Direccionamiento Estrategico
Direccionamiento Estrategico
Direccionamiento Estrategico
CAPÍTULO 2
Dirección y Diagnóstico Estratégico
[…] El pensamiento estratégico es como ver una película desde el final, aunque
la película todavía no existe, ya que uno mismo la deberá crear. Y constituye el
cimiento para la toma de decisiones estratégicas. Sin este cimiento, las
acciones serán dispersas e inconsistentes a mediano y largo plazo. El hábito
de pensar continuamente en el significado futuro de lo que estamos haciendo,
es una práctica que conduce a la eficacia. […]. La figura 8, muestra un orden
secuencial entre: la acción, los objetivos, la misión y la visión. Todos son
necesarias para llegar al éxito: el intelectual trabaja con palabras e ideas; la
persona de acción lo hace con personas y cosas. Es como contraponer la
reflexión y la acción. Nunca una sin la otra. No en vano, en el mundo en el que
vivimos, todas las cosas se crean dos veces: siempre hay una creación mental
y luego una creación física (p. 26 - 27).
1
Portal de Características. “10 Características de la Visión de una Empresa”. [en línea]. 2017. [fecha
de consulta: 12 de Mayo 2017]. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/vision-de-una-empresa/
6) Estratégica: debe incluir los asuntos que tengan gran impacto y sean decisivos
para cumplir con éxito la misión de la organización.
7) Entendible: debe tener claridad y precisión en su contenido, con un lenguaje
claro y sencillo, para ser entendido no solamente por los trabajadores, sino
también por los clientes y los demás grupos de interés.
8) Inspiradora: debe estimular la identidad y provocar un efecto positivo en las
personas, para lograr el compromiso con la organización.
9) Temporal: debe tener establecido el tiempo en años, por lo regular los autores
coinciden en 3 a 5 años, por lo cual al cumplir en ese período de tiempo, se
puede ajustar o cambiar los objetivos a alcanzar.
10) Relevante: debe ser ambiciosa y poco conformista. Un objetivo sencillo y fácil
de alcanzar no es una opción retadora.
Las características que debe tener una buena misión son: debe ser amplia en alcance
para permitir la creatividad; su enunciado debe ser clara y concreta en definir qué es
y qué aspira ser la organización; ser entendible y motivadora para todos los que la
lean; ser flexible para permitir un trabajo creativo; y diferenciar a la organización de
todas las demás.
Es importante y de relevancia, sensibilizar al grupo de personas con las cuales se
está trabajando y buscar la participación de todos. Constantemente hay que darles a
conocer que son de vital importancia para la organización. La declaración de la misión
debe establecer un "vínculo emocional" y un "sentido de misión" entre la organización
y sus miembros.
Se recomienda tener una misión más sencilla; pero agresivo y consistente, por
ejemplo: "Fabricamos las computadoras más rápidas del mundo" o "Nuestro servicio
telefónico es para todos".
Una declaración de la misión bien diseñada, resulta muy esencial para formular,
poner en práctica y evaluar la estrategia. Elaborar una misión clara de la empresa y
luego comunicarla a los trabajadores, constituye una de las tareas importantes de la
administración estratégica.
La declaración de la misión siempre debe ser sometida a su revisión, sin embargo,
cuando se prepara con atención, pocas veces requerirá cambios importantes. Las
organizaciones suelen revisar la declaración de la misión una vez al año.
Profesionalismo. Calidad.
Tolerancia. Innovación en productos.
Ética. Trabajo en equipo.
Empatía. Excelencia institucional.
Proactividad. Liderazgo corporativo.
Honestidad personal. Lealtad en el trabajo.
Desarrollo personal. Disciplina laboral.
Creatividad. Mejoramiento continuo.
Innovación. Cultura emprendedora.
Emprendimiento. Compromiso social.
Compromiso personal. Pluralidad.
Responsabilidad. Equidad.
Respeto. Solidaridad.
Reconocimiento. Justicia.
Autovaloración. Identidad institucional.
Aprendizaje permanente Cultura de investigación.
2
Definicion.de: “Definición de código de ética” [en línea]. 2017. [fecha de consulta: 12 de Mayo
2017]. Disponible en: http://definicion.de/codigo-de-etica/
Análisis de resultados
El resultado total ponderado es de 2.18, comprendido en el rango de 2 a 3; lo cual
indica que debemos hacer ajustes en su redacción de la misión, considerando los
factores que tienen los valores ponderados más bajos. Por ejemplo, el ponderado
0.16 nos muestra que la misión no define adecuadamente su cultura y valores como
empresa. El ponderado 0.25 nos indica que la misión no precisa quiénes somos o lo
que brindamos; además la declaración de la misión debe lograr que el personal se
identifique con la empresa. El ponderado de 0.28 revela que la misión debe ser más
clara y concisa en su contenido. El análisis mencionado debe socializarse con todo
el personal que ha participado en la evaluación de la misión.
Utilizando los formatos del Anexo 1, se puede realizar la evaluación y validación de
la Visión, con la participación de todos los responsables de cada área de la
organización y/o todos los trabajadores, dependiendo el tamaño de la empresa.
Se debe precisar que el especialista o responsable(s) del plan estratégico, toma
como referencia los factores que se proporcionan, o se complementa con criterios de
otros autores; luego se procede a adecuarlos según el contexto interno y externo
(actual y futuro) y el tipo de organización que está evaluando.
Total
Actividad 2: Tomando como ejemplos la visión y misión, declarados por las empresas o
instituciones; desarrollar la siguiente actividad, evaluando la formulación de cada uno de ellos,
indicando sus comentarios con análisis crítico.
1). Formulación y evaluación de la Visión
Tomando como base las Visiones formuladas, indica la(s) palabra(s) que contestan a las
siguientes preguntas, y realizar comentarios (usar el formato 1):
¿Cómo nos gustaría vernos en el futuro?
¿Están contenidas las aspiraciones máximas de la institución?
¿Cuándo queremos que ocurra?
¿Incorpora el gran objetivo?
¿Es alcanzable y atractiva para los grupos de interés o involucrados?
¿Indica valores que nos guían?
Formato 1
VALIDACION DE LA VISION
Colocar aquí la redacción de la Visión en evaluación
Criterios Peso Calificación Ponderado
1. 1. La Visión define el futuro deseable de la empresa
2. Define un horizonte de tiempo que permita hacer cambios
2. 3. La Visión se muestra medible a través del tiempo
3. 4. Inspira, estimula y motiva al colaborador de la empresa
5. La Visión es simple, clara y se comprende
6. Es atractiva para todos los involucrados en la empresa
7. La Visión se muestra retadora, alcanzable y factible
TOTAL 1.0
VALIDACION DE LA MISION
Colocar aquí la redacción de la Misión en evaluación
Criterios Peso Calificación Ponderado
1. La Misión define quiénes somos o lo que brindamos
2. Su contenido es entendible por aquellos que la lean
3. Define nuestra cultura y valores como empresa
4. La Misión es clara y concisa en su contenido
5. Refleja nuestro potencial y sirve de base para evaluarnos
6. Logra que el personal se identifique con la empresa
7. Permite diferenciar a la organización de todas las demás
TOTAL 1.0
BIBLIOGRAFIA