Garbanzo PDF
Garbanzo PDF
Garbanzo PDF
Jornada de Transferencia de
Tecnología del Cultivo del Garbanzo
Índice
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
DEL GARBANZO BLANCO
PARA EXPORTACIÓN
Introducción
El garbanzo sinaloense es reconocido en el mundo por su calidad.
Desde su inicio, la producción de garbanzo en Sinaloa ha estado
orientada al mercado de exportación; localmente su consumo es muy
bajo. En la actualidad la región noroeste de México (Sinaloa, Sonora y
Baja California Sur) se ha convertido en la principal zona productora y
exportadora de garbanzo blanco, siendo Sinaloa el más importante.
Este posicionamiento del garbanzo en la agricultura sinaloense se
ha debido en gran medida a la generación de variedades propias para
abastecer un sector muy diferenciado del mercado internacional que es
altamente demandante en cuanto a calidad de grano. Un ejemplo típico
de esta clase de variedad es Blanco Sinaloa-92. La liberación de Blanco
Sinaloa-92 ha permitido la producción de garbanzo de excelente calidad
de grano, como son su tamaño grande (calibre 40-44 semillas por 30
1
Doctor en ciencias. Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
2
Ingeniero agrónomo. Fundación Produce Sinaloa, A.C.
3
Maestro en ciencias. Campo Experimental Valle del Fuerte del INIFAP.
4
Ingeniero agrónomo. Colaborador del Programa del Mejoramiento Genético de
Garbanzo del CEVACU-INIFAP.
7
8 Fundación Produce Sinaloa, A. C.
Variedades
Las variedades recomendadas para sembrar en el centro y norte de Sinaloa
son Blanco Sinaloa-92 en mayor proporción, aunque puede encontrarse
semilla de Suprema-03, la variedad recién liberada por el INIFAP, así
como otras variedades (Mocorito-88). Las principales características por
variedad son las siguientes:
Blanco Sinaloa-92. Se sembró por primera vez en forma extensiva
durante el ciclo 1996-1997; posee hoja compuesta. El tamaño de grano,
al igual que otras características, varía de acuerdo al manejo agronómico;
generalmente se clasifica con calibres entre 42 a 46 semillas por 30
gramos, con forma media-alargada; actualmente es la variedad generada
en Sinaloa con mayor comercialización en el mercado internacional,
exportándose a más de 40 países y ha podido entrar en el mercado de
consumo de la variedad española Blanco Lechoso.
10 Fundación Produce Sinaloa, A. C.
Fecha de siembra
La época de siembra es un factor importante en cualquier cultivo; de
ella depende el buen desarrollo de la planta, obtención de óptimos
rendimientos, calidad del producto, así como posible escape a
enfermedades y plagas.
Para garbanzo de temporal, la siembra se realiza con la humedad
que dejan las últimas lluvias del verano y generalmente esta práctica
coincide con el mes de octubre; si las precipitaciones pluviales se
prolongan y su humedad es suficiente, la siembra se puede extender
hasta el 15 de diciembre.
Todas las variedades presentan su mayor rendimiento cuando la
siembra se realiza en noviembre, considerándose como el periodo
óptimo entre el 15 de octubre al 30 de noviembre (ver Figura 1). Las
siembras realizadas durante diciembre están expuestas a las condiciones
invernales extremas en cuanto a alta humedad relativa y bajas
temperaturas que se presentan durante el mes de enero y la primera
quincena de febrero (entre floración y formación de cápsulas), factores
que propician el desarrollo de enfermedades como el mildiu (Peronospora
sp.). Se ha observado que en siembras en diciembre se corre el riesgo
de enfermarse con roya o chahuixtle.
Las sugerencias anteriores se plantean con base en estudios de fechas
de siembra realizados a través de los años; sin embargo, hay años atípicos
donde la presencia de lluvias afectan el rendimiento y calidad del
garbanzo. Tal es el caso específico del ciclo otoño-invierno 2004-2005,
donde se observó que las fechas de siembra más afectadas fueron del
15 de noviembre al 15 de diciembre tanto en Culiacán como en
Angostura, Sinaloa.
Las lluvias excesivas provocaron en el citado ciclo un aborto de
flores, principalmente por Botrytis, lo que redujo el rendimiento
significativamente y en algunos casos se rastrearon. También se observó
daños al grano ya formado, al presentarse manchado, e incluso
12 Fundación Produce Sinaloa, A. C.
4000 60
3500
3000 55
2500 REND
50
2000 CAL
1500 45
1000
500 40
22 OCT 30 OCT 14 NOV 28 NOV 15 DIC
FECHA DE SIEMBRA
Método de siembra
Cuando el cultivo se desarrolla bajo riego, la siembra se efectúa a tierra
venida, tanto en suelos de barrial como de aluvión; con este sistema se
aseguran buenas condiciones para una germinación uniforme de la semilla.
En siembras tempranas la planta incrementa su ciclo vegetativo en
comparación a las establecidas tarde, por lo que el follaje de ésta ocupa
mayor espacio y produce más ramas secundarias; estas condiciones
aunadas al número de riegos de auxilio que se proporcione al cultivo,
determinan el espacio entre surcos que debe considerarse al momento
de la siembra.
En el sistema tradicional de preparación de suelo, en los de aluvión,
la siembra se realiza en plano después de borrar bordos y regaderas,
así como de efectuar un rastreo general con el fin de romper la capa
dura o costra que deja el riego de presiembra y eliminar la maleza que
Tecnología de producción del garbanzo blanco para exportación 13
Densidad de siembra
Se sugiere establecer una población promedio de 8 a 10 plantas por
metro lineal en condiciones de riego y para todas las fechas de siembra
recomendadas. Sólo si es una siembra muy tardía y bajo condiciones
de temporal, la población debe incrementarse de 10 a 12 plantas por
metro lineal.
En la Figura 2 se presentan los rendimientos (kg/ha) obtenidos en
la variedad Blanco Sinaloa-92, con densidades de 4, 9, 14 y 19 plantas
por metro de surco, y con una separación de 80 cm. Estos datos
fueron obtenidos en el ciclo 2004-2005, sembrado el 18 de octubre
del 2004 en el Campo Experimental Valle de Culiacán del INIFAP.
Puede observarse que el mayor rendimiento se obtiene entre 9 y 14
plantas por metro de surco; más de 14 plantas por metro no aumentó
el rendimiento. Mientras que el calibre (datos no presentados) no fue
afectado significativamente por la densidad de plantas.
14 Fundación Produce Sinaloa, A. C.
REND
Rendimientos
2500
2000
1500
REND
1000
500
0
4 9 14 19
* D. H. Doble hilera.
Nota: Los kilogramos de semilla en la tabla se calcularon con base en un calibre de
grano de 48-50 y 10 plantas por metro lineal. Por cada grado que aumente o disminuya
el calibre, aumente o disminuya en 5 kg la cantidad de semilla. Ahora,si lo quiere es
aumentar a 12 plantas por metro lineal, en vez de las 10 plantas que se consideraron en
el cuadro, incremente en 20% los kg de semilla indicados en la tabla.