Los Ejidos TEVES
Los Ejidos TEVES
Los Ejidos TEVES
INDICE
INTRODUCCION ......................................................................................................... 3
OBJETIVOS .................................................................................................................. 4
1. DEFINICION ................................................................................................... 5
4. COMPUERTAS ............................................................................................. 10
HISTORIA ................................................................................................................... 14
1. HISTORIA UNIVERSAL.............................................................................. 14
2. UBICACIÓN .................................................................................................. 20
3. DESCRIPCION .............................................................................................. 20
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 26
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION
necesidades, en las primeras épocas para satisfacer las demandas de irrigación surgidas del
segura.
perfeccionando desde hace mucho tiempo atrás con lo cual gracias a la tecnología ha
problemática que tengamos que afrontar, y es que las represas están hechas para poder tener
Una represa nos permite controlar grandes cantidades de agua que se distribuye de la
mejor forma en diferentes sectores en las que se necesita el uso de agua, tal es el caso del
Bajo Piura en donde estas aguas riegan los extensos campos de cultivos. En la región Piura
la represa Los Ejidos el día martes 23 de octubre del 2018, en donde se podrá observar
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
útil.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer las obras complementarias que necesita una represa para su mejor desarrollo.
Los Ejidos.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MARCO TEORICO
1. DEFINICION
como hormigón; material suelto o granular, que se construye a través de un río, arroyo o
canal para almacenar el agua y elevar su nivel, con el fin de regular el caudal, para su
como en los molinos (actualmente en desuso) o de forma indirecta para producir energía
- RIEGO
Para ello se utiliza una presa de derivación con un vertedero que regule los niveles de
agua en épocas de crecida, para que el agua excedente escape por el vertedero y no afecte a
- SUMINISTRO DE AGUA
recurre a canales o tuberías para transportar las aguas hasta la ciudad. Ejemplo: la ciudad de
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
- NAVEGACION
Frecuentemente son varias a lo largo del río, con esclusas que permiten a los barcos
salvar los desniveles de las presas. Por otra parte, son convenientes para elevar el pelo de
- ENERGIA
Se utiliza la fuerza hidráulica generada por el agua debido a los desniveles creados por
hidroeléctrica.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
2. TIPOS DE PRESAS
- PRESAS DE GRAVEDAD
vertical. Vistas desde arriba son rectas o de curva suave. La estabilidad de estas presas radica
mantenimiento. Su altura suele estar limitada por la resistencia del terreno. Debido a su peso
las presas de gravedad de más de 20 m de altura se construyen sobre roca. La presa Grande
Dixence, en Suiza, que se terminó de construir en 1962, tiene una altura de 284 m y es una de
las más grandes del mundo. Tiene una estructura de hormigón de gravedad de 700 m de
- PRESAS EN ARCO
Son todas aquellas en las que su propia forma es la encargada de resistir el empuje del
agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la
cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy dura y resistente. Constituyen las represas más
construcción.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
- PRESAS DE CONTRAFUERTES
gravedad. Se trata de presas en las que la “cabeza” está inclinada y apoyadas sobre unos
elementos más largos denominados “colas” que se colocan aguas abajo sujetando la cabeza a
supresión, lo que, junto a la contribución del peso de la cuña de agua sobre la cabeza, hace
que tengan mucha menos masa de hormigón. Sin embargo, la complejidad de su forma, a
diferencia de las presas de gravedad convencionales, hace que requieran de gran cantidad de
mano de obra por lo que pese a tener menos material resultan mucho más caras.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
hacia una dirección determinada, en una suerte de flujo. Este movimiento en el agua es el que
necesita una represa para funcionar y producir energía, con la diferencia que el agua se
almacena en grandes extensiones para ir soltándola de a poco y así obtener un flujo constante
modo que impidan la salida del agua. Es entonces cuando podemos hablar de una central
hidroeléctrica, que vendría a ser la evolución de los antiguos molinos de agua, donde ya se
aplicaba un mecanismo básico similar que aprovechaba la corriente de los ríos y hacía mover
una rueda.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
4. COMPUERTAS
Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un orificio
entre su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y
CLASIFICACION DE COMPUERTAS
apropiadamente, imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las compuertas. Éstas
manera:
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
A. COMPUERTAS PRINCIPALES
Las compuertas principales se diseñan para operar bajo cualquier condición de flujo;
se les llama de regulación cuando se les conciben para controlar caudales en un canal abierto
o sobre una estructura de presa, con aberturas parciales, y se conocen como compuertas de
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
B. COMPUERTAS DE EMERGENCIA
equilibrada.
A. COMPUERTAS PLANAS
A.1. Rectangulares
A.2 Cuadradas
A.3 Circulares
A.4 Triangulares
B. COMPUERTAS CURVAS O ALABEADAS
B.1 Radiales
B.2 Tambor
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
A. COMPUERTAS DESLIZANTES
superficies deslizantes (guías o rieles) que sirven, a la vez, de apoyo y sello. Generalmente, se
B. COMPUERTAS RODANTES
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
HISTORIA
1. HISTORIA UNIVERSAL
civilizaciones del Medio Oriente y del Lejano Oriente. Innumerables pequeñas presas,
China, Japón. India y Sri Lanka. Algunas de estas primeras presas existen todavía. La presa
presas se exportó a América Central y del Sur. Como un caso representativo de su amplitud
centralizada en Potosí (Bolivia) era abastecida por un grupo de 32 embalses, a mediados del
siglo XVII. Durante el período de 1700 a 1800 la ciencia de la construcción de presas avanzó
en forma más o menos lenta. Los albores de la primera Revolución Industrial dieron un
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
2. HISTORIA REGIONAL
Generaciones atrás los piuranos vivían luchando por el agua, tanto para el consumo
como para la agricultura. Los agricultores vivían con la esperanza de que, al inicio de cada
año, la madre naturaleza se mostrara generosa con la presencia de lluvias y la llegada de las
aguas del Río Piura, seco todo el año excepto en los meses de verano. Mientras las aguas de
los Ríos Huancabamba, Quiroz y Chira se perdían en el mar, las sedientas tierras de los valles
surcados por el Río Piura, languidecían ante los escasos aportes de nuestro irregular río.
Hidráulico que capte, almacene y distribuya los excedentes de agua del Río Chira, a favor de
los Valles del Medio y Bajo Piura, además de regular y optimizar el riego de los Valles del
Chira.
En el año 1969, el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, mediante el Decreto
Ley N.º 17463 declara prioritaria y de interés nacional la ejecución del Proyecto. Al año
siguiente, el 01 de septiembre de 1970 mediante Decreto Ley 18381 fue creada la Dirección
Ejecutiva del Proyecto Chira-Piura en el más alto nivel del sector público, para llevar
adelante su ejecución.
construcción del reservorio Poechos, que fue puesto en servicio el año 1,976 con una
grande construido hasta la fecha en nuestra Patria. En esta etapa se construyó el Canal de
Derivación Daniel Escobar, con una longitud de 54 Km y una capacidad de 70 m3/seg y una
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
En la segunda etapa de construcción, entre los años 1,981 y 1,989, fueron construidas
las Obras de Rehabilitación del Valle del Bajo Piura, La Presa Derivadora Los Ejidos, El
desde Ejidos hasta Sechura (Chusis), con una capacidad de 64 m3/s en bocatoma. Y diques
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Checa del valle del Chira, se dio inicio a las Obras de la III Etapa del Proyecto, obras que se
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
La Región Piura, ubicada en la Costa Norte del Perú, es una de las zonas más
sensibles a los efectos del denominado Fenómeno "El Niño", así lo demostraron las
período de retorno estimado de 450 años. El fenómeno El Niño presentado en el año 1983,
fue 2 veces más intenso que en 1925 y otros años similares como: 1877, 1932, 1972, 1992.
Entre otros de baja intensidad, pero de grandes crecientes en los ríos que ocasionaron
Para el Proyecto Especial Chira Piura, 1983 fue un año de duras pruebas, parte de las
obras quedaron destruidas por efecto del fenómeno “El Niño”, se produjeron grandes daños
Talara, Sullana y Paita, las cuales son abastecidas con agua para uso doméstico e industrial.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
El fenómeno del niño del año 1998, originó muchos daños en estructuras civiles tales
como carreteras, puentes, canales de irrigación, viviendas, etc. Una de las estructuras de
mayor importancia en la ciudad de Piura es la presa Los Ejidos, obra de la segunda etapa del
Proyecto Especial Chira Piura, que permite irrigar las tierras de cultivo del Bajo Piura. Por
encontrarse en el cauce del río Piura, esta estructura fue sometida a presencias constantes de
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DESCRIPCION DE LA REPRESA
Departamento : Piura
Provincia: Piura
Distrito: Los Ejidos
Categoría: Centros científicos
2. UBICACIÓN
La represa Los Ejidos está ubicada a 5 Km. del norte de la ciudad, obra de ingeniería
hidráulica construida sobre el Río Piura, regando los campos de cultivo de la zona y
ofreciendo gran variedad de flora y fauna. A su alrededor habitan animales como el picazo o
3. DESCRIPCION
La Presa Derivadora Los Ejidos capta las aguas provenientes del Reservorio de
Poechos y del río Piura, derivándolas por el Canal Principal Biaggio Arbulú para irrigar el
Valle del Bajo Piura. Con estas aguas se riegan alrededor de 30000 hectáreas de cultivo en el
El objetivo de esta presa es levantar el tirante de agua para poder captar un canal
principal que dirige su curso hacia el valle del bajo Piura hasta el distrito de Sechura. Se
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
secundario.
En 1983 se presentó una avenida de 3000 m3/s originándose la erosión del estribo
4. ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
- PRESA FUSIL
de gran envergadura como el fenómeno “El niño”, es la parte de la represa diseñada para
sufrir el mayor daño ante las subidas del caudal y pueda ceder de manera que la parte más
sólida de la represa pueda quedar intacta sin sufrir daños materiales como la perdida de sus
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DESCRIPCION
- COMPUERTAS
En la visita de campo hecha a la represa Los Ejidos se encuentran 12 compuertas radiales que
son estructuras que se colocan en los canales y aliviaderos para formar barreras regulables
con el fin de aumentar el tirante aguas arriba, lo cual permite disponer de la carga necesaria
para derivar el agua hacia las estructuras laterales estas compuertas son permanentes están
formadas por una pared transversal al canal colocadas en una escotadura se pueden regular el
DESCRIPCION
está llena, posee una sección trapezoidal telescópica de conducción y distribución. Tiene una
capacidad de conducción de 60 m3/s en su bocatoma y cruza el rio Piura a través del sifón
DESCRIPCION
OBRAS DE ARTE
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
- ALIVIADERO DE COMPUERTAS
Es aquella estructura que está ubicada en el trayecto del Rio Piura y la cual funciona
DESCRIPCION
- CANAL DE LIMPIA
DESCRIPCION
- TRANSICIONES
DESCRIPCION
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CONCLUSIONES
- Luego del fenómeno de “El Niño” de 1998 se pudo observar y mejorar diversas
- En la visita de campo realizada a la represa Los Ejidos se concluyo que las estructuras
naturaleza.
- La represa fusil abarca una gran importancia en este tipo de construcción, pero en
pudo observar arboles en la parte inferior de esta parte de la represa, lo cual indica un
cumple con el requerimiento principal de disminuir la energía con la que sale el flujo
accidentes varios.
correcto manejo del flujo de agua; sin embargo, las compuertas en los últimos años
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
BIBLIOGRAFIA
http://www.chirapiura.gob.pe/proyecto/proyecto
26