Monografía Presas
Monografía Presas
Monografía Presas
1. ÍNDICE
1. ÍNDICE..........................................................................................................................1
2. RESUMEN....................................................................................................................2
3. OBJETIVOS..................................................................................................................2
3.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................2
3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS...................................................................................2
4. DESARROLLO DEL TEMA........................................................................................3
4.1. ANTECEDENTES.................................................................................................3
4.2. DEFINICIÓN.........................................................................................................5
4.3. PARTES DE UNA PRESA....................................................................................5
4.4. TIPOS Y ESTRUCTURAS AUXILIARES DE PRESAS.....................................7
4.4.1. TIPOS DE PRESAS........................................................................................7
4.4.2. ESTRUCTURAS AUXILIARES....................................................................9
4.5. CARACTERÍSTICAS DE PRESAS....................................................................11
4.6. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS. .11
4.7. ELEMENTOS DE PRESAS................................................................................13
4.8. CRITERIOS GEOLÓGICO- GEOTÉCNICOS DE SELECCIÓN DE PRESAS14
4.9. MATERIALES GEOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. .18
4.10. GEOLOGIA Y EMPLAZAMIENTO DE PRESAS..........................................20
4.10.1. PRESAS SOBRE ROCAS ÍGNEAS...........................................................20
4.10.2. PRESAS SOBRE ROCAS CALCÁREAS Y EVAPORITAS....................20
4.10.3. PRESAS SOBRE ROCAS ARENISCAS...................................................21
4.10.4. PRESAS SOBRE ROCAS METAMÓRFICAS.........................................22
4.10. PRESAS EN EL PERÚ......................................................................................22
4.11. PRESAS EN CAJAMARCA.............................................................................28
5. CONCLUSIONES.......................................................................................................29
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................30
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2. RESUMEN
Las presas constituyen una de las obras de ingeniería de mayor importancia para
el desarrollo de un país, en sus distintas finalidades, es por ello que en el
presente trabajo de investigación se detalla las partes, tipos, características que
representan las presas, también se describe los criterios geológicos- geotécnicos
de la selección, materiales geológicos para su construcción, se incluye también
el estudio sobre la geología y emplazamiento de presas en rocas ígneas,
calcáreas, areniscas y metamórficas, luego se destaca las presas más importantes
del Perú y de nuestra región Cajamarca, concluyendo que las presas son una de
las más importantes obras de ingeniería que contribuye a la satisfacción de
varias necesidades.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer y determinar los aspectos geológicos que tienen las presas como una de
las obras hidráulicas aplicadas en geología.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Valorar la importancia que representan las presas en nuestro país y región.
Fomentar nuestros conocimientos en geología mediante el estudio adecuado de
una de las estructuras hidráulicas: presas.
Analizar y comprender desde el punto de vista geológico el funcionamiento de
las presas.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
cultivos, fuente principal de alimentos. Pero los ríos tienen variaciones en su caudal en
concordancia con las variaciones climáticas que se producen en las cuencas de las
cuales se nutren. Así, las épocas lluviosas provocan las crecidas de los ríos y éstas las
inundaciones de campos y ciudades. Las épocas de sequía provocan escasez de
alimentos por la falta de cosechas y la mortandad de animales. Vivir en es tas
condiciones, expuestos a los avatares de la naturaleza, resulta muy penoso y, a veces,
imposible. El hombre necesita imperiosamente el agua para vivir. Pero la necesita en
lugares, cantidades y momentos adecuados. No de cualquier manera y en cualquier
parte. Frecuentemente ocurre que la naturaleza no ofrece este recurso en las condiciones
que el hombre la necesita. Pero éste, con su ingenio, ha construido obras que le han
permitido aprovechar el recurso de manera cada vez más eficiente y más segura. En su
intento por almacenar el agua para regular su utilización, el hombre recurrió a
interrumpir los ríos con barreras que fueron evolucionando desde troncos y piedras
colocados dificultosamente, hasta los enormes terraplenes de materiales sueltos
compactados y las murallas de hormigón de nuestros días. Así aparecen las presas como
una herramienta del hombre para aprovechar un recurso natural renovable,
indispensable para su subsistencia y desarrollo, y para protegerse de las variaciones
extremas que la naturaleza impone. Los antiguos egipcios, alrededor del año 2770 a. C.,
construyeron la primera presa de la que se tiene constancia histórica. Fue llamada Sad
El-Kafara que en árabe significa “presa de los paganos” medía 14 metros de altura y
tenía una longitud de entre 80 y 100 metros. Se utilizaron más de 10.000 toneladas de
piedra y gravilla para su núcleo y las paredes se revistieron de mampostería. El grosor
del muro era de 98 metros en la base y 56 en la coronación. Los trabajos duraron entre
10 y 12 años pero una riada provocó su destrucción parcial antes de que fuera
terminada. Existen otros ejemplos de presas de las cuales aún hoy pueden visitarse sus
ruinas. Tal es el caso de Saad El Kafara, ubicada a 32 Km al sur de El Cairo, que habría
sido construida para llevar agua a los obreros que trabajaban en las canteras. Dos mil
años antes de Cristo ya se encontraba intensamente desarrollada la irrigación en los
valles de los ríos Tigris y Éufrates. Las ciudades de Babilonia, Nineveh y Bagdad
crecieron gracias a una extensa red de canales. Aún hoy se encuentran ruinas de varias
presas de tierra y de roca utilizadas para desviar las aguas de los afluentes de estos ríos
principales y conducirlos a través de esos canales hasta las zonas irrigadas.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4.2. DEFINICIÓN
Las presas son estructuras para retención de agua con diversas finalidades, en ocasiones
almacenan agua para suministro urbano o industrial, regadíos, etc. En otras sirven para
la producción de energía eléctrica y por último dentro de los grandes usos a que se
pueden destinar, se encuentran las presas destinadas a regulación de avenidas y a
prevención de los daños producidos por los mismos. Por otra parte, no es extraño que en
algunos casos coexistan varias de estas funciones en una misma presa, hablándose en
estos casos de presas de uso múltiple.[ CITATION FJaSF \l 10250 ]
Según [CITATION OTE \l 3082 ]. Una presa es una construcción que tiene por objeto
el agua de un cauce natural con dos fines alternativos o simultáneos, según los casos.
Elevar el nivel que pueda derivarse por una conducción (creación de altura)
Formar un depósito, que al retener los excedentes, permita suministrar el líquido
en momentos de escasez o para amortiguar las puntas de las crecidas.
Según[ CITATION Pér10 \l 3082 ]. Definen que Represa, es una obra que se lleva a
cabo para contener o regular el curso del agua. El concepto se utiliza para nombrar al
lugar donde las aguas quedan detenidas, ya sea de forma artificial o natural. La represa
o presa consta de una barrera de hormigón, piedra u otro material, que se construye
sobre un río, arroyo o canal para embalsar el agua en su cauce. Luego esta agua
embalsada puede derivarse a canalizaciones de riego o aprovecharse para la producción
de energía mecánica o eléctrica.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4.3.3. Boquilla
Estrechamiento a partir del cual se inicia el vaso o sitio estrecho en el curso de
un río o arroyo en terreno montañoso o de relieve moderado, cuyo perfil tiene
forma de V o U. Punto concreto donde se construye la presa.
4.3.5. Ataguías
Son construcciones (estructuras auxiliares) a modo de diques de altura reducida,
que permiten el desvío temporal del río durante la construcción de la presa. En
valles muy estrechos el desvío se realiza normalmente mediante un túnel o
túneles excavados en laderas. Estas construcciones se adecuan a una utilización
posterior para desagüe o alimentación en carga de una central hidroeléctrica. En
presas de materiales sueltos es frecuente que la ataguía quede incluida en la
sección prevista de la presa.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
b) Presas de fábrica
Las presas de fábrica son todas, actualmente, de hormigón y pueden adoptar distinta
geometría dependiendo del terreno de cimentación y la morfología de la cerrada. Los
tipos más importantes son:
Presas de gravedad. Su sección transversal es resistente por sí sola sin
colaboración mecánica de los estribos del valle. Requieren, en general, mayor
volumen de hormigón en comparación con otras presas de hormigón. Precisan
un terreno de cimentación resistente, formado por un sustrato rocoso a poca
profundidad.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
a) Ataguías
9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
b) Aliviaderos
c) Desagües de fondo
Control del nivel del embalse por debajo del umbral del aliviadero
Evacuación de avenidas
Limpieza
Cierre del desvío del río (en la fase de construcción)
d) Tomas de agua
agua” (p.548)
10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
e) Compuertas de aliviadero
Para concebir y proyectar los aliviaderos de una presa hay que plantearse tres
problemas fundamentales.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Sus objetivos son aportar los criterios geológicos-geotécnicos para el diseño de la presa
y sus estructuras auxiliares, tratamientos del terreno y soluciones constructivas. Los
aspectos a estudiar son:
13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Una vez determinada la ubicación más adecuada para el cierre del valle (de las
varias alternativas seleccionadas en principio), se procede a seleccionar el tipo de
14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La elección del tipo de presa no obedece a reglas fijas, pues cada emplazamiento
tiene sus propias características, y nunca dos cerradas presentan el mismo problema
geológico y, por tanto, constructivo, lo cual demanda la necesidad del criterio
experto en ingeniería geológica
15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
en el macizo rocoso sean compatibles con las del hormigón; es decir, que no se
superen ciertos niveles de deformación no soportables por la estructura de la
presa; así, no es posible cimentar este tipo de presas en suelos o rocas blandas.
Tampoco una presa de hormigón sería una solución adecuada si la profundidad
de la cimentación requiriera una excavación muy profunda (por presencia de
materiales muy alterados o tectonizados en relación con la altura de la presa); en
estas situaciones el volumen de excavación supondría un coste elevado.
un coste elevado. Sin embargo, estas decisiones son complejas, ya que pueden
presentarse varias alternativas. En algunos casos se han cimentado presas de
hormigón en rocas de baja calidad geotècnica a pesar de haberse efectuado
excavaciones profundas y tratamientos de consolidación del macizo. En general,
cuando los macizos de cimentación son muy deformables o de baja resistencia,
la solución más adecuada es la construcción de una presa de materiales sueltos.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Distancia operativa.
Facilidad de extracción.
a) Núcleos impermeables
Los núcleos se construyen para impedir el paso del agua a través del cuerpo de
presa, por lo que precisan materiales de baja o muy baja permeabilidad. Además,
no deben ser colapsables, ni contener materia orgánica o ser solubles. Deben ser
fácilmente compactables. Las arcillas y los limos son los más característicos,
aunque también las arenas con contenido arcilloso pueden ser utilizadas; su
índice de plasticidad debe estar entre 15 y 35. La selección de estos materiales
no excluye en principio a otros de baja permeabilidad que, convenientemente
18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
b) Espaldones y escolleras.
La resistencia adecuada para estos materiales oscila entre 50 y 150 MPa, aunque
se considera aceptable cualquier roca de resistencia a compresión simple igual o
superior a 30 MPa. También se han empleado zahorras y gravas como material
de espaldones, solos o combinados con escolleras; estos materiales granulares
gruesos no deben tener finos (menos del 5 %), y deben presentar una
granulometría bien graduada.
c) Filtros y drenes.
Se utilizan para evitar el paso de las partículas finas de los materiales contiguos
y permitir el drenaje. Los volúmenes requeridos suelen ser muy inferiores con
19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El problema se suele agravar porque al ser las areniscas más permeables que los
paquetes de pizarra con que se alternan, conducen el agua hacia los contactos
lubricándolos y dando lugar a un aumento de riesgo de deslizamientos.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
dique principal (de 2,440 metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques
secundarios. Fue construida entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica
el esquí acuático. Tiene una altura 41 m, Superficie 20 KM2, Capacidad total
320 MMC y sus aguas se usan en hidroelectricidad, irrigación y regulación.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
REPRESA DE CONDOROMA
25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Situada a gran altitud, entre Arequipa y Cusco, es la quinta más grande del país.
Posee un muro de contención de 100 metros de altura, que le permite tener una
capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos. La represa de
Condoroma está conformada por diferentes estructuras siendo las principales: La
Presa, las Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias y la Casa de
Fuerza. Consta de zona de filtro de arenas en río, y zona de espaldones en grava
y arena. La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de
cincuenta años.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
REPRESA EL PAÑE
Se encuentra ubicada en Arequipa en el rio negrillo es una presa de embalse y
derivación, de embalse porque acumula agua y esta a su vez deriva el agua el
agua al rio Sumbay. Consta de diques, es una presa que transporta agua a través
del suelo por medio de diferencia de presiones. Consta da aliviadero en caso de
tener exceso de agua. Tiene una vida útil de 50 años.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Hay que destacar que parte del agua que se descarga del dique Río Rejo llega a
la Granja Porcón, uno de los principales sitios turísticos y productivos de
Cajamarca, y de los más importantes productores de truchas de la región (20
toneladas/año). Estos peces son criados también con agua que sale del dique
Rejo, que proviene de las operaciones de Yanacocha [ CITATION YAN15 \l
3082 ].
Las demás son consideradas represas, pero en realidad son lagunas, por lo que
Cajamarca cuenta con treinta represas, pero las principales son las 2 que se han
detallado en el presente informe.
5. CONCLUSIONES
Concluimos que las presas son una de las más importantes obras de ingeniería
que satisface no solo una necesidad sino muchas de las necesidades que el
hombre tiene a lo largo del crecimiento poblacional.
A partir de esta investigación hemos logrado adquirir y fomentar nuestro bagaje
de conocimiento mediante el estudio detallado de las presas.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pérez Porto , j., & Gardey, a. (2010). Definición de represa. Obtenido de
(https://definicion.de/represa/)
Arevalo Villafan, s. (25 de setiembre de 2015). obras de desvio.
Cerda, a. (29 de noviembre de 2012). obras de toma.
Gonsález de vallejo, l. (2002). ingenieria geologica. madrid: pearson.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
32