Los Glaciares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LOS GLACIARES

1. INTRODUCCION

Un glaciar es una masa de nieve, hielo recristalizado y pedazos de rocas que se acumulan
en grandes cantidades. Los glaciares pueden fluir cuesta abajo o a lo ancho debido a su
propio peso hasta desembocar en sistemas hídricos.

Los glaciares y los casquetes polares son las principales reservas de agua dulce en el
planeta, y por ello el principal seguro que poseen las comunidades humanas y los
ecosistemas para subsistir, especialmente en el contexto del Calentamiento Global. Los
glaciares mantienen el balance hídrico y climático de las cuencas; aportan agua a los ríos,
lagos y napas subterráneas y son reservas estratégicas de agua dulce, pues no sólo aportan
a las cuencas hídricas en verano, sino que son la única fuente de recarga de los ríos y napas
subterráneas en verano y durante periodos de sequías.

En las últimas décadas, la cantidad de glaciares se ha ido reduciendo aceleradamente,


motivando el interés y la preocupación ciudadana por su futuro.

Las causas de esta situación se encuentran en el proceso de cambio climático y en las


intervenciones directas e indirectas de los grandes emprendimientos productivos como la
minería. El cambio climático genera disminución de las precipitaciones -pluviales y nivales- y
un progresivo aumento de la temperatura, lo que reduce la acumulación de hielo y acelera su
derretimiento, respectivamente.

Sinérgicamente, el derretimiento de glaciares, al disminuir el albedo global, alimenta esta


tendencia. En América Latina, todos los estudios prevén cambios en el régimen de
precipitaciones y la progresiva desaparición de los glaciares, lo que afectará
significativamente a la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y
generación de electricidad.

2. OBJETIVO

Objetivo General

El Objetivo General del presente trabajo es dar a conocer la fundamentación teórica sobre
glaciares y el cambio climático que afecta a estos.

Objetivos específicos
 Cuál es el impacto del cambio climático sobre los glaciares.
 Dar a conocer modelos sobre cambio climático.
 Dar a conocer el impacto de los glaciares en Bolivia y su situación.

3. FUNDAMENTACION TEORICA

COMO SE FORMAN LOS GLACIARES

Un glaciar se va a formar cuando las nevadas anuales en una región exceden sobremanera
al porcentaje de nieve y hielo que se derrite durante el verano. De esta forma, cantidades
masivas de material se acumulan en un período geológico relativamente corto.

IMPORTANCIA DE LOS GLACIARES

Los glaciares son importantes porque el hielo de los glaciares constituye la reserva más
grande de agua dulce en el planeta y la segunda reserva de agua luego de los océanos.

TIPOS DE GLACIARES

Los glaciares al ser masas de hielo gruesas se pueden caracterizar en ser de diferentes
tipos:

Glaciar alpino: Esta clase incluye a los glaciares más pequeños, los cuales se caracterizan
por estar confinados en los valles montañosos: razón por la que se los denomina glaciares
de valle o alpinos o de montaña, la tasa de alimentación de nieve es elevada y su velocidad
también: 60m/ mes.

Casquete glaciar: Consiste en enormes capas de hielo que pueden cubrir una cadena
montañosa o un volcán; su masa es menor que la presente en los glaciares continentales.
Estas formaciones cubren gran parte del archipiélago de las islas noruegas de Svalbard, en
el Océano Glacial Ártico.

Glaciar de desbordamiento: Los casquetes glaciares alimentan glaciares de


desbordamiento, lenguas de hielo que se extienden valle a bajo lejos de los márgenes de
esas masas de hielo más grandes. Por lo general, los glaciares de desbordamiento son
glaciares de valle, que se forman por el movimiento del hielo de un casquete glaciar desde
regiones montañosas hasta el mar.

Glaciar continental de casquete: Los glaciares más grandes son los glaciares
continentales de casquete: enormes masas de hielo que no son afectadas por el paisaje y se
extienden por toda la superficie, excepto en los márgenes, donde su espesor es más
delgado.

Glaciar de meseta: Los glaciares de meseta son glaciares de menor tamaño. Se parecen a
los glaciares de casquete, pero en este caso su tamaño es inferior. Cubren algunas zonas
elevadas y mesetas. Este tipo de glaciares aparecen en muchos lugares, sobretodo en
Islandia y algunas de las grandes islas del Océano Ártico (Baffin, Ellesmere, Devon, etc.).

Glaciar de piedemonte: Los glaciares de piedemonte (o de pie de monte) ocupan tierras


bajas, amplias en las bases de montañas escarpadas y se forman cuando dos o más
glaciares alpinos surgen de las paredes de confinamiento de los valles de montañas y sus
lenguas se unen.

Los glaciares persisten en el tiempo por el balance entre el agua acumulada en su parte
superior (generalmente en forma de nieve) y el agua derretida por ablación en la parte baja;
o evaporada por sublimación, como en los glaciares fríos. Dependiendo de las variaciones
anuales en la precipitación nívea y la temperatura.

Los glaciares aumentan su masa en años con grandes nevadas y temperaturas


relativamente frescas en verano, mientras que sus volúmenes se reducen en años secos y
muy cálidos. Este balance les otorga un papel fundamental en la regulación de las cuencas
hídricas: en años particularmente húmedos, el agua se acumula en estos cuerpos de hielo; y
en las temporadas con un fuerte déficit hídrico, cuando el agua se torna más escasa, su
derretimiento permite resguardar el equilibrio.

AGENTES RESPONSABLES DE LOS IMPACTOS SOBRE LOS GLACIARES

El calentamiento global ha sido reconocido como una realidad inequívoca por el IPCC (Panel
Intergubernamental de Cambio Climático), que señala: “la mayor parte del aumento
observado en las temperaturas medias mundiales desde mediados del siglo XX se debe muy
probablemente (mayor al 90%) al aumento observado de las concentraciones de gas de
efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico”. La alteración del equilibrio de los GEI,
atribuible fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles, tiende a calentar la
superficie de la Tierra y de las capas bajas de la atmósfera; parte de la radiación infrarroja es
absorbida y reemitida por los GEI, calentando la superficie terrestre y los océanos a escala
global y regional.
Uno de los efectos del cambio climático que se perciben en la actualidad, es la desaparición
de los hielos de la superficie de la Tierra, tanto en los casquetes polares como en diversos
cuerpos de hielo continentales. Este fenómeno se presenta de manera sostenida en las
últimas décadas y se espera que se produzca una aceleración. A medida que la temperatura
aumenta, asciende la línea de equilibrio de los glaciares (esto es, la altitud en la cual se
compensan pérdidas y ganancias de los hielos), conocida como “isoterma 0 ºC”. La isoterma
0 es la línea que une punto de esa temperatura media anual por encima de la cual el hielo no
debiera derretirse.

El problema actual, es que el cambio en la temperatura es mayor a medida que se asciende,


y por lo tanto, la isoterma ha subido mucho más en regiones de alta montaña con el
consiguiente incremento del retroceso glaciario. Tal es el caso de los Andes tropicales y
subtropicales.

Una de las consecuencias globales de este fenómeno es el aumento en el nivel de los


océanos, debido a la incorporación de la gran cantidad de agua proveniente del derretimiento
de los hielos y una realimentación positiva del calentamiento por pérdida de superficie
reflectante en la Tierra. El IPCC advierte que se podrán experimentar “aumentos muy
elevados del nivel del mar resultantes del derretimiento generalizado de los mantos de hielo
de Groenlandia y del Antártico occidental” por cuanto “existe confianza media de que
ocurriría al menos un derretimiento parcial de los mantos de hielo de Groenlandia y
posiblemente de los del Antártico occidental durante un período de tiempo que fluctúa de
siglos a milenios, lo cual ocasionaría un aumento de la temperatura media global de 1-4°C
(con respecto a 1990- 2000), y un aumento del nivel del mar de 4-6 metros o más.

CONSECUENCIAS DEL EL DERRETIMIENTO

La desaparición de los cuerpos de hielo producirá la paulatina reducción y creciente


variabilidad interanual en las cuencas hidrológicas de alimentación nivo-glacial. Se perderán
extraordinarias reservas de agua dulce y se alterará irreparablemente el balance hídrico de
las cuencas.

Por su parte, la elevación del nivel de los océanos, a medida que los hielos desaparecen,
provocará la pérdida de fuentes de agua dulce en la medida que el agua marina alcanza
ciertas zonas continentales, tomando contacto con los acuíferos.
Otro de los riesgos que se asocian a la pérdida de masa de los hielos polares es el aumento
del flujo de agua dulce procedente del deshielo del Ártico, que podría influir en la circulación
termohalina del Atlántico Norte y, por ende, en la Corriente del Golfo que permite, entre otros
fenómenos, la mantención de un clima relativamente templado en el continente europeo. Un
incremento en el flujo de agua dulce en la superficie del Atlántico Norte, podría llevar a un
significativo debilitamiento o un completo colapso en la circulación termohalina. Esto
desencadenaría cambios drásticos en el clima global.

La alteración de las cuencas hídricas que dependen de los glaciares, afectará la cantidad de
agua disponible para consumo humano, agricultura y energía hidroeléctrica. En las próximas
décadas, la escasez o falta estacional de suministro de agua afectará a unas 1.000 millones
de personas en el mundo.

Finalmente, cambios drásticos en el clima global, como consecuencia de la sinergia entre el


aumento de los GEI y los fenómenos que desencadena el derretimiento de la criósfera,
tendrán consecuencias imprevisibles sobre los hábitat, las prácticas y el desarrollo de toda la
población; siendo la población que ya vive en situaciones de marginalización y
vulnerabilidad, la más afectada por estos fenómenos. Así lo evidencian los millones de
damnificados que suman sucesos extremos como el aumento de las lluvias y consecuentes
inundaciones en extensas áreas (Pakistán, Brasil); o como las sequías y reducción sostenida
del agua disponible (zona Andina).

4. DESARROLLO

5. RESULTADOS
6. CONTEXTO ACTUAL EN BOLIVIA

En la actualidad los países de la Comunidad Andina concentran el 95% de los glaciares


tropicales del mundo, los cuales cubren hoy una superficie estimada en 2,500 km2. El 22%
se encuentran en Bolivia, pero se encuentran en un franco retroceso atribuible al
calentamiento global.

Las nevadas sobre los Andes son la principal fuente de alimentación de glaciares y del hielo
del suelo congelado en la región; y a su vez, estos glaciares son la principal fuente de
abastecimiento de agua para los ecosistemas y comunidades andinos.
Dado que muchos de los ríos de la subregión provienen de los glaciares, esta desglaciación
acelerada impacta en la provisión de agua para agricultura, en el consumo humano de varias
de las principales ciudades de Bolivia, en el uso en la industria y en cuestiones de
generación de energía. También incrementa el riesgo y la exposición de la población a
peligros climáticos, como los aludes y el desborde de las lagunas glaciales, además de
afectar la belleza escénica natural y por tanto, el turismo.

Los glaciares tropicales andinos tienen una importancia económica, social y ambiental
considerable. Sus aguas de deshielo aportan con agua potable e industrial La Paz y algunas
otras grandes ciudades.

Proporcionan una gran parte de la electricidad consumida, ya que aproximadamente el 60%


de la capacidad instalada energética y el 70% de la generación eléctrica de la Comunidad
Andina es de origen hidroeléctrico y por tanto, renovable.

El agua de riego, es generalmente de origen glaciar. Los glaciares juegan además un papel
de gigantescos reservorios, configurando la variabilidad climática intra e interanual.

El glaciar Chacaltaya, Bolivia, desapareció en 2009 tras 18.000 años de existencia. La


misma suerte corren otros glaciares que son una de las principales fuentes de agua para
consumo y producción de energía en la ciudad de La Paz. Lo mismo sucede en Ecuador,
enfrentado a la inminente desaparición de sus glaciares.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy