ESTUDIO SUELOS Final E99 02-2012 PDF
ESTUDIO SUELOS Final E99 02-2012 PDF
ESTUDIO SUELOS Final E99 02-2012 PDF
FEBRERO 2012
CONTENIDO :
1.0 GENERALIDADES
2.0 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS DE LABORATORIO
2.1 Perforaciones
2.2 Ensayos de laboratorio
2.3 Geotecnia y Estratigrafía General del terreno
2.4 Nivel Freático
2.5 Efectos Locales
3.0 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN Y CAPACIDAD PORTANTE
3.1 Profundidad de Cimentación
3.2 Capacidad Portante Admisible del Terreno de Fundación
4.0 SISTEMA DE CIMENTACIÓN
4.1 Sistema de Cimentación
4.2 Asentamientos de la Fundación
4.2.a Cálculo de Asentamientos por Consolidación
4.2.b Cálculo de Asentamientos inmediatos
5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.0 ANEXOS
1.0 GENERALIDADES
De acuerdo a lo solicitado por el Arquitecto Oscar Villalba, de la firma INGEBYT Ltda. Quienes
en representación de la Entidad Oficial propietaria del inmueble; adelanta Proyectos para dar
cumplimiento a requerimientos técnicos; se presenta en éste informe el resultado de la
investigación geotécnica y de los suelos del predio, mediante ensayos de laboratorio con el fin
de conocer las características geotécnicas, las recomendaciones técnicas y los parámetros
necesarios para determinar la capacidad portante admisible del terreno de fundación que ha
de servir al Ingeniero Calculista para el diseño de las placas de entrepiso, la estructura y las
cimentaciones del Proyecto para la instalación de una Cubierta liviana sobre estructura
metálica, a dos (2) aguas y en doble altura, dentro de área del patio interior,
existente en el sector norte anterior y medio del inmueble de la Calle 8ª # 6-19, Barrio San
José, sector Nororiental, en la zona urbana de la Alcaldía del Municipio de Pacho en el
Departamento de Cundinamarca.
Las obras de adecuación en área de nivel de la placa en concreto del patio interior existente,
así como las modificaciones que se realizarán, no suponen afectación respecto a las
estructuras de los salones y aulas en un (1) piso, algunas cimentadas a nivel superior,
realizadas en columnas en concreto y mampostería y luego en estructura metálica tipo
celosía, y cubierta liviana en teja ondulada de asbesto cemento; inmuebles que al igual que la
obra nueva son perteneciente al grupo de uso III tal como lo define A.2.5.1.2 y dentro de las
limitaciones establecidas en A.2.4.4 tipo de perfil D, de acuerdo con la zonificación Sísmica de
Colombia, razón por la que se utilizara y aplicara lo correspondiente al Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, en su Titulo H.
De otra parte, el requerimiento técnico del presente estudio está dado principalmente en
razón a la utilización que se le dará, por lo que se presenta en éste informe el resultado de la
investigación Geotécnica y de los suelos del sector Norte del predio.
2.1 Perforaciones
perforación con equipo rotativo manual, con el fin de hacer el muestreo de los suelos en cada
uno de los estratos, se tomaron en total seis (6) muestras, a diferentes profundidades,
garantizando un cubrimiento más que adecuado para el conocimiento requerido, las cuales se
rotularon y empacaron debidamente en el sitio para luego remitir al laboratorio.
En el sitio perforado se ejecutó el muestreo de los suelos en cada estrato para los ensayos de
laboratorio pertinentes, se tomaron muestras del terreno tanto alteradas como inalteradas
para ensayos de laboratorio. Se adjunta al presente informe el esquema con la localización de
las perforaciones, así como todos los formatos de los resultados obtenidos.
Los Sondeos se realizan de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Norma ASTM
D1586. La información obtenida de las perforaciones está dada por resultados sobre las
muestras inalteradas, obtenidas a intervalos seleccionados de profundidad. Estas se utilizaron
para identificar los estratos atravesados y para realizar ensayos de laboratorio. La toma de
muestras se efectuó de acuerdo con la Norma ASTM D1587.
Las muestras de suelo extraídas fueron revisadas inicialmente en forma visual. Sobre algunas
seleccionadas como representativas se ejecutaron el día 21 de Enero de 2012, pruebas de
resistencia a la compresión inconfinada a los suelos cohesivos, peso unitario, humedad
natural, granulometría, límites de Atterberg, peso específico, consolidación y corte directo al
suelo de fundación, resistencia a la penetración Standard N (SPT). Entre otros.
Cumpliendo con las Normas NTC 77, 78, 1522, 4630, 1776, 1504:2000, 1527 – INV E
213:2007, 122:2007, 125-126:2007 y 152:2007.
Se adjuntan los perfiles estratigráficos de los (S1 y S2) sondeos ejecutados, con la
representación gráfica de los diferentes estratos encontrados, todos los resultados de cada
uno de los ensayos, así como los de humedad, resistencia, y el cuadro con el resumen de los
resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio.
Ver en los anexos las fotos correspondientes al proceso de tomas de muestras y ensayos, en
las perforaciones de los sondeos S1: #s. 09.15, 09.17, 09.21 y 09.21(1); y de S2: #s. F18,
F40, F42 y F49.
La parte superficial tiene una capa en concreto simple de 0.08m de promedio, que esta
soportada en buena parte de la zona evaluada, en una capa de “relleno” en diferentes
materiales generalmente bien gradados como: grava arcillosa con arena (GC) color negro,
humedad media y semidenso; y arena arcillosa con grava (SC) compactados, de
consistencia densa a muy densa, con humedad media a baja y color café a gris con vetas
cafés.
Dentro de estos estratos base del terreno evaluado, se encuentran intercalados, estratos
diferentes, así:
En el sector del área en evaluación, sondeo (S2), desde el comienzo y hasta -1.90m de
profundidad se encontró una capa de limo de alta compresibilidad con arena, del tipo
MH, de color negro a café claro, de consistencia media a muy dura y humedad media. Que
descansa sobre un estrato de arena arcillosa con grava (SC) color café, de consistencia
muy densa, con humedad baja
Para el diseño sismorresistente, de acuerdo a las Normas NSR-10 y teniendo como guía los
Decretos correspondientes, se recomienda tener en cuenta los siguientes parámetros:
De acuerdo a lo visto, el terreno se encuentra en la Zona Qal, Suelo aluvial grueso a medio:
la cual está conformada principalmente por depósitos sueltos o compactos de arcillas limosas
o arenas arcillosas o limos arenosos, en algunos sectores pueden aparecer lentes de arenas
limpias. Geológicamente conformado por terrazas bajas aluviales y complejos de conos
aluviales, con Geomorfología de buen relieve.
Con comportamiento geotécnico general, como suelos de mediana a alta capacidad portante,
poco compresible, susceptible a licuación e inestables en excavaciones a cielo abierto.
Dadas las condiciones señaladas del terreno y las necesidades “altas” del Proyecto Técnico,
para la instalación de una cubierta liviana, en área del patio interior, dentro del sector norte
anterior y medio del inmueble de la Calle 8ª # 6-19, Barrio San José, sector dentro de la zona
urbana de la Alcaldía del Municipio de Pacho - Cundinamarca; inmueble perteneciente al Tipo
III, en zona con tipo de perfil D, de acuerdo con la zonificación Sísmica de Colombia, para la
que se tendrán solo cargas casi concentradas.
No hay peligro de licuefacción pues el potencial de licuefacción en éste tipo de suelos sin la
presencia de arenas libres es bajo. Se deberá tener manejo adecuado de las aguas de
escorrentía.
La capacidad portante admisible del terreno de fundación para el estrato de arena arcillosa
con grava, del tipo SC, color café claro, de consistencia media a alta, con humedad media.
Material o condiciones similares en todo el sector del patio a cubrir, de acuerdo al tipo de
estructura a instalar.
Qad. = ( C.Nc.) + y.Df.Nq )/F.S » (15.3 x 5.14 + 1.25 x 1.00 x 1.00 )/3.0 = 26.6 ton /m2.
Para placas flotantes, cimientos corridos y/o zapatas individuales.
Teniendo en cuenta la magnitud de las cargas y el tipo del proyecto Técnico para desarrollo
del predio con un inmueble para un piso en doble altura del tipo 3, se considera que la mejor
opción de cimentación será la de apoyar la estructura en zapatas independientes con vigas de
amarre corridas sobre concreto ciclópeo de nivelación, diseñadas para “desarrollar” las
columnas del sistema y calculadas a criterio técnico del Ing. Calculista de la estructura.
Ver anexo.-
Iniciadas las obras de cimentación se recomienda llevarlas a cabo en el menor tiempo posible,
especialmente las correspondientes a excavaciones y rellenos compactados así como las de
los costados contra inmuebles o elementos existentes a conservar, verificando la necesidad de
submuraciones y apuntalamientos sobre muros sueltos y/o a diferentes niveles para mitigar
esfuerzos adicionales posibles.
Se deberá tener previsto el manejo adecuado de las aguas de escorrentía en todas las
excavaciones; dentro del proceso de excavación en el caso de encontrarse una bolsa puntual
de material de escombros y/o raíces, esta deberá ser retirada y reemplazada por material
adecuado de relleno compactado.
posible con fundiciones alternadas tipo tablero de ajedrez. Se deberá utilizar bajo toda placa
de piso, el polisec.
Para todos los procesos se deberán respetar en forma general las Normas, especificaciones y
recomendaciones del IDU e INVIAS. Con respecto a cada tema específico.
5.2 Ejecutada la excavación se recomienda colocar en el fondo de ésta una capa de concreto
pobre de limpieza en espesor de 3 cm.
5.3 Sobre el concreto de limpieza, se iniciará la colocación del concreto de los elementos de
cimentación, o para el caso de ajustes de niveles el concreto ciclópeo por capas de acuerdo al
tamaño de la piedra de conformación, manteniendo en volumen la proporción ordenada (40%
de concreto de 3000 psi.) para llegar al nivel de apoyo de las zapatas o de las vigas de
cimentación.
5.4 La placa de contrapiso en el primer piso se recomienda fundirla sobre una capa de recebo
granular seleccionado en espesor de 15 cm. Previa colocación de la capa de polisec.
Teniendo en cuenta las condiciones del terreno la cota de fundación se puede fijar partir de -
1.00m. Medidos con relación al nivel del terreno actual con ancho mínimo de un (1) metro
para las zapatas.
Atentamente,
c.c. : Cimec.
ANEXOS
ANEXO # 1.- Carta de presentación con memorial de responsabilidad, incluye
matrícula y documento de identidad del profesional ejecutor.-
ANEXO # 2.- Ocho (8) esquemas de localización y conformación, del sector y del
proyecto a ejecutar en el predio dentro de información litoestratigráfica, geológica, y
geotécnica de zonificación del Municipio de Pacho Cundinamarca. Un (1) esquema de
localización de los sondeos S-1 y S-2 dentro del Proyecto.
SEÑORES
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
MUNICIPIO DE PACHO - CUNDINAMARCA
E. S. D.
Yo, Julio Ernesto Medina Romero, Ingeniero Civil con matricula profesional anexa # 12903
CND., presento la Evaluación de suelos del terreno, donde la Entidad propietaria se proponen
desarrollar la instalación de una cubierta liviana a doble altura, para el patio interior
del Colegio San José, en área dentro de sectores anterior y posterior del inmueble de la
Calle 8ª # 6-19, en el Barrio San José, dentro del casco urbano del Municipio de Pacho en el
Departamento de Cundinamarca.
Declaro que el trabajo de evaluación de los suelos se ejecutó de acuerdo a las Normas o
requisitos legales y técnicos vigentes según la NSR-10 y sus Decretos complementarios.
Que asumo la responsabilidad por los perjuicios que a causa de este puedan derivarse,
exonerando al Municipio de Pacho como a la Secretaria de Planeación y Obras Públicas, de
toda responsabilidad que se pueda causar de la Licencia de Construcción y del Trámite
realizado.
Cordialmente
MATRICULA PROFESIONAL
LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO DENTRO DEL AREA DEL CASCO URBANO
DEL MUNICIPIO DE PACHO - CUNDINAMARCA.-
B A
13,86
13,58
0,3
0,3
1 1
0,3 0,3
N
4,93
3,2
S2
0,3
0,3
2 2
0,3 0,3
4,93
0,3
0,3
20
3 3
13,4
0,3 0,3
4,93
0,3
0,3
4 4
0,3 0,3
S1
4,93
3,2
0,3
0,3
5 5
0,3 0,3
1,35
B A
Resultado
Ensayos de campo y de
laboratorio
APIQUE #
SONDEO # S-1 S-2
LOCALIZACION ZONA OCCIDENTAL LINDERO NORTE ZONA CENTRAL LINDERO NORTE
PLACA DE CONCRETO 0.06 0.10
# MUESTRA 12-01 32 33 34 35 36 37
TIPO DE MATERIAL (ESTRATO) GC SC SC MH MH SC
NIVEL FREÁTICO (NO ENCONTRADO)
PROFUNDIDAD .06 a 1.14 1.14 a 2.20 2.20 a 3,05 0.10 a .60 0.60 a 1.90 1.90 a 3.00
LIMITE LIQUIDO 43 53 64 60 55 61
LIMITE PLASTICO 28 30 33 38 35 26
INDICE PLASTICO 15 23 31 22 20 35
INDICE DE EXPANSIÓN EN PROBETA IEP
GRAVAS % 43 27 22 12 9 22
ARENAS % 20 32 31 26 31 38
FINOS % 37 41 47 100 62 60 40 100
qu (kg/cm2)
qu (kg/cm2) por correlación con el S.P.T. 3.06 3.63 5.94 6.75
N del ensayo de Penetración Estándar S.P.T. 25 30 48 60
R RELLENO
GC GRAVA ARCILLOSA CON ARENA
SC ARENA ARCILLOSA CON GRAVA
ML LIMO DE BAJA COMPRESIBILIDAD
MH LIMO DE ALTA COMPRESIBILIDAD
OBRAS DE CIMENTACIÓN REQUERIDAS PARA LA CUBIERTA DEL PATIO INTERIOR DE LA
CONCENTRACIÓN ESCOLAR URBANA SAN JOSE
Estudio de Suelos y Análisis de Cimentación
CALLE 8ª # 6-19 BARRIO SAN JOSE, ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE PACHO EN CUNDINAMARCA
σ◦ = 4.127 TN/M2
۵σ = 18.313 TN/M2
Eo = 1.000
Cc = 0.050
H promedio 0.500 M
۵H = H*Cc/(1+Eo)*Log((σ◦+۵σ)/σ◦)
۵H = 0.919 cms.
Asentamiento diferido a 15 años.
Zapata de 1 X 1 1 M2
Carga = 25 T
B = 100
μ = 0.2
q = 2 KG/CM2
Eu = 12 KG/CM2
Cs = 0.03
s' = Cs*q*B(1-μ^2/Eu)
s' = 0.48 cm
Asentamiento Inmediato 0.480 cm
Asentamientos Totales 1.399 cm
ANEXO DE FOTOS.-
FOTOS DEL SONDEO S1.-
FOTO #F09.30.- SE APRECIA EL PROCESO DE AVANCE DE LA EXCAVACIÓN DEL SONDEO S-2, REALIZADO
CON HOYADOR INICIALMENTE PARA CONTINUAR CON LA BROCA DE PUNTA.
FOTO #F09.31.- SE APRECIA EL PROCESO DE AVANCE DE LA EXCAVACIÓN DEL SONDEO S-2, REALIZADO EN
EL SECTOR DEL EJE A CON EL EJE 2. EN PREPARACIÓN PARA COLOCAR LA BARRA DE ESTRACCIÓN DE
MUESTRAS INALTERADAS. TAMBIEN SE APRECIA AL FONDO EN ESTA VISTA CASI TOTAL DEL PATIO A
CUBRIR EL SITIO DEL SONDEO S-1.
FOTO #F09.40.- VISTA DE LA BOCA DE LA EXCAVACIÓN DEL SONDEO S-2, SE APRECIA LA PLACA DE
CONTRAPISO ACTUAL, EN CONCRETO SIMPLE CON ESPESOR PROMEDIO DE 15CM.