Tesis Completa PDF
Tesis Completa PDF
Tesis Completa PDF
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
“FILOSOFÍA DE PROTECCIONES
EN ALIMENTADORES DE DISTRIBUCIÓN
CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN
SEL-351”
TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO ELÉCTRICO ELECTRÓNICO
PRESENTAN:
AGRADECIMIENTOS.
A Dios:
Por darme la vida y dicha de sentir y disfrutar cada una de las cosas que me rodean.
A mis amigos:
Por compartir conmigo un pequeño trozo de sus vidas. Por todas y cada una de nuestras
valiosas conversaciones.
A la UNAM, por el orgullo que se siente tener la dicha de pertenecer a ella. Gracias a la
mejor y más grande Universidad.
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS.
AGRADECIMIENTOS.
Alfredo y Enedina:
Porque son mis padres, y siempre me han apoyado en todo.
Yolanda:
Abuela querida.
Elías y Ernesto:
Mis hermanos, siempre es bueno tener un par.
Carina:
Siempre has estado ahí.
A mis amigos:
Gracias a ustedes la vida es divertida.
Ricardo:
Compañero incondicional para realizar este trabajo.
UNAM:
Gracias por todo lo que me has dado.
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIAS.
DEDICATORIAS.
A mis amigos.
Para todos aquellos, cuya humildad les permita consultar este trabajo y gastar en ello un
poco de su valioso tiempo.
DEDICATORIAS
DEDICATORIAS.
DEDICATORIAS.
A mis amigos.
A ti.
DEDICATORIAS
ÍNDICE.
ÍNDICE.
PRÓLOGO. ...................................................................................................................................................... 1
i
ÍNDICE
ÍNDICE.
4.9 MONITOREO DEL DESGASTE DEL CONTACTO DEL INTERRUPTOR DEL CIRCUITO....... 115
4.10 MONITOREO DE LA BATERÍA DE LA SUBESTACIÓN. .......................................................... 116
4.11 LOCALIZADOR DE FALLAS........................................................................................................ 116
4.12 LÓGICA DE CONTROL E INTEGRACIÓN. ................................................................................. 116
4.13 ESTABLECIMIENTO DE COMUNICACIONES LOCALES Y REMOTAS EFICIENTES......... 117
iii
ÍNDICE
ÍNDICE.
(51GP).......................................................................................................................................................... 169
5.4.4.2.3 RELEVADOR DE RECIERRE (79).......................................................................................... 172
5.4.4.3.1 AJUSTE DEL RECIERRE DEL RELEVADOR (79OI1, 79OI2 y 79OI3). .............................. 172
5.4.4.4. RELEVADOR DE BAJA FRECUENCIA (81). ................................................................................ 173
5.4.4.4.1 AJUSTE DEL RELEVADOR DE BAJA FRECUENCIA (89). ................................................. 173
5.4.4.5 HOJAS DE AJUSTE DEL RELEVADOR SEL-351. ......................................................................... 173
APÉNDICES................................................................................................................................................. 182
APÉNDICE A: NÚMEROS ANSI Y FUNCIÓN DE DISPOSITIVOS. ................................................. 183
APÉNDICE B: HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351. ...... 187
B.1 ESPECIFICACIONES GENERALES. ............................................................................................. 187
B.1.1 ESPECIFICACIONES DE PROCESAMIENTO........................................................................ 193
B.1.2 RANGOS DE OPERACIÓN Y EXACTITUD DE ELEMENTOS DEL RELEVADOR DIGITAL
MULTIFUNCIÓN SEL-351. ................................................................................................................. 193
B.1.3 DIAGRAMAS Y MODELOS GENERALES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN
SEL-351. ............................................................................................................................................... 199
iv
ÍNDICE
PRÓLOGO.
PRÓLOGO.
Sin lugar a dudas, la correcta protección de los sistemas eléctricos de potencia en especial
la de los sistemas de distribución, en la actualidad es indispensable y muy necesaria. La
humanidad alrededor del mundo, basa en gran medida el uso de la electricidad en todos sus
procesos cotidianos, desde un complejo proceso automatizado para la producción en serie
de algún artículo diverso, hasta la simple forma de divertirse viendo televisión. Esta
marcada dependencia que la humanidad posee con la energía eléctrica hace indispensable y
necesario un correcto sistema de protecciones con lo cual se garantice siempre un confiable
suministro de energía eléctrica a los usuarios.
Debido a la compleja configuración que posee y al gran número de cargas con las
que se encuentra interconectado, un sistema de distribución es el elemento más susceptible
a fallar o a tener disturbios externos o internos que provoquen una discontinuidad en el
suministro del servicio de energía eléctrica dentro de los Sistemas Eléctricos de Potencia
(SEP´s).
Por otra parte un sistema de protección tiene como finalidad primordial, mantener la
seguridad de los equipos, instalaciones y personal dentro del entorno en el cual se
encuentra, garantizando siempre la continuidad del suministro de energía eléctrica a los
centros de consumo.
1
PRÓLOGO
PRÓLOGO.
Por todo lo anterior, el siguiente trabajo de tesis es una herramienta necesaria para el
ingeniero de protecciones que pone en práctica los principios básicos de la filosofía de
protecciones; donde se persigue el aporte de conocimientos a los estudiantes y profesores
involucrados en la especialidad de la Ingeniería de protecciones, además proporciona las
herramientas básicas necesarias para lograr una mejor comprensión en la operación y
funcionamiento de los sistemas de protección.
2
PRÓLOGO
PRÓLOGO.
3
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA DE PROTECCIONES
EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR
DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
4
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES
EN ALIMENTADORES DE DISTRIBUCIÓN CON
RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
1.1 INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1 5
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
1.2.1 CONFIABILIDAD.
CAPÍTULO 1 6
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Seguridad, es la habilidad del sistema para evitar la operación incorrecta con o sin
fallas (habilidad para no tener una operación indeseada o no requerida), o en otras palabras
corresponde a la estabilidad que debe mantener una protección bajo condiciones de “no
falla” o ante la presencia de fallas fuera de su zona de protección (o sea en fallas
“externas”).
Por otra parte la seguridad es mucho más difícil de verificar. Una prueba real de la
seguridad de un sistema tendría que medir la respuesta del mismo a prácticamente una
infinita variedad de problemas y disturbios potenciales que pueden presentarse tanto en el
sistema eléctrico como en su entorno.
1.2.2 RAPIDEZ.
1.2.3 SENSIBILIDAD.
El relevador debe ser lo suficientemente sensible, como para operar en las situaciones de
falla mínima que puedan presentarse en la parte del sistema eléctrico encomendada.
CAPÍTULO 1 7
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
1.2.4 SELECTIVIDAD.
1.2.5 ECONOMÍA.
1.2.6 FLEXIBILIDAD.
1.2.7 SIMPLICIDAD.
Las protecciones deben tener incluidos elementos que faciliten y permitan las pruebas, así
como funciones de autodiagnóstico para el caso de los relevadores multifunción.
CAPÍTULO 1 8
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
1.2.9 MODULARIDAD.
1.2.10 MANTENIMIENTO.
El relevador debe tener un consumo de energía propio muy pequeño, para así garantizar
una buena optimización de las baterías y minimizar el calentamiento propio.
CAPÍTULO 1 9
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Los parámetros usuales que se emplean para detectar una condición de falla, son las
corrientes y las tensiones que están presentes en la alimentación de los elementos a proteger
o en las zonas donde se producen las perturbaciones.
a) Sistemas de Generación
b) Sistemas de Transmisión
c) Sistemas de Distribución.
CAPÍTULO 1 10
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
a) Líneas de transmisión
b) Subestaciones de distribución.
c) Alimentadores de distribución
d) Transformadores de distribución.
e) Circuitos de baja tensión.
f) Acometidas.
CAPÍTULO 1 11
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
1.6.2 CLASIFICACIÓN.
Esta área de la distribución es la que tiene la densidad de carga más baja de las
mencionadas y por ello requiere soluciones especiales que incluyan tanto las estructuras
como los equipos. Las grandes distancias y las cargas tan pequeñas representan un costo de
kW-h muy elevado, por lo que es preferible generar la energía localmente, al menos al
inicio de las redes.
En grandes centros urbanos las cargas con frecuencia son considerables, aunque nunca
comparables con las cargas industriales. En zonas residenciales las cargas son ligeras y sus
curvas de carga muy diferentes a las zonas urbanas comerciales o mixtas.
Estos sistemas son los que se desarrollan para grandes complejos comerciales o
municipales como rascacielos, bancos, supermercados, escuelas, aeropuertos, hospitales,
puertos marítimos, etc.
CAPÍTULO 1 12
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Por lo anterior, resulta obvio que una interrupción del servicio, representa una
pérdida fuerte en las economías de los usuarios y como consecuencia una mala imagen para
la compañía suministradora. Esta es una razón suficiente para que sea considerado desde la
etapa de diseño un estudio técnico-económico en el que se contemple la aplicación correcta
de la filosofía de protecciones, así como la propuesta de equipos confiables, seguros y
económicos.
En forma general las estructuras fundamentales que más se emplean en los sistemas
de distribución son:
Radial
Anillo
Malla
Doble derivación
Derivación múltiple
Alimentadores selectivos
CAPÍTULO 1 13
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Las redes en anillo normalmente operan abiertas en un punto, que por lo general es
el punto medio, razón por la cual se les conoce como redes en anillo abierto. Al ocurrir una
falla dentro de un anillo se secciona el tramo dañado para proceder a la reparación,
siguiendo una serie de maniobras de los elementos de desconexión instalados a lo largo de
la sub-troncal.
CAPÍTULO 1 14
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
CAPÍTULO 1 15
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Figura 1.6.3.2.1: Sistema de distribución con estructura en anillo con una fuente de alimentación.
CAPÍTULO 1 16
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
RAMALES
RAMALES
Figura 1.6.3.2.2: Sistema de distribución con estructura en anillo con dos fuentes de alimentación.
CAPÍTULO 1 17
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Las estadísticas indican que alrededor del 95% de las fallas en los sistemas aéreos son
transitorias, provocadas principalmente por las causas siguientes:
La distribución subterránea de energía eléctrica se ha ido desarrollando cada vez con mayor
intensidad, tanto en la evolución de los materiales empleados para su construcción, como
en las técnicas y sistemas utilizados en su diseño.
CAPÍTULO 1 18
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
El objetivo que se persigue al construir una red subterránea es variable en cada caso
de aplicación, pero los motivos más importantes de esta decisión consisten en:
CAPÍTULO 1 19
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
b) Los relevadores digitales tienen capacidad de autodiagnóstico, lo que los hace más
confiables que los analógicos.
c) Estos relevadores son totalmente compatibles con la tecnología digital que se esta
introduciendo en las subestaciones.
d) Tienen una gran flexibilidad funcional, que les permite realizar otras funciones,
como las de medición, control y supervisión.
CAPÍTULO 1 20
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
CAPÍTULO 1 21
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
ENTRADAS
MULTICANALIZADOR OPTOAISLADAS
PGA
E
R R E
P
A O R
O
M M M
ADC
MICROPROCESADOR
ENTRADA DE
SALIDAS DEL SEÑALIZACIÓN
CÓDIGO DE
RELEVADOR (BANDERAS)
TIEMPO
CAPÍTULO 1 22
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Eje Y
Eje Y
Eje Y
Eje Y
Eje Y
Eje Y
CAPÍTULO 1 23
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
CAPÍTULO 1 24
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
BARRAS
Relevador SEL-351
T.P.
27 59 81
27
Bajovoltaje Sobrevoltaje Bajo/Sobre
frecuencia
T.C.
67 50 51 32
T.P.
27 59 Recierre 79
Bajovoltaje Sobrevoltaje
LÍNEA
CAPÍTULO 1 25
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE PROTECCIONES EN ALIMENTADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
BARRA
T.P.
T.C.
SEÑAL DE
CIERRE Y
RECIERRE DE SEL-351
INTERRUPTOR
52
INTERRUPTOR
SEÑAL DE
APERTURA DE 79 50/51-1,2,3
INTERRUPTOR 81 50/51-N
ALIMENTADOR DE DISTRIBUCIÓN
Figura 1.8.3: Vista del relevador digital multifunción SEL-351 dentro de un diagrama
esquemático de protección de un alimentador de distribución.
CAPÍTULO 1 26
CAPÍTULO 2:
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS
Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
27
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
CAPÍTULO 2:
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE
PROTECCIÓN.
2.1 INTRODUCCIÓN.
El presente capítulo tiene como finalidad, dar a conocer los principales diagramas
esquemáticos de protección que se utilizan en las subestaciones eléctricas de distribución y
que están basados en relevadores y dispositivos que han sido seleccionados, tomando en
cuenta los factores determinantes que los sistemas eléctricos imponen, siendo éstos: Alta
complejidad en las redes, pequeños márgenes de estabilidad y alta confiabilidad en la
continuidad del servicio.
28
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
29
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
D52-1
D21
D23
600:5//5
86R
D25
52-1 D27
51 50 67N
ALARMA OPR
SEL-351
600:5//5
A,B,C
62 50TT
D52-1
POL. T.C.
D21
TRANSFORMADOR
230 kV
DE POTENCIA D23
221-A
60 MVA TERCIARIO 600:5//5 D25
D27
23 kV
REACTOR 86X ALARMA OPP
63
C12
C34
51T
30-63
C15
C37
BLOQUEOS 23kV
87T
120:1 120:1
TRANSFERENCIA
DE POTENCIALES
DE 23 kV
TP´s TP´s
ALIMENTADORES DE 23 kV
21 1200:5 12
21 22
A
23 34
1200:5 T221-B
23 24
25 1200:5 15
25 21X
27 1200:5 37
23X
A,B,C
L
MA
50 ALIMENTADOR 27 RA
79
(CASO EN ESTUDIO)
51
50N
FINAL DEL
TRONCAL ALIMENTADOR 27
81
51N
SEL-351
RA
MA
L
30
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
El criterio más general para la protección con relevadores consiste en utilizar esquemas de
protección que deberán actuar lo más independiente posible. Estos esquemas son llamados:
La protección primaria, es la defensa que actúa en primera instancia para librar una
falla en un sistema eléctrico de distribución, es rápida y selectiva, está diseñada para
desconectar la mínima porción del sistema, separando solamente el elemento que ha
fallado, ya que los interruptores están normalmente localizados en las interconexiones de
los distintos elementos del sistema.
Desde el punto de vista de la rapidez de operación, los relevadores se pueden agrupar en los
siguientes tipos:
a) Relevador tipo instantáneo. Se considera dentro de este tipo a los relevadores que
operan en tiempos menores de 0.1 segundos.
b) Relevador tipo de alta velocidad. Son los que operan en menos de 0.05 segundos.
c) Relevador tipo con retardo de tiempo. Son los que tienen mecanismos de tiempo de
ajuste variable.
31
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
Esta protección destaca por su gran velocidad y selectividad, detecta fallas entre fases y de
fase a tierra en el transformador de potencia y en componentes o equipos que se encuentren
dentro de la zona diferencial, que está delimitada por la ubicación de los transformadores
de corriente de 230 y 23 kV.
Señal de apertura:
La señal de apertura llega a los interruptores 52-1, 21, 23, 25 y 27, quedando fuera de
servicio el transformador de potencia.
Señal de cierre:
La señal de cierre llega a los interruptores de enlace 12, 34, 15 y 37 respectivamente con la
finalidad de no interrumpir los servicios de los alimentadores 21, 23, 25 y 27 quedando
conectados estos alimentadores por el transformador de potencia 221-B.
Esta protección tiene un dispositivo de detección interna, que detecta el flujo de gases
originados por fallas incipientes dentro del transformador.
32
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
Esta protección funciona para detectar fallas de fase a tierra y de dos fases a tierra en el
lado de 230 kV del transformador de potencia.
Por lo tanto al existir una falla a tierra, dentro de la zona que corresponde, ésta será
detectada por el relevador 67-N quien a su vez energiza el relevador auxiliar 86-X, y éste al
operar realiza idénticas operaciones que en los incisos anteriores.
Esta protección forma parte de un relevador digital multifunción, que funciona para
detectar fallas bifásicas y trifásicas en el lado de 230 kV del transformador de potencia.
Al ocurrir una falla entre fases en la zona de protección, es detectada por los
relevadores (50-A, B o C) y envía señal de operación al relevador 86-X efectuando las
mismas operaciones anteriores.
33
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
b) Protección de sobrecorriente de tierra del neutro del lado de 230 kV (50 TT).
2. Debe funcionar como respaldo de las protecciones de las líneas adyacentes a las
barras de alta tensión, así como de la protección diferencial de barras y de la
protección diferencial del transformador de potencia, cuando ocurran fallas
externas de una o dos fases a tierra.
34
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
El relevador de sobrecorriente de tierra con unidad de tiempo (51 T), está conectado en el
neutro del lado de 23 kV del transformador de potencia a través de un transformador de
corriente de relación 600:5//5 A y funciona como protección de respaldo, cuando se tiene
una falla de una o dos fases a tierra en las barras de 23 kV o en el alimentador de
distribución, este relevador también cumple la función para detectar desbalances de cargas
del orden de 10 al 30 % de la corriente nominal.
El alimentador 27, principia a partir de las barras de 23 kV, se conecta con las
cuchillas seccionadoras, transformadores de corriente e interruptor (27), y sale de la
subestación a través de una trayectoria principal o “troncal”, de la cual se derivan
trayectorias secundarias o “ramales”. El esquema de protección del alimentador (27) esta
integrado en un relevador digital multifunción y cuenta con las funciones siguientes:
sobrecorriente de fases (50/51-A, B, C), sobrecorriente de fase a tierra (50/51-N), recierre
automático (79) y tiro de carga por baja frecuencia (81).
35
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
Cuando se presenta una falla dentro de esta zona, es detectada por los relevadores
(50-A, B ó C) y al operar, envían una señal de apertura al interruptor propio del alimentador
(interruptor 27).
El compromiso de estas unidades, es que deben operar con un retardo de tiempo, para
sobrecargas mayores a la carga máxima del alimentador, considerando condiciones
normales de operación y de emergencia (enlaces con alimentadores de la misma
subestación o de otras), además debe operar para fallas trifásicas o bifásicas que ocurran a
lo largo de toda la trayectoria del alimentador.
Cuando ocurre una falla en cualquier parte del alimentador, es detectada por los
relevadores (51-A, B ó C) y al operar envían una señal de apertura al interruptor propio del
alimentador (interruptor 27).
El compromiso de esta unidad, es que debe operar con un retardo de tiempo, para
desbalances debidos a condiciones de carga no balanceadas, y para fallas de fase a tierra
que ocurran a lo largo de la trayectoria del alimentador.
Para el caso de que el alimentador de distribución sea una línea aérea y se presente
una falla transitoria de fases o de fase a tierra; entra en funcionamiento el recierre
automático, que permite recerrar el interruptor cuando éste abre por la acción de los
relevadores de sobrecorriente de tiempo de fases y fase a tierra.
36
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
Este relevador tiene la misión de discriminar las fallas que son temporales y las que son
permanentes, para reestablecer el servicio en el alimentador.
Cuando la corriente de falla de fase o de fase a tierra es mayor que su valor mínimo
programado de disparo, el control del relevador inicia la secuencia programada de
operaciones de disparo y recierre del interruptor 27.
Para evitar que las plantas generadoras restantes se sobrecarguen y ocurra una
desconexión en cascada que origine un apagón general, se desconectan grupos de
alimentadores en bloque, utilizando tres pasos.
37
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
2.6.1 TERMINOLOGÍA.
Los símbolos de las funciones lógicas son una representación gráfica que ayuda a
visualizar las relaciones lógicas existentes en un diagrama lógico.
El álgebra de Boole es una forma de lógica simbólica que muestra como operan las
funciones lógicas. Una expresión booleana es un método de mostrar que ocurre en un
circuito lógico.
Cabe mencionar que la lógica digital es un proceso racional para adoptar sencillas
decisiones de “verdadero” o “falso” basadas en las reglas del álgebra de Boole. El término
“verdadero” puede estar representado por un estado alto, es decir un “1”, mientras que el
término “falso” por un estado bajo o “0”.
Para comprender el significado de esta palabra, es necesario recordar que todos los
elementos lógicos tienen entradas múltiples y sólo una salida normal.
38
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
La condición para que el elemento AND proporcione una señal de salida, es que
debe estar aplicada simultáneamente una señal a cada entrada, es decir debe haber una señal
presente en A y B para que C aparezca en la salida. Obsérvese que la pérdida o falta de
cualquier de las señales de entrada, supondrá la supresión de la señal de salida.
AiB = C
39
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
A B C
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1
El circuito eléctrico de la figura 2.6.3.1, nos da una idea del funcionamiento equivalente
del elemento lógico OR, en el cuál los interruptores han sido conectados en paralelo. El
encendido de la lámpara se producirá si se cierra cualquiera de los dos interruptores o
ambos. Todas las posibles combinaciones se muestran en la tabla de verdad de la figura
2.6.3.4.
40
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
Interruptores
B
C
Lámpara
Batería
A+B = C.
41
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
A B C
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
La función inversora posee una entrada y una salida como se muestra en la figura 2.6.4.1.
Su función es producir una salida inversa o contraria a su entrada, es decir convertir unos a
ceros y ceros a unos. La tabla de verdad de la figura 2.6.4.3, resume su funcionamiento.
42
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
A=C
El circuito inversor puede estar en la parte de entrada o salida del símbolo triangular
llamado BUFFER.
A C
0 1
1 0
43
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
En la función lógica NAND existirá señal de salida cuando alguna o todas las
entradas reciban señal. Para que desaparezca la señal de salida, es necesario que todas las
entradas reciban señal.
44
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
A B C
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0
Podemos decir que este elemento lógico opera en forma exactamente opuesta a la función
OR, entregando una salida alta cuando todas sus entradas son bajas y una salida baja
cuando existe por lo menos un alto en cualquiera de ellas.
45
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
A+B=C
46
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
A B C
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 0
47
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
Interruptores
A B
A B
C
Batería Lámpara
A iB + AiB = C
A partir de ésta expresión puede construirse un circuito lógico usando solamente las
compuertas OR y AND e INVERSORES. Tal circuito lógico se muestra en la figura 2.6.7.5.
48
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
A B C
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
49
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
Una función lógica XNOR opera en forma exactamente opuesta al elemento lógico XOR,
entregando una salida baja cuando una de sus entradas es baja y la otra alta y una salida alta
cuando sus entradas son ambas altas o ambas bajas.
A B C
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 1
50
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
A C
0 0
1 1
51
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
A +
C
B -
COMPARADOR
52
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
Cabe señalar que una señal de reloj es normalmente una señal proveniente de un
contador, de forma cuadrada, con un ciclo de trabajo del 50%, es decir que el tiempo que
tarda en permanecer en un estado alto o “1” lógico, es el mismo tiempo en que permanece
en el estado bajo o “0” lógico.
53
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
54
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
En la tabla 2.6 se resumen las funciones, así como los símbolos elementales de los
elementos lógicos descritos anteriormente.
55
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
N O M B R E S Í M B O L O F U N C I Ó N
56
CAPÍTULO 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y LÓGICOS DE PROTECCIÓN.
N O M B R E S Í M B O L O F U N C I Ó N
57
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3:
APLICACIONES DEL
RELEVADOR SEL-351 COMO
PROTECCIÓN DE RESPALDO DE
UN SISTEMA ELÉCTRICO DE
POTENCIA .
58
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
CAPÍTULO 3:
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351 COMO
PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA
ELÉCTRICO DE POTENCIA.
3.1 INTRODUCCIÓN.
Alimentadores de distribución
Transformadores de potencia
Líneas de transmisión
59
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
PP 52 PR LÍNEA 1 PR 52 PP
PROTECCIÓN DE LÍNEA DE
TRANSFORMADOR TRANSMISIÓN TRANSFORMADOR
ELEVADOR ELEVADOR
52 LÍNEA 2 LÍNEA 3 52
BARRAS BARRAS
230 kV 230 kV
52 52
BARRAS
230 kV
T.P. PP
52
PR
SEL-351 TRANSFORMADOR
DE POTENCIA
230/23 kV
PROTECCIÓN DE
TRANSFORMADOR DE
POTENCIA PR
52
T.P. PP
BARRAS
23 kV
PP y PR
52
SEL-351 BARRAS
23 kV
PROTECCIÓN DE PR 52
CLIENTE
ALIMENTADOR TIPO
DE DISTRIBUCIÓN CON INDUSTRIAL
RECIERRE
RESTAURADOR
SEL-351
R
SEL-351 R
PROTECCIÓN DE
CLIENTE TIPO INDUSTRIAL
PROTECCIÓN INTEGRADA
AL RESTAURADOR
ALIMENTADOR DE
DISTRIBUCIÓN
60
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
Las actividades humanas de la sociedad moderna, dependen cada vez más de una mejor
calidad y continuidad en el servicio de suministro de la energía eléctrica, sin embargo, las
estadísticas indican que en el sistema de distribución aéreo se tiene el mayor índice de
contingencias, por tal razón las protecciones de los alimentadores de distribución revisten
primordial importancia en cuanto a su rapidez, selectividad, confiabilidad y economía, para
que en caso de la presencia de una contingencia se deje fuera de servicio la sección fallada,
para evitar daños de mayores consecuencias a los equipos aledaños y de esta manera se
proporcione la continuidad de servicio al resto de los usuarios.
Por lo anterior, resulta obvio que una interrupción del servicio, representa una
pérdida fuerte en la economía de los usuarios y como consecuencia una mala imagen para
la compañía suministradora, aparte de las pérdidas económicas. Esta es la razón suficiente
para que sea considerado desde la etapa de diseño un estudio técnico-económico en el que
se contemple la aplicación correcta de la filosofía de protecciones, así como la propuesta de
equipos confiables, seguros y económicos. Además, es necesario considerar por lo menos
cinco principios básicos de las características de las protecciones, como son:
61
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
62
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
230 kV 230 kV
BARRAS 1
BARRAS 2
Preferencia Preferencia
52-1 52-2
ALIMENTADORES DE 23 kV
21 12 22
21 22
23 34 24
23 24
25 15 21X
25 21X
27 1200:5 23X
600:5 1200:5 600:5 37 600:5 600:5
23X
A, B, C
A, B, C
SEL-351
ALIMENTADOR-27
Protección de
Alimentador
de distribución 79 50/51-1,2,3
81 50/51-N
Transformador de
corriente de núcleo
balanceado
R A M A L
S
23 kV Transformador
CARGA SECCIONADOR reductor
52
R A M A L
T N CARGA
A, B, C
R
SEL-351
CARGA
O
R A M A L Protección de
N 50/51-1,2,3 Cliente tipo
industrial
50/51-N
C
SEL-351R
Protección A
Integrada al R
Restaurador 50/51-1,2,3 L
79 FINAL DEL
50/51-N ALIMENTADOR-27
T R O N C A L
63
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
Figura 3.2.2: Diagrama trifilar de corrientes, voltajes, control y señalización del relevador SEL-351
aplicado a un alimentador de distribución aéreo.
64
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
Los transformadores sin duda, son elementos vitales dentro de un sistema eléctrico de
potencia, ya que ellos transfieren la energía eléctrica a los usuarios de manera
acondicionada según sean sus requerimientos.
Como protección primaria debe operar en un tiempo pequeño para fallas internas, y
como protección de respaldo debe tener retardo de tiempo para coordinar con las
protecciones de las líneas que salen del transformador. Adicionalmente debe proteger al
transformador contra el posible daño térmico o mecánico para fallas externas, por lo que su
característica tiempo-corriente debe coordinar con la curva de daño del transformador; los
relevadores de sobrecorriente brindan una mejor protección, pues permiten utilizar un
elemento instantáneo y otro con retardo de tiempo. Este último es recomendable que sea de
tiempo inverso para facilitar la coordinación con los demás dispositivos y con la curva de
daño del trasformador.
65
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
66
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
Figura 3.3.1: Aplicación del relevador digital multifunción SEL-351 como protección de respaldo de un transformador de potencia.
67
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
Figura 3.3.2: Aplicación del relevador digital multifunción SEL-351 como protección de respaldo de un transformador de potencia.
68
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
Figura 3.3.3: Diagrama Trifilar de corrientes, voltajes, control y señalización del relevador SEL-351
aplicado a un transformador de potencia.
69
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
Las líneas de transmisión que transportan energía eléctrica de una fuente de generación a la
carga (llamada usuarios), juegan un papel muy importante dentro de los sistemas eléctricos
de potencia, las cuales se encuentran expuestas a un número considerable de contingencias,
por lo que resulta necesario proveerlas de protecciones primarias y de respaldo, con el
propósito de librar únicamente el elemento fallado y evitar daños de mayores
consecuencias.
Dentro de las protecciones de respaldo para una línea, se encuentran los relevadores
direccionales de sobrecorriente (67-A, B, C y 67-N).
La protección de respaldo para dicho elemento, esta formada por tres unidades de
sobrecorriente direccional de fases (67-A, B, C) con unidades instantáneas, y unidades de
tiempo, las cuales detectan fallas entre fases. Una cuarta unidad con las mismas unidades
instantáneas y de tiempo, operan para fallas de fase a tierra (67-N). Todas estas unidades
están integradas al relevador digital multifunción SEL-351. Para líneas con longitudes
cortas y medianas conectadas en anillo, no se utilizan las unidades instantáneas por
problemas de coordinación de protecciones.
70
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
71
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
Figura 3.4.1: Aplicación del relevador digital multifunción SEL-351, como protección de respaldo de una línea de transmisión.
72
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
TRANSFORMADOR
DE POTENCIA
PP 52 PR PR 52 PP PP 52 PR LÍNEA DE TRANSMISIÓN PR 52 PP
Relevador SEL-351
67-A,B,C
REACTOR 67-N
Sobrecorriente
direccional de
67 fase, tierra y
Sec. Neg.
Sobrecorriente
POLARIZACIÒN 67-N direccional de
tierra
POR VOLTAJE
DE SECUENCIA
CERO
Sobrecorriente
51 De tiempo de
fases A, B, C
Sobrecorriente
50 Instantánea de
fases A, B, C
67-N
CIRCUITO DE POLARIZACIÒN POR
Sobrecorriente CORRIENTE DE SECUENCIA CERO
direccional de
tierra PROTECCIÓN DE LÍNEA DE
TRANSMISIÓN
Relevador SEL-351
73
CAPÍTULO 3
APLICACIONES DEL RELEVADOR SEL-351
COMO PROTECCIÓN DE RESPALDO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
ESTADO INTERRUPTOR
DISPARO
A04
A02
A03
A01
A18
A17
BATERÍA
FUENTE
A06
A05
A24
A23
(+) PR
(-) PR
Figura 2. 4.3: Diagrama trifilar de corrientes, voltajes, control y señalización del relevador SEL-351
aplicado a una línea de transmisión.
74
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4:
75
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
CAPÍTULO 4:
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN
SEL-351.
4.1 INTRODUCCIÓN.
76
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
FUNCIONES
Protección
Recierre
Medición
Monitoreo
LÓGICAS
Pérdida de Potencial
Invasión de Carga
Elemento Direccional
Disparo
Señalización
Cierre
Control
ENTRADAS
SALIDAS
TEMPORIZADORES
AJUSTES
COMUNICACIONES DEL PUERTO SERIE
COMANDOS
INTERFASE DEL PANEL FRONTAL
REPORTE DE EVENTOS ESTÁNDAR
REGISTRO DE EVENTOS SECUENCIAL
PRUEBA Y CONCILIACIÓN DEL RELEVADOR
77
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
FUNCIONES DE PROTECCIÓN
NO DIRECCIONAL DIRECCIONAL
ELEMENTOS DE: APLICACIONES APLICACIONES
Alimentadores Transformadores Transformadores Líneas de
de distribución de Potencia de Potencia Transmisión
Sobrecorriente Instantánea
De Fases
Monofásica Combinada
Fase – Fase
Tierra Neutral
Tierra Residual
Secuencia Negativa
Sobrecorriente de Tiempo
De Fases
Fase A; Fase B; Fase C
Tierra Neutral
Tierra Residual
Secuencia Negativa
Voltaje
Sobrevoltaje
Bajo voltaje
Verificación de Sincronismo
Frecuencia
Sobre Frecuencia
Baja Frecuencia
78
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
El propósito general de este subcapítulo es analizar las funciones básicas aplicadas a los
alimentadores de distribución, como protección de sobrecorriente no direccional y su
análisis se enfoca a los elementos mostrados en la tabla 4.1.1.
Debido a que los diagramas lógicos del relevador están diseñados para incluir en un
solo diagrama las funciones de sobrecorriente normal (no direccional) y direccional, se
realiza el análisis y desarrollo de la función de sobrecorriente instantánea de fases con
opción de control direccional, aplicada como protección de respaldo para líneas de
transmisión.
Estos elementos están diseñados para operar sin retraso de tiempo intencional, cuando el
valor de la corriente de cortocircuito bifásico o trifásico exceda el valor de ajuste de estos
elementos.
Niveles Disponibles:
Rangos de Ajuste:
79
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
80
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Funcionamiento:
En la figura 4.2.1.1 se observa que las magnitudes de las corrientes de fase individual
I A , I B , IC , son comparadas con los ajustes de pick up de los elementos de sobrecorriente
instantánea de fases para cada nivel (50P1P al 50P4P).
Como caso ejemplo para el nivel 1, se observa que las salidas lógicas 50A1, 50B1,
50C1 son bits de la Palabra del Relevador (Relay Word) y operan de la siguiente forma:
81
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
82
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Niveles Disponibles:
Si hacemos referencia a la figura 4.2.1.1 se observa que las salidas lógicas de Bits
de Palabra del Relevador de los elementos (50P1, 50P2, 50P3 y 50P4) son las entradas
lógicas de los elementos direccionales de sobrecorriente instantánea de fases mostrados en
la figura 4.2.2.1.
En esta figura se nota que el elemento del nivel 2, 67P2S (retardo corto direccional
de sobrecorriente instantánea de fases) se aplica a los esquemas de Bloqueo de
Comparación Direccional (DCB) en líneas de transmisión.
83
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Bit de palabra
del relevador
Niveles Bit de palabra
Permitidos Pickup Sobrecorriente Instantánea de Fases, Nivel 1 del relevador
(de la
figura 50P1
4.2.1.1) 67P1
Direccional Sobrecorriente Instantánea de Fases, Nivel 1
Control
Nivel 1 Direccional 67P1D
(Ajuste AND 67P1T
E50P ≥ 1) Afirmado continuamente
1 lógico si E32=N 0 Disparo Direccional Sobrecorriente Instantánea de Fases, Nivel 1
Ajuste SELogic
SELogic
67P1TC Control de Torque. Sobrecorriente Instantanea de
Fase, Nivel 1
67P2SD
50P2
67P2S
Ajuste Retardo Corto Direccional Sobrecorriente Instantánea
ECOMM=DCB 0
AND de fases, Nivel 2
Nivel 2 67P2
Control
(Ajuste Direccional
E50P ≥ 2) Afirmado continuamente 67P2D
1 lógico si E32=N AND 67P2T
0
Ajuste Control de Torque
SELogic SELogic
67P2TC
50P3
67P3
Control
Nivel 3 Direccional 67P3D
(Ajuste AND 67P3T
E50P ≥ 3) Afirmado continuamente
1 lógico si E32=N 0
50P4
67P4
Control
Nivel 4 Direccional 67P4D
(Ajuste AND 67P4T
E50P ≥ 4) Afirmado continuamente
1 lógico si E32=N 0
84
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
BITS DE
PALABRA DEL
RELEVADOR CONTROL
DIRECCIONAL
DIR1= F ADELANTE
32PF AND
Control Direccional
Adelante NIVEL 1
Ruteado a los elementos DIR1= N OR A elementos
de sobrecorriente de
fases Direccionales de
DIR1= R Sobrecorriente de
AND
REVERSA Tiempo
(Figura 4.2.4.1)
DIR2= F ADELANTE
AND
NIVEL 2
DIR2= N OR
DIR2= R
AND
REVERSA
A elementos
Direccionales de
Sobrecorriente
DIR3= F ADELANTE Instantánea de Fases
AND Niveles 1 a 4
(Figura 4.2.2.1)
NIVEL 3
DIR3= N OR
DIR3= R
AND
REVERSA
DIR4= F ADELANTE
AND
NIVEL 4
DIR4= N OR
DIR4= R
32PR AND
Control Direccional
REVERSA
Reversa
Ruteado a los elementos
de sobrecorriente de
fases
85
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Con los ajustes anteriores, las salidas de control direccional de los cuatro niveles
mostrados en las figuras 4.2.2.1 y 4.2.2.2 quedan afirmadas (1 lógico) continuamente.
67P1TC = 0
Los elementos 67P1 y 67P1T son frustrados y no operacionales, sin reparar en algún
otro ajuste.
67P1TC = 1
86
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Solo la entrada del control correspondiente, tiene que ser considerada en el control
del 67P1 y 67P1T, y si el control direccional está ajustado en E32 = N, los elementos 67P1
y 67P1T están habilitados como no direccionales (quedan como 50P1 y 50P1T).
Estos elementos están diseñados para operar en forma instantánea y en un tiempo mínimo,
cuando el valor de la corriente de cortocircuito de dos fases a tierra o de fase a tierra exceda
el valor de ajuste de estos elementos.
Niveles Disponibles:
Los 6 niveles son habilitados con el ajuste E50G como se muestra en las figuras
4.2.3.1 y 4.2.3.2. El elemento del nivel 2, 67G2S de la figura 4.2.3.1 se utiliza en los
esquemas de bloqueo de comparación direccional.
Rangos de Ajuste:
Funcionamiento:
IG = 3I0 = I A + I B + IC
87
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Control
Nivel 1 Direccional 67G1D
(Ajuste AND 67G1T
E50G ≥ 1) Afirmado continuamente Disparo Direccional
1 lógico si E32=N 0 Sobrecorriente Instantánea
Residual
Control de Torque
Sobrecorriente Instantánea
Ajuste Tierra Residual (Nivel 1)
67G1TC
Ajuste 50G2
_
50G2P
I G + 67G2SD
67G2S
Ajuste
ECOMM=DCB 0
AND
67G2
Nivel 2 Control
(Ajuste Direccional
E50G ≥ 2) Afirmado continuamente 67G2D
1 lógico si E32=N AND 67G2T
0
Ajuste Control de Torque
SELogic SELogic
67G2TC
Ajuste _
50G3P 50G3
I G +
67G3
Control
Nivel 3 Direccional 67G3D
(Ajuste AND 67G3T
E50G ≥ 3) Afirmado continuamente
1 lógico si E32=N 0
Ajuste _
50G4P 50G4
I G +
67G4
Control
Nivel 4 Direccional 67G4D
(Ajuste AND 67G4T
E50G ≥ 4) Afirmado continuamente
1 lógico si E32=N 0
88
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Este elemento opera con un retardo de tiempo intencional, para sobrecargas mayores a la
carga máxima del alimentador, además debe operar para fallas trifásicas o bifásicas que
ocurran a lo largo de la trayectoria del alimentador.
Esta unidad se habilita con el ajuste E51P, como se muestra en la tabla 4.2.4.1.
El diagrama lógico del elemento 51PT se muestra en la figura 4.2.4.1, donde se observa que
viene integrada la función con opción de control direccional. Los rangos de ajustes de este
elemento, son mostrados en la tabla 4.2.4.2.
El resultado de las salidas lógicas en la figura 4.2.4.1, son los Bits de Palabra del
Relevador (51P, 51PTy 51PR) y se muestran en la tabla 4.2.4.3.
Elemento de
Habilitado Corriente de
Sobrecorriente Ver Figura
con el Ajuste Operación
De tiempo
I P , Corrientes
51PT E51P = 1 ó 2 máximas de fase A, 4.2.4.1
ByC
89
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Tabla 4.2.4.2: Ajustes del elemento de sobrecorriente de tiempo de fases (Fase máxima).
90
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Resultado
Sí …y 51PT está…
Salidas Lógicas
51P = 1 (1 lógico) I P > Ajuste 51PP Medido en tiempo o
51P = 0 (0 lógico) I P ≤ Ajuste 51PP Expirado en su curva
Tabla 4.2.4.4: Resultado de las salidas lógicas del elemento de sobrecorriente de tiempo de
fase (Con interruptor de control de torque cerrado).
91
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
dando como resultado que la salida lógica del Bit de Palabra del Relevador (51P) se
presenta desafirmada a 0 lógico, es decir, 51P = 0.
La corriente de fase máxima ( I P ), también aparece como una magnitud igual a cero
ante las funciones de medición (tiempo de restablecimiento/tiempo de la curva), resultando
que el Bit de Palabra del Relevador (51PT) también queda desafirmado a 0 lógico, es decir
51PT = 0. El elemento de sobrecorriente de tiempo de fases comienza a medir el tiempo
para restablecer el relevador. La salida lógica del Bit de Palabra del Relevador (51PR)
afirma a 1 lógico cuando el elemento de sobrecorriente de tiempo de fases es
completamente restablecido.
92
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
La información siguiente describe el proceso para la curva y los ajustes del dial de tiempo
realizados por los elementos de sobrecorriente de tiempo. También se muestran las curvas
del relevador de sobrecorriente de tiempo de la Figura 4.2.4.2 a la Figura 4.2.4.11 conforme
a la norma IEEE C37.112-1996: Norma de Ecuaciones Características de Tiempo-Inverso
para Relevadores de Sobrecorriente.
Donde:
0.0104 5.95
tp = TD × 0.0226 + 0.02 tp = TD × 0.180 + 2
M −1 M −1
1.08 5.95
tr = TD × tr = TD ×
1− M2 1− M2
3.88 5.67
tp = TD × 0.0963 + 2 tp = TD × 0.0352 + 2
M −1 M −1
3.88 5.67
tr = TD × tr = TD ×
1− M2 1− M2
93
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
0.00342
tp = TD × 0.00262 + 0.02
M −1
0.323
tr = TD ×
1− M2
80.0 120.0
tp = TD × tp = TD ×
M2 −1 M −1
80.0 120.0
tr = TD × tr = TD ×
1 − M2 1− M2
0.05
tp = TD ×
M 0.04 − 1
4.85
tr = TD ×
1 − M2
94
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Tiempo en Ciclos de 60 Hz
Tiempo en Segundos
(50 Hz)
95
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Tiempo en Ciclos de 60 Hz
Tiempo en Segundos
(50 Hz)
96
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Tiempo en Ciclos de 60 Hz
Tiempo en Segundos
(50 Hz)
97
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
98
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
99
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
100
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Tiempo en Ciclos de 60 Hz
Tiempo en Segundos
(50 Hz)
101
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Tiempo en Ciclos de 60 Hz
Tiempo en Segundos
(50 Hz)
102
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Tiempo en Ciclos de 60 Hz
Tiempo en Segundos
(50 Hz)
103
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Tiempo en Ciclos de 60 Hz
Tiempo en Segundos
(50 Hz)
104
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
El compromiso de este elemento, es que debe operar con un retardo de tiempo, para
desbalances debidos a condiciones de cargas no balanceadas, y para fallas de fase a tierra
que ocurran a lo largo de la trayectoria del alimentador. Se habilita con el ajuste E51G
como se muestra en la Tabla 4.2.5.1.
I G = 3I 0 = I A + I B + I C
El resultado de las salidas lógicas en la figura 4.2.5.1, son los Bits de Palabra del
Relevador (51G, 51GT y 51GR), y su análisis y operación es idéntico al realizado para el
elemento 51PT.
Elemento de
Habilitado Corriente de
Sobrecorriente Ver figura
con el Ajuste Operación
de tiempo
IG , corriente de
51GT E51G = 1 ó 2 4.2.5.1
tierra residual
105
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Figura 4.2.5.1: Diagrama lógico del elemento de sobrecorriente de tiempo de tierra residual
51GT (Con opción de control direccional)
106
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Para ilustrar el funcionamiento de este elemento mostrado en la figura 4.3.2, damos valores
a los ajustes siguientes:
81D P1 ≥ N FR EQ
107
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Si utilizamos los ajustes anteriores, y la frecuencia del sistema es menor o igual a 61.25 Hz
y 81DP1 = 61.25 Hz, las salidas lógicas del elemento de frecuencia 1 son:
Si la frecuencia del sistema es mayor que 61.25 Hz, y 81D1P = 61.25 Hz, las salidas
lógicas del elemento de frecuencia 1 son:
El Bit de Palabra del Relevador 81D1T afirma a 1 lógico solo después del retardo de
tiempo 81D1D.
81D P 2 < N FR E Q
108
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Con los ajustes anteriores, si la frecuencia del sistema es menor o igual a 59.65 Hz y
81DP2 = 59.65 Hz, las salidas lógicas del elemento de frecuencia 2 son:
Si la frecuencia del sistema es menor que 59.65 Hz, y 81D2P = 59.65 Hz, las salidas
lógicas del elemento de frecuencia 2 son:
El Bit de Palabra del Relevador 81D2T afirma a (1 lógico) solo después del retardo
de tiempo 81D2D.
Ajuste
27B81P
Comparador
Bloqueo bajo voltaje de fase A Lógica de los Elementos
(Volts Secundarios)
+ de Frecuencia 27B81
_
VA
(Figura 4.3.2)
Bit de palabra
0 del relevador
+ 27B81
_ OR 5
VB
Ciclos
+
_
VC
109
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
+ AND
_ Baja Frecuencia
81D2*
+
Sobre Frecuencia
81D2P _
AND
81D2D
Elemento de 81D2P ≥ NFREQ 81D2T
Frecuencia 2 AND
OR
(Ajuste E81≥2) 81D2P < NFREQ 0
+ AND
_ Baja Frecuencia
81D3*
+
Sobre Frecuencia
81D3P _
AND
81D3D
Elemento de 81D3P ≥ NFREQ 81D3T
Frecuencia 3 AND
OR
(Ajuste E81≥3) 81D3P < NFREQ 0
+ AND
_ Baja Frecuencia
81D4*
+
Sobre Frecuencia
81D4P _
AND
81D4D
Elemento de 81D4P ≥ NFREQ 81D4T
Frecuencia 4
AND
OR
(Ajuste E81≥4) 81D4P < NFREQ 0
+ AND
_ Baja Frecuencia
81D5*
+
Sobre Frecuencia
81D5P _
AND
81D5D
81D5T
Elemento de 81D5P ≥ NFREQ AND
Frecuencia 5 OR
(Ajuste E81≥5) 81D5P < NFREQ 0
+ AND
_ Baja Frecuencia
81D6*
+
Sobre Frecuencia
81D6P _
AND
Elemento de 81D6D 81D6T
Frecuencia 6 81D6P ≥ NFREQ AND
(Ajuste E81≥6) OR
81D6P < NFREQ 0
110
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
111
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
51P 51PT 51PR 51N 51NT 51NR 51G 51GT 51GR 51Q 51QT 51QR
50P1 50P2 50P3 50P4 50N1 50N2 50N3 50N4 67P1 67P2 67P3 67P4
67N1 67N2 67N3 67N4 67PIT 67P2T 67P3T 67P4T 67N1T 67N2T 67N3T 67N4T
50G1 50G2 50G3 50G4 50Q1 50Q2 50Q3 50Q4 67G1 67G2 67G3 67G4
67Q1 67Q2 67Q3 67Q4 67GIT 67G2T 67G3T 67G4T 67Q1T 67Q2T 67Q3T 67Q4T
50P5 50P6 50N5 50N6 50G5 50G6 50Q5 50Q6 32PF 32PR 32GF 32GR
81D1 81D2 81D3 81D4 81D5 81D6 27B81 50L 81D1T 81D2T 81D3T 81D4T
81D5T 81D6T IN1 IN2 IN3 IN4 IN5 IN6 IN7 IN8 79RS 79CY
79LO CLOSE CF RCSF 50P32 OUT1 OUT2 OUT3 OUT 4 OUT5 OUT6 OUT7
OUT8 OUT9 OUT10 OUT11 ALARM 67P2S 67N25 67G2S 67Q2S PDEM NDEM GDEM
112
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Cantidades Descripción
Corrientes de entrada, corriente de tierra
Corrientes I A, B, C, N , IG
residual ( IG = 3I0 = I A + I B + IC )
Voltajes VA, B, C Voltajes conectados en estrella
Voltajes VAB, BC, CA Voltajes de entrada conectados en delta
Voltaje VS Entrada de chequeo de sincronismo o
entrada de voltaje en delta abierta
Potencias MWA, B, C, 3P , MVA A, B, C, 3P Mega VARS y Mega WATTS trifásicos o
de fase
Energía MWh A, B, C, 3P , MVAh A, B, C, 3P Mega VARS–hora y Mega WATTS–hora
trifásicos o de fase
Factor de potencia FPA, B, C, 3P Factor de Potencia trifásico o de fase
adelantado o atrasado
Secuencia I1 , 3I 2 , 3I0 , V1 , V2 , 3V0 Voltajes y corrientes de secuencia negativa,
positiva y cero
Frecuencia instantánea del sistema
Frecuencia FREQ (Hz)
(monitoreada en canal A)
Este relevador realiza el registro de un perfil de carga (RPC), el cual puede registrar hasta
15 cantidades de medición en memoria no volátil en intervalos de tiempo previamente
definidos. Esto nos permite conservar por varios días, incluso semanas, dependiendo del
ajuste, la información recopilada.
113
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
El SER del relevador almacena las últimas 512 entradas, esto se utiliza para tener
una perspectiva general del esquema. La entrada del SER nos ayuda a monitorear
entradas/salidas, cambios de estado, elementos de funcionamiento, caída y aumento de
voltaje, y reportes de interrupción.
114
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Uso del simulador lógico para prueba de esquemas de ajuste con ayuda del
Reporte de Eventos.
Análisis de los eventos del sistema con integración de las herramientas de
análisis de forma de onda y armónicas.
La interfaz Hombre/Máquina se utiliza para monitorear datos de medición, Bits
de Palabra del Relevador y estado de los contactos de salida durante las
pruebas.
Uso de interfaz de la PC (Computadora Personal por sus siglas en Inglés
Personal Computer) para recuperar remotamente el estado del interruptor,
reportes de caídas/aumentos/interrupciones y otros tipos de datos del sistema de
potencia.
Este relevador admite como entrada, la curva de mantenimiento del fabricante, con
esta curva como dato, el relevador la compara con la corriente alterna no filtrada en el
momento de la apertura del interruptor y el número de aperturas y cierres.
115
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
116
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
Elimina cambios en los ajustes. Esta ventaja es muy útil cuando se tienen
sistemas con condiciones muy variables que requieren actualizar el esquema de
las protecciones constantemente y se desea prever cualquier contingencia.
117
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL–351.
TIPO DESCRIPCIÓN
ASCII Simple Comandos simples entre máquina y hombre. Utilizados para
ajustar, contar, realizar el auto-test, reporte de eventos y otras
funciones simples.
ASCII Comprimido Permite a dispositivos externos obtener información desde el
relevador en un formato apropiado para vaciarlos en hojas de datos
y/o bases de datos. Esta información es protegida.
Contador Rápido Protocolo binario para comunicación máquina–máquina. Actualiza
Extendido y de al SEL–2020, al SEL–2030 o al UTR y los conecta con los
Rápida Operación dispositivos de otras subestaciones compartiendo información,
estados de los contactos entrada/salida, elementos del relevador,
comandos de cierre y apertura, banderas de tiempo y resumen del
Reporte de Eventos. La información es igualmente protegida. Los
protocolos binarios ASCII opera simultáneamente sobre las líneas
de comunicación, por tanto, las mediciones de control de
operaciones no se pierde cuando un operador realiza la
transferencia del Reporte de Eventos.
Protocolo de Switch Habilita múltiples dispositivos del SEL para compartir un puerto
de Puerto de comunicación común. Este protocolo es de bajo costo para
Distribuido aplicaciones de switcheo de puertos.
Protocolo Rápido Direcciona los datos del Reporte de Eventos a un sistema de
SER colección de datos. Disponible en cada puerto.
DNP 3.00 Nivel 2 Protocolo de Red de Trabajo Distribuida (DNP). Incluye acceso a
Esclavo datos de medición, elementos de protección, contactos
entrada/salida, SER, resumen del Reporte de Eventos y grupos de
ajustes.
118
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5:
119
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
CAPÍTULO 5:
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN
SEL-351.
5.1 INTRODUCCIÓN.
En el capítulo presente se analizarán con un mayor enfoque, los criterios utilizados para el
cálculo de ajustes de las protecciones en los sistemas de distribución, más que el
conocimiento del funcionamiento y pruebas del relevador. Lo anterior con el fin de utilizar
dichos criterios de ajustes de las protecciones en los ajustes del relevador SEL-351.
120
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Figura 5.1.1: Metodología para el estudio del cálculo de ajustes de las protecciones, en los sistemas de distribución.
121
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Datos
Resultados
Los datos son las cantidades básicas a partir de las cuales se calculan o se obtienen
los resultados. Son los datos de entrada para efectuar algún cálculo o proceso.
Los resultados son las cantidades obtenidas a partir de los datos. Son los resultados
de cálculo realizados o procesos desarrollados.
Se recomienda que esta fuente de datos esté contenida en archivos de bases de datos
para computadora personal, de manera que se puedan accesar y obtener selectivamente de
acuerdo al cálculo o proceso a efectuar.
122
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Todos los datos deben estar contenidos en archivos de bases de datos, y deben ser
verificados constantemente para garantizar que dichos datos sean los más actuales posibles,
con el fin de que el sistema sea lo más parecido a la realidad.
5.2.1.4 ACTUALIZACIONES.
El grado de confianza en los resultados de los estudios, depende en gran medida de los
datos en cuales están basados, por lo tanto es necesario que estos sean actualizados cada
vez que existan cambios en los elementos del sistema de distribución.
En la tabla 5.2.1.5.1 se indica de manera resumida, dependiendo del estudio que se requiera
realizar, los datos básicos requeridos así como los resultados buscados con cada tipo de
estudio o cálculo.
Por otra parte, se señala en la última columna, las acciones o estudios subsecuentes
por realizar, derivados del primer cálculo o estudio desarrollado.
123
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
ACCIÓN O
CÁLCULO O
ELEMENTO DATOS BÁSICOS RESULTADOS ESTUDIO
ESTUDIO
SUBSECUENTE
ESTUDIO DE
MÁQUINAS DATOS DE PLACA
CORTOCIRCUITO
ESTUDIO DE REDES DE
TIPO DE FALLAS
TIERRA
CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN
LOS PUNTOS DE INTERÉS TIEMPOS DE LIBRAMIENTO
DE FALLAS
CRITÉRIOS DE COORDINACIÓN
124
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
El valor en por unidad de una cierta cantidad es una conversión de su valor a una
cantidad más pequeña para simplificar los cálculos, en donde tanto la impedancia
equivalente del sistema como de las impedancias de los demás componentes son
convertidas a una base común de MVA.
Esto nos permite la combinación de elementos de circuitos en una red donde pueden
estar presentes diferentes niveles de voltaje, eliminando la necesidad de hacer las
conversiones de unidades para los parámetros obtenidos en cada nivel de voltaje.
También las impedancias de equipos eléctricos usualmente son dadas por los
fabricantes en por unidad o en por ciento.
cantidad _ actual
cantidad _ p.u. =
cantidad _ base
Para determinar el valor en p.u. de cualquier cantidad eléctrica, es necesario fijar los
valores base para hacer las referencias correspondientes.
MVA, kV, Ohms y Ampéres, y están relacionados de tal forma que la selección de dos de
ellos determinan los valores base de las otras dos.
Son tres los modelos de componentes de los sistemas de distribución que se utilizan
principalmente y estos son:
126
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Transformadores de potencia
Líneas aéreas
Cables subterráneos
H X H X
H X H X
H X
H X
H X
H X Y
H X
Resistencia serie
Inductancia serie
Capacitancia paralelo
Conductancia paralelo
129
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Los resultados de un estudio de cálculo de ajustes de las protecciones nos indican si con los
ajustes y características proporcionadas a los dispositivos de protección, se tiene una
adecuada selectividad en su operación para las corrientes de cortocircuito que se
consideraron en los puntos de interés.
130
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Figura5.2.4.1: Mapa conceptual para el estudio de cálculo de ajustes de las protecciones, de un sistema de distribución.
131
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
El relevador SEL-351, cuenta con un gran número de ajustes debido a sus características
multifuncionales que cubren por completo las necesidades de protección de los sistemas de
transmisión y distribución de energía eléctrica.
El relevador SEL-351 cuenta con seis grupos de ajustes independientes. Cada grupo de
ajustes abarca un relevador completo (sobrecorriente, recierre, frecuencia, etc.), y sus
respectivos ajustes de la ecuación de control SELogic.
Los ajustes de la ecuación de control SELogic consisten de los bits del Relay Word
o Palabra del Relevador y los símbolos de las funciones lógicas AND (*), OR (+), NOT (!)
flanco ascendente ( ), flanco descendente ( ) y paréntesis ( ). A continuación se enuncia
un ejemplo:
TR = 51PT + 51 GT + 50 PI + 50G1
Los ajustes de esta ecuación de control también pueden ser ajustados directamente a
(“1” lógico) o (“0” lógico).
132
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Tabla 5.3.1.1: Definiciones para la Indicación del grupo de ajustes ACTIVO de los bits del
Relay Word o Palabra del Relevador SG1 al SG6.
Por ejemplo, si el grupo de ajustes 1 es el que se activa, el bit del Relay Word o
Palabra del Relevador SG1 se afirma a (“1” lógico), y los otros bits SG2, SG3, SG4, SG5, y
SG6 quedan desafirmados a (“0” lógico).
Los ajustes de la ecuación de control SELogic SS1 al SS6 tienen prioridad sobre los
dos anteriores.
Los comandos del puerto serie SET (ajuste) y SHOWSET (mostrar ajuste) y el botón SET
del panel frontal se utilizan para ver o cambiar los ajustes del relevador.
133
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Tipo de
Comando Descripción
Ajustes
SET T Text Pantalla por default del panel-frontal y texto de control local.
Los ajustes RID y TID incluyen los caracteres siguientes: (0-9), (A-Z), (-), (/), (⋅),
(espacio).
134
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
CTR
Ω SECUNDARIOS =
PTR
Donde:
CTR: Relación de transformación de corriente de fase.
PTR: Relación de transformación de potencial de fase.
El relevador proporciona ajustes para habilitar y deshabilitar los elementos del relevador y
sus funciones.
135
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
El ajuste NFRE es igual a la frecuencia nominal del sistema de potencia, ya sea 50 ó 60 Hz.
El ajuste PHROT es igual a la rotación de fase del sistema de potencia, ya sea ABC o ACB.
El ajuste DATE_F se utiliza para formatear la fecha desplegada en los reportes del
relevador y el display del panel frontal.
Las hojas de ajustes que se comentan a continuación incluyen la definición, rango de ajuste,
y ajuste especifico de la función del relevador que se esta utilizando, principalmente las
funciones que se utilizan para protección de alimentadores de distribución.
136
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Etiqueta Identificadora
Identidficador de Relevador (30 caracteres) RID =
Identificador Terminal (30 caracteres) TID =
137
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
138
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Elementos de Frecuencia
Bloqueo de bajo voltaje de fase (20.0-150.0 V secundarios) 27B81P =
Pick up Nivel 1 (OFF, 40.10-65.0 Hz) 81D1P =
Retardo de Tiempo Nivel 1 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D1D =
Pick up Nivel 2 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D2P =
Retardo de Tiempo Nivel 2 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D2D =
Pick up Nivel 3 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D3P =
Retardo de Tiempo Nivel 3 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D3D =
Pick up Nivel 4 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D4P =
Retardo de Tiempo Nivel 4 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D4D =
Pick up Nivel 5 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D5P =
Retardo de Tiempo Nivel 5 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D5D =
Pick up Nivel 6 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D6P =
Retardo de Tiempo Nivel 6 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D6D =
139
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Elementos de Voltaje
Pick up de bajo voltaje de fase (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 27P1P =
Pick up de bajo voltaje de fase (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 27P2P =
Pick up de sobre voltaje de fase (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59P1P =
Pick up de sobre voltaje de fase (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59P2P =
Pick up de sobre voltaje de secuencia cero (3VO) (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59N1P =
Pick up de sobre voltaje de secuencia cero (3VO) (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59N2P =
Pick up de sobre voltaje de secuencia negativa (V2) (OFF, 0.0-100.0 V secundarios) 59QP =
Pick up de sobre voltaje de secuencia positiva (V1) (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59V1P =
Pick up de bajo voltaje del canal VS (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 27SP =
Pick up de sobre voltaje del canal VS (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59S1P =
Pick up de sobre voltaje del canal VS (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59S2P =
Pick up de bajo voltaje fase a fase (OFF, 0.0-260.0 V secundarios) 27PP =
Pick up de sobre voltaje fase a fase (OFF, 0.0-260.0 V secundarios) 59PP =
Recierre de Relevador
Tiempo del intervalo abierto 1 (0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79OI1 =
Tiempo del intervalo abierto 2 (0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79OI2 =
Tiempo del intervalo abierto 3 (0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79OI3 =
Tiempo del intervalo abierto 4 (0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79OI4 =
Tiempo de restablecimiento del ciclo de recierre
(0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79RDS =
Tiempo de reestablecimiento del bloqueo
(0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79RSLD =
Límite del tiempo de supervición de recierre (OFF, 0.00-999999.00 ciclos en
pasos de 0.25 coclios) (ajuste 79 CLSD = 0.00 para la mayoría de las aplicaciones) 79CLSD =
140
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
141
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
142
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
143
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
144
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Capacidad: 36 / 45 / 60 MVA
Número de Devanados: 3
Impedancias en % (%Z).
Impedancias en p.u.
145
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
T221-A
220 23 13.5 60 60 60 17.02 29.7 7.30
Tabla 5.4.2.3.1: Resumen de los datos de placa del transformador de potencia T221-A
% Z A 100 MVA Y
IMPEDANCIA (Z) EN POR UNIDAD A 100 MVA Y TENSIÓN NOMINAL DEL SISTEMA
TENSIÓN NOMINAL
(CONSIDERANDO UN ÁNGULO DE 87.14º)
DEL SISTEMA
26.00 45.29 12.17 0.1295 + j 0.2592 0.0226 + j 0.4523 0.006071 + j 0.12152 0.014738 + j 0.295013 0.007859 + j 0.157315 -0.001788 - j 0.0358
Tabla 5.4.2.4.1: Resultados del cálculo de impedancias del transformador de potencia T221-A
146
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Aplicación: Intemperie
Norma: IEC
Voltaje nominal: 23 kV
Reactancia: 0,4 Ω
147
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Debido a que los alimentadores de distribución aéreos desnudos son los que se
encuentran sometidos a un mayor numero de fallas, además de que se justifica el uso del
recierre automático, se eligió el alimentador 27 como caso en estudio.
El alimentador 27 tiene una longitud total de 3.3 kilómetros y esta construido por los tipos
de conductores siguientes:
148
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
149
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
150
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
151
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
152
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
IMPEDANCIA (Z)
SECUENCIA POSITIVA Y NEGATIVA SECUENCIA CERO Z0: Regreso de la corriente 3Io por:
Z1=Z2
Tierra y Pantalla (en paralelo) Únicamente por Pantalla Únicamente por Tierra
Resistencia Reactancia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Ohm / Km Ohm / Km Ohm / Km Ohm / Km Ohm / Km Ohm / Km Ohm / Km Ohm / Km
(4) (4) (4) (4)
Los factores que afectan los valores de las impedancias de secuencia de una línea
aérea se mencionan a continuación:
154
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
L (Longitud)
CONDUCTOR DE LÍNEA
AÉREA ALD 336
(diámetro)
d
15 HILOS
155
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
156
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Tabla 5.4.2.6.1.4: Corrección de la resistencia a la temperatura normal del conductor de aluminio de línea aérea ALD 336
a partir de la resistencia de C.D. a 20ºC correspondientes a la Norma mexicana NMX.
157
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
IMPEDANCIA (Z)
SECUENCIA
POSITIVA Y NEGATIVA SECUENCIA CERO Z0
Z1 = Z2
RESISTENCIA REACTANCIA RESISTENCIA REACTANCIA
DE DEL DE DE
C.A. CONDUCTOR SECUENCIA SECUENCIA
A 75º C CERO CERO
Ohm / Km Ohm / Km Ohm / Km Ohm / Km
(2) (3) (3)
rc xL = xa + xd rc + re xa + xe - 2xd
(1) Considerando las Normas de materiales de LyFC 2.629 Cruceta 43 para 23 kV y 2.0642 Cruceta 44 para 6 kV
(2) Temperatura Normal del conductor
(3) Regreso de Corriente SEC (0) utilizando los valores de ρc = 100 Ohm/metro, Dc = 8.53 x 105 mm, rc = 0.178 Ohm/km
Tabla 5.4.2.6.1.5: Valores de impedancia del conductor de aluminio aéreo ALD 336.
158
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
En estos estudios se determinan los valores de corrientes de falla trifásica (3Φ) y de fase a
tierra (1Φt), impedancias equivalentes de Thévenin (impedancias de secuencia (+) y (0)),
relaciones X/R en las partes siguientes:
La figura 5.4.3.1 indica los datos del alimentador 27 y los valores de corriente de
cortocircuito trifásico (3Φ) y de fase a tierra (1Φt) en los puntos siguientes:
159
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
FALLA 3Φ FALLA 1ΦT C.C. 1ΦT/ IMPEDANCIAS SEC. (+) IMPEDANCIAS SEC. (0)
SUBESTACIÓN C.C. 3Φ EN POR UNIDAD X1 / R1 EN POR UNIDAD X0 / R0 X0 / R1
MVA KA MVA KA R1 X1 R0 X0
EN ESTUDIO 4763.69 11.96 3856.64 9.68 0.8096 0.00214 0.02088 9.755 0.00664 0.03529 5.311 1.6901
Tabla 5.4.3.1: Resumen del estudio de cortocircuito del sistema de transmisión de 230 kV.
FALLA 3Φ FALLA 1ΦT C.C. 1ΦT/ IMPEDANCIAS SEC. (+) IMPEDANCIAS SEC. (0)
SUBESTACIÓN C.C. 3Φ EN POR UNIDAD X1 / R1 EN POR UNIDAD X0 / R0 X0 / R1
MVA KA MVA KA R1 X1 R0 X0
EN ESTUDIO 356.32 8.94 347.52 8.72 0.9753 0.0096 0.2805 29.0950 0.0017 0.3021 178.9260 1.0770
Tabla 5.4.3.2: Resumen del estudio de cortocircuito del sistema de distribución de 23 kV.
160
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Figura 5.4.3.1: Diagrama unifilar con los valores de corrientes de cortocircuito trifásicos y de fase a tierra del sistema bajo estudio.
161
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
162
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
163
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
1.- DATOS:
2.- CÁLCULOS:
Se calcula el valor de la Corriente Instantánea (CI) del 50P1P, para una falla
trifásica al 60% de la longitud total del Alimentador 27 (punto de falla 3(PF3)), de
la forma siguiente:
164
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
3.- AJUSTES:
Pickup; 50P1P = 48 A
Tiempo de operación; 67P1D = 0.00 Ciclos
1.- DATOS:
2.- CÁLCULOS:
165
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Para calcular el Dial del Tiempo (51PTD), se considera la falla trifásica al final
del Alimentador 27 (Punto de falla 4 (PF4)) y así obtenemos un múltiplo de
Pickup (MP) de la corriente de arranque, en la forma siguiente:
∴ MP = 19.8 Veces
51PTD = 3.1
166
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Tiempo en Ciclos de 60 Hz
Tiempo en Segundos
(50 Hz)
6.0
3.1
19.8
Figura 5.4.4.1.1: Curva Moderadamente Inversa (U1), para ajustar el
Dial de Tiempo de fases (51PTD).
167
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
1.- DATOS:
2.- CÁLCULOS:
Se calcula el valor de la Corriente Instantánea (C1) del OG1P, para una falla de fase
a tierra al 60% de la longitud total del Alimentador 27 (Punto de Falla 3 (PF3)) de la
forma siguiente:
ICCϑ t ( PF 3) 4,114 A
CI(PF3) = = = 34.28 A SEC.
KTC 120
168
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
3.- AJUSTES:
1.- DATOS:
2.- CÁLCULOS:
169
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
ICCϑ t 3065 A
MP = = = 85 veces
Pickup (51GT) * KTC 0.3 * 120
∴ MP = 85 veces
51GTP = 1.8
170
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Tiempo en Ciclos de 60 Hz
Tiempo en Segundos
(50 Hz)
Este relevador, tiene la misión de discriminar las fallas que son temporales y las que son
permanentes, para restablecer el servicio en la parte sana del alimentador.
Para nuestro caso en estudio, que es el alimentador 27, se seleccionan tres recierres
con intervalos de tiempo; instantáneo, 15 y 30 segundos.
1.- DATOS:
Rangos de Ajuste
Tiempo del intervalo abierto 1,2 y 3 (0.00-999999.00 ciclos)
2.- CÁLCULOS:
3.- AJUSTES:
En base a los intervalos de tiempo seleccionados, los ajustes de los tres recierres son
los siguientes:
172
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
1.- DATOS:
Rangos de ajuste
Pickup Nivel 1, 2, 3 y 4 (OFF; 40.10-65.0 Hz)
Retardo de tiempo Nivel 1, 2, 3 y 4 (2.00-16,000.00 ciclos)
3.- AJUSTES:
A continuación se anexan las hojas de ajuste del relevador SEL-351, con los resultados
obtenidos para el ejemplo utilizado como caso en estudio.
173
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Etiqueta Identificadora
Identidficador de Relevador (30 caracteres) RID = ALIMENTADOR 27
Identificador Terminal (30 caracteres) TID = S.E. EN ESTUDIO
174
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
175
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Elementos de Frecuencia
Bloqueo de bajo voltaje de fase (20.0-150.0 V secundarios) 27B81P = ---------
Pick up Nivel 1 (OFF, 40.10-65.0 Hz) 81D1P = 59.9
Retardo de Tiempo Nivel 1 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D1D = 0.00
Pick up Nivel 2 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D2P = 59.8
Retardo de Tiempo Nivel 2 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D2D = 900
Pick up Nivel 3 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D3P = 59.6
Retardo de Tiempo Nivel 3 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D3D = 1800
Pick up Nivel 4 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D4P = OFF
Retardo de Tiempo Nivel 4 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D4D = 16000
Pick up Nivel 5 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D5P = OFF
Retardo de Tiempo Nivel 5 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D5D = 16000
Pick up Nivel 6 (OFF, 40.10-65.00 Hz) 81D6P = OFF
Retardo de Tiempo Nivel 6 (2.00-16000.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 81D6D = 16000
176
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Elementos de Voltaje
Pick up de bajo voltaje de fase (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 27P1P = OFF
Pick up de bajo voltaje de fase (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 27P2P = OFF
Pick up de sobre voltaje de fase (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59P1P = OFF
Pick up de sobre voltaje de fase (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59P2P = OFF
Pick up de sobre voltaje de secuencia cero (3VO) (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59N1P = OFF
Pick up de sobre voltaje de secuencia cero (3VO) (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59N2P = OFF
Pick up de sobre voltaje de secuencia negativa (V2) (OFF, 0.0-100.0 V secundarios) 59QP = OFF
Pick up de sobre voltaje de secuencia positiva (V1) (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59V1P = OFF
Pick up de bajo voltaje del canal VS (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 27SP = OFF
Pick up de sobre voltaje del canal VS (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59S1P = OFF
Pick up de sobre voltaje del canal VS (OFF, 0.0-150.0 V secundarios) 59S2P = OFF
Pick up de bajo voltaje fase a fase (OFF, 0.0-260.0 V secundarios) 27PP = OFF
Pick up de sobre voltaje fase a fase (OFF, 0.0-260.0 V secundarios) 59PP = OFF
Recierre de Relevador
Tiempo del intervalo abierto 1 (0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79OI1 = 0.00
Tiempo del intervalo abierto 2 (0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79OI2 = 900.00
Tiempo del intervalo abierto 3 (0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79OI3 = 1800.00
Tiempo del intervalo abierto 4 (0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79OI4 = ---------
Tiempo de restablecimiento del ciclo de recierre
(0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79RDS = 3000.00
Tiempo de reestablecimiento del bloqueo
(0.00-999999.00 ciclos en pasos de 0.25 ciclos) 79RSLD = 300.00
Límite del tiempo de supervición de recierre (OFF, 0.00-999999.00 ciclos en
pasos de 0.25 coclios) (ajuste 79 CLSD = 0.00 para la mayoría de las aplicaciones) 79CLSD = OFF
177
CAPÍTULO 5
AJUSTES DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
178
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 6:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
179
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CAPÍTULO 6:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1 CONCLUSIONES.
CAPÍTULO 6 180
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.2 RECOMENDACIONES.
CAPÍTULO 6 181
APÉNDICES:
182
NÚMEROS ANSI Y FUNCIÓN DE DISPOSITIVOS.
APÉNDICE A:
NÚMEROS ANSI Y FUNCIÓN DE DISPOSITIVOS.
A continuación se muestra en forma progresiva, los números de la norma ANSI, con los
cuales se designan en forma convencional, los relevadores más utilizados en las
subestaciones y líneas alimentadoras, así como la función principal a la cual mejor se
adaptan.
NÚMERO
FUNCIÓN
ANSI
1 Elemento maestro
2 Relevador de arranque o cierre, con retardo
3 Relevador de comprobación o de interbloqueo
4 Contacto maestro
5 Dispositivo de paro
6 Interruptor o contacto de arranque
7 Interruptor de ánodo
8 Interruptor del circuito de control
9 Dispositivo inversor
10 Interruptor de secuencia de unidad
12 Dispositivo de sobrevelocidad
13 Dispositivo de velocidad síncrona
14 Dispositivo de baja velocidad
15 Dispositivo comparador de velocidad
17 Interruptor o contacto de descarga
18 Dispositivos acelerador o desacelerador
19 Contactor o relevador de transición de arranque o marcha
20 Válvula operada eléctricamente
21 Relevador de distancia
22 Interruptor o contactor compensador
23 Relevador Volts/Hertz
24 Dispositivo regulador de temperatura
25 Dispositivo de sincronización o de comprobación de sincronismo.
183
APÉNDICE A
NÚMEROS ANSI Y FUNCIÓN DE DISPOSITIVOS.
NÚMERO
FUNCIÓN
ANSI
184
APÉNDICE A
NÚMEROS ANSI Y FUNCIÓN DE DISPOSITIVOS.
NÚMERO
FUNCIÓN
ANSI
185
APÉNDICE A
NÚMEROS ANSI Y FUNCIÓN DE DISPOSITIVOS.
NÚMERO
FUNCIÓN
ANSI
[*]ANSI: El Instituto Nacional Americano de Normas/Normalización (por sus siglas en ingles, American
Nacional Standards Institute) es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares
para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos de América y en el mundo.
186
APÉNDICE A
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
APÉNDICE B:
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL
MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Terminales de conexión:
Torque de apriete:
Block de terminales:
Mínimo: 8-lb/pulgada (0.9 Nm).
Máximo: 12- lb/pulgada (1.4 Nm).
Conectorizado:
Mínimo: 4.4- lb/pulgada (0.5 Nm).
Máximo: 8.8- lb/pulgada (1.0 Nm).
150 VL-N , tres fases, conexión en cuatro alambres (estrella) ó 150 VL-L , tres
fases, conexión en tres alambres (delta abierta) (cuando está disponible, mediante
ajuste PTCONN=DELTA).
150 V permanentes (conecte cualquier voltaje de 0 a 150 Vac).
365 Vac por 10 segundos.
Carga: 0.13 VA @ 67 V; 0.45 VA @ 120 V.
300 VL-N , tres fases, conexión en cuatro alambres (estrella) ó 300 VL-L , tres
fases, conexión en tres alambres (delta abierta) (cuando está disponible, mediante
ajuste PTCONN=DELTA).
300 V permanentes (conecte cualquier voltaje de 0 a 150 Vac).
600 Vac por 10 segundos.
Carga: 0.03 VA @ 67 V; 0.06 VA @ 120 V; 0.8 VA @ 300 V.
187
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Fuente de Poder:
188
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Frecuencia y Rotación:
189
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
24 V 10 A L/R = 40 ms.
48 V 10 A L/R = 40 ms.
125 V 10 A L/R = 40 ms.
250 V 10 A L/R = 20 ms.
Nota: Las entradas optoaisladas de 24, 48, 125 y 250 Vdc drenan aproximadamente.
5 mA, las de 110 Vdc drenan aproximadamente 0.8 mA. Las corrientes se señalan
para entradas operando a voltaje nominal.
Comunicaciones seriales:
190
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Dimensiones:
Peso:
13 lbs (5.92 kg) — Relés de altura 2U rack.
16 lbs (7.24 kg) — Relés de altura 3U.
Temperatura de operación:
Medio ambiente:
IEEE C37.90.1 - 1989 IEEE SWC Tests for Protective Relays and Relay Systems (4
kV at 2.5 kHz oscillatory, 5 kV fast transient) (type test).
IEEE C37.90.2 – 1995 IEEE standard for withstand capability of relay systems to
radiated electromagnetic interference from transceivers.
Severity Level 35 V/m (type test).
IEC 60255-22-1: 1988 Electrical disturbance tests for measuring relays and
protection equipment, Part 1: 1 MHz burst disturbance tests. Severity
Level 3 (2.5 kV peak common mode, 2.5 kV peak differential) (type test).
191
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Pruebas de Impulso:
IEC 60255-5: 1977 Electrical relays, Part 5: Insulation tests for electrical relays,
Section 6: Dielectric Tests, Series C (2500 Vac on analog inputs; 3000 Vdc on
power supply, contact inputs, and contact outputs). Section 8: Impulse Voltage
Tests, 0.5 Joule 5 kV (type test).
IEC 60255-21-1: 1988 Electrical relays, Part 21: Vibration, shock, bump, and
seismic tests on measuring relays and protection equipment, Section One -
Vibration tests (sinusoidal), Class 1 (type test).
IEC 60255-21-2: 1988 Electrical relays, Part 21: Vibration, shock, bump, and
seismic tests on measuring relays and protection equipment, Section Two - Shock
and bump tests, Class 1 (type test).
IEC 60255-21-3: 1993 Electrical relays, Part 21: Vibration, shock, bump, and
seismic tests on measuring relays and protection equipment, Section Three - Seismic
tests, Class 2 (type test).
Pruebas ESD:
IEC 60255-22-2: 1996 Electrical disturbance tests for measuring relays and
protective equipment, Section 2: Electrostatic discharge tests, Severity Level 4
(Equipment is tested at both polarities at levels 1, 2, 3, 4) (type test).
Certificaciones:
ISO: El relé está diseñado y fabricado bajo programa de calidad certificada ISO-
9001.
UL/CSA: reconocimiento UL para los requerimientos UL-508; CSA C22.2, N.14
para equipos de control industrial; y UL-1053, equipos sensores de falla a tierra y
relés.
CE: CE Mark.
192
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
16 muestras por ciclo, filtro pasabajas de 3 db con frecuencia de corte 560 Hz.
Filtraje Digital:
Coseno, un ciclo después de filtraje análogo pasabajos. Red de filtraje (análogo más
digital) rechaza dc y todas las armónicas mayores que la fundamental.
Filtraje Digital:
Rango de Operación:
0.25–100.00 A, en pasos de 0.01 A (5 A nominal).
1.00–170.00 A, en pasos de 0.01 A (5 A nominal – para elementos fase-fase).
0.050–100.000 A, en pasos de 0.010 A (5 A nominal – para elementos residuales).
0.05–20.00 A, en pasos de 0.01 A (1 A nominal).
0.20–34.00 A, en pasos de 0.01 A (1 A para elementos fase – fase).
0.010–20.000 A, en pasos de 0.002 A (1 A nominal – para elementos residuales).
0.005–2.500 A, en pasos de 0.001 A (para entrada de corriente canal de neutro (IN)
de 0.2 A nominal).
0.005–1.500 A, en pasos de 0.001 A (para entrada de corriente canal de neutro (IN)
de 0.05 A nominal).
193
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Tiempo de retardo:
0.00–16,000.00 ciclos, en pasos de 0.25 ciclos.
194
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Rangos de Operación:
195
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Temporizadores.
Exactitud de la medida.
Voltajes VA , VB , VC .
±0.1% (33.5–150 V; conexión estrella) entradas de voltaje 150 V).
±0.2% (67.0–300 V; conexión estrella) {entradas de voltaje 300 V}.
Voltajes VAB , VBC , VCA .
±0.2% (33.5–150 V; conexión delta) {entradas de voltaje 150 V}.
196
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Voltajes 3V0 , V1 , V2 .
[ 3V0 no está disponible con entradas conectadas en delta].
±0.3% (33.5–150 V) {entradas de voltaje 150 V}.
±0.6% (67.0–300 V) {entradas de voltaje 300 V}.
Corrientes I A , I B , IC .
±2 mA y ±0.1% (0.5–100 A) (5 A nominal).
±0.5 mA y ±0.1% (0.1–20 A) (1 A nominal).
Corriente I N .
±0.05 A y ±3% (0.5–100 A) (5 A nominal).
±0.01 A y ±3% (0.1–20 A) (1 A nominal).
±0.08 mA y ±0.1% (0.005–4.5 A) (para entrada de corriente canal de neutro (IN) de
0.2 A nominal).
±1 mA y C (0.01–1.5 A) (para entrada de corriente canal de neutro (IN) de 0.05 A
nominal).
MW / MVAR.
(A, B, C, y trifásico; 5 A nominal; voltajes conectados en estrella).
MW / MVAR.
(Trifásico; 5 A nominal; voltajes conectados en delta abierta, condiciones
balanceadas).
Exactitud.
(MW / MVAR) a ángulo de carga para 0.5 A sec. ≤ corriente de fase < 1.0 A sec.:
197
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Ajuste de pickup.
6–39000 VA {5 A nominal}, 1–7800 VA {1 A nominal}:
±0.005 A • (voltaje secundario L-L) y ±5% del ajuste a factor de potencia unitario,
para elementos de potencia y factor de potencia cero para elemento de potencia
reactiva{1 A nominal}.
±0.025 A • (voltaje secundario L-L) y ±10% del ajuste a factor de potencia unitario,
para elementos de potencia y factor de potencia cero para elemento
de potencia reactiva {5 A nominal}.
198
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
199
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Figura B.1.3.1: Dimensiones para el montaje en rack y en panel del relevador SEL-351.
200
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Figura B.1.3.2: Diagrama del panel frontal y posterior del relevador SEL-351.
201
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
202
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
*EL CAMPO "X" INDICA LA VERSIÒN DEL FIRMWARE (VER TABLA B.2).
**LA DISPOSICIÓN VERTICAL SOLO ESTA DISPONIBLE PARA MODELOS 0351X1 Y 0351XY.
203
APÉNDICE B
HOJA TÉCNICA DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
NÚMERO VERSIÓN
DE DE
MODELO FIRMWARE CARACTERÍSTICAS DEL RELEVADOR
03515Z 5 CARACTERÍSTICAS ESTÁNDAR
Figura B.1.3.4: Versiones del firmware del relevador digital multifunción SEL-351.
204
APÉNDICE B
COMANDOS DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
APÉNDICE C:
COMANDOS DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN
SEL-351.
El acceso al nivel 0 es el nivel inicial de acceso del relé. El relé retorna automáticamente
Comando del Nivel de Acceso 0 al nivel de acceso 0 cuando expira el tiempo de time-out del puerto serial o después de
un comando QUIT. El cursor de la pantalla es: =
Acceso al Nivel 1. Si el puente interior del password no está instalado, el relé solicita el
ACC
password de acceso al nivel 1, antes de autorizar el ingreso a dicho nivel.
Los comandos del Nivel de Acceso 1 permiten al usuario ver la información de ajustes
Comandos del Nivel Acceso 1 pero no cambiarlos; extraer y reponer eventos, registros e información de medida. El
cursor de la pantalla es: =>
Acceso al Nivel 2. Si el puente interior del password de la tarjeta principal no está instalado, el
2AC
relé solicita el password de acceso al Nivel 2, antes de autorizar el ingreso a dicho nivel.
Acceso a nivel Breaker (Nivel Interruptor) (Nivel de Acceso B). Si el puente interior de
BAC password de la tarjeta principal no esta instalado, el relé solicita el password de acceso al nivel
B.
BRE Despliega información del monitor de interruptor (disparos, corriente interrumpida, desgaste).
205
APÉNDICE C
COMANDOS DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Para todos los comandos COM, L hace que los registros del reporte COM especificados, sean
COM … L
listos después del resumen.
Borra los registros de comunicación del canal p de MIRRORED BITS (o de ambos canales si p
COM p C
no esta especificado, comando COM C).
DAT mm/dd/yy Ingresa la fecha de esta forma si el ajuste global del formato DATE_F, esta ajustado MDY.
DAT yy/mm/dd Ingresa la fecha de esta forma si el ajuste global del formato DATE_F, esta ajustado YMD.
Muestra el reporte de evento n con 4 muestras por ciclo ( n= 1 hasta el evento de mayor
EVE n numeración, donde 1 es el reporte más reciente: ver comando HIS). Si n es omitido, (comando
EVE) se despliega el reporte más reciente.
Muestra el reporte de evento n en formato "raw" (no filtrado), con resolución de 16 muestras
EVE n R
por ciclo.
Muestra el reporte de evento n en formato ASCII comprimido, para uso con SEL-5601 Analytic
EVE n C
Assistant.
EVE n Ly Muestra los primeros ciclos del reporte de eventos n ( y= 1 hasta el ajuste global LER).
EVE n L Muestra el reporte de evento n con 16 muestras por ciclo (similar a EVE n S16).
Muestra un breve resumen de los últimos reportes de evento, donde 1 es la entrada más
HIS n reciente. Si n no es especificado, (comando HIS), se despliegan todos los resumenes de
evento.
Fuerza al reloj interno del relé a intentar sincronización con entrada codificada de tiempo IRIG-
IRI
B.
Muestra las últimas n filas del reporte LDP ( n= 1 a varios miles, donde 1 es la entrada más
LDP n
reciente).
LDP m n Muestra las filas m a n del reporte LDP ( m= 1 a varios miles).
206
APÉNDICE C
COMANDOS DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Muestra todas las filas del reporte LDP registradas en la fecha especificada
LDP d1
(ver formato de fecha en comando DAT).
Muestra todas las filas del reporte LDP registradas entre las fechas d1 y d2 ,
LDP d1 d2
inclusive.
Muestra las últimas n filas del reporte SER ( n= 1-512, donde 1 es la entrada
SER n
más reciente).
Muestra todas las filas del reporte SER registradas en la fecha especificada
SER d1
(ver formato de fecha en comando DAT).
Muestra todas las filas de reporte SER registradas entre las fechas d1 y d2,
SER d1 d2
inclusive.
Muestra los ajustes de las ecuaciones de control SELogic del grupo n (n= 1-
SHO n L 6,si no es especificado, por defecto son las ecuaciones de control SELogic
del grupo de ajustes activo).
207
APÉNDICE C
COMANDOS DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
SHO … name Para todos los comandos SHO, salta el ajuste especificado en "name".
Muestra las últimas n filas del reporte SSI (n= 1 a varios miles, donde 1 es la
SSI n
entrada más reciente.
SSI n m Muestra las filas m a n del reporte SSI (m= 1 a varios miles).
Muestra todas las filas del reporte del registrador SSI, registradas en la fecha
SSI d1
especificada (ver formato de fecha en comando DAT).
Muestra todas las filas del reporte del registrador SSI, registradas entre las
SSI d1 d2
fechas d1 y d2, inclusive.
TAR LIST Muestra todos los Relay Words de todas las filas.
Muestra el número de fila del Relay Word al principio de cada línea, agregada
TAR ROW … a otros comandos Target descritos anteriormente tales como n, "name", k y
LIST.
208
APÉNDICE C
COMANDOS DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
Ingrese BRE W para precargar desgaste del interruptor. Ingrese BRE R, para
BRE n
reponer la información del monitor interruptor.
Controla el Relay Word bit RBn (Remote bit n; n= 1-16). Ejecute CONn y el
relé responde: CONTROL RBn, luego, responda con una de las siguientes
CON n
opciones: SRB n (set remote bit n, activa el RBn), CBR n (clear remote bit n,
desactiva el RBn), PRB n (pulsa remote bit n, activa el RBn por 1/4 de ciclo).
Copia los ajustes del relé y lógicos desde el grupo m al grupo n (m y n son
COP m n
números del 1-6).
Ajusta el puerto p del MIRRORED BITS para loopback (p= A o B). Los
elementos MIRRORED BITS recibidos son forzados a sus valores por
LOO p t
defecto, durante la prueba de loopback, t especifíca la duración del loopback
en minutos (t= 1-5,000, por defecto es 5).
Ajusta el puerto p del MIRRORED BITS para loopback. DATA permite que los
LOO p DATA elementos recibidos del MIRRORED BITS cambien durante la prueba
loopback.
209
APÉNDICE C
COMANDOS DEL RELEVADOR DIGITAL MULTIFUNCIÓN SEL-351.
HERRAMIENTAS DE COMANDO.
Envia un comando XOFF para realizar una pausa en la salida del puerto de
Ctrl - S
comunicación.
END <ENTER> Abandona la sesión de edición de ajustes y avisa que se salven los ajustes.
210
APÉNDICE C
GLOSARIO
DE TÉRMINOS:
211
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
A_____________________________________________________________
ADC: Convertidor analógico digital (de sus siglas en inglés Analog to Digital Converter).
Dispositivo electrónico capaz de convertir un voltaje determinado en un valor binario, en
otras palabras, este se encarga de transformar señales análogas a digitales.
Aislador: Pieza de material aislante que sirve para soportar o sujetar un conductor
eléctrico.
B_____________________________________________________________
Bifásico: Se dice de un sistema de dos corrientes eléctricas alternas iguales, procedentes del
mismo generador y desplazadas un semiperíodo la una respecto de la otra.
C_____________________________________________________________
212
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
CD: La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) es el flujo
continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A
diferencia de la corriente alterna (CA en español, AC en inglés), en la corriente continua las
cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección desde el punto de mayor potencial
al de menor. Aunque comúnmente se identifica la corriente continúa con la corriente
constante (por ejemplo la suministrada por una batería), es continua toda corriente que
mantenga siempre la misma polaridad.
Corriente: Magnitud física que expresa la cantidad de electricidad que fluye por un
conductor en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el ampere [A].
D_____________________________________________________________
Diagrama: Dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes partes de un
conjunto o sistema.
E_____________________________________________________________
EEPROM: Memoria de solo lectura eléctricamente borrable. EEPROM son las siglas de
electrically-erasable programmable read-only memory (ROM programable y borrable
eléctricamente). Es un tipo de memoria ROM que puede ser programado, borrado y
reprogramado eléctricamente. Aunque una EEPROM puede ser leída un número ilimitado
de veces, sólo puede ser borrada y reprogramada entre 100.000 y 1.000.000 de veces.
F_____________________________________________________________
Frecuencia: Número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo.
213
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Fusible: Hilo o chapa metálica, fácil de fundirse, que se coloca en algunas partes de las
instalaciones eléctricas, para que, cuando la corriente sea excesiva, la interrumpa
fundiéndose.
I_____________________________________________________________
IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (por sus siglas en inglés The
Institute of Electrical and Electronics Engineers. Este instituto es una asociación técnico-
profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación
internacional sin fines de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como
ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación e ingenieros
en telecomunicación.
L_____________________________________________________________
LPF: Filtro Paso Bajas (por sus siglas en inglés Low Pass Filter). Un filtro paso bajo
corresponde a un filtro caracterizado por permitir el paso de las frecuencias más bajas y
atenuar las frecuencias más altas.
M_____________________________________________________________
Microcontrolador: Un microcontrolador es un circuito integrado o chip que incluye en su
interior las tres unidades funcionales de una computadora: CPU (Unidad de Procesamiento
Central), Memoria y Unidades de Entradas y Salidas, es decir, se trata de un computador
completo en un solo circuito integrado.
214
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
MÓDEM: Aparato que convierte las señales digitales en analógicas para su transmisión, o
a la inversa. Un módem es un equipo que sirve para modular y demodular (en amplitud,
frecuencia, fase u otro sistema) una señal llamada portadora mediante otra señal de entrada
llamada moduladora
Monofásico: Se dice de la corriente eléctrica alterna que circula por dos conductores, y
también de los aparatos que se alimentan con esta clase de corriente.
O_____________________________________________________________
Optoelectrónica: La optoelectrónica es el nexo de unión entre los sistemas ópticos y los
sistemas electrónicos. Los componentes optoelectrónicos son aquellos cuyo funcionamiento
está relacionado directamente con la luz.
P_____________________________________________________________
PGA: Amplificador de ganancia programable (de sus siglas en inglés Programmable Gain
Amplifier es un dispositivo que, mediante la utilización de energía externa, magnifica la
amplitud o intensidad de un fenómeno físico programadamente.
Puente: Elemento para interconectar dos terminales de manera temporal sin tener que
efectuar una operación que requiera herramienta adicional, dicha unión de terminales cierra
el circuito eléctrico del que forma parte.
R_____________________________________________________________
RAM: Memoria de acceso aleatorio. La memoria RAM, se compone de uno o más chips y
se utiliza como memoria de trabajo para programas y datos. Es un tipo de memoria
temporal que pierde sus datos cuando se queda sin energía. Es el acrónimo inglés de
Random Access Memory Module (memoria de acceso aleatorio). Se trata de una memoria
de semiconductor en la que se puede tanto leer como escribir información. Se utiliza
normalmente como memoria temporal para almacenar resultados intermedios y datos
similares no permanentes. Se dicen "de acceso aleatorio" o "de acceso directo" porque los
diferentes accesos son independientes entre sí.
215
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
ROM: Memoria de acceso exclusivo. ROM son las siglas de read-only memory, que
significa "memoria de sólo lectura": una memoria de semiconductor destinada a ser leída y
no destructible, es decir, que no se puede escribir sobre ella y que conserva intacta la
información almacenada, incluso en el caso de que se interrumpa la corriente (memoria no
volátil). La ROM suele almacenar la configuración del sistema o el programa de arranque
de la computadora.
S_____________________________________________________________
SCADA: Acrónimo de Supervisory Control and Data Acquisition (en español, Control
supervisor y adquisición de datos). Comprende todas aquellas soluciones de aplicación para
referirse a la captura de información de un proceso o planta industrial, para que, con esta
información, sea posible realizar una serie de análisis o estudios con los que se pueden
obtener valiosos indicadores que permitan una retroalimentación sobre un operador o sobre
el propio proceso.
La mayor parte del control del sitio es en realidad realizada automáticamente por una
Unidad Terminal Remota (UTR) o por un Controlador Lógico Programable (PLC).
Las funciones de control del servidor están casi siempre restringidas a reajustes básicos del
sitio o capacidades de nivel de supervisión. La realimentación del lazo de control es cerrada
a través del UTR el PLC; el sistema SCADA monitorea el desempeño general de dicho
lazo.
T_____________________________________________________________
TC: Transformador de Corriente. Son aparatos en donde la corriente secundaria dentro de
las condiciones normales de operación es prácticamente proporcional a la corriente
primaria, aunque ligeramente desfasada. Desarrollan dos tipos de función: transformar la
corriente y aislar los instrumentos de protección y medición conectados a los circuitos de
alta tensión.
Tensión: Es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en
un circuito cerrado. La tensión entre dos puntos de un campo eléctrico es igual al trabajo
216
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
que realiza dicha unidad de carga positiva para transportarla desde el punto A al punto B.
Igual que el potencial, en el Sistema Internacional de Unidades la diferencia de potencial se
mide en voltios o Volts [V].
Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella por una impedancia
despreciable.
TP: Transformador de potencial. Son aparatos en donde la tensión secundaria, dentro de las
condiciones normales de operación es prácticamente proporcional a la tensión primaria,
aunque ligeramente desfasada. Desarrollan dos funciones: transformar la tensión y aislar los
instrumentos de protección y medición conectados a los circuitos de alta tensión.
Transformador: Aparato eléctrico para convertir la corriente alterna de alta tensión y débil
intensidad en otra de baja tensión y gran intensidad, o viceversa.
U_____________________________________________________________
UTR: Unidad Terminal Remota es un acrónimo que define a un dispositivo basado en
microprocesadores, el cual permite obtener señales independientes de los procesos y enviar
la información a un sitio remoto donde se procese. Generalmente este sitio remoto es una
sala de control donde se encuentra un sistema central SCADA el cual permite visualizar las
variables enviadas por la UTR. Las Unidades de terminales remotas, en la actualidad han
sido reemplazadas por Controladores lógicos Programables quienes han fortalecido sus
facilidades de comunicación a través de protocolos para sistemas de control (MODBUS,
DNP3, IEC-101, IEC -105 etc..).
217
GLOSARIO DE TÉRMINOS
REFERENCIAS.
REFERENCIAS.
[1] Raúll Martín, José. Diseño de subestaciones eléctricas, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, 2ª. ed., 2000, 545 p.
[2] Espinosa y Lara, Roberto. Sistemas de distribución, México, Editorial Limusa, 1ª. ed.,
1990, 531 p.
[6] Altuve Ferrer, Héctor. Protección de sistemas eléctricos de potencia, Cuba, Comisión
Federal de Electricidad, Centro Nacional de Control de Energía, 395 p.
218
REFERENCIAS
REFERENCIAS.
[8] SEL Literature. SEL Home Page, 2007. [Consultada en 2005 y 2006]. Disponible en
World Wide Web: <http://www.selinc.com >
[9] Company Products. SEL Home Page, 2007. [Consultada en 2005 y 2006]. Disponible
en World Wide Web: <http://www.selinc.com >
[10] Productos y Servicios. SEL en México Home Page, 2007. [Consultada en 2005 y
2006]. Disponible en World Wide Web: <http://www.selinc.com.mx >
[11] Folletos, Catálogos y Manuales. SEL en México Home Page, 2007. [Consultada en
2005 y 2006]. Disponible en World Wide Web: <http://www.selinc.com.mx >
[12] Buscar. Wikipedia. Wikimedia Foundation, Inc. Home Page, 2007. [Consultada en
2006 y 2007]. Disponible en World Wide Web: <http://es.wikipedia.org. >
219
REFERENCIAS