Epidemiologia
Epidemiologia
Epidemiologia
Introducción. El descontrol de la epilepsia representa un potencial daño neurológico, por lo que deben investigarse sus Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía. México DF, México.
causas.
Objetivo. Explorar la epidemiología de pacientes mexicanos con descontrol agudo de epilepsia en un servicio de urgen- Correspondencia:
Dr. Raúl Eugenio Valdés Galván.
cias neurológicas. Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía. Insurgentes Sur, 3877.
Pacientes y métodos. Análisis prospectivo descriptivo de pacientes con diagnóstico previo de epilepsia que acuden a un Col. La Fama. Tlalpan. CP 14629.
servicio de urgencias por descontrol de las crisis. México DF, México.
Resultados. Se analizó a 100 pacientes entre agosto de 2016 y enero de 2017. Ochenta y seis fueron crisis focales, de las E-mail:
cuales 76 fueron focales a bilaterales tonicoclónicas, dos fueron con alteración de la consciencia de inicio motor y tres de rule.valdes@hotmail.com
inicio no motor, una sin alteración de la consciencia de inicio motor y cuatro de inicio no motor. Catorce fueron generali- Aceptado tras revisión externa:
zadas de inicio generalizado motor. Las causas de descontrol fueron: 26 pacientes por falta de adhesión al tratamiento 10.01.19.
antiepiléptico, 21 de causa desconocida, 19 por infección, 13 por privación de sueño, 10 por ajuste de tratamiento, tres por Cómo citar este artículo:
estrés, tres por menstruación, dos por uso de alcohol y tres por otras razones. En los 26 pacientes con falta de adhesión, Valdés-Galván RE, González-
10 fueron por olvido de dosis, siete por negarse a tomar el medicamento, seis por causas económicas y tres por indicación Calderón G, Castro-Martínez E.
Epidemiología del descontrol de la
de médico ajeno a la institución. epilepsia en un servicio de urgencias
neurológicas. Rev Neurol 2019; 68:
Conclusiones. En México, la falta de adhesión al tratamiento representa un 25% de los casos de descontrol de la epilep- 321-5. doi: 10.33588/rn.6808.
sia, lo que es un área de oportunidad para incrementar la educación de higiene de crisis y disminuir la frecuencia de éstas. 2018218.
Palabras clave. Crisis epilépticas. Descontrol. Epidemiología. Falta de adhesión. Urgencias. English version available
at www.neurologia.com
Número de crisis en 24 horas 7,59 (2) 0-180 25,9 Los criterios de exclusión fueron:
≤ 1 crisis 30% – Paciente con diagnóstico en urgencias de crisis
convulsiva no epiléptica.
2 crisis 26%
– Paciente sin diagnóstico de epilepsia realizado en
≥ 3 crisis 44% el INNN.
– Paciente con visita recurrente al departamento de
Tiempo de llegada al hospital (h) 85,5 (12) 1-1,440 218
urgencias por persistencia de descontrol.
< 24 h 58% – Paciente que declinó participar en el estudio.
24-72 h 24% – Paciente con diagnóstico de estado epiléptico con
vulsivo o no convulsivo.
> 72 h 18%
Interrogatorio directo 59% Los pacientes fueron evaluados de forma inicial por
un médico investigador en el servicio de urgencias,
DE: desviación estándar. a En caso de alta dispersión de los datos. o bien por un médico residente o de base, con la
posterior validación de la información por los mé
dicos investigadores.
en un 35% de las mujeres. Cuando dicho patrón co La epilepsia de cada paciente se clasificó según
incide con el ciclo menstrual, se denomina epilepsia la terminología establecida por la Liga Internacio
catamenial [8]. nal contra la Epilepsia en 2017 [9,10]:
En lo que a nosotros concierne, no existe ningún – Tipo de crisis:
estudio epidemiológico de descontrol de epilepsia a) De inicio focal: con o sin alteración de la cons
Figura 1. Número de fármacos antiepilépticos utilizados previos al des- Figura 2. Fármacos utilizados por los pacientes antes del descontrol.
control.
Figura 3. Causas de descontrol de crisis convulsivas. Figura 4. Motivo de abandono del tratamiento (n = 26).
Discusión
La población con descontrol de epilepsia es en su
mayoría joven, con una evolución de epilepsia de
más de 10 años. Existe un claro predominio de cri
sis focales con progresión a bilateral como el tipo
más frecuente de crisis. Lo anterior obedece a que dos medicamentos, lo que eleva los costes de su tra
nuestra población tiene un gran número de pacien tamiento sin un claro beneficio en comparación con
tes con etiología estructural, pues es un centro de usar sólo dos. Aun así, es más frecuente el abando
concentración para pacientes con lesiones tumora no del tratamiento por omisión de dosis; deberá ha
les del sistema nervioso central. El descontrol de cerse hincapié en las graves consecuencias del des
crisis puede ocurrir incluso en pacientes que pre control de la epilepsia en todo paciente con dicho
sentan crisis diarias, ya que incrementan el número diagnóstico. Encontramos un importante número
de crisis que los obliga a acudir a recibir atención de pacientes cuyo desencadenante no se identificó;
médica de urgencias. Por otra parte, llama la aten dichos pacientes podrían representar una población
ción encontrar pacientes que no habían convulsio con exacerbaciones en racimos que no obedecen a
nado durante más de 10 años. Esto refuerza el con un factor externo.
cepto de que la epilepsia, aun cuando se considere Como limitación, cabe señalar que el INNN es
remitida, requiere medidas de higiene de por vida. un hospital de tercer nivel, por lo que concentra ca
Es importante destacar que un número elevado de sos que no pueden ser tratados en centros de salud
pacientes (18%) tardó más de tres días en acudir a y hospitales regionales. Asimismo, muchos pacien
nuestro hospital; lo anterior puede obedecer a que tes tienen una etiología estructural de su epilepsia
no existen hospitales con capacidad de atender ade secundaria a la presencia de tumores encefálicos.
cuadamente a pacientes con epilepsia en algunos de Por último, los pacientes atendidos en nuestro hos
los estados aledaños a la Ciudad de México. pital podían acudir a otro hospital público más cer
A diferencia de estudios realizados en otros paí cano para el manejo de su descontrol.
ses, el estrés no es la causa principal de descontrol, Los resultados anteriores pueden servir como ba
sino la falta de adhesión al tratamiento. En México, se para la educación de los pacientes en su consulta
la cobertura de salud no es exhaustiva; un número de seguimiento, particularmente haciendo hincapié
importante de pacientes debe adquirir los fármacos en la importancia de procurar no omitir dosis de me
por su cuenta, lo que se traduce en que más del 10% dicamento, ya sea con alarmas recordatorias o con
de los descontroles fueran por no tener dinero sufi ayuda de familiares. Se les debe recordar que cual
ciente para obtener su tratamiento. Por otra parte, quier falta al tratamiento puede desencadenar un
una cuarta parte de los pacientes tomaba más de descontrol de crisis, en el sentido de que muchos
Introduction. Acute seizures in patients with epilepsy are a potential of source of neurological damage; their causes must
be researched.
Aim. To explore the epidemiology of acute seizure exacerbations in patients with epilepsy in a neurological emergency
department in Mexico City.
Patients and methods. Descriptive prospective study of patients with a previous diagnosis of epilepsy that receive medical
care in an emergency department due to acute seizures.
Results. 100 patients were analyzed between august 2016 and January 2017. 86 patients presented with focal seizures, of
which 76 were focal to bilateral tonic-clonic, 2 with impaired awareness and motor onset, 3 with impaired awareness and
non-motor onset, 1 without impaired awareness and motor onset, and 4 without impaired awareness and non-motor
onset. 14 patients had generalized seizures with motor onset. The causes of exacerbation were as follows: 26 patients due
to antiepileptic dose omission, 21 due to a unknown cause, 19 due to infection, 13 due to sleep deprivation, 3 due to
stress, 3 were catamenial, 2 due to alcohol abuse and 3 due to other reasons. Of the 26 patients with dose omission, 10
were due to forgetfulness, 7 refused to comply with their prescription, 6 could not afford to buy their prescription and 3
had their prescription changed by another doctor.
Conclusions. In Mexico, antiepileptic drug dose omission represents up to 25% of patients with acute seizure exacerbations;
increased patient education on epilepsy hygiene measures may be an area of opportunity for reducing its frequency.
Key words. Emergency department. Epidemiology. Exacerbation. Non-adherence. Seizures.