Derechos Humanos.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Investigación Revista Ética

 Derechos humanos.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de
prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución
Política, tratados internacionales y las leyes.
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades
en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos consignados en favor del individuo.
De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas
todas las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.
 Principio de Universalidad: señala que los derechos humanos corresponden a todas las personas
por igual.

 Principio de Interdependencia: consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran
ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos, así como su ejercicio,
implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.

 Principio de Indivisibilidad: Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos en función a que


poseen un carácter indivisible pues todos ellos son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad.

Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos sólo es posible en conjunto y no de manera
aislada ya que todos se encuentran estrechamente unidos.

 Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el
desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el
Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos.

El Estado debe proveer las condiciones óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel
logrado.
El poder público debe hacer todo lo necesario para que sean superadas la desigualdad, la pobreza y
la discriminación.
La promoción, respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos tiene la función de:
o Contribuir al desarrollo integral de la persona.
o Buscar que todas las personas gocen de una esfera de autonomía donde les sea posible trazar un plan
de vida digna que pueda ser desarrollado, protegidas de los abusos de autoridades, servidores
públicos y de los mismos particulares.
o Representa límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico
o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos
de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.
o Crear condiciones suficientes que permitan a todas las personas tomar parte activa en el manejo de
los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias (vida democrática).

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho


internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacará inicialmente en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones
y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los
principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para
establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la
universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan
de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las
fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y
según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un
tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

La Declaración Universal tiene treinta artículos, que todos debemos conocer para que nadie viole
nuestros derechos. Aquí tienes una lista resumida de los derechos humanos:
1. Todos nacemos libres e iguales
2. No a la discriminación
3. Derecho a la vida
4. No a la esclavitud
5. No a la tortura
6. Tienes derechos en todas partes
7. Todos somos iguales ante la ley
8. Tus derechos están protegidos por la ley
9. No a la detención ilegal
10. Derecho a un juicio justo
11. Todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario
12. Derecho a la privacidad
13. Libertad de movimientos
14. Derecho a un lugar seguro para vivir
15. Derecho a una nacionalidad
16. Derecho a casarse y formar una familia
17. Derecho a la propiedad privada
18. Libertad de pensamiento
19. Libertad de expresión
20. Derecho de reunión
21. Derecho a la democracia
22. Derecho a la seguridad social
23. Derechos de los trabajadores
24. Derecho al descanso
25. Derecho a alimentación y vivienda
26. Derecho a la educación
27. Derecho a la cultura
28. Derecho a un mundo justo y libre
29. Deber de respetar los derechos de los demás
30. Nadie puede quitarte tus derechos humanos

Actualmente podemos comprender la importante diferencia que existe entre la ley y la moral.
Sin embargo, esta distinción básica sólo comenzó a entenderse claramente a partir de la Edad
Moderna, gracias a la obra de pensadores como Hugo Grocio. En su obra "Sobre el derecho de la
guerra y de la paz", publicada en el siglo XVII, Grocio explicaba su visión acerca de las leyes
internacionales que deben regular las relaciones entre los distintos países. Para Grocio, estas leyes
están basadas en el funcionamiento de la naturaleza humana, y pueden conocerse empleando
adecuadamente la razón. Por este motivo, según Grocio, las leyes naturales seguirían siendo válidas
incluso si Dios no existiese.
El pensamiento de Grocio es muy importante, porque por primera vez estableció claramente que el
origen de las leyes debe encontrarse en la naturaleza humana y en la razón, más que en
fundamentaciones religiosas. Grocio es un filósofo iusnaturalista, porque creía que existen ciertas
leyes naturales que la razón humana puede conocer.

La incorporación de los derechos de las personas en documentos legales como la Declaración


francesa supuso un avance de enorme importancia. Cuando los derechos quedan recogidos en una
ley, las personas pueden reclamarlos y solicitar que sean tenidos en cuenta. Por eso, a lo largo de los
siglos XIX y XX muchos movimientos sociales y políticos lucharon para conseguir que se reconocieran
en las leyes estos derechos fundamentales.
Con el tiempo, muchos de estos derechos se fueron incorporando a las Constituciones y los códigos
legales, con lo que pasaron a convertirse en derechos positivos. Esto quiere decir que, al estar escritos
en las leyes, podemos exigir que se reconozcan y respeten.
En el año 1948, la Organización de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, que hoy en día es la base del reconocimiento internacional de los derechos
fundamentales de las personas.
En su preámbulo, podemos leer que la Declaración Universal se fundamenta en la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres.

 Generaciones de derechos humanos:

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así podemos
encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la materia a la que
se refieren. Con un propósito pedagógico han sido clasificados en tres generaciones, esto en función
al momento histórico en que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados.
Es conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en generaciones no significa
que algunos tengan mayor o menor importancia sobre otros pues todos ellos encuentran en la
dignidad humana el principio y fin a alcanzar.
Así entonces:
I. en la primera generación fueron agrupados los derechos civiles y políticos,
II. en la segunda generación los derechos económicos, sociales y culturales
III. en la tercera generación se agruparon los que corresponden a grupos de personas o
colectividades que comparten intereses comunes.

Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente en civiles,


económicos, sociales, culturales y ambientales.
Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni jerarquías
pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado a tratarlos en forma
global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.
El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos derechos
han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido aceptados después de largas
luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos en grupos, a los que se suele denominar las
tres generaciones de los derechos humanos

 La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros
en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y
en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las
personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de
las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos
civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el
derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales
son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un
partido político o un sindicato, etc.

Primera generación: Derechos individuales y políticos (Siglo XVIII) Surgieron como respuesta a los
reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en
occidente. Imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de
estos derechos por parte del ser humano. Debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos,
organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan.

Estos son algunos de ellos:

o Libertad de expresión, libertad de asociación, derecho a un debido proceso y libertad religiosa.


Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma,
posición social o económica.
o Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
o Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
o Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
o En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en
cualquier país.

Los derechos de primera generación pueden a su vez clasificar en:


1) Derechos civiles: Basados en la igualdad ante la ley, los derechos son:
 A la libertad individual
 A la seguridad
 A la libertad de pensamiento y conciencia
 A la libertad de expresion
 A la libertad de reunion y asociación
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá
ocasionar daño físico, psíquico o moral
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia,
ni sufrir ataques a su honra o reputación
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

 Derechos políticos: Se refieren a las regulaciones que permiten al hombre la participación


del ejercicio en el poder político:
 A la libertad de asociación política
 Al Voto
.

DESCA: Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, o DESCA, es como son
calificados los derechos de segunda y tercera generación en un solo conjunto. Son de una naturaleza
diferente a los derechos fundamentales puesto que en su gran mayoría están basados en la libertad
positiva o de ejecución externa; aunque unos pocos pueden ser vistos sólo como derivaciones
directas o indirectas de los derechos de primera generación

 La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos
fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX.
Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas
oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la
acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas.
Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el
derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la Declaración de
1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social
de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos
sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y
disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias,
a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
o Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales.
o Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
o Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses (libertad sindical).
o Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud,
alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
o Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
o Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
o Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
o La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

 La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de
todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos
permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de
tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo
y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

La división de los derechos de hoy en tres generaciones fue inicialmente propuesta en 1979 por
el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo,
Francia.1 El término fue utilizado desde, al menos, noviembre de 1977. Las teorías de Vasak
tenían sus raíces sobre todo en la legislación europea, ya que reflejaban principalmente los
valores europeos.
Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de la revolución
francesa, Libertad, igualdad, fraternidad. Los capítulos de la Carta de los derechos fundamentales
de la Unión Europea reflejan en parte este esquema.

Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel
de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:
o El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
o La solución de los problemas El desarrollo que permita una vida digna. alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos.
o El medio ambiente.
o Los derechos del consumidor.
o El libre desarrollo de la personalidad.
 Cuarta generación:

Ampliando el esquema propuesto por Vasak, después de analizar lo sucedido en los últimos años,
varios autores como David Vallespín Pérez,3 Franz Matcher,4 Antonio Pérez Luño,5 Augusto Mario Morello,6
Robert B. Gelman,7 Javier Bustamante Donas8 y Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba9 afirman que está
surgiendo una cuarta generación de derechos humanos.
Sin embargo, el contenido de la misma no es claro, y estos autores no presentan una propuesta única.
Normalmente toman algunos derechos de la tercera generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho
al medio ambiente o aspectos relacionados con la bioética. Javier Bustamante afirma que la cuarta generación
viene dada por los derechos humanos en relación con las nuevas tecnologías,10 mientras Riofrío9 prefiere
hablar de derechos digitales, donde se encontrarían una nueva gama de derechos, como:

 El derecho a existir digitalmente


 El derecho a la reputación digital
 La identidad digital

Otros señalan que el elemento diferenciador sería que, mientras las tres primeras generaciones se
refieren al ser humano como miembro de la sociedad, los derechos de la cuarta harían referencia al ser
humano en tanto que especie. Finalmente hay autores que esquematizan las oleadas de derechos humanos
en cinco generaciones.
Así, Helio Gallardo defiende la existencia de cinco generaciones de derechos humanos,11 que identifica con
las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los derechos civiles y políticos, reclamados por
la burguesía; los económicos, sociales y culturales, propios de los movimientos obreros y antiesclavistas; los
derechos de los pueblos y sectores diferentes, incluyendo las luchas de descolonización y feministas; los
ambientales, que define como derechos las generaciones futuras; y los relativos al control del cuerpo y la
organización genética de uno mismo, enfrentados a la mercantilización del interior de la vida.

 Glosario:

a) Prerrogativa: La definición de este vocablo es el privilegio o exención que se le concede a una


persona de ser mejor tratado que otros, o tener más derechos o menos obligaciones, por el hecho
de ocupar cierto cargo, dignidad, empleo o por la edad, o por alguna otra razón.

 Fuentes de referencia:
http://www.cndh.org.mx/Que_son_derechos_humanos

https://diccionarioactual.com/prerrogativa/

http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=448&Itemid=249

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_5.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_generaciones_de_derechos_humanos#cite_note-8
https://www.tendencias21.net/derecho/Las-3-Generaciones-de-los-Derechos-Humanos_a76.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy