03 Combinatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

TEORÍA DE COMBINATORIA

NÚMEROS COMBINATORIOS . BINOMIO DE NEWTON

• Definición: sean m, n ∈ N 0 y tales que m ≥ n . Se llama número


m m!
combinatorio al número   =
 n  n!(m − n )!

m
  se lee “m sobre n” “m” se llama numerador y determina el orden
n
“n” se llama denominador.

5 5!  5 5! 5 5!
Ejemplos:   = =10   = =5   = =1
 2  2! . 3!  1  1! . 4!  0  0! . 5!

Obsérvese que sólo hay seis números combinatorios de orden 5:

5  5 5  5  5  5
  ;   ;   ;   ;   ;  
0 1  2  3  4   5

Y en general, hay “m+1” números combinatorios de orden “m”.

m m! m m! 0 0!


Por otra parte:   = =1 ;   = =1 ;   = =1
 0  0! . m!  m  m!.0!  0  0! . 0!

m  m 
Observación 1: los números combinatorios   y   que tienen
n m − n
igual
numerador y denominadores cuya suma es igual al numerador, se dicen

complementarios.

5  5
Ejemplo:   y   son complementarios
 2  3
m  m 
Observación 2: si los números combinatorios   y   ,que tienen
n  n + 1
igual orden y denominadores sucesivos, están ambos definidos, se llaman números
combinatorios sucesivos. Para que estos dos números combinatorios estén
simultáneamente definidos deberá ser:

m ∈ N, n ∈ N 0 , 0 ≤ n < m

Teoría de Combinatoria – Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

 5 5
Por ejemplo,   y   son números combinatorios sucesivos .
 3  4 

Propiedades de los números combinatorios

1. Los números combinatorios complementarios son iguales.


m  m 
En símbolos:   =  
 
n  m − n 
Demostración
m m!
Por definición :   = (1)
 n  n!(m − n )!
y también por definición:

 m  m! m! m!
  = = = (2)
 m − n  (m − n )! [m − ( m − n )] ! (m − n )! . (m − m + n )! (m − n )! n !

m  m 
De (1) y (2) se sigue que   =  
n m − n
A modo de ejemplo se toman los combinatorios de numerador 5 ordenados en
forma creciente por sus denominadores:
5  5 5  5 5  5
  ;   ;   ;   ;   ;  
0 1  2  3  4  5

Se observa que el primero y el último son complementarios y por lo tanto iguales.


Lo mismo sucede con el segundo y el anteúltimo, y también con los dos centrales:

 5  5  5  5  5  5
  =   =1   =   =5   =   =10
 0  5 1  4  2   3

Luego, los valores correspondientes a los combinatorios dados, son, ordenadamente:

1 5 10 10 5 1

Es evidente la simetría de los valores equidistantes de los extremos.

2. Los números combinatorios sucesivos cumplen la siguiente propiedad :

m  m   m + 1
  +   =   , para todo m ∈ N , n ∈ N 0 , 0 ≤ n < m
 n   n + 1  n +1
(analice el lector porqué se pide que 0≤n<m )

Teoría de Combinatoria – Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Demostración: por definición

m  m  m! m! (n + 1).m!+ (m − n ).m!


  +   = + = =
 n   n + 1 n!. (m − n )! (n + 1)!.[ m − (n + 1)]! (n + 1)!. (m − n )!
m-n-1

(n + 1 + m − n ) . m! (m + 1) . m! (m + 1)!  m + 1
= = = =  
(n + 1)!. (m − n )! (n + 1)!.(m − n )! (n + 1)!. (m − n )!  n + 1 

Puede verse como partiendo del primer miembro de la igualdad se llegó al


segundo, usando las definiciones de número combinatorio y de factorial, y efectuando la
suma. Para obtener el denominador común en esta suma se debe tener en cuenta que:

(n + 1)! = (n + 1) n! ( (n + 1)! es múltiplo de n! )

y que :

(m - n)! = (m - n) (m – n – 1)! ( (m - n)! es múltiplo de (m – n – 1)! )

Luego, el menor denominador común es ( n + 1)! (m – n )!


 5 5 6
Ejemplo:   +   =   (comprobarlo)
 3  4  4

Nota: lo demostrado para dos números combinatorios sucesivos, en cuanto a que su


suma es igual a otro número combinatorio, no se cumple, en general, para la suma de
dos números combinatorios cualquiera (verificarlo).

3. Todo número combinatorio es un número natural.

m
En símbolos:   ∈ N , para todo m,n∈ N 0 y 0 ≤ n ≤ m
n
Demostración:

En principio y en virtud de la definición, si el denominador es 0, se tiene que


 0 m
  = 1 ∈ N y que   = 1 ∈ N , para todo m∈ N .
 0 0
m
Resta demostrar que   ∈ N , para todo m ,n ∈ N y 1 ≤ n ≤ m , que se
n
hará por inducción sobre el orden ”m” .
 1
i) Si m=1, como 1 ≤ n ≤ m , es n=1 y   = 1 ∈ N
 1
k
ii) Supongamos que   ∈ N , para 1 ≤ n ≤ k ( hipótesis inductiva); se deberá
n
Teoría de Combinatoria – Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

 k + 1
probar que   ∈ N , para 1 ≤ n ≤ k + 1 ( tesis inductiva).
 n 
 k + 1
Para ello se puede expresar   como suma de dos combinatorios sucesivos.
 n 
 k + 1  k   k 
Así, y para 1 ≤ n ≤ k , se tiene:   =   +   , donde 0 ≤ n − 1 ≤ k − 1
 n   n − 1  n 
Los dos combinatorios del segundo miembro son números naturales. En efecto,
k  k 
  ∈ N por la hipótesis inductiva; y   ∈ N por i), cuando n-1=0, y por la
n  n − 1 
 k + 1
hipótesis inductiva si 1 ≤ n − 1 ≤ k ; además, si n=k+1 ,   = 1 ∈ N
 k + 1
m
Luego, ha quedado demostrado que   ∈ N , para todo m,n∈ N 0 y 0 ≤ n ≤ m
n
Triángulo de Tartaglia

Las propiedades de los números combinatorios quedan plasmadas en un


esquema con forma triangular, denominado Triángulo de Tartaglia ( o de Pascal). En él
se colocan los números combinatorios de órdenes y denominadores sucesivos, como
sigue:

0
 
0
 1  1
   
 0  1
 2  2  2
     
 0 1  2
 3   3  3   3
       
 0   1   2   3
 4  4  4  4  4
         
       
0 1 2 3  4
5  5  5  5  5  5
           
 
0  
1  2   3  4   5
......................................

Los números aparecen ordenados en forma creciente por el orden (numerador),


de arriba hacia abajo; y también ordenados en forma creciente por el denominador, de
izquierda a derecha; de modo que, en cada renglón, están la totalidad de los números de
igual orden. Si se reemplaza cada número del triángulo por su valor, se obtiene:

Teoría de Combinatoria – Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

1 1

1 2 1

1 3 3 1

1 4 6 4 1

1 5 10 10 5 1
......................................

Como puede verse, este triángulo es “infinito” hacia abajo y tiene una serie de
particularidades:

• Desde el punto de vista “geométrico” podríamos decir que es un triángulo


“equilátero” (sus tres lados tienen igual cantidad de números)
• Los lados laterales están constituidos por unos ¿por qué?
• Tiene un “eje de simetría” (trazado en línea punteada), ya que los números de
cada línea ubicados a igual distancia del eje son iguales ¿por qué?
• Cada elemento no perteneciente a los lados laterales es igual a la suma de los
dos que tiene arriba, como lo muestran las flechas ¿por qué?
• La suma de los números de cada renglón es igual a 2 m , si “m” es el orden que
corresponde al mismo ( la justificación de esta propiedad se verá luego)

Las propiedades mencionadas permiten construir este cuadro de números, aún


sin conocer los números combinatorios; basta con comenzar con el 1 del primer renglón,
colocar los dos unos del segundo renglón y luego, escribir los sucesivos renglones,
poniendo un 1 en cada extremo y poniendo en los lugares restantes la suma de los dos
que están arriba.

Potencias de un binomio- Fórmula del Binomio de Newton

La importancia de este triángulo es de orden práctico, ya que los números


combinatorios (también llamados coeficientes binomiales) están directamente
relacionados con los desarrollos correspondientes a las potencias de exponente entero
no negativo de un binomio.
Si se observan los desarrollos de (a + b) n , para n ∈ N 0 :

(a + b) 0 = 1 , si a,b ≠ 0

( a + b) 1 = a + b

(a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2

(a + b) 3 = a 3 + 3a 2 b + 3ab 2 + b 3
...........................

Teoría de Combinatoria – Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

La relación mencionada se evidencia en el siguiente cuadro:

n (a + b) n coeficientes

0 (a + b ) 0 = 1 1

1 ( a + b) 1 = a + b 1 1

2 (a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2 1 2 1

3 (a + b) 3 = a 3 + 3a 2 b + 3ab 2 + b 3 1 3 3 1

Si se observa el cuadro puede verse que los desarrollos se han ordenado por las
potencias decrecientes de “a”, y que los coeficientes de cada uno de ellos corresponden
a un renglón del triángulo, justamente al que contiene a los combinatorios cuyo orden es
igual al exponente del binomio.

Hay fuertes razones para “sospechar” que esta relación se cumple también para
exponentes naturales superiores a 3. Por ejemplo, que los coeficientes de (a + b) son
4

1 (combinatorios de orden 4) y que el desarrollo de (a + b) es:


4
1 4 6 4

(a + b) 4 = a 4 + 4a 3 b + 6a 2 b 2 + 4ab 3 + b 3

expresión cuya validez puede comprobarse, por otra parte, efectuando


(a + b) 2 .(a + b) 2 ; es claro, además, que puede escribirse así:

 4  4  4  4  4
(a + b) 4 =  a 4 +   a 3 b +   a 2 b 2 +   ab 3 +   b 3
 0 1  2  3  4
La observación cuidadosa de la misma permite aventurar una fórmula para
exponente “n” natural:

n n n  n  1 n −1  n  n


(a + b) n =   a n b 0 +   a n −1 b1 +   a n − 2 b 2 + ......... +   a b +   b
 
0  
1  
2  n − 1  n

n
n
que puede escribirse usando el símbolo ∑ : (a + b) n = ∑   a n −i b i
i=0  i 

conocida como Fórmula del Binomio de Newton

Pero, por ahora, esto no es más que una “conjetura”; para demostrar que esta
fórmula es válida para todo n ∈ N deberá utilizarse el Método de Inducción Completa

Teoría de Combinatoria – Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Demostración: P(1)

1 1
Se debe demostrar que (a + b) =   a .b +   a b es verdadera.
1 1 0 0 1
i)
0 1

 1  1 0 1 0 1
En efecto, (a + b) = a + b   a .b +   a b = a + b
1
y
 0 1
Luego, P(1) es verdadera

ii) Se debe demostrar que :


k
k k +1
 k + 1 k +1−i i
(a + b) k = ∑   a k −i b i ⇒ (a + b) k +1 = ∑  a b
i=0  i  i=0  i 

P(k) P(k+1)
En efecto,

k
k
(a + b) k +1 = (a + b) k .(a + b) = ∑  i  a k −i
b i . (a + b ) =
i=0  

 k  k 0  k  k −1 1  k  k −2 2  k  1 k −1  k  k
  a b +   a b +   a b + ......... +   a b +   b . (a + b ) =
 
0  
1  
2  k − 1  k

 k  k +1 0  k  k 1  k  k −1 2  k  2 k −1  k  k
=   a b +   a b +   a b + ......... +   a b +   ab +
0 1  2  k − 1 k

k k k  k  1 k  k  k +1


+   a b +   a b 2 +   a k −2 b 3 + ......... +   a b +   b
k 1 k −1
=
0 1  
2  k − 1  k
Observando este desarrollo se puede ver que, salvo el primer y último término, todos los
restantes pueden “reducirse” de a dos. Se obtiene así:

k k k k k k k


=   a
k +1
b 0 +   +   a k b1 +   +   a k −1 b 2 +   +   a k − 2 b 3 + . . . . +
 0 0 1 1  2  2  3

 k  k k
+   +   a b k +   b k +1 =
 k − 1  k  k
Teoría de Combinatoria – Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Cada suma entre corchetes es la suma de dos combinatorios consecutivos y además:


 k   k + 1  k   k + 1
  =   = 1 y   =   = 1 ; luego, el desarrollo puede escribirse:
0  0   k   k + 1
 k + 1 k +1 0  k + 1 k 1  k + 1 k −1 2  k + 1 1 k  k + 1 k +1
=   a b +   a b +   a b + ......... +   a b +   b =
 0   1   2   k   k + 1

k +1
 k + 1 k +1−i i
= ∑   a b
i=0  i 
Puede observarse que, partiendo del primer miembro de la tesis y usando la
hipótesis y varias propiedades, se ha llegado al segundo miembro; luego, se ha
demostrado que la fórmula vale para todo exponente natural. Las siguientes
observaciones son de ayuda en la práctica:

1. El desarrollo consta de “n+1” términos


2. Las potencias de “a” decrecen de “n” a 0, a medida que las de “b” crecen de 0 a
“n” (ordenado en forma decreciente según las potencias de “a”)
n n n  n  n
3. Los coeficientes son, ordenadamente       . . . . . .    
0   1  2  n −1 n
4. La suma de las potencias de “a” y “b” en cada término es igual a “n”.

Obtener el desarrollo de (a + 2b)


4
Ejemplo 1:

Las potencias de “a” decrecen de 4 a 0 y las de “2b” crecen de 0 a 4; y los coeficientes


 4  4  4  4  4
son, ordenadamente          . Luego, (a + 2b) 4 =
0   1  2  3  4
 4  4  4  4  4
=   a 4 ( 2b) 0 +   a 3 (2b)1 +   a 2 ( 2b) 2 +   a 1 (2b) 3 +   a 0 (2b) 4 =
0 1  2  3  4

= a + 8a b + 24a b + 32ab + 16b


4 3 2 2 3 4

Obtener el desarrollo de ( 2 x − y )
5
Ejemplo 2:

Aquí se escribirá la resta en forma de suma; el desarrollo constará de seis


términos y los coeficientes serán los combinatorios de orden 5 (ver sexto renglón del
triángulo)

(2 x − y) 5 = [2x + (− y)] = 1.(2 x ) 5 (− y) 0 + 5.(2x ) 4 (− y)1 + 10(2 x ) 3 (− y) 2 + 10(2 x ) 2 (− y) 3 +


5

+ 5(2x )1 (− y) 4 + 1.( 2x ) 0 (− y) 5 = 32 x 5 − 80x 4 y + 80 x 3 y 2 − 40 x 2 y 3 + 10 xy 4 − y 5

Teoría de Combinatoria – Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Es claro el motivo por el que, en el desarrollo de la potencia de una resta los


signos de los términos son, alternadamente, positivos y negativos.

n n n  n  n


Demostrar que   +   +   + ......... +   +   = 2 n
Ejemplo 3-
     
0 1 2  n − 1  n
Una forma sencilla es partir del segundo miembro, expresando 2=1+1, como
sigue:
n n n  n  1 n −1  n  0 n
2 n = (1 + 1) n =  1n .10 +  1n −1.11 +  1n −2.12 + ......... +  1 .1 +  1 .1 =
 0 1 2  n − 1 n

n n n  n  n


=   +   +   + ......... +   +   c.q.d.
 0 1  2  n − 1  n 

n
n
Conjeture acerca del valor de ∑ (−1)  i  y demuestre su conjetura.
i

i=0  

Fórmula del término que ocupa el lugar “k+1”

¿Porqué el lugar “k+1” y no “k”? Simplemente porque la expresión es más


sencilla para recordar. Esta fórmula se obtiene con sólo analizar la fórmula general:

n n n  n  1 n −1  n  n


(a + b) n =   a n b 0 +   a n −1b 1 +   a n − 2 b 2 + ......... +   a b +   b
 0 1  2  n − 1 n

1º 2º 3º nº (n+1)º
n
De la que se deduce que el término que ocupe el lugar “k+1” será   a n − k b k .Se
k 
escribirá:
n
Tk +1 =   a n − k b k , con n ∈ N , k ∈ N 0 , 0 ≤ k ≤ n
k

Observación: esta fórmula es válida siempre que el desarrollo se escriba


ordenado por potencias decrecientes de “a”, tal como figura arriba.

Ejemplo 3:
a) hallar el sexto término del desarrollo de ( 2 x + x ) , ordenado por
−2 10

potencias decrecientes de “x”


10 
T6 =   (2 x ) 5 .( x −2 ) 5 = 8064x −5
5
b) hallar el cuarto término del desarrollo de ( 2 x + x ) , ordenado por
−2 10

potencias crecientes de “x”


Para hallar el desarrollo en forma creciente bastará con escribir el binomio
permutando sus términos:
Teoría de Combinatoria – Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

( 2 x + x −2 )10 = ( x −2 + 2 x )10
Y luego calcular el cuarto término de este último:

10 
T4 =   ( x −2 ) 7 .(2 x ) 3 = 960 x −11
3
COMBINATORIA

Una gran cantidad de problemas prácticos requiere contar la cantidad de maneras


diferentes en que pueden ocurrir ciertos sucesos. Por ejemplo, ¿de cuántas formas
diferentes pueden ordenarse diez libros en un estante de una biblioteca? ¿cuántas ternas
diferentes de profesores pueden seleccionarse entre ocho docentes? ¿cuántos
automóviles pueden patentarse en nuestro país, si se mantiene el esquema vigente? (tres
letras seguidas de tres dígitos, pudiendo repetirse cualquiera de ellos). Estos y otros
muchos problemas se resuelven en el ámbito de la Combinatoria, que brinda herramientas
que permiten “contar” sistemáticamente todas las posibilidades, sin necesidad de
“enumerar” (hacer un listado de las mismas)

Antes de entrar en el tema propiamente dicho, conviene rever algunos conceptos


básicos de la Teoría de Conjuntos y hacer algunos comentarios sobre principios básicos
de conteo .

Operaciones con conjuntos. Definiciones

Recordamos a continuación algunos conceptos de la Teoría de Conjuntos, que


provee al Álgebra (y a la Matemática en general) de un lenguaje propio. En especial
recordamos la definición de las operaciones entre conjuntos y la relación de inclusión.

Operaciones con conjuntos

• Unión A ∪ B = {x / x ∈ A ∨ x ∈ B }
• Intersección A ∩ B = {x / x ∈ A ∧ x ∈ B }
• Diferencia A − B = {x / x ∈ A ∧ x ∉ B }
• Complemento A = {x / x ∈ µ ∧ x ∉ A }
• Producto cartesiano A x B = {(a; b) / a ∈ A ∧ b ∈ B}

Relación de inclusión: se dice que A es un subconjunto de B, o que A está incluido en B, y


se escribe A ⊂ B si para todo x se cumple la implicación x∈A ⇒ x∈B

La definición de unión nos dice que para que un elemento pertenezca a A ∪ B basta con
que pertenezca a A, o bien a B.

La definición de intersección nos dice que para que un elemento pertenezca a


A ∩ B debe pertenecer simultáneamente a A y a B.

La definición de diferencia entre A y B nos dice que para que un elemento pertenezca
a A − B debe pertenecer a A, pero no a B.

Teoría de Combinatoria – Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

En cuanto al “complemento de A”, obsérvese que no es otra cosa que µ − A

La definición de producto cartesiano entre A y B no necesita aclaración, pero explica


el nombre R 2 que se da al plano cartesiano. En efecto,

R 2 = RxR= {(a; b) / a ∈ R ∧ b ∈ R}

Si A es un conjunto finito, indicaremos # (A) su cantidad de elementos ; por ejemplo,


# (∅) = 0 . Admitimos que si A ∩ B = ∅ , entonces # ( A∪B) = # (A)+# (B). De ahí que si B
⊂ A , entonces # (A-B) = # (A) - # (B). Es fácil ver también que , en el caso general vale
que # (A∪B) = # (A) + # (B) - # (A∩B).

Por ejemplo , ¿Cuántos números hay entre 1 y 100 que sean múltiplos de 3 o de 7 ? .
Si A el conjunto de los múltiplos de 3 y B el de los 7 . Entonces # (A) = [100/3] = 33 y #
(B) = [100/7] = 14 . Pero # (A ∩ B) = [100/21] = 4 , es decir que hay cuatro números que
son múltiplos comunes de 3 y de 7. El número pedido es, pues 33 + 14 - 4 = 43 .
Es claro que se ha restado cuatro, pues si no estaríamos contando dos veces los
mútiplos comunes de 3 y de 7.

Nota : [x] se usa para representar “parte entera de x” ; luego, [100/3] significa parte
entera de 100/3

Otra cuestión a tener en cuenta es la siguiente: si cada elección de un objeto de A


se puede combinar con una cualquiera de B entonces la cantidad total de elecciones
combinadas es #(A). #(B) = #(A x B). Esta última fórmula puede generalizarse fácilmente
para más de dos conjuntos y se llama Principio multiplicativo.

Por ejemplo, al comprar un tipo de cuaderno me ofrecen tres colores de tapa:


azul, verde y colorado; además, dos tipos de hoja: rayada o cuadriculada ¿cuántas
elecciones posibles tengo? Es claro que el número de elecciones combinadas es 6 =3.2.

En términos generales puede decirse que el “Análisis Combinatorio” o


“Combinatoria” se ocupa de calcular la cantidad de configuraciones que pueden
obtenerse eligiendo ‘k’ entre los “n” elementos de un conjunto dado, con diferentes
solicitaciones. Por ejemplo, habrá problemas que llamaremos con repetición (cuando los
elementos pueden repetirse); y también problemas sin repetición , en caso contrario.
Habrá problemas en los que el orden de los elementos no interese y también problemas
en los que el orden sí interese. Se comenzará con problemas sin repetición .

Problemas sin repetición (s/r)

En lo que sigue , suponemos que el conjunto X tiene “n” elementos distintos por
ejemplo X = { 1,2,3, ..... , n}, y que un mismo elemento no puede repetirse en una misma
configuración . Si elegimos “k” elementos de X en esta situación , obviamente debe
ser 0 < k ≤ n . Se distinguirán dos casos , según interese o no el orden en una
configuración; esto es , si por ejemplo, las configuraciones (a,b,c) y (c,a,b) se consideran
distintas o iguales . Según sea el caso , hablaremos de Variaciones o Combinaciones .

Variaciones (s/r)

De un conjunto de n objetos distintos, se arman configuraciones de ‘k’ de ellos sin


repetirlos y donde interesa el orden que ocupan. Estas configuraciones se denominan

Teoría de Combinatoria – Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Variaciones (sin repetición). Su número lo indicaremos con Vn,k ; es claro que dos
variaciones son distintas si difieren en sus elementos o en el orden entre estos. Por
ejemplo, las variaciones de cuatro objetos {a,b,c,d} tomados de a tres son :

(a,b,c) (b,a,c) (c,a,b) (d,a,b)


(a,b,d) (b,a,d) (c,a,d) (d,a,c)
(a,c,b) (b,c,a) (c,b,a) (d,b,a)
(a,c,d) (b,c,d) (c,b,d) (d,b,c)
(a,d,b) (b,d,a) (c,d,a) (d,c,a)
(a,d,c) (b,d,c) (c,d,b) (d,c,b)

Obsérvese que (a,b,c) difiere de (a,d,b) en sus elementos; en cambio (a,b,c)


difiere de (b,a,c) en el orden de colocación de los mismos. En total, son 24 variaciones.
Ahora bien ¿cómo estar seguros de haber enumerado todas las configuraciones
posibles? Es necesario plantear métodos que lo aseguren.
Una manera de obtenerlas es mediante los llamados “diagramas de árbol”; la idea
es, en este caso, pensar que cada configuración tiene tres lugares: para ocupar el primer
lugar hay cuatro elementos (a, b, c, d) disponibles; elegido el que ocupa el primer lugar, y
debido a que no pueden repetirse los elementos, los candidatos a ocupar el segundo lugar
son cada uno de los tres restantes. Análogamente, elegidos los que ocupan el primer y
segundo lugar, los candidatos a ocupar el tercer lugar son cada uno de los dos restantes.
Pero, ¿cómo contar las configuraciones que se generan? El siguiente cuadro y el
diagrama de árbol correspondiente ayudarán:

1º lugar 2º lugar 3º lugar Diagrama de árbol


c c
b d b d
b b
a c d a c d
b b
d c d c
c c
a d a d
a a
b c d b c d
a
a
d c
d c
b
a
b
d
a
a d
c b d a
a c b d
d b a
b d b
a c b
a a c
d b c a
a d b c
c b a
c b

Teoría de Combinatoria – Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

En la tabla se ve que el número de elementos disponibles para el primer lugar es


4, que para el segundo lugar quedan 3 y para el tercero sólo quedan 2. El principio
multiplicativo nos permite contar el total de configuraciones: 4.3.2 = 24
Con la idea desarrollada en este ejemplo, vamos a calcular Vn,k de la siguiente
manera : supongamos que tenemos ‘k’ lugares para ubicar los elementos. Para el primer
lugar, se dispone de los “n” objetos, de modo que se tienen “n” posibilidades. Para el
segundo, y dado que ya se usó uno para el primero, sólo se dispone de “n-1”objetos, de
manera que los dos primeros lugares pueden llenarse de n(n-1) maneras distintas.

Nº de lugar 1º 2º 3º ........... kº

Nºde elementos n n-1 n-2 ........... n-k+1


disponibles
Para el tercer lugar se dispone de “n-2” objetos , y por lo tanto los tres primeros
lugares pueden llenarse con n(n-1)(n-2) . Así siguiendo , al llegar al k - ésimo lugar , se
dispone de n - (k-1) = n - k +1 objetos, de manera el número de posibilidades de ubicar
los “n” objetos en los “k” lugares es:
Vn,k = n (n-1) (n-2) ...... (n-k+1)

A partir de esta fórmula, multiplicando y dividiendo por (n-k)! se obtiene:

n(n − 1)(n − 2).......(n − k + 1).(n − k )! n!


Vn,k = = , equivalente a la anterior. Luego:
(n − k )! (n − k )!

n!
Vn ,k =
( n − k )!

( Obsérvese la conveniencia de definir 0! = 1 : la fórmula para Vn,k sigue siendo válida


aún en el caso k = n )

Ejemplo 1- La clave secreta para la tarjeta de un banco consta de 4 dígitos y no


puede tener números repetidos ¿cuántos claves posibles hay?

La resolución del problema puede abordarse de dos maneras:

1) Ya que hay que elegir cuatro entre los diez dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e interesa
el orden en que se coloquen ( la clave 3547 no es igual a la clave 7543), es un caso
de variaciones de diez dígitos, tomados de a cuatro (ver definición). Al aplicar la
fórmula correspondiente:
10! 10! 10.9.8.7.6!.
V10, 4 = = = = 5040
(10 − 4)! 6! 6!

2) Otra forma es evocar el “diagrama de árbol” y usar el ”principio multiplicativo”. Como


la clave tiene cuatro lugares, para elegir el dígito que ocupe el primer lugar hay 10
posibilidades; como no puede haber números repetidos, para ocupar el segundo lugar
hay nueve dígitos posibles; análogamente, hay ocho para el tercero y hay siete para el

Teoría de Combinatoria – Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

cuarto.

Nº de lugar 1º 2º 3º 4º
Nº dígitos disponibles 10 9 8 7

Luego, el número de claves posibles es 10.9.8.7=5040

Permutaciones (s/r)

Un caso particular importante es cuando k = n . Es decir, de los ‘n’ objetos deben


elegirse ‘n’, y como no se pueden repetir , en cada configuración están todos; de modo
que las configuraciones se diferencian sólo por el orden de los elementos, en otras
palabras, lo único que puede hacerse es permutar los ‘n’ elementos entre sí ; de ahí el
nombre de Permutaciones para esta situación.- Su número se indica Pn y es igual a
Vn ,n Luego:

Pn = n (n - 1) (n - 2) ....... 2.1 = n! : Luego: Pn = n!

Ejemplo 2- De cuántas maneras distintas pueden ordenarse 6 libros diferentes


en un estante de una biblioteca?

Los seis deben libros integrar cada configuración y la única manera de


diferenciarlas es por el orden; luego, se trata de un problema de permutaciones , en
particular las permutaciones de seis elementos. Se aplica la fórmula:

P6 = 6!= 6.5.4.3.2.1 = 720


Es claro que este problema también puede hacerse usando el principio multiplicativo.

Combinaciones (s/r)

Vamos a estudiar ahora las configuraciones en las que, sin repetir los objetos, el
orden no interesa : dos configuraciones son distintas sólo si difieren en algún elemento .
Estas configuraciones se denominan combinaciones, y su número se indica por Cn,k . Por
ejemplo, las combinaciones de los cuatro elementos {a,b,c,d} tomados de a tres son:

(a,b,c) (a,b,d) (a,c,d) (b,c,d)

Hay en total cuatro combinaciones ; C4,3 = 4 (compare con las variaciones) .

Para calcular Cn,k , se usará un método diferente al que se usó para las
variaciones: en lugar de hacer el conteo directo como se hizo en ese caso, se analizará la
relación entre C n ,k y Vn ,k . En los ejemplos sobre el conjunto {a,b,c,d} dados más arriba ,
se observa que para pasar de la lista de las variaciones a la de la combinaciones se han
quitado varias por tener los mismos elementos. P. ej. en las variaciones figuran las
configuraciones (a,b,c) , (a,c,b) , (b,a,c) , (b,c,a) , (c,a,b) y (c,b,a) , en cambio en las
combinaciones, de todas éstas sólo aparece (a,b,c) . La razón es que las seis variaciones
son permutaciones de la única combinación (a,b,c) . En este ejemplo, cada combinación
produce 6 = 3! variaciones que se originan por permutación de sus 3 elementos. Luego
la cantidad total de variaciones será la cantidad de combinaciones multiplicada por la
cantidad de permutaciones que produce cada una de ellas ( P3 = 3!)
Teoría de Combinatoria – Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

en este ejemplo).

V4 , 3
V4,3 = C 4,3 .P3 ⇒ C 4,3 =
P3

De la misma forma se resuelve el caso general. Si de un total de “n” objetos se


extraen “k”, cada combinación produce Pk=k! variaciones, de manera que :

n!
Vn ,k (n − k )! n! n
Pk .C n ,k = Vn,k ⇒ C n,k = = = =   ; luego, la fórmula es:
Pk k! k!(n − k )!  k 

n! n
C n,k = =   con m, n ∈ N y m ≥ n .
k!(n − k )!  k 

n
Nota: obsérvese que, si bien la fórmula para calcular C n ,k y   es la misma, ambos
k 
símbolos no pueden identificarse totalmente, ya que el dominio de variación de “n” y “k”
no es igual en ambos casos. En el primer caso su mínimo valor es 1, mientras que en el
segundo es 0

Ejemplo 3- ¿Cuántas ternas de profesores se pueden elegir para conformar


una mesa examinadora, si hay nueve docentes disponibles?

Aquí, el orden no interesa, sólo interesa qué profesores la integran. Luego, es un


problema de combinaciones, en este caso, de nueve elementos tomados de a tres. Se
aplica la fórmula:
9! 9! 9.8.7.6!
C 9,3 = = = = = = 84
3!(9 − 3)! 3!.6! 3.2.6!

En el cálculo de Combinaciones no se puede usar el principio multiplicativo.

Nota: en el abordaje de los problemas de Combinatoria, es importante su “encuadre”;


esto es, diferenciar si se trata de un problema de variaciones, de combinaciones o de
permutaciones. Estos últimos son inconfundibles, ya que el total de elementos integran
cada configuración; luego, habrá que diferenciar variaciones de combinaciones.

Formularse esta pregunta ayudará:

SI Variaciones
¿ Importa el orden?
NO Combinaciones

Teoría de Combinatoria – Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Nota: para contar variaciones y permutaciones es posible usar el principio multiplicativo;


para contar combinaciones, no.

Permutaciones “en círculo”: un caso particular

Si se comparan los siguientes dos problemas:

1. ¿de cuántas formas diferentes pueden ordenarse tres personas en una


fila?
2. ¿de cuántas formas diferentes pueden ordenarse tres personas en torno a
una mesa circular?

En el primero, hay seis formas, que son las permutaciones de tres elementos.
¿Vale lo mismo para el segundo? Obsérvese el esquema siguiente:

abc cab bca acb bac cba


a c b a b c

c b b a a c b c c a a b

En la parte superior están las respuestas del primer problema: sin duda son seis,
diferentes entre sí. Debajo de cada una se ve el correspondiente ordenamiento, pero “en
círculo” ¿son también seis diferentes?. Fácilmente se advierte que no, ya que , por
ejemplo, las tres primeras son una sola. Para comprenderlo tómese un elemento, por
ejemplo “a” y obsérvese qué elemento hay a su derecha (c) y qué elemento hay a su
izquierda (b); hágase lo mismo en la segunda y en la tercera configuración y se verá que
ocurre lo mismo. Algo similar sucede con las tres últimas: en cada una de ellas, a la
derecha de “a” está “b” y a su izquierda está “c”.

Hay, por lo tanto, sólo dos permutaciones “en círculo”. Pero ¿cómo se pueden
obtenerse a partir de las permutaciones “en línea”? Basta con dejar fijo un elemento
cualquiera y permutar entre sí a los restantes; así las permutaciones “en círculo” de tres
elementos resultará igual a las permutaciones “en línea” de dos elementos. Si llamamos
P C 3 al número de las mismas se tendrá que P C 3 = 2! . En el caso general:

P C n = (n − 1)!

Problemas con repetición (c/r)

Ahora se tiene un conjunto con “n” elementos distintos entre sí, y se desean armar
configuraciones de “k” objetos donde es posible usar un mismo elemento más de una
vez en una misma configuración , de modo que “k” puede llegar a ser mayor que “n”.
Distinguiremos también entre variaciones y combinaciones según atendamos al orden o
no.

Teoría de Combinatoria – Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Variaciones (c/r)

Son las configuraciones de “k” objetos elegidos de un conjunto de “n”, en las que
interesa el orden y los elementos pueden repetirse. Por ejemplo, para el conjunto
{a,b,c,d} algunas de las variaciones c/r de los cuatro elementos, tomados de a tres son
las siguientes (no se han escrito todas por ser muchas):

(a,a,a) (b,a,a) (c,a,a) (d,a,a)


(a,a,b) (b,a,b) (c,a,b) (d,a,b)
(a,a,c) (b,a,c) (c,a,c) (d,a,c)
(a,a,d) (b,a,d) (c,a,d) (d,a,d)
(a,b,a) (b,b,a) (c,b,d) (d,b,a)

etc..........etc.......etc.

Es importante destacar que ahora “k” puede ser menor, igual o mayor que “n”. Por
ejemplo, las variaciones c/r de los dos elementos de {a,b} , tomadas de a tres son:

(a,a,a) (a,b,b) (b,a,b) (b,b,a) (a,a,b) (a,b,a) (b,a,a) (b,b,b)

El número de variaciones (c/r) de “n” objetos tomados de a “k” se indica con


V’n,k , y se calcula usando el mismo esquema que en las variaciones (s/r). La diferencia
es que antes, en cada paso, la cantidad de elementos disponibles bajaba una unidad (al
no poderlos repetir), cosa que ahora no ocurre: en cada paso se dispone siempre de los
‘n’.

Nº de lugar 1º 2º 3º ........... kº

Nº elementos
disponibles n n n ........... n

resultando, pues, V’n,k = n.n.n..........n = nk

Luego, V’n,k = nk

Ejemplo 4- La clave secreta para la tarjeta de un banco consta de 4 dígitos,


ninguno de ellos puede ser 0 , pero puede haber cifras repetidas.
¿cuántos claves posibles hay?

La resolución del problema puede abordarse de dos maneras:

1) Hay que elegir cuatro entre nueve dígitos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 , interesa el


orden en que se coloquen y además se pueden repetir cifras; luego, es un caso
de variaciones c/r de nueve dígitos, tomados de a cuatro (ver definición). Al
aplicar la fórmula se obtiene:
V ´9, 4 = 9 4 = 6561
2) Otra forma es evocar el “diagrama de árbol” y usar el ”principio multiplicativo”.
Como la clave tiene cuatro lugares, para elegir el dígito que ocupe el primer lugar
hay nueve posibilidades; como las cifra pueden repetirse, para ocupar el segundo

Teoría de Combinatoria – Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

lugar hay otra vez nueve dígitos posibles; análogamente, hay nueve para el
tercero y hay nueve para el cuarto.

Nº de lugar 1º 2º 3º 4º
Dígitos disponibles 9 9 9 9

Luego, el número de claves posibles es 9.9.9.9=6561

Permutaciones (c/r)

A las variaciones con repetición de “n” elementos tomados de a “n”, se les llama
permutaciones c/r de “n” elementos.

Por lo tanto, P’n = n.n.n..........n = n n ; luego, la fórmula es: P ´n = n n

“n”factores

Ejemplo 5- ¿de cuántas maneras diferentes pueden repartirse tres regalos


diferentes entre tres personas?

Como no hay restricción con respecto a la forma de repartir, puede darse el caso
en que una misma persona reciba más de un regalo (c/r); además, importa el orden en
que se repartan, ya que los regalos son distintos y deben repartirse los tres. Luego es un
problema de permutaciones con repetición, en este caso de tres elementos.
Al aplicar la fórmula: P ´3 = 3 3 = 27

Combinaciones (c/r)

Acá se plantea el caso de configuraciones en las que no interesa el orden de sus


elementos , de modo que la configuración (a,b,b) se considera idéntica a (b,a,b) ó
(b,b,a). Nótese que sólo interesa saber qué elementos intervienen y en qué cantidades.
P.ej. cualquiera de las tres configuraciones mencionadas se caracterizan por tener una
“a” y dos “b”. Luego, para caracterizar una configuración, es suficiente dar las cantidades
de los elementos que intervienen, o de todos si ponemos 0 para los que no intervienen .
Supongamos que, en el siguiente esquema, cada elemento está simbolizado por dos
barras seguidas, y su cantidad por las estrellas entre ellas :

* *** * ***

Elemento : 1 2 3 4 5 6

En el conjunto en cuestión { 1,2,3,4,5,6 }, este esquema corresponde a la


configuración (1,3,3,3,6,6,6,6) (n = 6, k = 8) . En el caso general habrá “ n + 1” barras y
“k” estrellas. Cada configuración queda caracterizada en este esquema moviendo las
“n – 2” barras interiores y las estrellas. Como la primera y la última barras están fijas,
habrá tantas configuraciones distintas como maneras haya de ubicar “n + 1 – 2” barras
movibles y las “k” estrellas; es decir , se tienen “n + k – 1” lugares para ubicarlas. Basta
ubicar las estrellas, pues en los lugares restantes irán las barras (o a la inversa) . La

Teoría de Combinatoria – Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

elección de esos “k” lugares se puede hacer de C n+ k-1 , k maneras, así que si llamamos
C’n,k a la cantidad de combinaciones con repetición , resulta:

 n + k − 1
C ´n ,k = C n + k −1, k =  
 k 

Ejemplo 6- ¿de cuántas formas diferentes pueden guardarse 4 estampillas


iguales en tres sobres diferentes?

Como no hay restricción con respecto a la forma de guardarlas, puede darse el


caso en que las cuatro estén en un mismo sobre; luego, el problema es (c/r); además,
como los sobres son distintos, no es lo mismo, por ejemplo, que las cuatro estén en el
primer sobre o que estén en el segundo (sólo importa cuántas hay en cada uno de los
sobres), tampoco importa el orden en que se guarden las estampillas, ya que son iguales.
Luego es un problema de combinaciones con repetición, en este caso de tres elementos
(sobres) tomados de a cuatro (estampillas).

 3 + 4 − 1 6! 6 .5
Al aplicar la fórmula: C ´3, 4 = C 3+ 4−1, 4 =   = = = 15
 4  4!.2! 2

Una forma de visualizar el problema es el siguiente (los asteriscos representan


estampillas):

Nº casos Sobre 1 Sobre 2 Sobre 3


1 ****
2 ****
3 ****
4 *** *
5 *** *
6 *** *
7 * ***
8 * ***
9 * ***
10 ** **
11 ** **
12 ** **
13 ** * *
14 * ** *
15 * * **

Permutaciones con grupos de elementos iguales ( c/r )

El problema que nos planteamos acá es esencialmente distinto a los casos


anteriores, pues hasta ahora se trabajó con un conjunto con todos los elementos distintos
entre sí. Ahora vamos a trabajar con un conjunto que tiene grupos de elementos
indistinguibles entre ellos pero distintos para grupos diferentes. Por ejemplo ¿ de cuántas
Teoría de Combinatoria – Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

maneras pueden permutarse las letras de la palabra ALABA? Si todas las letras fuesen
distintas, la respuesta es inmediata: P5 = 5! . Pero hay un grupo de tres letras idénticas.

En una configuración dada, cualquier permutación de las A dejando la L y la B en


lugares fijos, conduce la misma configuración. De ahí que cada configuración produce 3!
permutaciones que serían distintas si las A se pudieran diferenciar. Por ello, en el caso
particular del ejemplo, si llamamos P a la cantidad buscada, se tiene:

3! P = 5 ! ∴ P = 5! / 3! .

En el caso general se razona de esta manera con cada grupo, y concluimos lo


siguiente: Sea un conjunto con n elementos de los cuales hay k grupos de elementos
indistinguibles entre si, los de un mismo grupo, pero distintos los de dos grupos
diferentes, grupos que tienen n1, n2 , n3 , ...... , nk elementos respectivamente , de modo
que ∑ nj = n y nj ≥ 1 ∀ j . Entonces, la cantidad de permutaciones es:

n!
P n n1 , n 2 , ...........,n k
n 1! n 2 !.....n k !

Ejemplo 7- ¿Cuántos son los anagramas de la palabra EMINENTE?

Los anagramas de una palabra son todas las “palabras” diferentes que se pueden
obtener al permutar sus letras, aceptándolas como tales, aunque no tengan sentido en
nuestro idioma. Es claro que se trata de un problema de permutaciones con elementos
repetidos. En este caso hay ocho letras en total; en particular hay:

E (3) M(1) I(1) N(2) T(1)

8!
Luego, P 8 3,1,1, 2,1, k = = 3360
3!.1!.1!.2!.1!

Teoría de Combinatoria – Página 20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy