Dialnet ElMiedoALaLibertadReligiosa 236963
Dialnet ElMiedoALaLibertadReligiosa 236963
Dialnet ElMiedoALaLibertadReligiosa 236963
Resumen
La doctrina del Concilio Vaticano II y la presión diplomática extranjera obligaron al régimen de Franco a
promulgar la ley de libertad religiosa de 1967. En este artículo se analiza el debate que surgió entonces en el
seno del catolicismo español en torno a conceptos como tolerancia o libertad religiosa. La controversia, en la
que también participaron autoridades públicas, adoptó con frecuencia un tono político al tratar asuntos como la
confesionalidad del Estado y la unidad religiosa del país. Se abordan asimismo las limitaciones de la ley y su
repulsa por parte de las confesiones no católicas. La ley hizo posible que la dictadura franquista ofreciera una
imagen de modernidad y respeto muy alejada de la realidad, contribuyendo a su pervivencia. El temor al
pluralismo religioso reveló el inmovilismo del clero y reforzó la crisis de la Iglesia española, patente en el
proceso de secularización social.
Palabras clave: Libertad religiosa, Iglesia y franquismo, confesiones no católicas.
Abstract
The doctrine of the Second Vatican Council and the foreign diplomatic pressure forced the Franco regime
to pass the law of religious freedom from 1967. This article analizes the debate that arose then just in the heart
of Spanish Catholicism concerning different concepts such as tolerance or religious freedom. The controversy,
in which also public authorities participated, frequently adopted a political tone when subjects as the State’s
religion and the religious unity of the State were dealt. The limitations of the law and its refusal by non-catholic
faiths are also included in this paper. The law made it possible that Franco’s dictatorship conveyed an image of
modernity and respect, that was quite far away from reality, and contributed to its survival. The fear of religious
pluralism reveals the idleness of the clergy and this increased the crisis of the Spanish Church, that became
obvious in the social secularization process.
Key words: Religious freedom, Church and Franco regime, non-cahtolic faiths.
Introducción
En la España del siglo XIX y principios del XX, la libertad religiosa formaba parte de
un proyecto global de modernización del país, que entraba en contradicción con la
secular alianza entre Estado e Iglesia. Sin embargo, la pretensión de conseguir una
uniformidad exclusivista católica, por parte de la Iglesia y de los sectores sociales y
políticos en los que se sustentaba, marcará la historia de nuestro país, como bien ha
indicado Juan B. Vilar. La unidad católica adoptó un carácter político y se convirtió en un
pilar básico de la identidad nacional. Menéndez Pelayo, uno de los principales represen-
tantes de este pensamiento, contribuyó a extender la teoría de que la decadencia de
España obedecía a la influencia de protestantes, liberales y extranjeros. La debilidad
intelectual del catolicismo español y su impermeabilidad a las ideas que circulaban por
Europa se tradujo en un rechazo sistemático del diálogo con otras creencias. Desde una
actitud defensiva, el espíritu de contrarreforma se mantenía vivo1 . No es de extrañar,
pues, que las comunidades acatólicas fueran objeto de ataques verbales muy virulentos y
de todo tipo de discriminación2 .
Esta tradición cultural y religiosa puede ayudar a entender la dificultad de amplios
sectores católicos para adoptar una postura de mayor tolerancia y respeto ya entrado el
siglo XX. Pero también cabe tener en cuenta consideraciones de tipo político. La libertad
religiosa, decretada por la Segunda República en consonancia con su propósito de exten-
1 VILAR, Juan B.: Intolerancia y libertad en la España contemporánea. Los orígenes del protestantismo
español actual, Madrid: Istmo, 1994, pp 24-29. Sobre la identificación catolicismo-nación y sus repercusiones
políticas, vid. CALLAHAN, William J.: Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid: Nerea, 1984.
Una visión muy sólida del universo cultural-político del catolicismo español en LANNON, Frances: Privilegio,
persecución y profecía. La Iglesia católica en España, 1875-1975, Madrid: Alianza, 1990, pp. 55-80, y en
BOTTI, Alfonso: Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid: Alianza, 1992.
2 Numerosos ejemplos de marginación en el pionero libro de VILAR, Juan B.: Un siglo de protestantis-
mo en España (Águilas, Murcia, 1893-1979). Aportación al estudio del acatolicismo español contemporáneo,
Murcia: Universidad de Murcia, 1979 [hay 2ª edición ampliada: Tarrasa-Barcelona: Clie. 1993] y en el más
reciente de SEBASTIÁN VICENT, Ramón, BELLO FUENTES, Vicente y PIEDRA SIMÓN, José P. de la:
Protestantismo y tolerancia en Aragón (1870-1990), Zaragoza: Mira, 1992. Un estudio de la opinión pública
frente a comunidades acatólicas en MIRA ABAD, Alicia: Actitudes religiosas y modernización social. La
prensa alicantina del Sexenio Democrático (1868-1873), Alicante: Universidad de Alicante, 1999, pp. 131-139.
der la democracia en el país, desapareció en 1939, dando así comienzo un episodio más
de la represión de la postguerra y de la implantación de la dictadura.
El notable componente ideológico católico del estado franquista se tradujo en una
fuerte discriminación hacia las demás confesiones3 . El catolicismo fue elevado a rango
de religión oficial y beneficiado de numerosas prerrogativas económicas, en materia de
educación y de moral. El Fuero de los Españoles de 1945 sancionó una limitada toleran-
cia religiosa que no introdujo cambios sustanciales. El temor de las autoridades ante la
presencia de las comunidades protestantes se convertía en una férrea vigilancia policial y
continuas trabas administrativas4 . En todo el país continuaron el cierre de templos, las
detenciones de pastores o las dificultades en los entierros.
A pesar del apoyo institucional al catolicismo, en los años cuarenta el discurso de la
jerarquía eclesiástica seguía impregnado de intolerancia, como se observa en una sonada
pastoral del cardenal Segura contra la propaganda protestante o en un documento colec-
tivo del episcopado que calificaba de error la libertad de cultos: «nunca la masa del
católico pueblo español pasará a cualquiera de las confesiones protestantes, que conside-
ra con razón como herejías. Pero ello no quiere decir que una pública campaña de
proselitismo protestante y de ataque de los dogmas católicos no cause daño en algunos
incautos»5 .
En tal ambiente, no puede sorprender que los ataques del clero a las comunidades
protestantes fueran frecuentes. Cabe mencionar en este sentido varios folletos editados
por el obispado de Orihuela que pretendían demostrar los errores doctrinales del protes-
tantismo. Reflejan el miedo a la influencia de la propaganda protestante, sirviéndose de
un lenguaje beligerante y nacional-católico. En una de estas obritas se alude a que la
«repugnancia española a la propaganda protestante no es propiamente una intolerancia
religiosa, sino una intolerancia nacional». Un sacerdote destacado en esta labor, Agustín
Pérez Segura, pretendía con su escrito una «eficaz defensa contra las argucias y sofismas
de los enemigos de nuestra Religión y de nuestra Patria Católica»6 .
3 Sobre la difícil situación de los protestantes en el primer franquismo, vid. el completo análisis de
VILAR, Juan B.: «Minorías protestantes bajo el franquismo (1939-1953)», en La cuestión social en la Iglesia
española contemporánea, Eds. Escurialenses, El Escorial, 1981, pp. 335-435. También puede consultarse
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Manuel: La España protestante. Crónica de una minoría marginada (1937-1975),
Madrid: Sedmay, 1976.
4 Así sucedía, por ejemplo, en la provincia de Alicante (Archivo Histórico Provincial. Gobierno Civil,
Parte Policial de 30-X-44; Libro de Salidas (1947), nºs 2096 y 2207).
5 IRIBARREN, Jesús (ed.): Documentos colectivos del episcopado español, 1870-1974, Madrid: BAC,
1974, pp. 242-249. La pastoral de Segura en el Boletín del Arzobispado de Sevilla, 10-IX-47.
6 En torno al folleto «¿Por qué dejé el catolicismo?», Orihuela: Secretariado de Ortodoxia del Obispado
de Orihuela (Alicante), s.f., p. 78 y PÉREZ SEGURA, Agustín: Bajo el manto de la verdad, Alcoy: Secretariado
de Ortodoxia del Obispado de Orihuela, 1953, p. 3. Vid. también MORENO SECO, Mónica: La quiebra de la
unidad. Nacional-catolicismo y Vaticano II en la diócesis de Orihuela-Alicante, 1939-1975, Alicante: Instituto
de Cultura «Juan Gil-Albert» – Generalitat Valenciana, 1999, pp. 119-121. Publicaciones de similar cariz muy
difundidas en todo el país fueron La farsa protestante, Madrid: Apostolado de la Prensa, 1948 o la de
PERRONE, Juan: Catecismo sobre el protestantismo, Barcelona: Vilamala, 1950.
7 Incluso se justifican algunos ataques violentos a protestantes por su «proselitismo agresivo» y porque
elementos «comunizantes» se han infiltrado en dichas comunidades (OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLO-
MÁTICA: La situación del protestantismo en España, Madrid, 1950, pp. 13 y 48-49). Este folleto se reeditó en
1955.
8 El texto más reciente que trata el proceso que condujo a la aprobación de la ley de 1967 es el de
BLANCO, María: La primera ley española de libertad religiosa. Génesis de la ley de 1967, Pamplona: EUNSA,
1999. Su valor reside en la abundante documentación inédita citada, más que en sus apreciaciones, muy
comprensivas con la actitud del episcopado.
9 Carta pastoral de Pildain en Boletín Oficial del Obispado de Canarias, abril de 1964 (cit. por RUPÉREZ,
Javier: Estado confesional y libertad religiosa, Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1970, pp. 194-195).
CANTERO CUADRADO, Pedro: Reflexiones acerca de la libertad religiosa en el ordenamiento jurídico
actual de España, Madrid: Ilustración del Clero, 1963.
10 Ya, 27-IX-64.
El debate en el Vaticano II
11 Carrero Blanco, apoyado por los ministros del Opus Dei, afirmó que el proyecto supondría una guerra
religiosa y el fin de la unidad política de España (MARQUINA BARRIO, Antonio: «La confesionalidad del
Estado», Historia 16, 23 (1978), 23-34). Resulta revelador que María BLANCO silencie esta discusión en el
Consejo de Ministros (op.cit., p. 45).
12 Reproducido en ABC, 31-XII-64. Sus palabras tuvieron un gran impacto en la prensa extranjera, como
se recoge en una antología de artículos que aludieron al discurso (Franco y la libertad religiosa. Ecos de un
discurso, Madrid, 1965).
13 Según RUPÉREZ, Javier: op.cit., pp. 204-205.
14 Arriba, 2-I-65.
15 RUPÉREZ, Javier; op.cit., pp. 186 y 201.
16 GÚRPIDE BEOPE, Pablo: Carta pastoral sobre ecumenismo y libertad religiosa, Bilbao, 1964. En
similares términos se expresa Ángel Temiño, obispo de Orense (TEMIÑO SÁIZ, Ángel: La conciencia y la
libertad religiosa, Burgos: Seminario Metropolitano de Burgos, 1965).
17 Información, 28 y 29-XI-64.
18 Ya, 26-IX-64.
19 Ya, 6-X-64 y ABC, 17-XII-64. Casimiro MORCILLO afirma que los obispos españoles no se mostraron
hostiles a la libertad religiosa, sino que colaboraron para que mejorara el documento final introduciendo
enmiendas sobre la validez del magisterio tradicional de la Iglesia o la supremacía de la verdad religiosa objetiva
(en La libertad religiosa según el Concilio, Madrid: Acción Social Patronal, 1966).
20 Declaración sobre la libertad religiosa, en CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (ed.): Vaticano
II. Documentos, Madrid: BAC, 1993, pp. 658-673.
21 «Sobre acción en la etapa posconciliar» en IRIBARREN, Jesús (ed.): op.cit., pp. 365-367.
22 RUPÉREZ, Javier: op.cit., p. 210.
23 LABOA, Juan María: «Marco histórico y recepción del Concilio», en Jesús Álvarez Gómez y otros: El
Postconcilio en España, Madrid: Encuentro, 1988, pp. 13-59, cita de p. 27.
24 Ecclesia, nº 1261, 18-IX-65.
25 A pesar de dicha modificación, seguía sin adecuarse a la doctrina conciliar (MONTESINOS SÁNCHEZ,
Nieves: «La confesionalidad del régimen franquista, a través del Fuero de los Españoles y de la Ley de
Principios del Movimiento Nacional», en La Parra, Emilio y Pradells, Jesús (eds.): Iglesia, sociedad y Estado en
España, Francia e Italia (ss. XVIII al XX), Alicante: Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», 1991, pp. 451-462,
cita de p. 461).
26 De nuevo por influencia de los ministros más conservadores se suprimió un artículo en que se concedía
la libre constitución de instituciones educativas, culturales, caritativas y sociales de tipo religioso.
27 ALTARES, Pedro: «Si yo fuera protestante», Cuadernos para el Diálogo, abril de 1967. Las referen-
cias a esta revista se han extraído de LÓPEZ RODRÍGUEZ, Manuel: op.cit., pp. 152-162.
28 LÓPEZ RODRÍGUEZ, Manuel: op.cit., p. 164. Un resumen de las principales discusiones en las
Cortes en Regulación del ejercicio del derecho civil a la libertad religiosa, Madrid: Ministerio de Justicia, 1968,
pp. 11-15 y PÉREZ-LLANTADA Y GUTIÉRREZ, Jaime: La libertad religiosa en España y el Vaticano II,
Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1974, pp. 297-308.
29 Arriba, 4 y 9-V-67; Ya, 9-V-67.
30 Arriba, 10 y 11-V-67; Ya, 10-V-67.
31 Ya, 10-V-67 y Arriba, 4-V-67.
32 Sección «Desde la calle» de El Tebib Arrumi e «Integristas y progresistas» de Torcuato Luca de Tena
en ABC, 10-V-67. Estos personajes protestaron ante tales opiniones, insistiendo en que la ley perjudicaba a los
católicos. Zamanillo afirma: «Somos todos conciliaristas. Lo que no podemos consentir es que se haga una ley
de libertad religiosa para acatólicos y que la parte estrecha de la ley sea para los católicos» (Ya, 10-V-67).
Manglano considera que la ley debería llamarse ley de restricciones al catolicismo, por las facilidades que ofrece
a 30.000 protestantes en detrimento de 30 millones de católicos (Arriba, 9-V-67).
41 Prueba de ello es que en la Biblioteca Nacional se conservan más de cuarenta obras sobre la libertad
religiosa editadas a mediados de la década de los sesenta.
42 Se alude a ellas en «Introducción» a cargo de MUÑOZ PALACIOS, Rafael a Declaración sobre la
libertad religiosa, Barcelona: Estela, 1966, pp. 7-22; CANTERO CUADRADO, Pedro: op.cit y PÉREZ-
LLANTADA y GUTIÉRREZ, Jaime: op.cit., pp. 271-278.
43 NÚÑEZ, David: La libertad religiosa (réplica a Julián Marías), Madrid: Roca Viva, 1968, pp. 6 y 30.
Guerra Campos afirma que «la religión verdadera (...) tiene el derecho en exclusiva a ser reconocida como tal y
como tal a ser favorecida (Ecclesia, nº 1332, 11-III-67).
44 Declaración del episcopado español para la etapa posconciliar (Ecclesia, nº 1271, 11 y 18-XII-65).
45 GUERRERO, Eustaquio: Libertad religiosa, Madrid: Punta Europa, 1967.
46 SEGARRA, Francisco: Después del Concilio Vaticano II. Consideraciones sobre la libertad en materia
religiosa a la luz de su magisterio, Barcelona: Tip. Cat. Casals, 1966, p. 69.
47 Francisco SUÁREZ YUFERA cree que no se puede convertir «el derecho legítimo a la libertad de
conciencia en un pretendido derecho a la ignorancia religiosa, al indiferentismo o a una enseñanza caprichosa-
mente laica» («La libertad religiosa aplicada a la enseñanza», Ecclesia, nº 1368, 2-XII-67).
48 Entrevista en TV en marzo de 1967 (Ecclesia, nº 1332, 11-III-67).
49 Así lo indica PÉREZ-LLANTADA Y GUTIÉRREZ, Jaime: op.cit., p. 447.
50 MORCILLO, Casimiro: op.cit.
51 GUERRERO, Eustaquio: op.cit. La cursiva es mía.
52 No obstante, considera que el católico tradicional español no está preparado para asumir tales cambios
y que una ley sobre las minorías no católicas no solucionaría mucho (JIMÉNEZ LOZANO, José: Meditación
española sobre la libertad religiosa, Barcelona: Destino, 1966, pp. 101-107).
53 Precisamente Aranguren se destacó desde muy temprano por su propuesta de diálogo con el protestan-
tismo, con la publicación de Catolicismo y protestantismo como formas de existencia, Madrid: Revista de
Occidente, 1952.
54 Cit. por NÚÑEZ, David: op.cit., p. 5.
55 COMÍN, Alfonso C.: «Las implicaciones históricas» en Fe, libertad y religiones no cristianas, Barce-
lona: Nova Terra, 1966, pp. 23-29.
56 Cuadernos para el Diálogo, agosto-septiembre de 1967.
57 JIMÉNEZ LOZANO, José: op.cit., p. 105.
58 Artículo de Lorenzo Gomis en el nº 140 (GONZÁLEZ CASANOVA, J.A. (ed.): La revista «El
Ciervo». Historia y teoría de cuarenta años, Barcelona: Nexos, 1992, p. 118).
59 COMÍN, Alfonso C.: op.cit.
60 Cit por NÚÑEZ, David: op.cit., p. 23.
Conclusiones
65 MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo: «El desarrollo de la libertad religiosa en un estado
confesional: dos momentos y una misma realidad histórica (1953-1967)», en Tercer Encuentro de Investigado-
res del Franquismo y la Transición, Sevilla, 1998, pp. 403-408, cita de p. 407.
66 La ley de 1980 ha sido estudiada por CIAURRIZ, María José: La libertad religiosa en el derecho
español (La Ley Orgánica de Libertad Religiosa), Madrid: Tecnos, 1984. Sobre los acuerdos, vid. GARCÍA-
PARDO, David: El sistema de acuerdos con las confesiones minoritarias en España e Italia, Madrid: Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales-BOE, 1999, p. 189.