Ensayo1 Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA RELIGIÓN COMO INSTRUMENTO DE PODER EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

El hombre desde sus inicios ha tenido necesidad de trascender, ha padecido


megalomanía, subordinando a otros por medio de clases sociales; dependiendo del
grupo social que ejerza el control, es el poder que predominara, ya sea: civil, militar o
religioso.

La religión fue la primera forma de dominación social del ser humano desde la época
primitiva, donde el chaman, medico brujo o sacerdote guiaban al grupo; es decir, “Las
ideas dominantes en cualquier época no han sido mas que las ideas de la clase
dominante” (Marx, 1998). Lo cual se puede corroborar actualmente en las los países
donde la religión musulmana es o esta por encima del poder estatal.

Por lo que este trabajo será un esbozo histórico sobre el poder religioso en México,
desde la etapa de la invasión española de 1492 hasta nuestros días, analizando la familia
y como debe instruirse el estado laico para no provocar conflictos sociales.

DESARROLLO

La implantación de la “fe verdadera”

En el actual territorio de México y Centro América, llamado anteriormente Nueva


España, florecían diversas culturas desde hace miles de años (incluso superiores a las
europeas en algunos aspectos), que fueron diezmadas por los españoles o como lo han
mencionado ellos (los vencedores) “El descubrimiento de América”.

Para reproducir la ideología de la clase dominante, le fue encomendada a la Iglesia


evangelizar y educar a los aborígenes de acuerdo con los lineamientos de la cultura
española, destruyendo y condenado la civilización que ya existía; millones de indígenas
tenían que ser adoctrinados en el cristianismo para dos fines fundamentales: la profesión
de la fe católica para alcanzar la salvación eterna y la integración inmediata a los usos
occidentales. (Hay que recordar que ellos pensaban que habían llegado al oriente y es
ahí donde no se practicaba la religión católica, ni las costumbres occidentales). Esta fue
la llamada conquista espiritual que buscaba la sumisión de los indios para tener un
control sobre su fe. Y se llevaba a cabo paralelamente junto con la conquista militar.

La reforma salinista

En 1992 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (presidente de 1988 – 1994),


se reforman los artículos: 3, 5, 27, 28 y 130 constitucionales y se crea el nuevo
ordenamiento regulatorio del articulo 130 la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto
Publico donde se otorga capacidad jurídica limitada a las iglesias para poseer bienes
raíces e impartir educación, devolvió parcialmente los derechos políticos a los
"ministros de culto" permitiéndoles votar, pero no ser votados y se reanudaron las
relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano.

La familia como aparato de reproducción ideológica

Como podemos darnos cuenta se ha tenido un cuasi monopolio de la religión en


México, lo cual demuestra que como institución social ha estado y sigue presente en el
desarrollo político del país. Lo cual no sería posible sin la ayuda de la base primaria de
la sociedad, la familia, ya que es aquí donde al igual que los españoles hace 5 siglos se
impone la fe cristiana so pena de no alcanzar la paz y descanso eternos en el paraíso.

Y de acuerdo con el censo nacional del año 2015 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población es:

• 88% Católicos.
•7.6% Evangélicos (pentecostales, neopentecostales y raíces pentecostales,
mismos que a su vez incluyen a la Iglesia de Dios Vivo, Columna y Soporte de la
Verdad y Luz del Mundo).
• 1.49% Otros grupos protestantes evangélicos.
• 0.71% Protestantes “históricos” (definidos por el gobierno como presbiterianos,
bautistas, metodistas, nazarenos, menonitas y otros)
• 0.58% adventistas del séptimo día.
• 0.25% Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones).
• 1.37% Sin religión.

Estadística “Religión Católica”

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del
“Población con religión distinta a la católica”
(Evangélicos: pentecostales, neopentecostales y raíces pentecostales)

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del

“Población con religión diferente”

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída


Haciendo una segunda lectura de estos datos podemos advertir que si sumamos al
porcentaje de las personas que profesan el catolicismo, con los datos correspondientes a
las religiones protestantes se obtendría aproximadamente un 88%, ya que hay que
recordar que los grupos disidentes del catolicismo, lo hacen mas por cuestiones de
política interna (por ejemplo, la Reforma de Martín Lutero en 1521) que por cuestiones
de fe. Resumiendo, el poder solo se ha dividido entre los grupos más representativos
pero a su vez comparten parcialmente el origen de sus creencias.

CONCLUSIÓN

Si bien es cierto que el Estado debe ser laico, la separación no puede ser tajante en una
primera instancia, porque lo religioso es de carácter popular y lleva influencia sobre las
conciencias y en un pueblo prominentemente católico en su mayoría como el de
México, la creencia en un ser superior ha quedado tan arraigada que seria tratar de
eliminar parte de su identidad nacional en un abrir y cerrar de ojos. Desaparecer cientos
o quizás miles de peregrinaciones a la basílica de Guadalupe que se realizan cada año,
suena tan irrisorio como obligar a un mudo que nos diga su nombre.

El Estado debe de iniciar el proceso de separación desde la base educativa básica


(preescolar, primaria y secundaria), pero sin convertirse en una política intolerante y
antirreligiosa, que fue el error cometido por Benito Juárez y repetido en la Constitución
de 1917 que provocó la Guerra cristera.

La “Libertad de Culto” debe ser garantizada por instancias federales y locales para
evitar disturbios como el ocurrido el 6 de Julio del 2007 que llevó al cierre temporal de
la Catedral Metropolitana en el D.F.

Y por lo que toca a la familia, esta no debe reproducir las condiciones ideológicas
eclesiásticas y dejar a los hijos que elijan (si así lo desean) alguna religión, cuando
tengan la conciencia e información adecuada para ello, porque de lo contrario se vuelve
un proceso cíclico de sumisión y servilismo dogmático mimetizado.
BIBLIOGRAFÍA

• Margadant, G. (2007) Introducción a la Historia del Derecho Mexicano, Sexta


reimpresión. México, Grupo Editorial Esfinge.
• Marx C y F. Engels (1998). Manifiesto del Partido Comunista. México, Ediciones
Fontana.
• Del Río, E (1992), 500 Años Fregados Pero Cristianos, México, Editorial Grijalbo.
• Lasalle, F. (1975) ¿Qué es la Constitución? Buenos Aires. Siglo XX
• La Guerra Cristera. En Enciclopedia Virtual Wikipedia [En línea]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Cristera [Accesado el día 15 de Julio 2008]
• Separación Iglesia - Estado. En Enciclopedia Virtual Wikipedia [En línea].
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_Iglesia-
Estado#M.C3.A9xico [Accesado el día 15 de Julio de 2008]
• Evangelización en la Nueva España. En Enciclopedia Virtual Wikipedia [En línea].

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy