Ensayo1 Final
Ensayo1 Final
Ensayo1 Final
INTRODUCCIÓN
La religión fue la primera forma de dominación social del ser humano desde la época
primitiva, donde el chaman, medico brujo o sacerdote guiaban al grupo; es decir, “Las
ideas dominantes en cualquier época no han sido mas que las ideas de la clase
dominante” (Marx, 1998). Lo cual se puede corroborar actualmente en las los países
donde la religión musulmana es o esta por encima del poder estatal.
Por lo que este trabajo será un esbozo histórico sobre el poder religioso en México,
desde la etapa de la invasión española de 1492 hasta nuestros días, analizando la familia
y como debe instruirse el estado laico para no provocar conflictos sociales.
DESARROLLO
La reforma salinista
Y de acuerdo con el censo nacional del año 2015 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población es:
• 88% Católicos.
•7.6% Evangélicos (pentecostales, neopentecostales y raíces pentecostales,
mismos que a su vez incluyen a la Iglesia de Dios Vivo, Columna y Soporte de la
Verdad y Luz del Mundo).
• 1.49% Otros grupos protestantes evangélicos.
• 0.71% Protestantes “históricos” (definidos por el gobierno como presbiterianos,
bautistas, metodistas, nazarenos, menonitas y otros)
• 0.58% adventistas del séptimo día.
• 0.25% Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones).
• 1.37% Sin religión.
[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del
“Población con religión distinta a la católica”
(Evangélicos: pentecostales, neopentecostales y raíces pentecostales)
[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del
CONCLUSIÓN
Si bien es cierto que el Estado debe ser laico, la separación no puede ser tajante en una
primera instancia, porque lo religioso es de carácter popular y lleva influencia sobre las
conciencias y en un pueblo prominentemente católico en su mayoría como el de
México, la creencia en un ser superior ha quedado tan arraigada que seria tratar de
eliminar parte de su identidad nacional en un abrir y cerrar de ojos. Desaparecer cientos
o quizás miles de peregrinaciones a la basílica de Guadalupe que se realizan cada año,
suena tan irrisorio como obligar a un mudo que nos diga su nombre.
La “Libertad de Culto” debe ser garantizada por instancias federales y locales para
evitar disturbios como el ocurrido el 6 de Julio del 2007 que llevó al cierre temporal de
la Catedral Metropolitana en el D.F.
Y por lo que toca a la familia, esta no debe reproducir las condiciones ideológicas
eclesiásticas y dejar a los hijos que elijan (si así lo desean) alguna religión, cuando
tengan la conciencia e información adecuada para ello, porque de lo contrario se vuelve
un proceso cíclico de sumisión y servilismo dogmático mimetizado.
BIBLIOGRAFÍA