Sistemas Pasivos de Protección Sísmica - Grupo 9
Sistemas Pasivos de Protección Sísmica - Grupo 9
Sistemas Pasivos de Protección Sísmica - Grupo 9
INTEGRANTES:
[SISTEMAS PASIVOS DE
PROTECCIÓN SÍSMICA]
Es una introducción a la ingeniería antisísmica que incorporan sistemas pasivos de
protección. Se estudia la modificación del desempeño sísmico estructural de edificaciones
que agregan sistemas de protección. Se analiza en detalle las ventajas comparativas de los
distintos sistemas de disipación de energía y de aislación sísmica, con especial énfasis en la
selección de la alternativa óptima de protección.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
CÁPITULO 1: ASPECTOS GENERALES...............................................................................5
1.1 ANTECEDENTES:..........................................................................................................5
1.1.1 Antecedentes Internacionales:....................................................................................5
1.1.2 Antecedentes Nacionales:..........................................................................................6
1.2. PROBLEMÁTICA:.........................................................................................................8
1.3. OBJETIVOS:...................................................................................................................9
1.3.1 Objetivo general:........................................................................................................9
1.3.2 Objetivos específicos:................................................................................................9
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO........................................................................................10
2.1. SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA:..........................................10
2.1.1 SISTEMAS PASIVOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA:..........................................11
2.2 AISLAMIENTO SÍSMICO:...........................................................................................11
2.2.1 COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA AISLADO:..............................................12
2.3 DISPOSITIVOS DEL SISTEMA DE AISLAMIENTO SÍSMICO (AISLADORES)...14
2.3.1 AISLADORES ELASTOMÉRICOS.......................................................................14
2.3.1.1 Aislador elastomérico de bajo amortiguamiento (LDRB)................................14
2.3.1.2 Aislador elastomérico de alto amortiguamiento (HDRB).................................15
2.3.1.3 Aislador elastomérico de núcleo de plomo (LRB)............................................17
2.3.2 AISLADORES DESLIZANTES.............................................................................18
2.3.2.1 Aislador deslizante plano..................................................................................19
2.3.2.2 Aislador de péndulo friccional..........................................................................20
2.4 DISIPADORES DE ENERGÍA......................................................................................24
2.5 DISPOSITIVOS DEL SISTEMA DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA............................24
2.5.1 DISIPADORES ACTIVADOS POR DESPLAZAMIENTOS................................24
2.5.1.1 Disipadores Metálicos.......................................................................................25
2.5.1.4 Disipadores friccionales:...................................................................................26
2.5.1.3 Disipadores de extrusión de materiales:............................................................28
2.5.1.4 Disipadores autocentrantes................................................................................28
2.5.2 DISIPADORES ACTIVADOS POR VELOCIDAD...............................................29
2.5.2.1 Dispositivos fluido-viscosos.............................................................................30
2.5.2.2 Muros viscosos..................................................................................................33
3.5.3 JOHN HANCOCK TOWER (ENGINEERING NEWS RECORD, OCT. 1975).. .59
3.5.3.1 Citicorp Center (Engineering News Record Aug. 1975, McNamara 1977,
Petersen 1980)...............................................................................................................60
3.5.3.2 Chiba Port Tower (Kitamura et al. 1988)..........................................................60
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES..........................................................................................63
4.1 CONCLUSIONES:.........................................................................................................63
CAPÍTULO 5: BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS........................................................................64
5.1 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................64
INTRODUCCIÓN
Los recientes terremotos ocurridos en Perú, Chile, Japón, Turquía y Nueva Zelandia han
dejado de manifiesto la alta vulnerabilidad sísmica de las estructuras y de sus contenidos. En
el caso de Perú, no son pocos los casos de estructuras que, sin presentar problemas
estructurales de consideración, sufrieron daños no estructurales que causaron pérdidas
parciales o totales de operación.
1.1 ANTECEDENTES:
1.1.1 Antecedentes Internacionales:
En pueblos chinos e indios, hace cientos de años. Los datos históricos confirman
que ellos montaban sus casas sobre dobles losas, con arena o piedras, de manera que
cuando temblaba, en vez que la casa se sometiera a la fuerza del sismo, se deslizaba.
El inconveniente era que la casa quedaba desplazada y había que devolverla a su
lugar. No se logró avanzar en el desarrollo de esta tecnología sino hasta la década de
los setenta y ochenta, en Nueva Zelandia, EE UU y Japón. A principios de los años
noventa, a través de un proceso de transferencia tecnológica, los académicos de la
Universidad de Chile, María Ofelia Moroni y Mauricio Sarrazín, tomaron el desafío
de desarrollar el sistema de aislación sísmica en Chile. Al poco tiempo lograron
cautivar el interés del Ministerio de la Vivienda, y comenzó la construcción del primer
edificio de prueba.
El aislamiento del módulo de tapial fue muy completo, se puede observar con
dificultad dos leves fisuras verticales en el alfeizar de la ventana y un pequeño
desplazamiento de la piedra inferior izquierda del sistema de sobrecimientos disipador
de energía. Los videos efectuados revelan los movimientos horizontales relativos de
1.2. PROBLEMÁTICA:
Los terremotos se producen por el movimiento de las placas tectónicas que forman el
planeta. Cada vez que se libera la energía acumulada por el movimiento de las placas
tectónicas se produce un sismo. Los terremotos no matan personas, las edificaciones sí.
Los costos tanto en vidas humanas como en términos de dinero son abrumadores después
de un terremoto. De las súper megas ciudades, sólo Sao Paolo se ubica en una zona no
sísmica. El 79% de mega ciudades están emplazadas en zonas sísmicas.
Por las limitaciones económicas, las estructuras no pueden disipar energía sólo en el
rango elástico ante sismos moderados y severos. Por esa razón los códigos de diseño
admiten incursiones inelásticas ante sismos moderados y severos, evitando el colapso.
1.3. OBJETIVOS:
1.3.1 Objetivo general:
Dar a conocer el importante potencial que tienen los dispositivos de control de
respuesta sísmica, y en particular los aisladores sísmicos y los disipadores de energía,
en la protección de edificaciones y en lograr que las estructuras puedan prestar los
servicios para los cuales han sido construidas, de manera segura y confiable, y
continuar operativas de manera inmediata luego de ocurrido un terremoto.
Figura 2.1. Clasificación de los sistemas modernos de protección sísmica (Taboada, 2012).
Los sistemas pasivos son los dispositivos de protección sísmica más comúnmente
utilizados en la actualidad. A esta categoría corresponden los sistemas de aislación
sísmica de base y los disipadores de energía. Los sistemas pasivos permiten reducir la
respuesta dinámica de las estructuras a través de sistemas mecánicos especialmente
diseñados para disipar energía por medio de calor. La Figura 2.2 muestra el diagrama
de flujo del mecanismo de operación de los sistemas de protección sísmica pasivos.
Figura 2.3. Comportamiento de un edificio convencional (izquierda) y de uno con aislación basal
(derecha). (Retamales, 2016).
En una estructura con aislación sísmica las fuerzas sísmicas se reducirán debido a
que se flexibiliza la estructura. Se puede apreciar con facilidad esta propiedad, pues la
inclusión de los aisladores permite modificar el periodo de vibración. En la figura 2.4
se muestra el por qué, cuando la estructura se vuelve más flexible, la aceleración
espectral en el edificio disminuye y también las fuerzas sísmicas sobre la estructura
(Symans, 2003, pág. 12).
Figura 2.4. Reducción de la aceleración por aumento del periodo y amortiguamiento (Symans, 2003).
Figura 2.5. Reducción del desplazamiento para un aumento de amortiguamiento (Symans, 2003).
Podemos afirmar por consiguiente que los sistemas aislados logran conseguir su
éxito al alejar el periodo de la estructura convencional y llevarlo al periodo de la
estructura aislada, entre más diferencia exista el aislamiento será mayor, los periodos
recomendados que han demostrado buen comportamiento y son de mayor uso varían
de 2.5 a 4 segundos. Las estructuras que más se benefician de los sistemas aislados
son aquellos que son muy rígidos y no muy altas en general aquellas estructuras
menores de 10 niveles.
Los aisladores sísmicos más utilizados e investigados a nivel mundial son los
aisladores elastoméricos y los deslizantes. A continuación, se hace una breve descripción
de las características de los tipos de aisladores que conforman estos dos grupos.
Este tipo de dispositivos son los más simples dentro de los aisladores
elastoméricos y consisten en un conjunto intercalado de capas de acero y caucho, el
cual es vulcanizado para lograr la adherencia entre ambos materiales. Al intercalar
el caucho con el acero se aumenta su capacidad para resistir cargas de gravedad y
su estabilidad para soportar cargas laterales. En estos dispositivos, también tienen
placas de acero en la zona superior e inferior que sirven para confinar el núcleo y
evitar la compresión del caucho ante cargas de gravedad.
Características:
Ventajas:
Desventajas:
Características:
Ventajas:
Desventajas:
Estos aisladores son similares a los LDRB, pero incluyen un núcleo de plomo
ubicado en el centro del aislador, que permite aumentar su rigidez inicial
(proporciona restricción a la carga del viento) y aumenta la capacidad de disipación
de energía mediante el incremento del nivel de amortiguamiento del sistema entre
25 y 30%. Al deformarse lateralmente el aislador durante la acción de un sismo, el
núcleo de plomo fluye incurriendo en deformaciones plásticas, y disipando energía
en forma de calor.
Características:
Ventajas:
Desventajas:
Figura 2.8: Aislador elastomérico con núcleo de plomo LRB (La República,2019).
Características:
Los deslizadores planos no incrementan el periodo natural de vibración de
la estructura, solamente limitan las fuerzas de corte transferidos a la
superestructura.
Ventajas:
Poseen un costo de fabricación menor a un aislador elastomérico.
Pueden ser modelados con un modelo simple elasto-plástico.
Desventajas:
Requieren de mecanismos suplementarios de auto centrado para evitar el
desplazamiento lateral permanente del sistema de aislamiento.
No resisten fuerzas laterales.
Soportan cargas axiales menores en comparación a un aislador
elastomérico.
laterales comparado con el tipo FP con la misma curvatura. Los eventos sísmicos
que poseen bajos niveles de desplazamientos y altas frecuencias de vibración son
absorbidos por el péndulo interno de baja fricción y de periodo de vibración corto.
Para los sismos más severos, tanto la fricción como el periodo de vibración
aumentan, lo que resulta en menores desplazamientos laterales del apoyo y menor
fuerza cortante basal en la estructura.
Ventajas:
Permite aislar estructuras de poca masa.
El sistema no presenta torsión en planta.
Buen comportamiento al fuego.
El péndulo triple exhibe buen comportamiento bajo cargas extremas.
Desventajas:
El fenómeno de fricción (dependiente de las cargas verticales) imposible de
modelar con softwares comerciales de diseño estructural.
Problemas tipo stick-slip.
Dificulta diseño estructural.
Dificultades de inspección.
Figura 2.10: Aislador de péndulo friccional simple FP (Constantinou, Kalpakidis, Filiatrault, & Ecker
Lay, 2011).
Figura 2.11: Aislador de péndulo friccional doble DFP (Constantinou, Kalpakidis, Filiatrault, & Ecker
Lay, 2011).
Figura 2.12: Aislador de triple péndulo fricción TFP (Constantinou, Kalpakidis, Filiatrault, & Ecker
Lay,2011).
VENTAJAS DESVENTAJAS
La primera dificultad es la asociada a la presencia de
grandes desplazamientos en la base de la estructura,
y como consecuencia del comportamiento de cuerpo
rígido, en toda la estructura de manera simultánea
(con mínimos desplazamientos relativos). Estos
grandes desplazamientos se concentran en la zona de
En primer lugar, los procedimientos de análisis son la edificación en la que se colocan los aisladores, los
simplificados; esto es debido a que la incorporación cuales, en la mayoría de los casos van sobre las
de los elementos flexibles de aislamiento, por tener un fundaciones, pero en muchos casos, especialmente
periodo de vibración significativamente más alto que en estructuras que han sido reparadas o reforzadas
la estructura, permiten desacoplar la respuesta con aisladores sísmicos, pueden requerir ser
sísmica, y de esa manera la estructura pasa a colocados en niveles intermedios, en la parte baja de
comportarse como un cuerpo rígido la estructura. Los desplazamientos pueden tener un
orden de entre 20 cm y 50 cm para fuertes
USO DE AISLADORES SÍSMICOS
Los disipadores de energía, a diferencia de los aisladores sísmicos, no evitan que las
fuerzas y movimientos sísmicos se transfieran desde el suelo a la estructura.
Estos dispositivos son diseñados para disipar la energía entregada por sismos, fenómenos
de viento fuerte u otras solicitaciones de origen dinámico, protegiendo y reduciendo los
daños en elementos estructurales y no estructurales. Estos dispositivos permiten
aumentar el nivel de amortiguamiento de la estructura.
Ventajas y Desventajas:
Ventajas y Desventajas:
Ventajas y Desventajas:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Ventajas y Desventajas:
Los muros viscosos están compuestos por una placa que se mueve en un fluido
altamente viscoso depositado al interior de un molde de acero (muro). El
comportamiento de estos dispositivos depende principalmente de la frecuencia y
amplitud de la carga, número de ciclos, y temperatura de trabajo. La Figura 2.23
muestra esquemáticamente un disipador tipo muro viscoso.
Figura 2.25: Modelo de estructura de concreto armado con disipadores tipo DSSD. (Fuente: Lobo
et al., 1993, Fig. 3, pág. 426).
2.26 muestra el esquema típico de estos dispositivos en los que la disipación tiene
lugar cuando existe desplazamiento relativo entre las placas de acero externas y el
material visco elástico interno. En el diseño se deben tomar las previsiones
necesarias contra los cambios fuertes de temperatura, deformaciones excesivas y
frecuencia de vibración, ya que pueden modificar el comportamiento del
dispositivo.
Los disipadores visco elásticos han sido utilizados en numerosos edificios altos
para el control de las vibraciones inducidas por el viento. (Mahmoodi, 1969). Por
ejemplo, fueron utilizados en las torres del World Trade Center en New York, de
110 pisos, y funcionaron por más de 20 años, hasta que las torres fueron derribadas
por los ataques terroristas de 2001. En otros edificios altos en USA también se
utilizaron estos dispositivos para controlar las vibraciones producidas por las
fuerzas del viento (Keel, 1986; Mahmoodi, 1989). También otras experiencias
pueden citarse en Japón, donde estos dispositivos han sido utilizados para
protección sísmica de edificios.
Figura 2.26: Disipadores viscoelásticos. (Fuente: Aiken et al, 1993, figuras 4 y 5, pág. 339).
dispositivo entra en resonancia y disipa una gran cantidad de energía. Aunque los
AMS fueron propuestos desde inicios del siglo XX, es solo en las últimas décadas que
han sido aplicados a estructuras civiles, tales como torres de telecomunicaciones,
chimeneas elevadas o puentes peatonales, para reducir las vibraciones ocasionadas por
el viento o por la actividad humana. Aún más recientemente han sido propuestos para
reducir los efectos de sismo en edificaciones.
Características:
sometido a una excitación de ruido blanco. Jensen et. al. (1992), estudiaron como
afecta la incertidumbre de los parámetros del sistema principal en la efectividad del
AMS para una carga aleatoria de ruido blanco. Abé et. al. (1995), usando el método de
perturbación, analizan la efectividad de los AMS para estructuras con frecuencias
naturales poco espaciadas y muy espaciadas bajo carga armónica.
Los parámetros de diseño del AMS: que se deben hallar para lograr la máxima
eficiencia del mismo, son la relación de frecuencia (frecuencia del
amortiguador/frecuencia de la estructura), la relación de amortiguamiento y la
relación de masa (masa AMS/masa de la estructura). Algunos criterios de
optimización de los parámetros son:
Por ejemplo, las expresiones para los parámetros óptimos de los AMS determinadas
por Warburton et al. 1980. (Original no consultado, citado por: Ambrosini et al. 2004)
para una excitación de ruido blanco de un sistema principal no amortiguado de un
grado de libertad, asumiendo como criterio de optimización la minimización del
desplazamiento son
Los AMS sólo pueden ser sintonizados a una sola frecuencia estructural. Como es
de esperarse, para sistemas de N grados de libertad, la efectividad es mayor cuando la
estructura oscila alrededor de un modo predominante. Puede ocurrir que los
desplazamientos correspondientes al primer modo de la respuesta se reduzcan
considerablemente, mientras que los desplazamientos de los modos altos se
incrementen cuando el número de pisos aumenta. Esta dificultad se soluciona
colocando varios AMS que cubren una banda de frecuencias (MAMS).
En los Estados Unidos tenemos entre otros a Los Ángeles City Hall (figura 3.1),
esta es la estructura con aislamiento de base más alta del mundo. Este edificio es el
centro del gobierno de la ciudad de los Ángeles, California. Se terminó de construir en
1928, tiene 32 pisos y una altura total de 138m.
Este edificio fue sacudido en 1994 por el sismo de Northridge, siendo los pisos más
afectados el vigésimo quinto y vigésimo sexto, por sus características de pisos
blandos. En la actualidad posee un sistema de aislamiento sísmico que le permitirá
sufrir un daño mínimo y seguir funcionando ante un sismo de magnitud 8.2. Su
sistema de aislamiento está compuesto por 450 aisladores elastoméricos, 70 apoyos
deslizantes y 70 amortiguadores viscosos.
Por otra parte, el San Francisco City Hall fue diseñado en 1912 para reemplazar la
estructura anterior que fue destruida en 1906 por el terremoto de San Francisco. Esta
estructura de cinco pisos fue sacudida por el sismo de Loma Prieta en 1989, al igual
que otras, sufrió importantes daños. Los ingenieros recomendaron implementar en
este edificio un sistema de aislamiento de base, para esto se usaron 530 cojinetes con
núcleo de plomo para protegerla contra futuros daños. El City Hall es el edificio con
aislamiento de base más grande del mundo. Ahora está diseñado para permanecer
operativo incluso después de un gran terremoto. El trabajo de construcción en el
sistema sísmico empezó en marzo de 1995 y está ahora completo.
Figura 3.2: San Francisco City Hall, California, USA. 530 aisladores elastoméricos con corazón de plomo
Japón es uno de los países para los cuales el diseño sísmico es prioridad, en tal
virtud han desarrollado gran cantidad de mecanismos para la protección sísmica, entre
ellos los aisladores de base. A juicio del autor, en ningún otro país en el mundo el
aislamiento sísmico se ha difundido tanto como en Japón, pues su aplicación incluye
viviendas, edificios, complejos industriales y fabulosos puentes.
Los 176 aisladores tipo FPS son instalados entre la cimentación y las columnas del
edificio, estos permiten desacoplar la estructura para que pueda moverse 30 pulgadas
en cualquier dirección durante un sismo.
Figura 3.7: Modelo del futuro puente Bahía de Caráquez –San Vicente
Los daños que sufrió el edificio por el terremoto de Loma Prieta de 1989 fueron
producto de estas debilidades: grietas de corte en las columnas cortas, agrietamiento
diagonal de paredes, fallas de cerramientos de vidrio por torsión y falla de vigas cortas
en el segundo piso.
Figura 3.8 Nuevos pórticos de refuerzos con riostras de acero y disipadores tipo ADAS para el edificio
de San Francisco
Los dispositivos ADAS utilizados en este Proyecto fueron siete en total. Consistían
en cinco placas de acero de 9 pulgadas de altura libre (22.86 cm) entre los bloques
extremos. La fuerza y desplazamiento de cedencia en estos dispositivos eran de 150
kips (68039 kg) y 0.15 pulgadas (0.38 cm), con una rigidez lateral inicial de 1000
kips/inches (178579.67 kg/cm).
3.3.1.7 T-Tower
Uso: Oficinas
Cliente: Imagina Grupo inmobiliario
Proyectista: Prisma Ingenieros
Ubicación: San Isidro
Cuadro comparativo:
Descripción:
3.5 m de diámetro
Mecanismo y función:
Observamos que la base del edificio se mueve a la derecha, lo que provoca que la
estructura se mueva inercialmente hacia la izquierda, entonces la masa
sintonizada se mueve en la misma dirección que la base y en dirección
contraria a la estructura, esto hace que contrarreste estos movimientos y disipe
la energía, consecuentemente el edificio sufrirá menos desplazamientos.
Descripción:
El amortiguador de masa es una esfera de acero de 600 tn, siendo este el más
pesado del mundo, compuesta de planchas metálicas en el piso 92 que se suspende de
tensores desde su parte alta y en su base sujeta con bombas hidráulicas.
Sujetado por 8 grandes columnas de concreto armado y acero desde su base.
3.5.3.1 Citicorp Center (Engineering News Record Aug. 1975, McNamara 1977,
Petersen 1980).
por Mitsubishi Steel Manufacturing Co., Ltda., el AMS tiene: una razón de masa
respecto de la masa modal del primer modo de 1/120 en la dirección X y 1/80 en
la dirección Y; los periodos en la dirección X e Y son de 2.24s y 2.72s
respectivamente; y una razón de amortiguamiento del 15%. El máximo
desplazamiento relativo del AMS con respecto a la torre es de ± 1m en cada
dirección. Con el AMS se redujo alrededor del 30% al 40% el desplazamiento de
la parte superior de la torre y un 30% el momento flector.
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES
4.1 CONCLUSIONES:
1. El uso de los sistemas pasivos de control de respuesta sísmica es cada vez más
común en nuestro país, y considerando el gran número de edificios en el mundo
que han sido construidos utilizando estas técnicas, podemos afirmar que es el
sistema más usado en comparación del activo y semi – activo, por ello se puede
concluir que se está frente a una tecnología del presente y del futuro, que no puede
dejarse pasar por alto.
2. Podemos diferenciar que los aisladores sísmicos reducen la energía del sismo que
ingresa a la estructura, mientras que los disipadores de energía permiten disipar
parte de la energía que ya ingresó a la estructura por medio de dispositivos
especialmente diseñados para ello.
5.1 BIBLIOGRAFÍA