Trabajo Mary
Trabajo Mary
Trabajo Mary
l. Introducción:
Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas
del huésped.
GIARDIA
HNIA
Tipos de parásitos
Ejemplos de parasitismo
Áscaris Lumbricoides:
A= Etapa infectiva
A" Etapa diagnóstica
•'ft,
V"I I•--··
Huevo Los huevos no A
fertilizado fertílllados no .1:.1.
contnúan su
cosancno biológico
Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos,
helmintos y ectoparásitos.
l. Protozoos:
Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza
parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su supervivencia y
también permite que se desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un organismo. La transmisión de
protozoos que viven en el intestino humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por
ejemplo, alimentos o agua contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que viven en la
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo vector (por ejemplo,
por la picadura de un mosquito).
Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su modo de
movimiento:
Inicio
- 1 Eflpi di iñticclAn 1
Quiste
/�
1- ·""-· �,'-. . -
z, e
-
Quiste �
.=>,,.�e��-:· �'"' ..
�· •
•
-
- ' r )'
'
-
Trofozoito . 3
F
\
-
4
r )-
� 5
2. Helmintos:
Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando
son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En
su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes
de helmintos (helminto deriva de la palabra griega para "gusano") que son parásitos humanos:
• Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden residir en el tracto
gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos. Por su parte, los estados
inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por infección de diversos tejidos corporales.
Algunos consideran que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados (anélidos); los
únicos importantes desde el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe señalar que esos
organismos no se suelen considerar parásitos.
latlf.l OOCXY...Jul<l
tCOf"'tv "'1:n:o CO .,,..,
HOSPEDE RO
l í:Al.lEO!ARIO
P·ogl6t<le 9'M43
�acu ,_,,,... as •ezes
C0'11P" - ,..o ca
ptogio•óe 12mm
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
3. Ectoparásitos:
Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los artrópodos hematófagos, como los
mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano para alimentarse y sobrevivir), este término
suele tener un sentido más restringido que se refiere a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros,
que se adhieren a la piel o escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (p. ej.,
entre semanas y meses). Los artrópodos son de por sí causantes importantes de enfermedades pero son aún
más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos diferentes que, a su vez, producen una
enorme m orbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan.
Puesta de huevos
Pulga adulta a las 24-48 horas
Huevos de pulga
Pupas de pulga Eclosión tras
t-s ellas
Pueden eclosionar en
tan sólo 7-14 ellas
o
pueden quedarse
Pulga
latentes durante Ctenocephalides felis
meses
El objetivo de un buen
control de pulgas es
Ta mano
eliminar las pulgas
Hue-.os d� pulga: O.Smm
adultas antes de que
� L;irvJ� de pulg�: l-2mm
# PvPJ� d,· pu!g.'l: 2-3mm
Larvas de pulga pongan huevos1
Pulga adult;: 2·6mm Duración de la fase tarvarta. 5-11 ellas
11. CONCEPTO:
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras
especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por qué referirse necesariamente a
cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la
reproducción de la especie parásita, etc. Casi todos los animales poseen algunas especies parásitas.
El huésped definitivo es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente o adquiere el estado adulto, es
decir aquel que alberga las formas más evolucionadas del parásito.
Por ejemplo el hombre es huésped definitivo de Taenia saginata. Y el gato de Toxoplasma gondii.
El huésped intermediario es el que alberga las formas intermedias, es decir las formas larvarias de los
helmintos o los estadios de multiplicación asexuada de los protozoos. Por ejemplo el ganado vacuno es
huésped intermediario de Taenia saginata, el hombre es huésped intermediario de Toxoplasma gondii.
El huésped puede ser normal (habitual) o accidental. Cuando el huésped accidental es ineficiente y permite
sólo la evolución incompleta del parásito, se lo denomina paratenico, en este caso para que el ciclo prosiga
este huésped debe 'ser ingerido por otro y su utilidad radica en la diseminación del parásito, por ejemplo ratón
para Toxocara canis y gorgojos para Hymenolepis nana. Cuando el huésped accidental permite el desarrollo
completo del parásito comportándose como huésped habitual, se lo denomina vicariante, por ejemplo la
hidatidosis en el hombre que es producida por el estadio larvario, hidátide, del Echinococcus granulosus.
Así los protozoos intestinales, aun los más primitivos y con ciclos evolutivos más simples, presentan por lo
menos dos estadios: uno quístico de resistencia y con capacidad metabólica y reproductiva limitadas y otro,
el trofozoíto, con gran capacidad reproductiva y con el máximo grado de funciones metabólicas del parásito.
En este caso el quiste, una vez alcanzadas ciertas condiciones, es el elemento infectante y el trofozoíto es el
que se instala y reproduce activamente en el huésped, pudiendo dañarlo por diferentes mecanismos ..
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
111. CARACTERISITICAS:
l. Contacto parásito-huésped.
-Activa: el parásito segrega sustancias lubricantes, enzimas líticas y contribuye con movimientos
vigorosos de penetración. -Pasiva: se produce generalmente a través de la picadura de diversos
artrópodos que actúan como vectores.
3. Establecimiento, desarrollo y multiplicación del parásito.
,
El establecimiento requiere que el parásito exprese algunas características adaptadas al nuevo
ambiente (activación y desenquistación de determinadas formas parasitarias). Migran a un órgano
compatible a sus necesidades de desarrollo (selección de hábitat). Se basa en requerimientos fisicos, ,
bioquímicos y fisiológicos del parásito.
d
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
1. El parásito requiere una sola especie para completar su ciclo, no resiste las condiciones
medioambientales y no tiene formas de vida libre.
2. El parásito requiere dos o más especies para completar su ciclo vital, no siendo expuesto al medio
ambiente. El parásito puede completar su ciclo vital en una o varias especies, no presenta formas de
vida libre pero puede exponerse al medio ambiente en formas de resistencia (quistes o huevos).
3. El parásito completa su ciclo vital en distintas especies y presenta formas de vida libre infectivas
para sus huéspedes de forma activa o pasiva.
Ciclo de transmisión
de la malaria Esporozoítos de
Plasmodium
\
'I ..\
� 1er vector
Próximo
Huésped huésped
humano inicial numano
'
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
Características: apropiada al sitio de la infección, no provoca la destrucción total del parásito (en
general), inmunodepresión frecuente, eosinofilia y elevada concentración de IgE en helmintiasis,
frecuentes respuestas de evasión de los parásitos (por parasitismo intracelular, variación antigénica
y supresión de la respuesta inmune).
Daño hístico o celular, transformación de tejidos, interferencia mecánica (por obstrucción), alteraciones
nutricionales y trastornos inmunopatológicos.
Mecanismos de patogenicidad: Proteínas formadoras de poros, producción de enzimas que alteran estructuras
celulares del huésped, liberación de productos metabólicos que interfieren con el metabolismo del huésped,
apoptosis y daño mecánico.
l. Dependencia Nutricional:
• La forma más común de dependencia metabólica
• Diferentes grados
• Los parásitos pueden utilizar:
-Los nutrientes del huésped antes o después de la digestión
-Los tejidos del huésped
-Las secreciones del huésped
2. Estímulos para el Desarrollo del Parásito:
• Los parásitos reconocen estímulos de los huéspedes que "disparan" la entrada en su próxima .
fase de desarrollo.
Algunos ejemplos: bilis, pC02, T
3. Enzimas Digestivas:
Algunos parásitos helmintos como las tenias carecen de tubo digestivo, por lo que sólo pueden
utilizar nutrientes pequeños que han sido previamente degradados por el sistema digestivo del
huésped.
4. Control de la Maduración:
Sincronización de las fases reproductivas del huésped y el parásito con control hormonal.
Ej: Leucocytozoonse multiplica durante la estación de cruza del pato que coincide con la presencia
del vector (mosca).
·,
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
a. Ectoparásitos: Viven sobre la superficie del huésped: piel, pelos, plumas, branquias. Ej: garrapatas,
piojos, pul�a.
Pulgas
b. Endoparásitos: Viven en el interior del huésped. Son la gran mayoría. Ocupan tubo digestivo,
sistema vascular, respiratorio, etc. Estos se benefician del hábitat del aparato digestivo porque les
ofrece un medio ambiente propicio para su desarrollo vital, donde tienen: Alojamiento, nutrición
reproducirse, perpetuar la especie sobrevivir. Ej. Tenía, triquina.
Triquina
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
c. Mesoparásitos: Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada
profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de
peces (copepodos pennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador
y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.
a. Monoxenos: Requieren una sola especie para completar su ciclo. Pueden parasitar varias especies.
b. Heteroxenos: Requieren de por lo menos 2 especies diferentes de huéspedes para completar el ciclo
Huéspedes.
4. Clasificación Según Obligatoriedad del Parasitismo: Dependiendo de su capacidad para vivir sin
el huésped se dividen en:
a. Parásitos facultativos: son capaces de vivir como parásitos cuando se dan las condiciones
apropiadas. Ej. larvas de moscas.
a. Parásitos específicos: son capaces de infectar una sola especie. Ej: Entamoebahistolytica
b. Parásitos inespecíficos: pueden parasitar desde 2 hasta varias decenas de especies
Toxoplasma
Exrt
l. Características generales:
Son asintomáticas, cuando producen clínica, la instauración de los síntomas suele ser de forma
subaguda, signos y síntomas inespecíficos, afectación de diferentes órganos y sistemas. La eosinofilia
se asocia con parasitosis (característica de las infecciones por helmintos hísticos).
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
II. Epidemiología:
Existen cuatro mecanismos de transmisión.
4. Contagio directo
ID. Profilaxis:
Medidas de saneamiento ambiental, educación sanitaria y control biológico.
IV. Diagnóstico:
El diagnóstico definitivo se realiza por métodos de laboratorio: Morfológico (examen en fresco de
heces), cultivo, métodos. El diagnóstico clínico es dificil. Tratamiento: Dos grupos de
antiparasitarios: Antiprotozoarios actúan, en general, inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos y
antihelmínticos atacan la función neuromuscular o el ciclo glucolítico de los gusanos. Frecuentes
aparición de resistencias.
Ameba
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
3. Balantiasis (Balantidium coli).-Parasitosis del intestino grueso de muy baja frecuencia y que
tiene relación con la crianza y manipulación de cerdos. En niños puede originar diarrea aguda,
crónica o constituir una entidad subclínica.
Blastocystis hominís
9. Microsporidiasis.-En la actualidad se considera que estos organismos están más cerca de los
hongos que de los protozoos. Hay varias especies que afectan al paciente inmunodeprimido,
originando cuadros intestinales y extra intestinales de dificil tratamiento.
Ascaris lumbricoides
cestodos: Hymenolepis diminuta propia de roedores y por Dipylidium caninum, propio del
perro. En estos últimos casos la infección constituye un accidente al ingerir pulgas infectadas
con larvas (cisticercoides).
Cestodos
6. Teniasis (Tenia saginata, T.solium).- Los niños infrecuentemente se infectan al ingerir carne
cruda o insuficientemente cocida de vacuno (T.saginata) o de cerdo (T.solium, T.asiatica).
Las parasitosis es más frecuente en adultos. No sabemos si T.asiatica existe en el continente
americano. La importancia de T.solium radica en que el hombre puede albergar fuera de las
formas adultas a las larvas: cisticercosis (Cysticercus cellulosae). Alrededor del 10% de los
pacientes con teniasis tienen además cisticercosis.
por las heces de gatos jóvenes infectados. En nuestro país la inmensa mayoría de los gestantes
tiene una toxoplasmosis crónica (subclínica) y, por consiguiente, presentan inmunidad y no
existe la posibilidad de transmisión congénita excepto que adquieran el SIDA y se reactive la
toxoplasmosis crónica con generalización de la parasitosis.
Zonas endémicas
_a enfermedad de
<:hagas. se encuen-
tr a prit•c1pa mente
en la parte En gPnPrcJl, pican en una zona expuesta de la p.el }'�etecan cerra de
connnentat de ta picadura. tos par.i�,t� penetran en el ory,mi�mo cuando la
Améoca Latin� persona p cada 'it> frota in<.timivam(lnte '/ e puja las hecx o la orina
ha(ia la pkadura. tos ojos, ta boca o alguna lesicn cutánea ,¡lJierta.
infección es por fómites, como sábanas, toallas, etc. La parasitosis aumenta en otoño e
invierno.
2. La sama es más prevalente en niños. La sama abarca todo el cuerpo, excepto la cabeza y
espalda en niños, adolescentes y adultos. En lactantes hay compromiso de la cabeza, cara,
palmas, y plantas, cuello, espalda y regiones retroauriculares. Es frecuente observar en ellos
los nódulos acarinos junto a un engrosamiento de la piel. El niño está irritable por la falta de
sueño por el prurito y las sobreinfecciones frecuentes.
En la sarna hay dos tipos de lesiones:
• Lesiones producidas por los ácaros: surco acarino y la vesícula perlada de Bazin. Las
primeras son surcos lineales, tortuosos, eritematosos de unos pocos milímetros hasta un
centímetro y que corresponden al trayecto que realiza la hembra cuando orada el túnel.
La vesícula perlada es una lesión inflamatoria con vesículas de un milímetro de diámetro
producido en el sitio donde la hembra cava el túnel.
1
Sarna
pubis). Son insectos hematófagos que originan lesiones por la picadura y sensibilización a
derivados de éste. P.vestimentis es vector biológico de Rickettsia prowazeki (tifus
exantemático) y de Borrelia recurrentis (fiebre recurrente epidémica).
piojo
'--
liendres (huevos)
Pediculosis
VI. Tratamiento: No se precisa tratamiento para algunas infecciones parasitarias. La infección puede
remitir por sí sola.
Algunos fármacos (fármacos antiparasitarios) están diseñados especialmente para eliminar los
parásitos. Además, ciertos antibióticos y fármacos antifúngicos (como el fluconazol) son eficaces
contra algunas infecciones parasitarias ..No existe un único fármaco eficaz contra todos los parásitos.
Para algunas infecciones parasitarias, ningún fármaco es eficaz.
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
VII. CONCLUSIONES:
Los parásitos son seres vivos que durante parte o la totalidad de su existencia, se alojan y/o se
alimentan a expensas de otros seres vivos, generalmente de distinta especie y de mayor tamaño. Ni
depredadores, ni caníbales.
La relación huésped - parásito comienza con el contacto, progresa a la infección y finaliza en
enfermedad. Cuando un microorganismo potencialmente infeccioso está presente en el cuerpo sin
invadirlo todavía se le denomina contaminante, por lo que estar contaminado no es lo mismo que
estar infectado ya que no todas las contaminaciones acaban en infección y no todas las infecciones
acaban en enfermedad. De hecho, la contaminación sin infección y la infección sin enfermedad es la
regla.
• Saneamiento inadecuado
• Carencias nutricionales
• Condiciones laborales
• Condiciones ambientales
TEMA: ACCIÓN DE LOS PARÁSITOS SOBRE LOS HUÉSPEDES
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
PÁGINA WEB:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Enterobius_vermicularis
• http://es. wikipedia.orglwiki/Giardiasis
• http://es.wikipedia.orglwiki/Giardia_lamblia#Patogenia.
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000628.htm
• http://www.gefor.4t.com/parasitologia/ascaris.html
• http://html.rincondelvago.com/amebiasis.html
• http://www.slideshare.net/lapaginadelmedico/parasitosis-intestinaleshumanas.