Practica Estrongiloides

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PARASITOLOGIA

Unidad 02
SESION DE APRENDIZAJE N°14

Strongyloides stercoralis, Ancylostoma duodenale,


Necator americanus

Dr. Pedro Mercado Martínez


Strongyloides stercoralis.
CICLO DE VIDA
(L3)

Intestino delgado (solo hembra)


Faringe
Bronquios
Alveolos L1-L2
L2
Pulmón
Corazón
L3
piel
65 años
Larva filariforme

L1-L2

desarrollo en
vida libre
Huevos Larva rabditoide (L1-L2) Larva filariforme (L-3) (forma infectante)
Strongyloides stercoralis Ciclo de vida

• La infección se adquiere por larvas filariformes (en la tierra u otro material


contaminado con heces humanas), penetran la piel y migran vía
hematógena hacia el pulmón, invadiendo los alvéolos.
• Ascienden por el árbol traqueobronquial son deglutidas, y llegan al intestino
delgado, donde las hembras se transforman en su forma adulta (única
forma parasitaria). y son partenogenéticas.
• Pueden vivir hasta cinco años en el intestino delgado (duodeno y/o yeyuno)
donde producen huevos, eclosionan y originan: larvas rabditiformes.
• Éstas se desarrollan y luego son eliminadas por las heces, continuando
con el ciclo de vida libre.
• La aparición de las larvas en las heces ocurre aproximadamente a la
tercera o cuarta semana, desde el inicio de la infección.
• Las larvas pueden madurar en el tracto gastrointestinal, transformándose
en larvas filariformes, penetran la piel perianal o la mucosa colónica,
llegan a la circulación e inician un ciclo de autoinfección, que aumenta la
carga intestinal de adultos y larvas (65 años).
hidrotropismo y termotropismo

La detección de IgG mediante ELISA


METODOS DIAGNOSTICOS

• El diagnóstico requiere la visualización de larvas rabditiformes en las heces.


• No obstante, la eliminación es baja y temporalmente variable.
• Los métodos basados en la propiedad de hidrotropismo y termotropismo
positivo de la larva, (sedimentación y flotación). Temperatura entre 37 y 40°C.
• El estándar de oro es el cultivo en placa de agar con la visualización posterior
de trazos en el agar, de las larvas que arrastran bacterias.
• La detección de IgG mediante ELISA, es útil para el diagnóstico en personas
inmunocompetentes y para estudios seroepidemiológicos.
Uncinaria= Ancylostoma y Necator
Strongyloides stercoralis Ciclo de vida
Ancylostoma duodenale

Intestino delgado
Faringe
(L3) Bronquios
Alveolos
Pulmón
Corazón
piel

Larva filariforme

L1-L2 Ancylosthoma duodenale,


Reinfección? en el Viejo Mundo

Huevos Larva rabditoide (L1-L2) Larva filariforme (L-3) (forma infectante)


En el huésped
• Una vez que penetran la piel, las larvas filariformes alcanzan las vénulas
superficiales y migran al torrente sanguíneo hasta el corazón.
• Al pasar a la circulación pulmonar, atraviesan la pared de los alveolos.
• Suben luego por el árbol respiratorio y son deglutidos al sistema
digestivo y descienden al intestino delgado donde terminan
desarrollándose en los adultos.
Ciclo de vida

En el suelo
• El hábitat del adulto es el intestino delgado, principalmente el duodeno del
hombre, quien es el hospedador susceptible de estos helmintos.
• Como resultado de la cópula, la hembra deposita los huevos en la luz del tubo,
los cuales son expulsados al exterior con las heces.
• El huevo termina por desarrollarse en el suelo húmedo hasta que eclosiona
liberando una larva rabditiforme o L1-2.
• Al cabo de varios días, esta sufre transformaciones en el suelo y se convierte
en una larva filariforme o L3 el cual es la forma infectante para el hombre.
su boca se cierra y el esófago se alarga
Doble de largo que rabditoide
Morfología

• Redondo, no mayor a 2 cm de largo. Como los nematodos con sexos separados.


• Carecen de labios pero la boca está provista de cuatro ganchos cortantes con
las que se adhiere a las vellosidades de la mucosa del intestino.
• L. Rabditiforme: son redondeadas en el extremo bucal con un abertura que se
comunica con un esófago y un bulbo digestivo.
• L. Filariforme: del doble del largo que rabditoide (500 μm). El esófago cubre 1/3
parte de la extensión del cuerpo y la cola con terminación puntiaguda.
• La cutícula exterior es muy resistente.
• Se encuentran varias capas musculares y un espacio relleno de líquido en
el que "flotan" todos los órganos.
• Pequeñas proyecciones de la superficie corporal conocidas como papilas
(naturaleza sensitiva).
• Tubo digestivo completo.
• El macho tiene el extremo posterior curvado o helicoidal con espículas
copulatorias.
A, B: Huevos no embrionados de Adulto de A. duodenale. Se
A. duodenale y de N. presenta la porción anterior
americanus no se pueden mostrando cuatro ganchos cortantes.
distinguir morfológicamente. Adulto de N. americanus. La
porción anterior muestra la cavidad
bucal con las placas cortantes.
Necator americanus: Ciclo de vida

no desarrolla defensas en los


huéspedes inmunes

L2
L1

Necator americanus se presenta en el Nuevo Mundo,


• Este gusano se origina a partir de un huevo no embrionado en el suelo, después
de 1-2 días se tornan embrionados y eclosionan.
• Sale la 1ra larva: rabditiforme, crecen y mudan en el suelo, transformándose en
la 2da larva juvenil, filariforme (forma infecciosa).
• La transformación de las larvas toma de 5 a 10 días.
• Esta larva penetra la piel humana, migra por el torrente sanguíneo y alcanzar el
pulmón pasando por el ventrículo derecho del corazón.
• En el pulmón perforan y penetran la cavidad alveolar y ascienden por
la tráquea donde son deglutidos descendiendo hasta el intestino delgado.
• En el instestino delgado maduran y se convierten en adultos asiéndose a la
pared intestinal, alimentándose de sangre, causando en casos severos una
anemia (consume de 0,35 a 0,65 ml de sangre al día).
• En promedio, la mayoría de los gusanos adultos son eliminados en 1 a 2
años.
• El ciclo de vida de N. americanus difiere ligeramente del A. duodenale.
• N. americanus no desarrolla defensas en los huéspedes inmunes,
siendo esto necesario, para su migración a través de los pulmones.
Necator amer icanus.MORFOLOGIA

• Es un parásito que vive en el intestino delgado de huéspedes, como los


humanos, cerdos, perros y gatos, produciendo la enfermedad
llamada necatoriasis.
• Junto con el Ancylostoma duodenale son los ancilostomas (Uncinarias) que
afectan con más frecuencias a los humanos, el Necator americanus se
presenta en el Nuevo Mundo, mientras el Ancylosthoma duodenale, lo hace
en el Viejo Mundo.
• Son bastante similares difiriendo únicamente en su distribución geográfica,
las estructuras de la boca y el tamaño.
Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Diferencias cavidad bucal y bursa
2 pares de dientes 2 2
ventral
1 par dientes
dorsal
2 papilas 2 Placas
subdorsal dorsales
Ranura en
pared capsular

Bursa mas delgada


y estrecha
Morfología

• Este parásito posee dos placas cortantes dorsales y dos ventrales


alrededor del margen anterior de la cápsula bucal.
• También tiene un par de papilas a nivel subdorsal y un par a nivel ventral
localizados cerca del extremo posterior.
• Los machos tienen usualmente 7 a 9 mm de longitud.
• La vida media promedio de estos parásitos oscila entre 3 y 5 años.
• Pueden producir entre 5.000 a 10.000 huevos por día.
Necator americanus: alteraciones cutáneas al ingresar
Diagnóstico en laboratorio

• La técnica más común de diagnóstico para los dos es mediante la toma de


una muestra de materia fecal, fijarla en formalina al 10% y concentrarla con la
técnica de sedimentación con etilacetato de formalina, recogiendo entonces
el sedimento para verlo al microscopio.
• Sin embargo los huevos de A. duodenale y N. americanus no pueden ser
distinguidos entre sí, lo que puede hacerse por medio de la identificación de
las larvas.
• Estas pueden ser encontradas en la materia fecal hasta que las muestras
permanezcan a temperatura ambiente por un día o más.
1. Atías, Antonio. PARASITOLOGIA MEDICA. 2013. Publicaciones técnicas
Mediterráneo Ltda. Santiago, Chile.

2. Becerril Flores, Marco Antonio. PARASITOLOGIA MEDICA. 2014. Mc Graw Hill


Interamericana Editores. México D,F.

3. Mühlhauser, Margareta, & Rivas, Lina María. (2013). Strongyloides


stercoralis. Revista chilena de infectología, 30(5), 513-
514. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182013000500008
4. HERNANDEZ-CHAVARRIA, FRANCISCO. (2001). Strongyloides stercoralis: Un
parásito subestimado. Parasitología al día, 25(1-2), 40-49.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-07202001000100008
Silva-Díaz, Heber. (2018). Diferencias morfológicas relevantes para la identificación
específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis. Revista Medica
Herediana, 29(4), 211216. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i4.3445

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy