Metodologia de La Enseñanza de La Natacio1
Metodologia de La Enseñanza de La Natacio1
Metodologia de La Enseñanza de La Natacio1
ETAPAS DE LA ENSEÑANZA
ETAPA DEL APRENDIZAJE (Ambientación, Flotación, Propulsión, Coordinación)
ETAPA DEL PERFECCIONAMIENTO (de los cuatro estilos, partidas, vueltas, llegadas)
FAMILIARIZACION CON EL AGUA OBJETIVO: Que el alumno se desplace con soltura y domine su cuerpo
en diversas situaciones y posiciones. ACTIVIDADES mojarse el cuerpo. Aplaudir en el agua salpicar al
profesor arrojar el agua en distintas direcciones. Lavarse la cara Esconder la cara dentro del agua (hasta
la boca, hasta la nariz, hasta la frente)
FLOTACION Para un buen aprendizaje de la natación se hace necesario tener una correcta FLOTACION y
por tanto el alumno Adoptara una posición horizontal,ventral y/o dorsal, que permitirá aprender con
facilidad la técnica de los estilos. La posición de FLOTACION básica, ventral y/o dorsal, deben de ser
HIDRODINAMICA, lo que producirá una menor resistencia al avance.
Definimos la COORDINACION, como la cualidad que tiene los músculos para integrarse,
eficientemente, para la realización de un movimiento especifico o de una serie de movimientos La
COORDINACION tiene a lograr que el estilo sea armonioso, velos y con menos descarga de energía y
como consecuencia más económico. La capacidad de COORDINACION debe iniciarse desde la fase de la
AMBIENTACION .
52. OBJETIVO: Dominio de la correcta y coordinada ejecución de los movimientos de brazos y piernas
con desplazamiento SECUENCIAS METODOLOGICAS PROPULSION DE PIERNAS Movimiento de piernas
fuera del agua (enseñanza de la técnica del pateo, posición del pie, extensión de la pierna)
Para facilitar el estudio y análisis del modelo técnico de nado estipulado, este será dividido en diversas
posiciones o fases: Posición del cuerpo. Movimiento de brazos movimientos de piernas Respiración
Coordinación
POSICION DEL CUERPO En todos los estilos, a excepción del estilo espalda, la posición básica es la de
cubito ventral. El cuerpo estará Completamente extendido (sin rigidez), desde la nuca hasta la punta de
los pies. El eje longitudinal del cuerpo configurará una línea recta, paralela a la superficie del agua. Este
eje longitudinal sufrirá variaciones a nivel de hombros y caderas durante el movimiento de brazos y de
acuerdo al estilo de nado.
Posición de la cabeza. La correcta posición de la cabeza es que el agua se encuentre a nivel de la frente
(entre los ojos y donde empiece los cabellos), la cara dentro del agua, mirando un ángulo de 45º con
relación con la superficie. Los ojos constituyen un medio excelente para conseguir el equilibrio ideal, en
el estilo Libre.
# Si la cabeza gira lateralmente con respecto al eje longitudinal, todo el cuerpo girará en sentido
contrario al sentido de la cabeza, será un desplazamiento zigzagueante. Si la cabeza se eleva demasiado
el cuerpo se hundirá, y viceversa si la cabeza está muy hundida. Hay una gran verdad en natación que
dice: “LA CABEZA ES EL TIMON DEL NADADOR”
# ETAPA 1: Trayectoria AEREA (a excepción del estilo pecho) de acción propulsiva negativa, a la que
denominamos RECOBRO ETAPA 2: Trayectoria SUBMARINA de acción propulsiva positiva, a la que
denominamos PROPULSION RECOBRO : Tiene 3 fases: RECOBRO – ATAQUE – AGARRE PROPULSION :
Tiene 3 fases: PRESION – TRACCION – EMPUJE
# La propulsión Al hacer contacto la mano con la superficie del agua se realiza la 3º fase del RECOBRO,
el AGARRE. Y se inicia la PROPULSION. La 1º fase es la PRESION y termina aproximadamente a los 45º
desde la superficie. La 2º fase es la TRACCION es la verdaderamente efectiva que se efectúa desde los
45º hasta los 135º. La 3º fase es el EMPUJE es también útil, se efectúa desde los 135º hasta la superficie
# MOVIMIENTOS DE LA PIERNA En una época se llegó a cuestionar la acción propulsiva de las piernas y
tan solo se les consideraba que cumplía una función estabilizadora y de mantenimiento de una correcta
alineación del nadador en el agua (posición de nado), pero la investigaciones y experiencias realizadas
han determinado que las piernas también son un elemento de propulsión.
# En los estilos LIBRE, ESPALDA Y MARIPOSA el movimiento de piernas se realiza en el plano vertical, de
arriba – Abajo (Libre y mariposa) o de abajo – arriba (espalda), con movimientos alternados en acción de
aleteo (libre y espalda) o en movimientos simultáneos en acción ondulatorio (mariposa-delfín) en estos
estilos el movimiento de piernas tiene una acción propulsiva secundaria.
# El movimiento de piernas en los estilos libre, espalda, mariposa tiene dos fases: DESCENDENTE Y
ASCENDENTE: En el etilo PECHO el movimiento de piernas se realiza en el plano horizontal, con una
mecánica diferente a de los otros estilos. Se recogen las piernas flexionadas hacia los glúteos, luego se
extienden hacia afuera–atrás y después se juntan los pies.
# En el estilo pecho las fases son: FLEXION – EXTENSIÓN – UNION. Como es lógico deducir estas fases
forman un ciclo de movimientos que deben realizarse en forma continua, ininterrumpidamente para ser
eficaz.
# Partiendo de la posición correcta de nado el origen del pateo propulsivo se genera en la articulación
coxo-femoral (cadera) y se trasmite a las articulaciones de la rodilla y el tobillo, involucrando en este
movimiento a toda la musculatura de la pierna hasta culminar en los pies (dorso o planta)
# RESPIRACIÓN La mecánica de la respiración en los estilos libre, mariposa, pecho, es la siguiente:
INSPIRACION: en el momento del RECOBRO ESPIRACION: en el momento de la PROPULSION
#ESTILO LIBRE
# TECNICAS DEL ESTILO LIBRE PAUTAS METODOLOGICAS: PATEO Posición de sentados en el borde de la
piscina, realizar movimientos alternados de piernas, para pasar luego hacia la posición de cubito ventral.
Igual posición de sentados, pero con los pies dentro del agua, realizar movimientos alternos, sin sacar
los pies del agua.
# Dentro del agua, tomados de la canaleta, en posición de cubito ventral, realizar el pateo. Con la ayuda
del compañero ó el profesor (tomados de la mano) realiza el pateo, con desplazamiento. Con la ayuda
de una tabla, realiza el pateo.
# BRACEO Fuera del agua, realizar los movimientos alternados en forma global, para luego ir
descomponiendo en sus partes principales, etapas aéreas y sub-acuatica. Dentro del agua, de pie con las
piernas separadas, el tronco inclinado hacia adelante, realizar el movimiento de un brazo varias veces,
luego cambiar.
# BRACEO Caminar a lo ancho de la piscina, realizando el braceo con un brazo, regresar con el otro
Tomados de la canaleta, con la cara fuera del agua, realizar el braceo, alternado brazos Tomados de la
canaleta, con la cara dentro del agua, realizar el braceo, alternando brazos
# COORDINACION PATEO Y BRACEO Tomados de la canaleta con la cabeza dentro del agua, realizar el
braceo, cada 6 pateos, con un solo brazo El ejercicio anterior, pero alternando los brazos, cada 6 pateos
(una ves el derecho una ves el izquierdo) Con la ayuda de una tabla, desplazándose, cada 2, 4, 6 pateos
realizar el braceo alternadamente, con la respiración frontal.
# RESPIRACION Parados, tomados de la canaleta, manos juntas, la frente pegada a la mano, cara dentro
del agua, realizar el giro para tomar el aire, luego la cara entra al agua, votar el aire dentro. El ejercicio
anterior, pero realizando el pateo. El mismo ejercicio, con la ayuda de una tabla y desplazamiento.
Tomados de la canaleta, cada 6 pateos realizar el braceo (con un brazo) y la respiración lateral.
# 98. TECNICAS DEL ESTILO ESPALDA PAUTAS METODOLOGICAS PATEO Fuera del agua ; Realizar los
movimientos de la técnica de pateo de estilo, poniendo énfasis en la articulación de las rodillas los y los
tobillos. Dentro del agua ; Tomados de la canaleta, en posición de cubito dorsal, realizar el pateo
# Con la ayuda de una tabla, abrazando la tabla realiza el pateo del estilo espalda. Con la ayuda de una
tabla, en posición de cubito dorsal, coger la tabla a la altura del vientre (brazos extendidos). Realizar el
pateo sin la ayuda de elementos, con los brazos pegados al cuerpo.
# Realizar el pateo, con un brazo extendido detrás de la cabeza y el otro pegado al cuerpo El ejercicio
anterior, pero con los brazos extendidos detrás de la cabeza (dorso de una mano sobre la palma de la
otra mano) BRACEO: Fuera del agua , Realizar los movimientos de la técnica del braceo del estilo,
alternando brazos, sin mover la cabeza.
# Dentro del agua ; Ejercitar la brazada con un solo brazo, teniendo énfasis en los aspectos técnicos: la
mano sale por el dedo pulgar (recobro) hombro roza la oreja, torsión de la muñeca (ataque) entrada al
agua en línea con el hombro por el dedo meñique (agarre) . El ejercicio anterior, pero con el otro brazo.
#. Con un brazo extendido detrás de la cabeza el otro brazo pegado al cuerpo; cada 4, 6, 8 pateos
realizar cambio de brazo. Cada 4, 6, 8 pateos realizar el braceo con los dos brazos juntos. Nadar el estilo
demostrando la técnica aprendida.