Peritaje Social
Peritaje Social
Peritaje Social
Autora:
Dª Raquel Turiel Velasco
Tutora:
Dª Mª Félix Rivas Antón
ÍNDICE
Resumen…………………………….. ………………………………………………… P. 3
Abstract …………………………………………………………………………………. P. 4
Introducción………………………………………………………………………….. Pp. 5,6
Capítulo I: Peritaje y figuras afines…………………………………………. Pp. 7-16
1.1 Peritaje Social………………………………………………………………………… Pp. 7,8
1.2 Peritaje Judicial……………………………………………………………………… P. 9
1.3 Trabajo Social Forense…………………………………………………………… Pp. 9-11
1.4 Informe Social………………………………………………………………………… Pp. 11-13
1.5 Informe Pericial……………………………………………………………………… Pp. 13-15
1.6 Dictamen Pericial…………………………………………………………………… Pp. 15,16
Capítulo II: El Trabajador Social como perito………………………….. Pp. 17-36
2.1 Perfil del perito……………………………………………………………………… Pp. 17,18
2.2 Competencias del Trabajador Social…………………………………….. Pp. 18-20
2.3 El Trabajador Social en el ámbito de los Servicios Sociales….. Pp. 21,22
2.4 El Trabajador Social dentro del Administración de la justicia… Pp. 23-26
2.5 Los Equipos Técnicos Psicosociales …………………………………………. Pp. 27-31
2.6 El Trabajador Social en los Equipos Técnicos Psicosociales……. Pp. 32-36
Capítulo III: Conclusiones………………………………………………………… P. 37
Capítulo IV: Referencias bibliográficas…………………………………….. Pp. 38-40
4.1 Bibliografía citada…………………………………………………………………… Pp. 38-40
4.2 Bibliografía consultada…………………………………………………………… Pp. 40
RESUMEN
En líneas generales, desde el origen de la disciplina de trabajo social se ha
circunscrito al profesional en un contexto de actuación social, asistencial y de
exclusión. Sin embargo, la evolución y adaptación de nuestra profesión a las nuevas
necesidades exigen ampliar el campo de actuación. El Trabajador Social aporta una
serie de competencias que lo hacen especialmente idóneo para asumir otras áreas
profesionales, como en éste caso, el peritaje.
Palabras clave: Trabajador Social, Perito, Intervención Social, Informe Social, Equipo
Psicosocial, Informe Pericial, Administración de la Justicia.
ABSTRACT
In General, since the origin of the discipline of social work is it been confined to
professional in a context of social welfare action and exclusion. However, the evolution
and adaptation of our profession to new needs require to extend the field of action,
fields for which the current professional acquires a series of competitions that make it
especially well suited to assume other areas professional, as in this case, the expertise
you need.
This work is intended to meet, and claim the role of the social worker as an
expert through the study of the survey as a whole, establishing and defining the
functions of expert, trying to delimit other similar figures in this field. Specifically this
will be a set of skills acquired by social workers, as well as the roles played as members
of the psycho-social teams, bodies where professionals develop the function of an
expert in the administration of Justice.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como objeto profundizar en el conocimiento del peritaje, y
en concreto, del peritaje social reivindicando a la vez el papel del Trabajador Social
como perito en el ámbito judicial, ya que esto constituye un campo poco conocido.
Tradicionalmente, se sitúa la disciplina del Trabajo Social en el escenario de la
exclusión, respondiendo a su origen benéfico-asistencial y paternalista. Sin embargo,
ésta profesión ha ido evolucionando a medida que evoluciona la sociedad para irse
adaptando a las nuevas necesidades. Por tanto, en la actualidad nuestra profesión
abarca campos más amplios de actuación que lo alejan del marco en el cual se la
circunscribe usualmente.
La necesidad de poner estas nuevas orientaciones, es lo que nos ha conducido
a la elaboración de este trabajo, con el cual se pretende proporcionar una
aproximación del ejercicio de ésta disciplina en el ámbito del peritaje.
El objeto de este proyecto es especialmente complejo ya que plantea una serie
de retos e interrogantes, algunos de ellos difíciles de solventar.
Dicha complejidad comienza con la dificultad de conceptualizar el peritaje,
tanto en el ámbito judicial como extrajudicial, así como las figuras afines que lo
engloban, ya que se dan multitud de acepciones interrelacionadas entre sí que no
permiten esclarecer definiciones exactas y concisas respecto a la figura de “perito”. Si
nos atenemos a lo que clarifica la RAE (Real Academia Española), define perito como;
“(Del lat. perītus). 1. Adj. Entendido, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o
arte. 3. m. y f. Der. Persona que, poseyendo determinados conocimientos científicos,
artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador sobre puntos
litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia”.
Otra dificultad se refleja en la escasas referencias doctrinales, científicas y
legislativas sobre la figura del Trabajador Social en el contexto del peritaje pese a
encontrarse presente desde hace más de 25 años con la aprobación de la llamada “ley
del divorcio” (Ley 30/1981).
Actualmente, en cuestión de legislación, la figura de perito se encuentra
avalada por la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil y La Ley Orgánica
5/2000, de 12 de enero.
Dada la naturaleza poliédrica del Trabajo Social y sus diversas facetas inclusive
las competencias transversales adquiridas por los profesionales de ésta disciplina se
muestran plenamente capacitados para el desarrollo de la función de perito en
cualquiera de sus dimensiones adquiriendo un conocimiento más amplio de los
diferentes conceptos que se establecen entorno al Trabajador Social y su intervención
en el ámbito judicial, en el cual se circunscribe con mayor relevancia el perfil de perito.
Así mismo, Quintero Velásquez (2014) establece que “El carácter intrínseco del
Peritaje Social, es la convergencia de diferentes expertos o áreas especializadas, que
contribuyen a la compresión holística de la situación involucrada en el sistema judicial”
(p. 33).
Y por último, Quintero Velásquez (2014) añade como finalidad última del
peritaje social la de aportar un conocimiento particular, del que carece el abogado, y
dotar de elementos de análisis que orienten la hermenéutica del derecho, para emitir
conceptos, fallos o sentencias, con conocimiento pleno y en consideración a la
complejidad de los dilemas humanos (p. 36).
de estas dificultades en el ejercicio del trabajo social forense tiene que ver, en gran
parte, con el desconocimiento y la confusión general existente sobre el contenido de la
disciplina y la profesión del trabajo social” (p. 178).
Existe una estructura del Informe Social cuyo modelo es propuesto por el
Consejo General de Diplomados en Trabajo Social a través del Libro verde del Trabajo
Social: Instrumentos de documentación técnica (2005) en el que establece un mínimo
Hay que tener en cuenta, como apunta Pérez Fernández (2011-2012) “en el
ámbito de la justicia este medio de soporte documental tiene una función específica y
legal cuya conclusión reflejada en el documento elaborado dará respuesta a lo
solicitado por el órgano judicial, lo que lo hace diferente de otro tipo de informes,
imprimiéndole unas limitaciones y unas características específicas” (pp. 44-45).
Inclusive el proceso de estructuración del Informe Social como instrumento básico y
corporativo de la profesión, es aplicado a la función judicial incluyendo todas sus
variables en el contenido del Dictamen pericial.
tiene para nosotros una alta consideración, por cuanto se basa en unos métodos y
técnicas de trabajo que nos son propios, en el que median las entrevistas de análisis y
seguimiento, la atención directa, la observación y las entrevistas colaterales que nos
sirven para contrastar y como fuentes de información (p. 3). Así mismo aportamos, por
tanto, el estudio y la valoración de los factores sociales que se dan en el caso,
realizando una investigación, en la que vamos formulando hipótesis parciales y
procediendo a su verificación.
En contraposición Simón Gil (2009) aclara que “El informe pericial social, cubre
una finalidad que va más allá de la información aportada en el informe social: sería la
conclusión de una investigación científica, adecuadamente elaborada, donde se llega a
una síntesis explicativa de una situación propuesta” (p. 193).
En el informe Funciones del Trabajo Social (2015) editado por el Colegio Oficial
de Trabajadores Sociales de la región de Murcia, define el Trabajo Social como; “una
profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y
el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las
personas” (p. 3).
Para desarrollar sus funciones los profesionales del trabajo social cuentan con
unos instrumentos específicos del trabajo social que se citan en el informe emitido por
el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de la región de Murcia (2015)
considerándose los más relevantes (p. 5).
o Historia social. Documento en el que se registran exhaustivamente los datos
personales, familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y
cualesquiera otros significativos de la situación socio-familiar de una persona
usuaria, la demanda, el diagnóstico y subsiguiente intervención y la evolución de
tal situación.
o Ficha Social. Soporte documental de trabajo social, en el que se registra la
información sistematizable de la historia social.
o Informe Social. Dictamen técnico que sirve de instrumento documental que
elabora y firma con carácter exclusivo el profesional del trabajo social. Su
contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde
queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y
una propuesta de intervención profesional.
certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que
posean los conocimientos correspondientes, o solicitar, en los casos previstos en esta
ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal.
2. Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo juramento o
promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la mayor
objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo
que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las
sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito.
Intervención de peritos en el ámbito penal;
El Código Penal define los delitos y faltas que constituyen los presupuestos de
la aplicación de la norma suprema que puede revestir el poder coercitivo del Estado: la
pena criminal. Así mismo debe tutelar los valores y principios básicos de la convivencia
social. El mismo tipifica los delitos y faltas, regula las penas aplicables en cada caso y
establece las personas responsables en función de su grado de implicación.
El contenido del sumario viene reflejado en el Artículo 299 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal (L.E.Cr.): “Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas
a preparar el juicio y practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los
delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la
culpabilidad de los delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades
pecuniarias de los mismos”. La actuación de los profesionales en el ámbito penal,
Pérez Fernández (2011-2012), se integra dentro de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
(L.E.Cr.), relativa a la jurisdicción criminal, también contempla la actuación de peritos
ante un proceso penal (p. 15).
La Ley de Enjuiciamiento Criminal hace referencia a la intervención de los
peritos en el Libro II, “Del sumario”, Título V, artículos 456 al 485, en los que se regula
todo lo relativo a los mismos: nombramiento, recusación; ratificación, etc., en
términos similares al ámbito civil.
Pérez Fernández (2011-2012) recoge que los artículos 460, 475 y 478 de la Ley
de Enjuiciamiento criminal, “hacen referencia al nombramiento de los peritos, al
objeto del informe y a la estructura y contenido del mismo, conforme a los principios y
reglas de su ciencia y arte, aspectos que en este trabajo serán detallados como
descripción metodológica de la elaboración del dictamen pericial” (p. 16).
La tarea de estos especialistas era prevista por la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial, al establecer la posibilidad de que la Administración de Justicia
pudiera contratar profesionales y expertos para auxiliarla. Esta ley constituye el pilar
normativo sobre el que se apoya el cumplimiento de los fines constitucionalmente
atribuidos al Poder Judicial en el Estado Social y Democrático de Derecho.
La ley Orgánica del Poder Judicial recoge el marco de intervención de
profesionales y personas expertas en su artículo 473;
1. Podrán prestar servicios en la Administración de Justicia funcionarios de
otras Administraciones que, con carácter ocasional o permanente, sean necesarios
para auxiliarla en el desarrollo de actividades concretas que no sean las propias de los
cuerpos de funcionarios a que se refiere este libro y que requieran conocimientos
técnicos o especializados.
El artículo 122 de la Constitución Española dispone que la Ley Orgánica del
Poder Judicial determinara la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados
y Tribunales, el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera y del personal
al servicio de la Administración de Justicia.
creadas por la Ley Integral, compuestas por Médico Forense, Psicólogo y Trabajador
Socia (p. 24).
Si nos centramos en los Equipos Técnicos Psicosociales habituales, Ruiz
Rodríguez (2011), determina que estos equipos tienen como característica principal
que “Son un Equipo (no un grupo) multiprofesional donde los distintos técnicos se
integran con un objetivo de tarea. No es un trabajo en cadena”, y tienen “únicamente
una función asesora” de apoyo al Juez.
Por tanto el trabajo de los profesionales que constituyen estos equipos, Pérez
Fernández (2011-2012) se establece como la relación de un grupo de profesionales
que, respetando los límites funcionales propios de cada profesión, y bajo unos cánones
éticos marcados por los códigos deontológicos respectivos, se involucran en el proceso
de evaluación pericial, aportando recíprocamente desde sus respectivas disciplinas los
conocimientos y procedimientos necesarios para nutrir el proceso de elaboración y
propuesta pericial que le son solicitadas por parte del Juez (p. 24).
La existencia de la necesidad de interacción entre los diferentes componentes
del equipo, que suman diferentes opiniones y diferentes aportaciones profesionales al
objetivo común de emitir un dictamen pericial, en respuesta a la solicitud de
intervención pericial del Equipo Técnico realizada por el Juez o una de las partes
(demandante, demandado o Ministerio Fiscal), tal y como establece Pérez Fernández
(2011-2012) otorgan a los equipos técnicos una definición multidisciplinar y una
actuación interdisciplinar (p. 24).
El autor anterior, Pérez Fernández (2011-2012) concluye que se consideran
equipos multidisciplinares, porque referencian la interacción entre varias disciplinas,
desde la mera comunicación hasta una verdadera integración, en cuanto a
metodología, objetivos, terminología etc., que se concreta en una actuación
profesional interdisciplinar en la que cada profesional aporta sus conocimientos,
experiencias etc., de tal manera que mediante intercambios e integraciones mutuas se
genera un enriquecimiento de todos los componentes (p. 25).
Los profesionales que integran los Equipos Técnicos Psicosociales, Pérez
Fernández (2011-2012) “trabajaran, evaluaran e interactuaran con las mismas
personas en espacios temporales simultáneos por lo que deberán tener un
anterior, del Artículo 92 de la Ley 30/1981 “El Juez de oficio o a petición de los
interesados, podrá recabar el dictamen de especialistas” (Pérez Fernández, 2011-2012,
p. 22).
En el mismo contexto, establece como recomendación para mejorar la Justicia
la constitución de Equipos Psicosociales, y se refiere a estos como, equipos de apoyo
constituidos principalmente por médicos forenses adscritos exclusivamente ellos, y
por psicólogos y trabajadores sociales.
dar respuesta al objeto pericial (o cuestiones planteadas por parte del Juzgado emisor)
con la emisión del Dictamen pericial (p. 25).
Así mismo, Pérez Fernández (2011-2012) expone que para definir la función que el
Trabajador Social desarrolla como profesional en el ámbito judicial, será necesario
abordar su función como profesional que posee conocimientos teóricos de los que se
sirve para desarrollar el ejercicio profesional y como integrante de un Equipo Técnico
Psicosocial (p. 33).
Desde la perspectiva profesional: Se establece que la intervención de peritos se
realiza para ayudar a conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito, con el
fin de orientar y asesorar al Juez, basándose en los principios éticos y criterios
profesionales recogidos en su Código Deontológico profesional (2012).
Como hemos mencionado en párrafos anteriores, en España no existe ningún
requisito para ejercer la labor de perito, más allá de tener “el título oficial que
corresponda a la materia objeto de dictamen” Ley de Enjuiciamiento Civil (Art.340) y
no estar sujeto a ninguno de los motivos de tacha o recusación que establece la Ley de
Enjuiciamiento Civil (art. 343).
Las funciones del Trabajador Social son por tanto las de informar y asesorar
sobre la realidad estudiada e investigada, definiéndose la figura del Trabajador Social
en la Administración de justicia (Pérez Fernández, 2011-2012, p. 33).
Conforme se recoge en III Convenio colectivo único para el personal laboral de
la Administración General del Estado (2009) en el cual es catalogado como profesional
en el área sanitario-asistencial, como:
“El trabajador que con titulación universitaria de Diplomado en Trabajo Social
o Asistente Social, bajo la dependencia funcional del órgano al que está adscrito, lleva
a cabo una intervención profesional informando y asesorando técnicamente a los
Tribunales, Juzgados, Fiscalías y Órgano Técnicos en materia de su disciplina
profesional. Actuarán tanto a nivel individual como interprofesional, elaborando
informes sociales solicitados por el órgano mencionado, así como la colaboración con
los restantes miembros de los Equipos Técnicos para el desarrollo de las mencionadas
funciones”.
En este contexto el Trabajador Social en su ejercicio profesional como perito
tendrá que someterse a reglas, dictadas desde el plano normativo jurídico y desde la
propia profesión, y deberá tender a buscar el mayor nivel de rigor, para lo que
Una de las cuestiones que urge es delimitar las competencias y funciones del
Trabajador Social como perito para diferenciarlo de otras figuras afines con las que
tiene semejanzas pero no constituye un peritaje en sí mismo. En este sentido la
delimitación requiere un concepto que de significado a la figura de perito en esta
disciplina.
Chirro, D. (2007). Las pericias judiciales: Luces y sombras sobre práctica mitificada.
Desde "el no te van a llamar" al "modelo de informe fantasma." Margen47,
Periodico de Trabajo Social y Ciencias Sociales (47). Recuperado de:
http://www.margen.org/suscri/margen47/chirro.html
Cisternas Villacura, I., & Rojas Marín, P. (2013). La Pericia Social Forense. Modelos y
Práctica de una Intervención Especializada en Trabajo Social. Santiago de Chile:
Human Business, 146.
Gorrinos López, A., & Sánchez Hernández, E. (2006). Guía de actuación de los
trabajadores sociales en el ámbito de la Administración Judicial de la
Comunidad de Madrid: Madrid. Recuperada de
http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?p_l_id=151884&f
olderId=181213&name=DLFE-4674.pdf
Hernández Galilea, J. M. (2004). Análisis procesal del informe del equipo técnico.
Universidad de Oviedo.
Mitjavila, M., Krmpotic, C., & De Martino, M. (2008). El Trabajo Social en el campo
socio-judicial: construcción sociohistórica, modalidades y desafíos recientes en
Argentina, Brasil y Uruguay. Revista Colombiana de Trabajo Social.(21), 145-
160.
Funciones del Trabajo Social (2015). Consejo General del Trabajo Social de la Región de
Murcia. Murcia, 2-47.
Ortuño Muñoz, P. (1995). "El Dictamen Pericial" como prueba pericial `sui génesis`en el
Derecho de Familia. Revista Poder Judicial(37), 193-212.
Ruiz Rodriguez, P. (2011). El trabajador social como perito, testigo y especialista del
sistema judicial español. Rediris.
Simón Gil, M. (2009) Aportaciones del Trabajo Social a la pericial de Familia. Cuadernos
de Derecho Judicial (2), 175-210.