FODA
FODA
FODA
(ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD)
OBJETO
Esta Norma Venezolana contiene las definiciones de los términos empleados en el análisis y
tratamiento de aguas naturales, industriales y residuales.
ARTÍCULO 1.- El objetivo de las “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable” es
establecer los valores máximos de aquellos componentes o características del agua que
representan un riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes para la preservación
de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que
asegure su cumplimiento.
ARTÍCULO 2.- Están sujetos al cumplimiento de las presentes Normas los entes
responsables de los sistemas de abastecimiento de agua potable públicos o privados.
OBEJTO
Esta Norma Venezolana establece los procedimientos que deben seguirse para la captación
de muestras de agua potables (destinadas a ser utilizadas y/o envasadas industrialmente)
para su posterior análisis químico, físico y microbiológico.
OBJETO
La finalidad principal de las Guías para la Calidad del Agua de Consumo Humano es la
protección de la salud pública. Las Guías proporcionan las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para gestionar el riesgo de los peligros que pueden
comprometer la seguridad del agua de consumo humano. Las Guías apoyan el desarrollo y
la ejecución de estrategias de gestión de riesgos que garanticen la seguridad del
abastecimiento de agua por medio del control de los componentes peligrosos del agua. Estas
estrategias pueden incluir normas nacionales o regionales basadas en la información
científica que proporcionan las Guías. Estas describen los requisitos mínimos razonables que
deben cumplir las practicas seguras para proteger la salud de los consumidores, y determinan
“valores de referencia” numéricos de los componentes del agua o indicadores de la calidad
del agua.
REGLAMENTOS DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO, POLÍTICAS Y
PROGRAMAS DE SOPORTE
INTRODUCCION
Agua Potable es “aquella adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico
habitual, incluida la higiene personal, que no representa riesgo para la salud, durante una vida
de consumo, y no genera el rechazo por parte de los consumidores”. La definición tiene
asociados los conceptos de riesgo agudo (efecto inmediato sobre la salud, principalmente
provocado por microorganismos patógenos) y crónico (afectación de la salud a largo plazo).
El otro aspecto, que habitualmente no está vinculado directamente con la salud, refiere a que
el agua no debe generar el rechazo de los consumidores, lo que suele estar asociado a lo que
los sentidos pueden percibir: transparencia, olor, sabor (aspectos organolépticos).
La preparación de la cuarta edición de las Guías para la calidad del agua de consumo
humano, incorporando la primera adenda de la cuarta edición, y los documentos de soporte,
abarco un periodo de más de 10 años y conto con la participación de cientos de expertos de
muchos países en desarrollo y desarrollados.
BIBLIGRAFIA
http://www.paho.org/blogs/etras/wp-content/uploads/2016/12/1.-Revision-de-las-normas-
de-calidad-de-agua-OPS-OMS.pdf
https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/07/Maria-G.-Hernandez.pdf
https://www.lurconsultores.com/wp-content/uploads/2017/07/1996-Decreto-883.pdf
http://www.leyesvenezolanas.com/aguas.html
CONCLUSION
La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores
naturales como de la acción humana.
Sin la acción humana, la calidad del agua vendría determinada por la erosión del substrato
mineral, los procesos atmosféricos de evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales,
la lixiviación natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores
hidrológicos, y los procesos biológicos en el medio acuático que pueden alterar la
composición física y química del agua.
Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y
químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares. En el
caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia
y saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las personas. Estas
normas se basan normalmente en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto
para los humanos como para los organismos acuáticos.