Método de Job

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LABORATORIO QUIMICA GENERALPRACTICA 7

PRÁCTICA 7.
ESTEQUIOMETRÍA: MÉTODO DE JOB
PROPÓSITO

Al finalizar esta sesión el estudiante estará en capacidad de determinar la relación estequiométrica en la que se combinan
los reactivos de una reacción química. Además, podrá calcular el rendimiento de la reacción.

MARCO TEÓRICO

Reacciones químicas

Una reacción es un proceso mediante el cual una o varias sustancias se combinan para dar lugar a otras sustancias nuevas.
La reacción se representa mediante una ecuación química, la cual simboliza el tipo de sustancias que toman parte en el
proceso y sus proporciones estequiométricas.

Por ejemplo, en la reacción de combustión del gas propano con el oxígeno se forman dióxido de carbono y agua como
productos. Este proceso se representa mediante la ecuación química:

C​3​H​8​(g) + O​2​(g) → CO​2​(g) + H​2​O(g)

Sin embargo, la ecuación debe estar balanceada ​para que represente correctamente las cantidades químicas de cada
sustancia que participan en la reacción:

C​3​H​8​(g) + 5 O​2​(g) → 3 CO​2​(g) + 4 H​2​O(g)

Los ​coeficientes estequiométricos denotan la proporción, como cantidades químicas, en la que se combinan los
reactivos y aparecen los productos. Por lo tanto, por 1 mol de C​3​H​8 que reacciona, se requieren 5 moles de O​2 y se forman
3 moles de CO​2​ y 4 moles de H​2​O.

Las proporciones también se pueden se pueden expresar en masa:


C​3​H​8​(g) + 5 O​2​(g) → 3 CO​2​(g) + 4 H​2​O(g)
(1 x 44 g) + (5 x 32 g) = (3 x 44 g) + (4 x 18 g)

44 g + 160 g = 132 g + 72 g

204 g = 204 g

Reactivo límite

Cuando ocurre una reacción, uno o varios de los reactivos se pueden encontrar en exceso. Esto significa que existe un
reactivo que determina la ​proporción estequiométrica exacta ​en la que ocurrirá el cambio químico. Dicho reactivo,
denominado ​reactivo límite ​(o reactivo limitante), se consume completamente si el proceso es irreversible. Todos los
cálculos estequiométricos deben realizarse tomando como referencia el reactivo límite.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA GENERALPRACTICA 7
Ejemplo:

La hidrazina, N​2​H​4​(g), se ha usado como combustible para cohetes combinada con el peróxido de hidrógeno,
H​2​O​2​(g). La ecuación química que representa el proceso es:

N​2​H​4​ (g) + 2 H​2​O​2​(g) → N​2​(g) + 4 H​2​O(g)

Si se combinan 1.60 g de hidrazina con 10.0 g de peróxido, ¿qué masa de nitrógeno se obtiene?

Uno de los métodos para determinar cuál es el reactivo límite, consiste en seleccionar uno de ellos como referencia y
calcular cuánto se requiere del otro:

m H​2​O​2​ = 1,60 g N​2​H​4​ x 2 x 34,0 g H​2​O​2​ = 3,62 g H​2​O​2

32 g N​2​H​4

Por lo tanto, se requieren 3,62 g de H​2​O​2 (g) para reaccionar con la hidrazina. Esto significa que el peróxido se encuentra
en exceso, ya que de él se tienen 10.0 g. El reactivo límite es el N​2​H​4 (g) y de peróxido sobran: 10.0 g – 3,62 g = 6,38 g
H​2​O​2​ (g)

Rendimiento de una reacción

La cantidad de producto que, según los cálculos, se forma cuando reacciona todo el reactivo limitante, se conoce como
rendimiento teórico​. La cantidad de producto que en realidad se obtiene en una reacción se conoce como ​rendimiento rea​l.
El rendimiento real generalmente es menor que (y nunca mayor) que el rendimiento teórico. El ​rendimiento porcentual
(o eficiencia) ​de una reacción relaciona el rendimiento real con el teórico:

Rendimiento porcentual = (rendimiento real / rendimiento teórico) *100%

Método de Job o método de la variación continúa

Este método se ideó para determinar experimentalmente la relación estequiométrica en la que se combinan los
reactivos de una reacción. Se basa en la realización de una serie reacciones empleando cantidades diferentes de cada
reactivo pero manteniendo constante la cantidad total de ambos. Puede entonces medirse una variable del sistema,
relacionada con la masa, y representarse gráficamente contra las cantidades de reactivos utilizadas. La variable puede ser
el peso de precipitado o su altura, o la cantidad de calor liberado.

Ejemplo:

El PbI​2​(s) también se puede obtener por reacción entre el Pb(NO​3​)​2​(ac) y el KI(ac):

a ​Pb(NO​3​)​2​(ac) + ​b ​KI(ac) → ​c ​PbI​2​(s) + ​d ​KNO​3​(ac),

donde ​a, b, c, d ​son los coeficientes estequiométricos de la ecuación.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA GENERALPRACTICA 7

En una serie de experimentos, se varían las masas de los reactivos manteniendo un valor ​constante d​ e la masa total de
ambos. El precipitado se filtra, se lava, se seca, y se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 1:​ Método de Job para la reacción entre el Pb(NO​3​)​2​(ac) y el KI(ac)

Experimento m Pb(NO​3​)​2​(ac), g m Kl(ac), g m PbI​2​(s), g

1 0.50 4.50 0.75

2 1.00 4.00 1.39

3 1.50 3.50 1.98

4 3.00 2.00 2.78

5 4.00 1.00 1.45

​ asa de KI(ac).
En la figura 1 se muestra el gráfico de masa del precipitado versus masa de Pb(NO​3​)​2​(ac) ​y m

Figura 1. Masa de PbI​2​(s) versus masas de Pb(NO​3​)​2​(ac) y KI(ac)

Del gráfico se puede concluir que los reactivos están exactamente en proporción estequiométrica cuando:

Esta relación, expresada en cantidades químicas, se transforma en:

y la máxima cantidad de PbI​2​(s) obtenida es de 3.50 g (​observar en el gráfico)​ .

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA GENERALPRACTICA 7
Estequiométricamente se pueden comprobar los resultados obtenidos a partir del gráfico. En efecto, la ecuación química
balanceada (según la literatura) muestra que a = 1 y b = 2

En la región del gráfico ​antes d​ el máximo, el reactivo límite siempre es el Pb(NO​3​)​2​(ac); y en la región a la derecha, el
reactivo límite siempre es el KI(ac). ​¿Cómo demostraría que esta conclusión es cierta?

En el método de Job también se pueden medir otros parámetros que estén relacionados con la estequiometria de
la reacción: altura de un precipitado, cantidad de calor liberado o volumen de un gas.

MATERIALES Y EQUIPO

● Soluciones acuosas: hidróxido de sodio (NaOH(ac)) 2,0 M; ácido clorhídrico (HCl(ac)) 2,0 M

● Tubos de ensayo, cápsula de porcelana, vidrio de reloj

● Indicadores ácido-base: naranja de metilo y fenolftaleína

NOTA: CADA EQUIPO DEBE TRAER UNA HOJA DE PAPEL MILIMETRADO Y UNA REGLA PARA
REALIZAR LA GRÁFICA.

PROCEDIMIENTO BÁSICO

A. Método de Job

Disponer de nueve (9) tubos de ensayos limpios y secos, en una gradilla para tubos. Identificarlos con un número del 1 al
9.

Añadir a cada tubo, ​en su orden​: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 mL de NaOH(ac) 2,0 M. medir la temperatura en cada tubo de
ensayo. Luego, adicionar 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 mL de HCl(ac) 2,0 M en el mismo orden​, evitando que el reactivo
moje las paredes. Medir la temperatura a cada tubo cada vez que se adicione el ácido

Luego de registrar las temperaturas tome los tubos de ensayo del 1 al 3 y adicione una gota de naranja de metilo. En los
tubos del 7 al 9 adicione una gota de fenolftaleína. Anote sus observaciones.

Tome el tubo 4 y divídalo en dos porciones aproximadamente iguales, en una de ellas adicione una gota de fenolftaleína y
en la otra una gota de naranja de metilo. Repita el procedimiento para el tubo 6. Anote sus observaciones.

Tome una alícuota de 5,0 mL del tubo 5 y resérvela para la determinación de la eficiencia de la reacción. El resto del
contenido del tubo 5 se divide en dos porciones y a una de ellas se adiciona una gota de fenolftaleína y en la otra una gota
de naranja de metilo. Anote sus observaciones.

B. Gráfica

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA GENERALPRACTICA 7
Elaborar una gráfica de ∆T versus volumen de cada reactivo. Indicar en el gráfico cuál compuesto es el reactivo limitante
en la región antes y después del tubo con mayor ∆T.

1. Escriba la ecuación química de la reacción de neutralización con los coeficientes estequiométricos obtenidos a partir de la gráfica
(muestre todos los cálculos)
2. ¿​Considera usted que a partir de los resultados del numeral 1 es posible balancear la ecuación? Explique
3. A partir del comportamiento de los indicadores ácido​-​base en los tubos de ensayo, ¿cuál es el reactivo limitante y cuál el reactivo
en exceso en cada uno de ellos? Justifique
4. Calcular el rendimiento de la reacción en el tubo #5. Muestre todos los cálculos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy