Informe de Práctica de Laboratorio, Método Job.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Informe de práctica de laboratorio

Nombre de práctica: Estequiometria, método de Job.

Nombres de los integrantes:


Breinner Steven Gomez Valencia C.C. 1007677755
Juan Pablo Rengifo Mosquera C.C. 105934406

Nombre del docente:


Martha Cecilia Meneses

Química General

Medellín, Colombia.
Objetivo general.
Identificar el tipo de reacción que se produce mediante la relación estequiometria entre
reactivos y productos y calcular el porcentaje de eficiencia de una sustancia.
Objetivo específico.
Identificar el reactivo limitante en la reacción.
Determinar los cambios de temperatura cuando se combina los reactivos de una reacción
química
Observar y comprender el pH de un compuesto químico mediante los indicadores de ph,
tales como: fenolftaleína y naranja de metilo.
Datos teóricos
Una ecuación es la igualdad existente entre dos expresiones algebraicas conectadas a través
del signo de igualdad en la que figuran uno o varios valores desconocidos, llamadas
incógnitas, además de ciertos datos conocidos.
Balanceo por tanteo 
Este método consiste en la prueba y error. El número de átomos presente en el lado de los
reactivos debe ser igual al número de átomos presente en el lado de los productos.
Reactivo límite y en exceso 
En la práctica, cuando se produce una reacción química en laboratorio, aun cuando las
cantidades están exactamente pesadas, puede ocurrir que uno de los reactivos no se
consuma totalmente y el otro, en cambio, sí. Al reactivo que se consume primero en una
reacción química se lo llama REACTIVO LIMITANTE, ya que la máxima cantidad de
producto que se forma depende de la cantidad que había de este reactivo originalmente.
Cuando este reactivo se consume, no se puede formar más producto. El REACTIVO EN
EXCESO es aquel que está presente en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar con
la cantidad de reactivo limitante.
Rendimiento de una reacción 
En química, el rendimiento de reacción es la cantidad de producto producido por una
reacción química. El rendimiento teórico es la máxima cantidad de producto que puede
producirse en una reacción. El rendimiento real es la cantidad de producto realmente
obtenida de una reacción. El rendimiento porcentual determina la eficiencia de la reacción. 
Sin embargo, no todas las reacciones son al 100% efectivas. Para expresar la eficiencia de
una reacción, se emplea la proporción entre el rendimiento real y el rendimiento teórico
multiplicada por 100.
Método de Job o método de la variación continua
Este método se ideó para determinar experimentalmente la relación estequiometria en la
que se combinan los reactivos de una reacción. Se basa en la realización de una serie de
reacciones empleando cantidades diferentes de cada reactivo, pero manteniendo constante
la cantidad total de ambos. Puede entonces medirse una variable del sistema, relacionada
con la masa, y representarse gráficamente contra las cantidades de reactivos utilizadas. La
variable puede ser el peso de precipitado o su altura, o la cantidad de calor liberado. 
Datos experimentales
A. Temperatura en cada tubo
Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
NaOH 23,1°C 21,7°C 24,4 24,1°C 23,5°C 23,8°C 24.3°C 24,7°C 24,4°C
HCl 26,8°C 29,8°C 31,8°C 34,3°C 35,4°C 34,4°C 32,2°C 29,5°C 26,6°C
△ T ° C 3,7°C 8,1°C 7,4°C 10,2°C 11,9°C 10,6°C 7,9°C 4,8°C 2,2°C

B. Observaciones
1) Tubo #1 al #3 con naranja de Metilo

Tubo 1: La reacción de la base (NaOH) en proporción de 1 mLy el ácido clorhídrico


(HCl) en proporción de 9 mL, viro al rosado.
Tubo 2: La reacción de la base (NaOH) en proporción de 2 mLy el ácido clorhídrico
(HCl) en proporción de 8 mL, viro al rosado.
Tubo 3: La reacción de la base (NaOH) en proporción de 3 mLy el ácido
clorhídrico (HCl) 7 mL, viro al rosado.

2) Tubo #7 al #9 con Fenolftaleína

Tubo 7: La reacción de la base (NaOH) en proporción de 7 mLy el ácido clorhídrico


(HCl) en proporción de 3 mL, viro inicialmente a un color fucsia y después de
determinado tiempo se convirtió incoloro.
Tubo 8: La reacción de la base (NaOH) en proporción de 8 mLy el ácido clorhídrico
(HCl) en proporción de 2 mL, viro inicialmente a un color fucsia y después de
determinado tiempo se convirtió incoloro.
Tubo 9: La reacción de la base (NaOH) en proporción de 9 mLy el ácido clorhídrico
(HCl) en proporción de 1 mL, viro inicialmente a un color fucsia y después de
determinado tiempo se convirtió incoloro.

3) Tubo #4 al #6.

Tubo 4 con Fenolftaleína, quedó incoloro.


Tubo 4.1 con naranja de metilo, viro a un color rosado.

Tubo 6 con fenolftaleína, viro a un color rosado.


Tubo 6.1 con naranja de metilo, viro a un color amarillo.

El tubo 4 y 6 se dividieron en porciones con porciones similares.

Al sacar los 3 ml del tubo 5 que es la alícuota, se agregó en un nuevo tubo,


enumerado 13. El restante del tubo 5, se dividió en 2 porciones aproximadamente
iguales, a los que enumeramos como tubo 5 al que iba con fenolftaleína y tubo 5.1
el que iba con naranja de metilo.

Tubo 5 con fenolftaleína, viro a un color fucsia.


Tubo 5.1 con naranja de metilo viro a un color amarillo.

Rendimiento de la reacción

Masa inicial capsula de porcelana+ vidrio reloj: 43,83g

Masa final capsula de porcelana+ vidrio reloj+ residuo (NaCl) (g): 44,01g

Diferencia de la masa final y la inicial: 44,01 g−43,83 g=0,18 g

10 mL
Usando factor de conversión: 0,18 g × =0,6 g valor experimental
3 mL

Método de Job

HCl+ NaOH → NaCl+ H 20

Reacción de neutralización
[ ] NaOH: 2,16 M
[ ] HCl: 2,13 M

mSoluto
M=
L× Sln

mol HCl 1L
Mol HCl=2,13 ×5 mL × =0,01065 mol HCl
L 1000 mL

mol NaOH 1L
Mol NaOH=2,16 × ×5 mL=0,0108 mol NaOH
L 1000 mL

Reactivo limite

0,01065 mol HCl


Mol HCl= =0,01065 mol HCl (reactivo limite)
1

0,0108 mol NaOH


Mol NaOH= =0,0108 mol NaOH
1
1 mol NaCl 58,35 g NaCl
gNaCl= ×0,0106 mol HCl× =0,6214 gNaCl rendimiento teórico
1 mol HCl 1 mol NaCl

Usando la fórmula del porcentaje de rendimiento, que es:

Rendimiento real
Rendimiento %= × 100 %
Rendimiento teórico

0,6 g
Rendimiento %= × 100 %=96,7 % ≅ 97 %
0,62 g

Análisis

En la reacción química del ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio, se puede


analizar que:

HCl+ NaOH → NaCl+ H 20

Es una reacción de neutralización porque reacciona una base (NaOH) con un ácido
clorhídrico (HCl) produciendo cloruro de sodio, que es lo que conocemos
habitualmente como sal de mesa disuelta en agua.

Identificación del reactivo limite


Del tubo 1 al 4, se puede analizar que, al estar en diferentes proporciones, y la base
en menor proporción, es el reactivo limite, es decir que la base fue consumida por el
ácido.

Del tubo 6 al 9, se puede distinguir que, al estar en diferentes proporciones, y el


ácido en menor proporción es el reactivo limite, es decir que el ácido fue consumido
por la base.

Del tubo 5, se puede examinar que, al no poder diferenciar el reactivo limite porque
estaban en proporciones similares 5 Ml cada uno, se halló la molaridad de ambos
compuestos y finalmente con la fórmula del reactivo limite, se logró identificar que
el reactivo limite es el ácido clorhídrico, es decir el valor teórico.

Temperatura
Del tubo 1 al 4, hubo un cambio de temperatura de manera ascendente, en el tubo 5
se alcanzó la mayor temperatura, y del tubo 6 al 9 la temperatura descendió.
Temperatura * Cantidades de la Sustancias
36
35.4
34.3 34.4
33.5
32.2
31.8
31
29.8 29.5
28.5

26.8 26.6
26
Tubo #1 Tubo #2 Tubo #3 Tubo #4 Tubo #5 Tubo #6 Tubo #7 Tubo #8 Tubo #9
1mL de 2mL de 3mL de 4mL de 5mL de 6mL de 7mL de 8mL de 9mL de
NaOH NaOH NaOH NaOH NaOH NaOH NaOH NaOH NaOH
9mL de 8mL de HCl 7mL de HCl 6mL de HCl 5mL de HCl 4 mL de 3mL de HCl 2mL de HCl 1mL de HCl
HCl HCl

Temperatura * Cantidades de la Sustancias

Indicadores de pH
Tomando como referencia la escala de pH de fenolftaleína y de naranja de
metilo

Del tubo 1 al 3, se puede determinar que, al echar el indicador de pH, que es naranja
de metilo, viro al rosado en las disoluciones de los tres tubos, esto se debe a que
tiene un pH básico. (pH =3,1)

Del tubo 7 al 9, se puede analizar que, al echar el indicador de pH, que es


fenolftaleína, inicialmente viro a un color fucsia y finalmente se obtuvo un viraje
incoloro, esto se debe a que la fenolftaleína en disoluciones acidas es incolora.

Del tubo 4 con el indicador de fenolftaleína, se puede analizar que se obtuvo un


viraje incoloro, es decir tiene un pH ácido.
Del tubo 4.1 con el indicador de naranja de metilo, se puede analizar que se obtuvo
un viraje rosado, es decir tiene un pH ácido.

Del tubo 5 con el indicador de fenolftaleína, se puede analizar que se obtuvo un


viraje fucsia, es decir tiene un pH básico.
Del tubo 5.1 con el indicador de naranja de metilo, se puede analizar que, al virar al
amarillo, tiene un pH ácido.

Del tubo 6 con el indicador de fenolftaleína, se puede analizar que se obtuvo un


viraje rosado, es decir tiene un pH básico.
Del tubo 6.1 con el indicador de naranja de metilo, se puede analizar que se obtuvo
un viraje de color amarillo, es decir un pH ácido.

Análisis de los 3 mL de la alícuota del tubo 5


Se puede deducir que, al reaccionar el ácido con la base, se produjo una reacción
exotérmica, en la cual se liberó energía. Al depositar los 3 ml en la capsula y el
vidrio reloj al calentamiento, se produjo una reacción endotérmica en la que el
sistema adsorbió energía en forma de calor y el agua se evaporó, al evaporarse se
deja en enfriamiento para que ocurra la solidificación, es decir que su estado de
agregación pase de líquido a sólido y como consecuencia de esto, se identifica una
reacción exotérmica.

Conclusiones

-Se puede concluir que el reactivo limite, varía según las proporciones de los
compuestos y siempre se identificará como el de menor proporción en una reacción.
También se puede deducir que es más fácil identificarlo mediante cálculos teóricos
que de manera cualitativa, puesto que en el tubo 5 al tener la misma proporción de
base y ácido no se logró identificar el reactivo limite.
-Se puede concluir a partir de la gráfica que, cuando en una reaccion hay diferentes
proporciones de los compuestos, tales como ácido y base, al estar reaccionado
ocurre que: al estar el ácido en mayor proporción y menos base, la temperatura de la
reaccion aumenta, tal como se analizó de los tubos 1 al 4, mientras que en el tubo 5
al estar en iguales proporciones de ácido y base, su temperatura fue la más alta, y
del tubo 6 al 9, la temperatura disminuyo al estar el ácido en menor proporción que
la base.

-Se puede concluir que el método de Job, sirve para determinar la proporción entre
dos reactivos y sirve para balancear una ecuación de forma experimental.

-Finalmente se puede concluir que el porcentaje de rendimiento depende del valor


experimental- real porque a mayor valor experimental-real, mayor será el porcentaje
de rendimiento, esto se logró evidenciar al obtener el 97% de rendimiento del
cloruro de sodio.

Referencias
https://www.quimica-organica.com/balanceo-de-ecuaciones-quimicas/
https://campus.mdp.edu.ar/agrarias/mod/page/view.php?id=4396
http://www.dcb.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/
WebAutoaprendizaje/temario/RENDIMIENTO%20DE%20UNA%20REACCION/
Introduccion.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy