Final
Final
Final
18
1. Realice una solución vía PLC que permita engomar la tapa de la caja que se
muestra en la figura, la goma se distribuye utilizando una válvula solenoide; la faja no se
detiene en ningún momento. La operación de engomado empieza 2 seg. después de ser
vista la caja y dura 5 seg., la caja toma 9 seg. en pasar delante del control fotoeléctrico, lo
cual permite prevenir que la goma caiga en la faja transportadora Acondicione alarmas de
fallos.
2. Realice una solución vía PLC que permita accionar una alarma acústica / luminosa
en caso de obstrucción en la faja que se muestra en la figura, las latas normalmente
espaciados deben pasar frente al control fotoeléctrico cada 1 o 3 seg. Se acciona la alarma
si el producto no pasa dentro de 9 seg. o demora más de 6 seg. frente al fotocontrol.
4. Realice una solución vía PLC, para una playa de estacionamiento con capacidad
para 100 vehículos, la disposición del sensor, tranquera y semáforo para el ingreso y salida
de vehículos se muestra en la figura. Tres seg. después de que el sensor fotoeléctrico deje
de ver el carro, la tranquera se cierra.
5. Desde una tolva y por medio de una faja transportadora se llena una carretilla con
material, el peso de la cantidad de material deseado se regula de forma manual en una
báscula; la descripción de las tareas del mando se muestra en el croquis adjunto.
El desarrollo del mando se libera con el pulsador S1 (enciende la lámpara H1) y se bloquea
con el pulsador S2.
Una vez que el mando ha sido liberado, se conecta la faja transportadora con el contactor
K1 si la carretilla se encuentra en la posición de llenado (final de carrera S3). La faja
transportadora se para nuevamente cuando la carretilla ha abandonado la posición de
llenado y no ha llegado otra carretilla vacía en el transcurso de 20 seg.
La compuerta Y1 se abre cuando la faja marcha y hay una carretilla vacía (peso aún no
alcanzado) en la posición de llenado. Esta compuerta se cierra nuevamente cuando en la
báscula B1 se alcanza el peso ajustado. Las órdenes de apertura y cierre de la compuerta
no tienen por que permanecer aplicadas durante el tiempo que ésta tarda en desplazarse
a su nueva posición.
Para conseguir que el material existente en la faja transportadora se descargue sobre la
carretilla después del cierre de la compuerta Y1, el dispositivo de bloqueo Y2 se abre 10
seg. después de que en la báscula se ha alcanzado el peso requerido y la carretilla
abandona la posición de llenado. Cuando otra carretilla llega a la posición de llenado, se
cierra nuevamente el contacto del final de carrera S3 y el dispositivo de bloqueo Y2 actúa
otra vez.
Cuando la carretilla siguiente alcanza la posición de llenado, se repite el proceso descrito
hasta que se bloquea el desarrollo del mando, con el pulsador S2
Realice una solución vía PLC.
6. Realice una solución vía PLC, para una playa de estacionamiento con capaci-
dad para 50 vehículos, la disposición de sensores, tranqueras y semáforo para el ingreso y
salida de vehículos se muestra en la figura. Dos seg. después de que el sensor
correspondiente deje de ver el carro, la tranquera se cierra.
7. Utilizando un push botton N.A. de modo alternado , realice una solución vía
PLC ; para arrancar y parar una motobomba .
Proteger el automatismo de rebotes mecánicos del push botton
8. Utilizando un push botton N.C. de modo alternado , realice una solución vía
PLC ; para arrancar y parar una motobomba .
Proteger el automatismo de rebotes mecánicos del push botton
12. Se desea arrancar un motor eléctrico trifásico de rotor bobinado por resistencias
rotóricas, considerar:
Relé térmico de protección contra sobrecarga
Pulsador de arranque
Pulsador de parada
Acondicione alarmas de fallos
Tiempo (s) 25 35 45
Motor
M1 xxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxx
M2 xxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxx
M3 xxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxx
Así también, se cuenta con un panel de pulsadores S1Q, S2Q y S3Q que permiten controlar
en funcionamiento de las maquinas. Cuando se activa el pulsador S1Q, deberán funcionar
los motores M1 y M2 durante 25”. Finalizado este tiempo el motor M2 se desenergiza y
arranca el motor M3 por un periodo de 35”, al cabo de dicho tiempo se desenergiza M1 y
arranca M2 por un periodo de 45”: culminando este tiempo ningún motor estará en
funcionamiento. A este periodo se le denomina un ciclo de operación, pudiendo realizarse
tres ciclos solamente uno tras otro mediante el pulsador S1Q. Cuando se desea realizar
tres ciclos mas, es necesario activar el pulsador S3Q para resetear lo ejecutado
anteriormente, pero, si este es activado antes de culminar los tres ciclos, no borra los ciclos
realizados anteriormente.
Por otro lado, si durante el proceso de un ciclo se activa S2Q, se desenergiza todos los
motores no contabilizándose como un ciclo, además, este pulsador es usado para
descontar un ciclo completo toda vez que se activa cuando ningún motor esta funcionando.
También el sistema cuenta con 4 lámparas de señalización, 3 de color verde para cada
motor en operación y una de color rojo indicando que es necesario realizar el reset mediante
el S2Q.
Es importante señalar que si un motor se detiene ante una falla por sobrecarga, el sistema
se detiene en su conjunto no considerándose como un ciclo.