Ley 1178 Didactico PDF
Ley 1178 Didactico PDF
Ley 1178 Didactico PDF
Compendio didáctico
CENCAP
Centro Nacional de Capacitación
Unidad 1
El Estado Plurinacional de Bolivia
1. Definiciones................................................................................................................................................................................................ 2
2. Estructura Funcional del Estado Plurinacional.......................................................................................................................... 4
3. Organizaciones de Control, de Defensa de la Sociedad y de Defensa del Estado.................................................... 9
4. Estructura y Organización Territorial del Estado...................................................................................................................10
5. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................13
Unidad 2
Enfoque sistémico de la Ley
1. Definiciones..............................................................................................................................................................................................16
2. La Ley Nº 1178 y el enfoque de sistemas................................................................................................................................17
3. Resumen...................................................................................................................................................................................................19
4. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................20
Unidad 3
Aspectos Generales de la Ley Nº 1178
1. Antecedentes..........................................................................................................................................................................................24
2. La Ley Nº 1178 y sus finalidades..................................................................................................................................................25
3. Ámbito de aplicación............................................................................................................................................................................27
4. Los Sistemas de Administración y Control Gubernamentales........................................................................................27
5. Órganos Rectores de los sistemas de Administración y Control Gubernamentales...........................................28
6. Resumen...................................................................................................................................................................................................31
7. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................32
Unidad 4
Aspectos Generales de los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública
1. Sistema Nacional de Planificación.................................................................................................................................................36
2. Sistema Nacional de Inversión Pública.......................................................................................................................................38
3. Aspectos básicos de la relación de los Sistemas de Administración con los
Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública................................................................................................40
4. Resumen...................................................................................................................................................................................................41
5. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................42
Unidad 5
El Sistema de Programación de Operaciones
1. Introducción.............................................................................................................................................................................................46
2. Definición...................................................................................................................................................................................................47
3. Objetivos.....................................................................................................................................................................................................47
4. Implantación del SPO en las entidades públicas.....................................................................................................................48
5. Resumen...................................................................................................................................................................................................49
6. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................50
7. Glosario......................................................................................................................................................................................................52
Unidad 6
El Sistema de Organización Administrativa
1. Introducción.............................................................................................................................................................................................54
2. Definición...................................................................................................................................................................................................54
3. Objetivos.....................................................................................................................................................................................................55
4. Implantación del SOA en las entidades públicas....................................................................................................................55
5. Resumen...................................................................................................................................................................................................56
6. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................57
7. Glosario......................................................................................................................................................................................................59
Unidad 7
El Sistema de Presupuesto
1. Introducción.............................................................................................................................................................................................62
2. Definición...................................................................................................................................................................................................63
3. Objetivos.....................................................................................................................................................................................................63
4. Implantación del Sistema de Presupuesto en las entidades públicas.........................................................................64
5. Resumen...................................................................................................................................................................................................65
6. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................66
7. Glosario......................................................................................................................................................................................................68
Unidad 8
El Sistema de Administración de Personal
1. Introducción.............................................................................................................................................................................................70
2. Definición...................................................................................................................................................................................................70
3. Objetivos.....................................................................................................................................................................................................70
4. Implantación del Sistema de Administración de Personal en las entidades públicas..........................................71
5. Resumen...................................................................................................................................................................................................72
6. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................73
7. Glosario......................................................................................................................................................................................................75
Unidad 9
El Sistema de Administración de Bienes y Servicios
1. Introducción.............................................................................................................................................................................................78
2. Definición...................................................................................................................................................................................................78
3. Objetivos.....................................................................................................................................................................................................78
4. Implantación del Sistema de Administración de Bienes y Servicios en las entidades públicas.......................80
5. Resumen...................................................................................................................................................................................................81
6. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................82
7. Glosario......................................................................................................................................................................................................84
Unidad 10
Sistema de Tesorería y Crédito Público
1. Introducción.............................................................................................................................................................................................86
2. Definición...................................................................................................................................................................................................86
3. Objetivos.....................................................................................................................................................................................................87
4. Implantación del Sistema de Tesorería y Crédito Público en las entidades públicas...........................................88
5. Resumen...................................................................................................................................................................................................89
6. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................90
7. Glosario......................................................................................................................................................................................................92
Unidad 11
Sistema de Contabilidad Integrada
1. Introducción.............................................................................................................................................................................................94
2. Definición...................................................................................................................................................................................................94
3. Objetivos.....................................................................................................................................................................................................95
4. Implantación del Sistema de Contabilidad Integrada en las entidades públicas.....................................................96
5. Resumen...................................................................................................................................................................................................97
6. Autoevaluación........................................................................................................................................................................................98
7. Glosario..................................................................................................................................................................................................100
Unidad 12
Sistema de Control Gubernamental
1. Aspectos generales.........................................................................................................................................................................102
2. Definición...............................................................................................................................................................................................102
3. Objetivos.................................................................................................................................................................................................103
4. Estructuración del Sistema de Control Gubernamental.................................................................................................104
5. El Sistema de Control Interno......................................................................................................................................................104
6. El Sistema de Control Exterior Posterior...............................................................................................................................112
7. Funcionamiento de la Contraloría General del Estado.....................................................................................................114
8. Resumen...............................................................................................................................................................................................118
9. Autoevaluación....................................................................................................................................................................................120
10. Glosario..................................................................................................................................................................................................122
Unidad 13
Responsabilidad por la Función Pública
1. Aspectos generales.........................................................................................................................................................................124
2. Definición...............................................................................................................................................................................................125
3. Tipos de Responsabilidad por la Función Pública .............................................................................................................127
4. Exención de la Responsabilidad Ejecutiva, Administrativa y Civil.................................................................................134
5. Resumen...............................................................................................................................................................................................136
9. Autoevaluación....................................................................................................................................................................................138
10. Glosario..................................................................................................................................................................................................140
1
Unidad
El Estado Boliviano
1. Definiciones
Es un Estado Comunitario porque5:
Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son
delegables entre sí.
A. Órgano Legislativo
Es el único órgano del Estado, con la facultad de aprobar y sancionar leyes que
rigen para todo el territorio boliviano. (Art. 145 CPE)
Este Órgano reside en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
1) LA CAMARA DE DIPUTADOS Y
2) LA CAMARA DE SENADORES
Está compuesta por 130 miembros, en cada Departamento se elige la mitad de los diputados
en circunscripciones uninominales; la otra mitad en circunscripciones plurinominales
departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente
y Senadores de la República. (Art. 146, parágrafos I y II de la CPE).
Está compuesta por 36 miembros, en cada Departamento se eligen 4 senadores por cada
circunscripción departamental. (Art. 148, parágrafos I y II de la CPE).
B. El Órgano Ejecutivo
Calidez Imparcialidad
Ética Publicidad
Legalidad Ética
Según el Decreto Supremo N 29894 sobre la Organización del Según la Constitución Política del Estado en su artículo 232. La
Órgano Ejecutivo (Art. 3), los servidores y servidoras públicos Administración Pública se rige por los principios:
deben considerar los siguientes principios:
Igualdad Transparencia,
Descolonización Igualdad
Transparencia Competencia
Competencia Eficiencia
Eficiencia Calidad
Eficacia Calidez
Calidad Honestidad
Responsabilidad
De acuerdo con el Decreto Supremo N 29894 sobre la Organización del Órgano Ejecutivo
(Art. 4), los servidores y servidoras públicos deben promover los siguientes valores:
• Unidad
• Dignidad
• Inclusión
• Solidaridad
• Reciprocidad
• Respeto
• Complementariedad
• Equilibrio
• Armonía
• Equidad
a) A Nivel Central:
La Administración Central del Estado se ejerce mediante las instancias anotadas en este
nivel. (Art. 7 del D.S. Nº 29894).
b) A Nivel Departamental:
La Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional puede designar hasta dos Ministras
(os) sin cartera para desarrollar tareas específicas. (Art. 13 del D.S. Nº 29894).
Los ministerios; según el Art. 118 del D.S. Nº 29894, tendrán como estructura máxima de
apoyo a:
Los ministerios, de acuerdo al Art. 126 del D.S. Nº 29894, para el apoyo directo de sus
funciones, pueden disponer de un:
• Jefe de Gabinete
• Jefe de la Unidad de Comunicación Social
C. Órgano Judicial
D. Órgano Electoral
El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción
nacional. (Art. 206 de la CPE)
La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de control
de la administración de las entidades públicas y de aquellas en las que el Estado tenga
participación o interés económico. (Art. 213 de la CPE).
La Contraloría General del Estado será responsable de la supervisión y del Control Exterior
Posterior de las entidades públicas y de aquellas en las que tenga participación o interés
económico el Estado. La supervisión y el control se realizarán sobre la adquisición, manejo y
disposición de bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo. (Art. 217 de la CPE)
La elección directa de las autoridades por los ciudadanos; la administración de sus recursos
económicos; y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora
y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción,
competencias y atribuciones. (Art. 272 de la CPE).
Es una norma que regula el régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de
la Constitución Política del Estado y las bases de la organización territorial del Estado
establecidos en su Parte Tercera, Artículos 269 al 305.
Es un espacio geográfico delimitado para la organización del territorio del Estado, pudiendo
ser departamento, provincia, municipio o territorio indígena originario campesino. (Art. 6 LMAD)
5. Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
3. (V) Según el Art. 165 de la Constitución Política del Estado, citado en el texto.
Unidad
Enfoque Sistémico de la Ley
Nº 1178
¿Qué es un sistema?
1. Definiciones
¿Qué es un sistema?
Para comprender la definición, podemos separar y distinguir en todo sistema las siguientes
características:
¡Importante!, todo sistema debe proponerse lograr objetivos. Además, se debe tomar en
cuenta que un sistema está en permanente intercambio e interacción con el entorno.
a) La fase de inicio se denomina entradas, insumos o input que son los recursos que
llegan al sistema desde el medio ambiente interno o externo.
b) Las fases intermedias son cumplidas por los procesos que son actividades que se
realizan con criterio técnico, lógico, secuencial y en forma de una cadena.
c) La fase final se denomina salidas, productos u output que son los resultados que entrega
el sistema y que sirven de insumos a otros sistemas; estos resultados deben contribuir a
satisfacer plenamente a sus objetivos.
Cualquier cambio o alteración que sufran las fases antes mencionadas tiene efectos en
cadena porque, inevitablemente, produce cambios o alteraciones en las demás fases. De
esta forma es como se manifiesta la característica de interrelación e interacción que antes
mencionamos.
Significa que la Ley Nº 1178 considera al Sector Público, las entidades, los sistemas
de administración y de operación de las entidades, como un todo funcional, donde
el intercambio de insumos y productos, y la interacción e interrelación permanente,
son la regla del funcionamiento en todas las instancias.
Sí, puesto que constituyen un conjunto conformado por varios componentes o subsistemas,
dispuestos en un orden establecido de organización y funcionamiento, que interactúan
permanentemente para producir bienes y servicios de acuerdo a un plan previamente
formulado.
Desde el punto de vista del funcionamiento de un sistema, las entidades públicas siguen
las siguientes fases:
• Insumos, que reciben del entorno tales como bienes y servicios, recursos humanos,
financieros, tecnología e información para la ejecución de sus atribuciones.
• Procesos, constituidos por las operaciones que transforman los insumos en servicios
con criterio técnico, secuencial y en forma de una cadena.
• Productos, que son los bienes y servicios que prestan a la sociedad para satisfacer los
intereses colectivos.
• Retroalimentación, es decir la corrección de errores durante y al final de los procesos.
Los sistemas de administración son aquellos cuyos procesos y productos permiten
precisamente la administración de las entidades, es decir, apoyan en la planificación,
organización, ejecución y control de las actividades y en la utilización y combinación de
los recursos disponibles para producir los bienes y servicios, contribuyendo indirectamente
a los objetivos y metas de la entidad.
otro sistema es el de planificación que otorga los procesos e instrumentos para que los
sistemas operativos planifiquen sus actividades.
Toda entidad u organización está integrada por recursos humanos. Para la administración
de estos recursos se dispone de un Sistema de Administración que puede estar expresa
y formalmente diseñado y aprobado o puede estar funcionando en acuerdo con las
costumbres y prácticas que se tengan, este sistema se denomina SISTEMA DE PERSONAL.
3. Resumen
Sistema es un conjunto de componentes o partes que tienen un orden preestablecido y armónico y que se
interrelacionan entre sí para lograr objetivos.
Cuando los objetivos de las entidades cambian, también se produce una alteración en sus componentes y
en sus relaciones.
Los sistemas funcionan mediante las fases de entradas, procesos, salidas y realimentación.
Las entradas del sistema son los insumos necesarios para el funcionamiento del mismo.
El procesamiento es la fase por la cual los insumos son utilizados en diferentes procesos para obtener
productos.
Las salidas son el producto final del sistema.
La retroalimentación es el mecanismo de evaluación y de control que le informa al sistema sobre la calidad
de los resultados obtenidos y de las desviaciones que se están produciendo respecto de los mismos.
La Ley Nº 1178 establece un modelo de administración bajo un criterio técnico que se conoce como
enfoque de sistemas.
Las entidades públicas constituyen sistemas conformados por varios componentes, dispuestos en un orden
establecido de organización y funcionamiento, que interactúan permanentemente para producir bienes y
servicios de acuerdo a un plan previamente formulado.
La Ley Nº 1178 tiene un enfoque sistémico, puesto que considera a las entidades públicas y sus componentes
desde el punto de vista de la teoría de sistemas.
En las entidades públicas existen esencialmente dos tipos de sistemas, los operativos y los de administración.
4. Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
Los sistemas funcionan mediante las fases de: entradas, procesos, salidas y
2. (F)
retroalimentación.
Unidad
Aspectos Generales de la Ley Nº 1178
¿Qué es la Ley Nº 1178?
¿Cuáles son los órganos rectores de los sistemas y cuáles son sus atribuciones?
La presente Ley regula los Sistemas de Administración y Control de los recursos del Estado y su relación con los
Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública, con el objeto de:
a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para
el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del
Sector Público.
b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes y estados
financieros.
c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos
rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados, sino
también de la forma y resultado de su aplicación.
d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los
recursos del Estado.
CGE Contraloría General del Estado
1. Antecedentes
• Integración entre todos los sistemas que regula la Ley, y su relación con los Sistemas
Nacionales de Planificación e Inversión Pública.
• Responsabilidad por la función pública, buscando que las servidoras y los servidores
públicos y las ex servidoras y los ex servidores públicos no sólo sean responsables de
los aspectos formales de la gestión, sino también de los resultados de la misma.
La Ley Nº 1178 en su concepción es una ley marco que no norma procedimientos ni técnicas
particulares, dejando estas para su reglamentación en normas básicas y específicas.
Cabe hacer notar que el modelo de administración pública establecido por la Ley 1178 se
encuentra en proceso de revisión en la perspectiva de la construcción del nuevo modelo
de administración pública plurinacional que sea concordante con los propósitos y fines
de la Constitución Política del Estado.
Lograr que todo servidor público asuma plena responsabilidad por el desempeño de
sus funciones
Todo servidor público, sin distinción de jerarquía, debe rendir cuenta no sólo de los
objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados, sino también
de la forma y resultados de su aplicación.
3. Ámbito de aplicación
Sí, toda persona que no pertenezca al Sector Público, cualquiera sea su naturaleza
jurídica, que reciba recursos del Estado, se beneficie o preste servicios públicos no sujetos
a la libre competencia, debe informar a la entidad pública competente sobre el destino,
forma y resultados del manejo de los recursos y privilegios públicos y presentar estados
financieros debidamente auditados.
¿Cuáles son los Sistemas de Administración y de Control que regula la Ley Nº 1178?
La Ley Nº 1178 establece Órganos Rectores para que dirijan y supervisen la implantación
de los sistemas que regula.
¿Cuáles son las atribuciones básicas de los Órganos Rectores de los Sistemas de
Administración y de Control Gubernamentales?
• Emitir las Normas y Reglamentos Básicos para los sistemas que les compete,
• Fijar los plazos y condiciones para elaborar las Normas Secundarias y la implantación
progresiva de los sistemas,
Nota: Según el Decreto Supremo Nº 29894 de Organización del Órgano Ejecutivo, los
Sistemas Nacionales se denominan: Sistema de Planificación Integral Estatal para el
Desarrollo y Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo.
La Ley Nº 1178 constituye una Ley marco, que para su implementación prevé un desarrollo
normativo por niveles, los cuales son:
Además el Órgano Ejecutivo, emite cuando sea necesario, normas especiales que
coadyuvan a la aplicación de la Ley Nº 1178. Por ejemplo, es el caso del Decreto Supremo
que establece el funcionamiento del SIGMA, como instrumento operativo de algunos de
los Sistemas de Administración y Control Gubernamentales.
a) La tuición que corresponda ejercer a una entidad pública respecto de otra, comprenderá
la promoción y vigilancia de la implantación y funcionamiento de los Sistemas de
Planificación e Inversión, Administración y Control Gubernamentales.
b) La tuición incluye la facultad de ejercer el Control Exterior Posterior, sin perjuicio de la
atribución que tiene la Contraloría General del Estado sobre ésta función (incisos a y b
del Art. 27 de la Ley Nº 1178).
Por ejemplo, Cuando la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas dispone que la Unidad de Auditoría de este ministerio, efectúe una
auditoría externa al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
c) Toda entidad, funcionario o persona que recaude, reciba, pague o custodie fondos,
valores o bienes del Estado, tiene la obligación de rendir cuenta por intermedio del
sistema contable.
Por ejemplo, cuando las servidoras y los servidores públicos y las ex servidoras y los
ex servidores públicos efectúan viajes en comisión de trabajo, tienen que rendir cuenta
de los pasajes y viáticos recibidos, y lo hacen presentando el informe respectivo, la
certificación del pago de impuestos y otros documentos relacionados con el trabajo
efectuado.
d) Las entidades sujetas al control gubernamental deberán enviar a la Contraloría copias de
los contratos y de la documentación sustentatoria dentro de los cinco días de haber sido
perfeccionados.
e) Dentro de los tres meses concluidos el ejercicio fiscal, las entidades con patrimonio
propio y autonomía financiera deben entregar a la entidad que ejerce tuición y a la
Contaduría General del Estado y poner a disposición de la Contraloría General del
Estado, los estados financieros de la gestión anterior, junto al informe del auditor interno.
6. Resumen
Para alcanzar las finalidades y los objetivos la Ley Nº 1178 regula los sistemas de Administración
y Control de los recursos del Estado y su relación con los Sistemas Nacionales de Planificación
e Inversión Pública.
La Ley busca lograr que todo servidor público asuma plena responsabilidad por sus actos,
rindiendo cuenta no sólo del destino de los recursos públicos, sino también de los objetivos, la
forma de alcanzarlos y los resultados de su aplicación.
Los sistemas de Administración y Control se aplicarán en todas las entidades del Sector Público,
sin excepción y en toda otra persona jurídica donde el Estado tenga interés económico.
Toda persona que no pertenezca al Sector Público, cualquiera sea su naturaleza jurídica que
reciba recursos del Estado o preste servicios públicos, no sujetos a la libre competencia también
está sujeta a la aplicación de la Ley Nº 1178.
Los sistemas de administración para programar y organizar las actividades son: El Sistema de
Programación de Operaciones, Organización Administrativa y de Presupuesto.
Los sistemas para ejecutar las actividades programadas son: Administración de Personal,
Administración de Bienes y Servicios, Tesorería y Crédito Público y Contabilidad Integrada.
Para controlar la gestión de las entidades del Sector Público se cuenta con el Sistema de Control
Gubernamental.
La Ley establece órganos rectores para que emitan normas y reglamentos, dirijan y supervisen la
implantación en las entidades públicas de los sistemas que regula.
El Órgano Rector de los sistemas de Administración es el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas y del Sistema de Control Gubernamental es la Contraloría General del Estado.
Cada entidad pública tiene la obligación de elaborar en el marco de las normas básicas emitidas
por los órganos rectores, los reglamentos específicos para el funcionamiento de los Sistemas de
Administración que incluya controles internos.
El Órgano Rector de los Sistema Nacionales de Planificación e Inversión Pública es el Ministerio
de Planificación del Desarrollo.
7. Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
Los órganos rectores tiene como atribuciones básicas: emitir las normas y
reglamentos básicos para cada sistema, fijar plazos para elaborar normas
2. (F)
secundarias, compatibilizar o evaluar las disposiciones de cada entidad y
vigilar el funcionamiento adecuado de los sistemas. Art. 20 de la Ley Nº 1178.
Unidad
Aspectos Generales de los Sistemas
Nacionales de Planificación e Inversión Pública
¿Cuál es la relación entre los Sistemas Nacionales de Planificación
e Inversión Pública y los Sistemas de Administración y Control?
Ley Nº 1178
Art. 17°. Los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública definirán las estrategias y políticas
gubernamentales que serán ejecutadas mediante los Sistemas de Administración y Control que regula la presente
Ley.
Art. 18°. Para el funcionamiento anual de los Sistemas de Programación de Operaciones, Organización
Administrativa, Presupuesto y Tesorería y Crédito Público, los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión
Pública compatibilizarán e integrarán los objetivos y planes estratégicos de cada entidad y los proyectos de inversión
pública que deberán ejecutar, con los planes de mediano y largo plazo, la política monetaria, los ingresos alcanzados
y el financiamiento disponible, manteniéndose el carácter unitario e integral de la formulación del presupuesto, de
la tesorería y del crédito público.
Art. 19°. Los Sistemas de Control Interno y de Control Exterior Posterior, además de procurar la eficiencia de
los Sistemas de Administración, evaluarán el resultado de la gestión tomando en cuenta, entre otros criterios, las
políticas gubernamentales definidas por los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública.
1. Sistem
CGE Contraloría General del Estado
a Nacional de Planificación
SISPLAN
La estabilidad macroeconómica del país y la nueva gestión institucional estatal son los
instrumentos que coadyuvarán a la implementación de estas estrategias.
¿Cuáles son los sistemas de la Ley Nº 1178 con los que se relaciona principalmente
el SISPLAN?
El SISPLAN se relaciona con todos los sistemas establecidos por la Ley Nº 1178 y en
particular con:
¿Cuál es la sigla del Sistema Nacional de Inversión Pública?
SNIP
¿Cuáles son los sistemas de la Ley Nº 1178 con los que se relaciona principalmente el SNIP?
¿Cómo se vinculan los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública con los
Sistemas de Administración y Control?
Compatibilizan e integran:
¿Se evalúa la aplicación de las estrategias y políticas gubernamentales?
Si, los Sistemas de Control Interno y Control Exterior Posterior, además de procurar la
eficiencia de los Sistemas de Administración, evaluarán el resultado de la gestión tomando
en cuenta, entre otros criterios, las estrategias y políticas gubernamentales definidas por
los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública.
4. Resumen
El SNIP es el conjunto de normas, instrumentos y procedimientos que permiten asignar los recursos
públicos a los proyectos de inversión más convenientes desde el punto de vista económico y social.
Según el Decreto Supremo N 29894 de Organización del Órgano Ejecutivo, los Sistemas Nacionales
se denominan Sistema de Planificación Integral Estatal para el Desarrollo y Sistema Estatal de
Inversión y Financiamiento para el Desarrollo.
5. Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
El Artículo 19°. De la Ley Nº 1178 señala que los Sistemas de Control Interno
3. (V) y de Control Exterior Posterior son los que evaluarán el resultado de gestión,
tomando en cuenta entre otros criterios, las políticas gubernamentales.
Unidad
“El Sistema de Programación de Operaciones traducirá los objetivos y planes estratégicos de cada entidad,
concordantes con los planes y políticas generadas por el Sistema Nacional de Planificación, en resultados
concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo; en tareas específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear
y en medios y recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio.
Esta programación será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de funcionamiento como las de
ejecución de preinversión e inversión.
El proceso de programación de inversiones deberá corresponder a proyectos compatibilizados con las políticas
sectoriales y regionales, de acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.”
CGE Contraloría General del Estado
1. Introducción
2. Definición
3. Objetivos
¿Qué acción principal busca el Sistema de Programación de Operaciones?
Los resultados deben ser expresados en: tareas específicas a ejecutar, procedimientos
a emplear y medios y recursos a utilizar, todo ello en función de tiempo y espacio.
Además el SPO busca lograr:
Que los objetivos y planes estratégicos de cada entidad sean concordantes con los
planes y políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación.
Es el instrumento que para el logro de los objetivos de gestión: define las operaciones
necesarias, estima el tiempo de ejecución, determina los recursos, designa a los
responsables por el desarrollo de las operaciones y establece indicadores de eficacia y
eficiencia.
Las entidades que ejercen competencia sectorial o son tutoras de otra entidad,
deben evaluar los correspondientes proyectos de la entidad bajo su tuición, para
su inclusión en el Programa de Inversión Pública. (Art. 27 Ley Nº 1178)
5. Resumen
6. Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar, se recomienda volver a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
7. Glosario
Metas
Son resultados concretos que se espera alcanzar durante el proceso de ejecución del
programa de operaciones y verificables en base a los indicadores establecidos.
Misión
Es la razón de ser de una entidad pública, expresada en objetivos permanentes que
determinan su creación.
Objetivos Institucionales
Son proposiciones concretas de orden cuantitativo y/o cualitativo, respecto de lo que
pretende alcanzar la entidad pública, en un período determinado.
Objetivos de Gestión
Son resultados o compromisos de acción que la entidad pretende alcanzar en una gestión
anual en el marco del plan estratégico. Sirven de fundamento, dirección y medida para las
operaciones a ejecutarse en las entidades.
Operación
Conjunto de tareas establecidas de manera integrada para el logro de los objetivos. Las
operaciones en una entidad pública pueden ser de funcionamiento e inversión.
Operaciones de Funcionamiento
Son actividades recurrentes de carácter productivo y administrativo destinadas a la
producción de bienes y/o servicios.
Operaciones de Inversión
Son actividades destinadas a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital
físico o humano. Incluye actividades de preinversión.
Unidad
El Sistema de Organización Administrativa
a) Se centralizará en la entidad cabeza de sector de los diferentes niveles de gobierno, las funciones de adoptar
políticas, emitir normas y vigilar su ejecución y cumplimiento; y se desconcentrará o descentralizará la
ejecución de las políticas y el manejo de los sistemas de administración.
b) Toda entidad pública organizará internamente, en función de sus objetivos y la naturaleza de sus actividades,
los sistemas de administración y Control Interno de que trata esta Ley.
CGE Contraloría General del Estado
1. Introducción
Una entidad pública es una organización y como tal debe tener las actividades claramente
identificadas, clasificadas y agrupadas para lograr sus objetivos. La entidad es una
organización social en la cual sus recursos humanos interactúan entre sí para alcanzar
determinados fines, desarrollando para ello una serie de actividades y relaciones mutuas.
Estos aspectos organizacionales han sido considerados por la Ley Nº 1178 en el Sistema
de Organización Administrativa.
2. Definición
3. Objetivos
¿Qué acción principal busca el Sistema de Organización Administrativa?
2. Cuidar de que toda entidad pública organice los Sistemas de Administración y Control
Interno que contiene la Ley Nº 1178, en función de sus objetivos y la naturaleza de sus
actividades.
La Máxima Autoridad de la Entidad (Art. 27 de la Ley Nº 1178).
5. Resumen
El objetivo general del SOA es evitar la duplicidad de objetivos y atribuciones en las entidades del
Sector Público, mediante la adecuación, fusión o supresión de las mismas.
La estructura organizacional de la entidad se adecua a la programación de operaciones anual y
al presupuesto.
La entidad cabeza de sector centralizará la emisión de políticas y normas de las entidades bajo
su tuición y vigilará su ejecución.
La ejecución de las políticas y el manejo de los sistemas de administración se descentralizará o
desconcentrará en las entidades.
Toda entidad pública organizará internamente los sistemas de Administración y Control Interno,
en función de sus objetivos y teniendo en cuenta la naturaleza de sus actividades.
El Órgano Rector del sistema de Organización Administrativa es el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.
Cada entidad elaborará su propio reglamento específico para el funcionamiento del SOA en el
marco de las Normas Básicas emitidas por el Órgano Rector.
La Máxima Autoridad Ejecutiva es responsable de la implantación del SOA en las entidades
públicas.
6. Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
7. Glosario
Desconcentración
Es la acción administrativa por la que se delega la necesaria capacidad decisoria y
operativa en unidades organizacionales, que por razones de un mejor servicio al usuario
se encuentran separadas física o geográficamente de la entidad matriz, la cual ejerce
autoridad de línea sobre las mismas.
Descentralización
Es la acción administrativa por la que se delega a las entidades amplia capacidad de
decisión en lo técnico, administrativo y económico, para la ejecución de determinadas
actividades.
Estructura Organizacional
Es el conjunto de áreas y unidades organizacionales interrelacionadas entre sí, a través de
canales de comunicación, instancias de coordinación interna y procesos establecidos por
una entidad, para cumplir con sus objetivos.
Función
Son los deberes o potestades concedidos a las entidades para desarrollar su finalidad o
alcanzar su objetivo.
Procedimiento
Es la secuencia de tareas específicas, para realizar una operación o parte de ella.
Usuario
Ciudadano que utiliza los servicios y/o bienes que produce la entidad.
Unidad
El Sistema de Presupuesto
¿Cuál es el objetivo del Sistema de Presupuesto?
1. Introducción
A través del presupuesto cada año se define, expresa, aprueba, ejecuta, controla y evalúa
la gestión administrativa y operativa de las entidades públicas.
3. Ejecución, significa aplicar los recursos financieros para la producción de bienes y servicios
que permitan cumplir los objetivos previstos.
2. Definición
¿Qué es el Sistema de Presupuesto?
El Sistema de Presupuesto es un conjunto ordenado y coherente de principios, disposiciones
normativas, procesos e instrumentos técnicos, que tiene por objeto la formulación,
aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación, de los presupuestos públicos, según los
programas y proyectos definidos en el marco del Plan General de Desarrollo Económico
y Social de la República. (Art. 1, R.S. N 225558 de 01/12/05).
3. Objetivos
Prever los montos y las fuentes de los recursos financieros para cada gestión anual en
función de las prioridades de la política gubernamental y su asignación a los requerimientos
monetarios de la programación de operaciones y de la organización administrativa
adoptada. (Art. 8 de la Ley Nº 1178)
¿A qué preceptos se sujeta el Sistema de Presupuesto?
¿Cómo deben ejecutar sus presupuestos de gastos las entidades con autonomía de
gestión y de patrimonio, el Banco Central y las entidades públicas de intermediación
financiera?
La autoridad fiscal y Órgano Rector del Sistema de Presupuesto es:
5. Resumen
Cada entidad elaborará su propio reglamento específico para el funcionamiento del Sistema
de Presupuesto en el marco de las Normas Básicas dictadas por el Órgano Rector.
La Máxima Autoridad Ejecutiva es responsable de la implantación del Sistema de
Presupuesto en las entidades públicas.
6. Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
7. Glosario
Ejercicio Presupuestario
Es el período que se inicia el primero de enero y concluye el treinta y uno de diciembre
de cada año.
Presupuesto
Es un instrumento de planificación económico-financiero de corto plazo, en el que se
expresan objetivos y metas del Sector Público que son traducidos en programas operativos
anuales, destinados a prestar bienes y servicios públicos, mediante la combinación
adecuada y eficiente de los recursos.
Presupuesto de Gastos
Constituye los límites máximos de gasto y se expresa mediante asignaciones para
gasto corriente y de capital, las destinadas al servicio de la deuda y a otras aplicaciones
financieras, clasificadas y detalladas en la forma que indiquen los respectivos reglamentos
e instructivos.
Unidad
El Sistema de Administración de Personal
1. Introducción
La Constitución Política del Estado, establece que son servidoras y servidores públicos
las personas que desempeñan funciones públicas. Las servidoras y los servidores públicos
forman parte de la carrera administrativa, excepto aquellas personas que desempeñen
cargos electivos, las designadas y los designados y quienes ejerzan funciones de libre
nombramiento.
2. Definición
3. Objetivos
¿Quién es responsable de la implantación del SAP en las entidades públicas?
La Máxima Autoridad de la Entidad (Art. 27 de la Ley Nº 1178).
5. Resumen
El SAP determina los puestos de trabajo necesarios en las entidades públicas y los
mecanismos para proveerlos con el personal adecuado.
La implantación de regímenes para evaluar el desempeño de los servidores públicos y para
retribuir el trabajo es un objetivo específico del SAP.
Propiciar la capacitación de los servidores públicos es otro objetivo específico del SAP.
Establecer procedimientos para el retiro de los servidores públicos es otro objetivo específico
del SAP.
Cada entidad elaborará su propio reglamento específico para el funcionamiento del Sistema
de Administración de Personal en el marco de las Normas Básicas dictadas por el Órgano
Rector.
6. Autoevaluación
Revise cuanto aprendió
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
7. Glosario
Evaluación de desempeño
Es un proceso permanente que mide el grado de cumplimiento de la Programación
Operativa Anual Individual, por parte del servidor público en relación al logro de los
objetivos, funciones y resultados asignados al puesto durante un periodo determinado.
Dotación de Personal
Es un conjunto de procesos para dotar técnicamente de personal a la entidad, previo
establecimiento de las necesidades de personal identificadas y justificadas cualitativas
y cuantitativamente a partir de la planificación de Personal, en concordancia con la
Planificación Estratégica Institucional, la Programación Operativa Anual, la estructura
organizacional y los recursos presupuestarios requeridos.
Puesto
Conjunto de funciones, facultades y deberes, susceptible de ser ejercido por una persona
y que responde a objetivos específicos de la entidad.
Movilidad de Personal
Es el conjunto de cambios a los que se sujeta el servidor público desde que ingresa a la
Administración Pública hasta su retiro, para ocupar otro puesto en función a la evaluación
de su desempeño, su adecuación a las especificaciones de su nuevo puesto, a la capacitación
recibida y en función a las demandas y posibilidades presupuestarias de la entidad.
Retiro
Es la conclusión de la relación de trabajo entre la entidad y el servidor. Se efectuará
entre otras causas por: renuncia, resultado de la evaluación del desempeño, retiro forzoso,
jubilación, incapacidad física calificada, supresión del puesto, conclusión o rescisión de
contrato, decisión de la Máxima Autoridad Ejecutiva, prisión formal del servidor público
ó destitución.
Servidor público
El término “Servidor público” utilizado en la Ley Nº 1178, se refiere a los dignatarios,
funcionarios y toda otra persona que preste servicios en relación de dependencia con
autoridades estatales, cualquiera sea la fuente de su remuneración. Art. 28 Inciso c).
Unidad
El Sistema de Administración de Bienes y Servicios
a) Previamente exigirá la disponibilidad de los fondos que compromete o definirá las condiciones de financiamiento
requeridas; diferenciará las atribuciones de solicitar, autorizar el inicio y llevar a cabo el proceso de
contratación; simplificará los trámites e identificará a los responsables de la decisión de contratación con
relación a la calidad, oportunidad y competitividad del precio del suministro, incluyendo los efectos de los
términos de pago.
b) Las entidades emplearán los bienes y servicios que contraten, en los fines previstos en la Programación
de Operaciones y realizarán el mantenimiento preventivo y la salvaguardia de los activos, identificando a los
responsables de su manejo.
c) La reglamentación establecerá mecanismos para la baja o venta oportuna de los bienes tomando en cuenta
las necesidades específicas de las entidades propietarias. La venta de acciones de sociedades de economía
mixta y la transferencia o liquidación de empresas del Estado, se realizará previa autorización legal específica
o genérica, con la debida publicidad previa, durante y posterior a estas operaciones.
CGE Contraloría General del Estado
1. Introducción
Toda entidad para ejecutar sus actividades planificadas requiere de la dotación de los
recursos humanos y materiales considerados en la planificación, caso contrario no será
posible alcanzar los resultados deseados.
Los bienes y servicios requeridos para la ejecución de actividades deben ser comprados
o contratados por la institución, la misma que debe poseer previamente los fondos
necesarios para la adquisición o contratación.
Para realizar las compras y/o la contratación de servicios de manera óptima, el comprador
debe tener en cuenta los aspectos mencionados, por tanto la compra y/o contratación
de un bien o servicio resulta ser una función compuesta por una serie de operaciones
cuyo cumplimiento garantizará que los bienes y/o servicios adquiridos satisfagan las
necesidades que motivaron su compra.
En las entidades del Sector Público boliviano las compras de bienes y la contratación de
servicios, el manejo de bienes y la baja de bienes y servicios, esto es la administración de
los mismos está regulada por el Artículo 10 de la Ley Nº 1178.
2. Definición
3. Objetivos
EL SABS busca lograr una adecuada dotación de bienes y servicios para satisfacer los
requerimientos del sistema de programación de operaciones de la entidad, por tanto su
acción principal es:
Esta acción está sujeta a los siguientes preceptos:
La autoridad fiscal y Órgano Rector del Sistema de Administración de Bienes y Servicios es:
5. Resumen
El SABS debe establecer claramente las operaciones del proceso de contratación de bienes
y servicios.
Las entidades deben emplear los bienes y servicios que contraten en los fines previstos en
la programación de operaciones.
El SABS debe establecer mecanismos para la baja o venta oportuna de los bienes
considerando las necesidades de la entidad propietaria.
Cada entidad elaborará su propio reglamento específico para el funcionamiento del SABS
en el marco de las Normas Básicas emitidas por el Órgano Rector.
La Máxima Autoridad Ejecutiva es responsable de la implantación del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios en las entidades públicas.
6. Autoevaluación
Revise cuanto aprendió
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
7. Glosario
Adjudicación
Es la resolución de la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, mediante la cual
elige la propuesta más conveniente para la entidad, teniendo en cuenta la recomendación
de la comisión calificadora y los antecedentes del proceso de contratación.
Contrato
Es el acuerdo de partes que establece las obligaciones y derechos de la entidad y del
proponente que se haya adjudicado el suministro de un bien o servicio.
Salvaguarda
De existencias, comprende actividades de conservación y protección para evitar daños,
mermas, pérdidas y deterioro; así como para lograr la identificación fácil, segura y el
manipuleo ágil de los bienes.
De activos fijos inmuebles: es la protección contra daños, deterioro y riesgo por la pérdida
del derecho propietario, tareas que deben ser previstas por la Unidad Administrativa, en
el Programa de Operaciones Anual (POA) de cada unidad.
Unidad
Sistema de Tesorería y Crédito Público
¿Cuál es la acción principal del Sistema de Tesorería y Crédito Público?
¿Cómo deben manejar los fondos, valores y deuda las entidades públicas?
El Sistema de Tesorería y Crédito Público manejará los ingresos, el financiamiento o crédito público y programará
los compromisos, obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos.
a) Toda deuda pública interna o externa con plazo igual o mayor a un año será contraída por la máxima
autoridad del Sistema de Tesorería del Estado por cuenta del Tesoro Nacional o de la entidad beneficiaria
que asume la responsabilidad del servicio de la deuda respectiva.
b) Las deudas públicas con plazo inferior al año serán contraídas por cada entidad con sujeción a la programación
financiera fijada por la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado.
c) Serán de cumplimiento obligatorio por las entidades del Sector Público, las políticas y normas establecidas por
la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado para el manejo de fondos, valores y endeudamiento.
CGE Contraloría General del Estado
1. Introducción
La tesorería en una entidad tiene por finalidad principal, programar el flujo financiero,
adelantándose a la iliquidez y a los excedentes temporales, también cumple otra función
muy importante como es la de controlar el grado de cumplimiento de los presupuestos a
corto plazo.
La tesorería debe conocer las programaciones de pago para administrar los fondos de
manera efectiva.
Sin embargo, las entidades no siempre disponen de los fondos propios necesarios para
ejecutar su programación de operaciones, a menudo deben recurrir al endeudamiento.
La entidad puede contraer deudas de fuentes internas como de externas y la deuda puede
ser a corto o a largo plazo, en todo caso cada situación mencionada requiere de un
proceso distinto de endeudamiento.
2. Definición
¿Qué es el Sistema de Tesorería y Crédito Público?
La Ley Nº 1178 consigna las funciones de manejar los ingresos por recaudaciones y el
crédito público en un solo sistema, sin embargo, debido a la amplitud de estas funciones
en la práctica se ha separado en dos sistemas, internamente vinculados:
• El Sistema de Crédito Público que regula los recursos obtenidos por la vía de
endeudamiento público.
3. Objetivos
Toda deuda pública interna o externa con plazo igual o mayor a un año:
- Será contraída por la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado
por cuenta del Tesoro Nacional o de la entidad beneficiaria que asume la
responsabilidad del servicio de la deuda.
¿Cómo deben manejar los fondos, valores y deuda las entidades Públicas?
La autoridad fiscal y Órgano Rector del Sistema de Tesorería y Crédito Público es:
5. Resumen
Cuando sea relevante, la contabilidad integrada debe identificar el costo de las acciones
del Estado y medir los resultados obtenidos.
Cada entidad elaborará su propio reglamento específico para el funcionamiento del Sistema
de Contabilidad Integrada en el marco de las Normas Básicas emitidas por el Órgano
Rector.
6. Autoevaluación
Compruebe que tanto aprendió Ud.
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
La deuda pública con plazo igual o mayor a un año debe ser contraída por la
4. (F)
máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado.
Las deudas cuyo plazo es menor a un año serán contraídas por la entidad con
5. (F)
sujeción a las normas vigentes.
7. Glosario
Compromiso
Acto formal que se refiere a una obligación jurídica existente o a un acto de voluntad de
disponer de una suma de dinero.
Crédito Público
Es la capacidad del Estado y de sus entidades para endeudarse, es decir, para contraer
pasivos directos o contingentes con acreedores internos o externos, en el corto o largo
plazo.
Devengado
Registro del hecho sustancial en el momento en el que sucede, independientemente de sí
se ha pagado o cobrado.
Servicio de la deuda
La amortización del capital, el pago de los intereses, comisiones y otros.
Unidad
Sistema de Contabilidad Integrada
¿Qué busca el Sistema de Contabilidad Integrada?
a) El sistema contable específico para cada entidad o conjunto de entidades similares, responda a la naturaleza
de las mismas y a sus requerimientos operativos y gerenciales respetando los principios y normas de
aplicación general.
b) La Contabilidad Integrada identifique, cuando sea relevante, el costo de las acciones del Estado y mida los
resultados obtenidos
.
CGE Contraloría General del Estado
1. Introducción
La Contabilidad que se lleva en las entidades públicas, donde están presentes regulaciones
jurídicas, normas técnicas y/o prácticas administrativas que las singularizan, es
denominada Contabilidad Gubernamental.
La Contabilidad Integrada debe producir los estados financieros necesarios para mostrar
los resultados de la gestión financiera, patrimonial y económica de las entidades públicas
con la estructura, oportunidad y periodicidad requerida por los usuarios.
Debe presentar información contable completa y ordenada de tal forma que facilite las
tareas de control y auditoría interna y/o externa.
Uno de los supuestos básicos del Sistema de Contabilidad Integrada es que las
transacciones se registran en el mismo una sola vez y ese único registro asegura la
disponibilidad de los datos para su presentación desde distintos puntos de vista.
En virtud de la necesidad del gobierno boliviano de contar con información útil, oportuna
y confiable para la toma de decisiones se regula el Sistema de Contabilidad Integrada en
el artículo 12 de la Ley Nº 1178.
2. Definición
3. Objetivos
¿Cómo se reglamenta el Sistema de Contabilidad Integrada?
¿Quién es responsable de la implantación del Sistema de Contabilidad Integrada
en las entidades públicas?
5. Resumen
La deuda pública con plazo igual o mayor a un año es contraída por la máxima autoridad
del Sistema de Tesorería del Estado por cuenta del Tesoro General de la Nación o de la
entidad beneficiaria.
La deuda pública con plazo inferior al año será contraída por cada entidad, cumpliendo
las normas en vigencia.
Para el manejo de fondos, valores y deuda, las entidades públicas deben cumplir
obligatoriamente las políticas y normas establecidas por la máxima autoridad del Sistema
de Tesorería del Estado.
El Sistema de Tesorería y Crédito Público por la amplitud de sus funciones está compuesto
por dos sistemas: el sistema de tesorería que tiene que ver con la recaudación efectiva de
los recursos públicos y el sistema de crédito público que tiene que ver con el endeudamiento
público.
Cada entidad elaborará su propio reglamento específico para el funcionamiento del Sistema
de Tesorería y Crédito Público en el marco de las Normas Básicas dictadas por el Órgano
Rector.
La Máxima Autoridad Ejecutiva es responsable de la implantación del Sistema de Tesorería
y Crédito Público en las entidades públicas.
6. Autoevaluación
Compruebe que tanto aprendió
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad
PREGUNTAS
RESPUESTAS
7. Glosario
Estados financieros
Documentos contables que muestran la situación presupuestaria, financiera y patrimonial
de una entidad.
Las entidades del Sector Público, según corresponda, deben producir los siguientes estados
financieros: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo, Estado
de Cambios en el Patrimonio Neto, Estados de Ejecución de Presupuesto de Recursos y
de Gastos y la Cuenta Ahorro - Inversión y Financiamiento
Transacciones presupuestarias
Son todas aquellas que tienen efecto sólo en el módulo presupuestario, como: la
apropiación y estimación, las modificaciones y el registro del compromiso.
Transacciones patrimoniales
Son registros que tienen efecto sólo en el módulo patrimonial como por ejemplo: los
asientos de apertura, baja de activos fijos, ajustes y cierre de gestión
Transacciones de tesorería
Son registros que únicamente tienen efecto en el módulo de tesorería como es el registro
del presupuesto de tesorería y sus modificaciones
Unidad
Sistema de Control Gubernamental
¿Qué es y que busca el Control Gubernamental?
¿Cuál es el Órgano Rector del Sistema de Control Gubernamental y cuáles son sus atribuciones?
“El Control Gubernamental tendrá por objetivo mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos
públicos y en las operaciones del Estado; la confiabilidad de la información que se genere sobre los mismos; los
procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión; y
la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del
Estado.”
El Control Gubernamental se aplicará sobre el funcionamiento de los sistemas de administración de los recursos
públicos y estará integrado por:
a) El Sistema de Control Interno que comprenderá los instrumentos de control previo y posterior incorporados
en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de procedimientos de cada entidad, y la auditoría
interna; y
b) El Sistema de Control Exterior Posterior que se aplicará por medio de la auditoría externa de las operaciones
ya ejecutadas”
Artículo 19 de la Ley Nº 1178
“Los sistemas de Control Interno y de Control Exterior Posterior, además de procurar la eficiencia de los
sistemas de administración, evaluarán el resultado de la gestión tomando en cuenta, entre otros criterios, las
políticas gubernamentales definidas por los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública”
CGE Contraloría General del Estado
1. Aspectos generales
2. Definición
3. Objetivos
¿Quién dirige y supervisa la implantación del Sistema de Control Gubernamental?
Es un proceso que involucra a todo el personal de una entidad y se lleva a cabo bajo
la responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva. Debe diseñarse con el objeto de
proporcionar seguridad razonable del logro de los objetivos institucionales.
¿Quiénes ejercen el Control Interno?
El Control Interno consta de cinco elementos interrelacionados entre sí, caracterizados por
el estilo gerencial de la Máxima Autoridad Ejecutiva e integrada al proceso de gestión.
Estos elementos son: el ambiente de control, el análisis de riesgos, las actividades de
control, la información y comunicación, y la supervisión.
a) Ambiente de control
b) Análisis de riesgos
Cada entidad se enfrenta a diversos riesgos externo e internos que pueden afectar la
consecución de sus objetivos. La evaluación del riesgo consiste en la identificación y
análisis de riesgos relevantes que pueden afectar al logro de los objetivos. Este análisis
sirve de base para determinar la forma de enfrentarlos, vale decir qué actividades de
control son necesarias.
c) Actividades de Control
Estas actividades se ejecutan a todo nivel y en cada una de las etapas de la gestión
partiendo de un mapa de riesgos. Conociendo los riesgos se diseñan los controles
destinados a evitarlos o minimizarlos, por lo que se debe considerar, las siguientes
categorías:
- Las operaciones,
- La confiabilidad de la información financiera, y
- El cumplimiento de leyes y reglamentos.
d) Información y comunicación
Es importante una comunicación externa así como contar con medios eficaces de
comunicación donde figuren documentos tan importantes como los manuales de
políticas, las memorias, y la difusión institucional.
e) Supervisión
pues hay áreas en continuo desarrollo donde debe reforzarse o cambiar controles que
perdieron eficacia o resultaron inaplicables debido a cambios internos o externos que
generan nuevos riesgos a enfrentar.
Las primeras son las incorporadas a las actividades normales, son recurrentes, se
ejecutan en tiempo real, están arraigadas a la gestión y generan respuestas reales a las
circunstancias.
b) Son ejecutadas por los responsables de las áreas (auto evaluación), por la auditoría
interna (programadas o solicitadas por la dirección) y por auditores externos.
- El alcance de la evaluación
- Las actividades de supervisión existentes
- La tarea de los auditores internos y externos
- Áreas de mayor riesgo
- Programa de evaluación
- Comunicación de resultados
- Seguimiento.
Las deficiencias del Control Interno detectadas a través de la supervisión deben ser
comunicadas para los ajustes necesarios a las personas responsables de la función así como
a las autoridades superiores.
¿El Control Interno de una entidad es un proceso independiente de la gestión?
No, porque se trata de un proceso que hace referencia a una cadena de acciones
extendida a todas las actividades inherentes a la gestión, hallándose integrado a los
procesos básicos de la gestión: planificación, ejecución y supervisión.
¿Qué comprende el Control Interno Previo?
• Verificar que los actos a realizarse cumplan lo dispuesto por las normas que
los regulan.
• Verificar que los actos a realizarse y los resultados que se esperan lograr sean
convenientes y oportunos para los fines y programas de la entidad.
¿Se pueden realizar controles previos externos?
No, el ejercicio de controles externos con carácter previo a las operaciones está
expresamente prohibido por la Ley Nº 1178.
No se pueden crear unidades que asuman la centralización de controles previos, tampoco
éste puede ser ejercido por personas ajenas a la unidad ejecutora de las operaciones, ó por
los responsables de auditoría interna, ni por unidades o entes tutores o externos.
• Se daría lugar a unidades o personas con mucho poder al interior de las entidades
públicas, lo que ocasionaría distorsiones en los procesos de gerencia pública por
resultados que promueve la Ley Nº 1178.
Ejecutiva y se aplica sobre los resultados de las operaciones ya ejecutadas. Debe diseñarse
con el objeto de proporcionar seguridad razonable del logro de los objetivos institucionales
de eficacia y eficiencia, confiabilidad de la información financiera, rendición de cuentas y
protección del patrimonio.
Debe verificar que los resultados que está alcanzando la unidad bajo su directa competencia
corresponden a lo que se programo, tanto en calidad como en cantidad.
Son:
• Las entidades que ejercen tuición respecto de otras, a través de sus unidades de
Auditoría Interna.
Las entidades que ejercen tuición sobre una o más entidades públicas tienen plenas
facultades de Control Exterior Posterior sin perjuicio de las atribuciones de la
Contraloría y deben además promover y vigilar la implantación y funcionamiento
de los Sistemas de Planificación e Inversión Pública y los de Administración y
Control Interno establecidos por la Ley Nº 1178, incluyendo la evaluación de
los proyectos de las entidades tuteladas con carácter previo a su inclusión en el
Programa de Inversiones Públicas.
Para cualquier entidad, ante la inexistencia de una o más entidades que jerárquicamente
ejercen tuición, la entidad cabeza de sector es a la vez la entidad que ejerce tuición, haya
o no haya disposición legal específica al respecto.
¿Qué es la auditoria?
los sistemas de gestión ambiental y/o el desempeño ambiental, y/o los resultados de la
gestión ambiental.
¿En qué forma pueden ser auditadas las actividades de una entidad?
Sí, a condición de que las recomendaciones de auditoría externa hayan sido previamente
discutidas y aceptadas por la entidad pública auditada.
Según la Constitución Política del Estado, la Contraloría General del Estado es la institución
técnica que ejerce la función de control de la administración de las entidades públicas y
de aquéllas en las que el Estado tenga participación o interés económico. La Contraloría
está facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil
y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa. (Artículo
213 numeral I)
La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe sobre su labor de
fiscalización del sector público a la Asamblea Legislativa Plurinacional. (Artículo 217
numeral II)
Por otra parte, tiene las más amplias facultades para examinar cualquier información con
el fin de:
¿Qué facultades principales tiene la Contraloría General del Estado para ejercer
el Control Exterior Posterior?
• Examinar en cualquier momento los registros y operaciones realizadas por las entidades
sujetas al control gubernamental.
• Conocer los programas, las labores y papeles de trabajo de las auditorias que realicen
las entidades públicas y las firmas o profesionales independientes, sin afectar la
responsabilidad de los mismos.
• En caso de que el servidor público incumpla la Ley Nº 1178, de oficio o por petición
fundamentada de los órganos rectores o autoridades que ejercen tuición, recomendar a
la máxima autoridad de la entidad imponga la sanción que corresponda.
¿Qué relación tiene la CGE con el régimen de responsabilidad por la función pública?
Sin perjuicio de las acciones judiciales que las entidades emprendan contra quienes
incumplan obligaciones contraídas, la Contraloría General del Estado es la única entidad
que puede dictaminar indicios de responsabilidad por la función pública, como resultado
de auditorías llevadas a cabo en el ejercicio del control gubernamental.
La Contralora o Contralor General del Estado se designará por dos tercios de votos de los
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La elección requerirá de convocatoria
pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso
público.
Para ser designada Contralora o ser designado Contralor General del Estado se requiere
cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público; contar con al menos
treinta años de edad al momento de su designación; haber obtenido título profesional en
una rama afín al cargo y haber ejercido la profesión por un mínimo de ocho años; contar
con probada integridad personal y ética, determinadas a través de la observación pública.
La Contralora o Contralor General del Estado ejercerá sus funciones por un periodo de
seis años, sin posibilidad de nueva designación.
8. Resumen
El Sistema de Control Interno es un proceso que se lleva a cabo por todos los servidores
públicos de la entidad, bajo la responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva, diseñado
con el objeto de proporcionar seguridad razonable del logro de los objetivos institucionales.
El Control Interno previo se aplicará por todos los servidores públicos de la entidad antes
de que sus actos causen efecto. El Control Interno posterior será practicado por: los
responsables superiores de la entidad y por la unidad de auditoría interna.
Las recomendaciones de la auditoría externa, una vez discutidas y aceptadas por la entidad
auditada serán de cumplimiento obligatorio y motivo de seguimiento.
Las facultades que tiene la Contraloría General del Estado para ejercer el Control Exterior
Posterior son:
• Examinar en cualquier momento los registros y operaciones realizadas por las entidades
sujetas al control gubernamental.
• Contratar los servicios de firmas o profesionales u ordenar a las entidades públicas la
contratación de dichos servicios para asesoría o auditoría externa.
• Conocer los programas, labores y papeles de trabajo de las auditorias que realicen las
entidades públicas y las firmas o profesionales independientes.
• Todo informe de auditoría interna y externa será enviado a la Contraloría.
• Ordenar y/o recomendar las sanciones correspondientes por incumplimiento.
• Ordenar en caso de incumplimiento de los plazos y condiciones para la implantación de
los sistemas de la Ley Nº 1178: el congelamiento de cuentas corrientes bancarias de la
entidad o la suspensión de entrega de fondos por los tesoros del Estado o por cualquier
organismo financiador.
• Recomendar a la máxima dirección colegiada, en caso de responsabilidad ejecutiva
determinada por el Contralor General del Estado, la suspensión o destitución del
principal ejecutivo o de la dirección colegiada de la entidad auditada. Sin perjuicio
de las acciones judiciales que sigan las entidades contra quienes incumplan las
obligaciones contraídas, la Contraloría General del Estado podrá emitir dictamen sobre
las responsabilidades.
• El dictamen de responsabilidad del Contralor, los informes y documentos que lo sustentan,
constituyen prueba preconstituida para la acción administrativa, ejecutiva y civil.
• En caso de que la entidad no hubieses iniciado las acciones contenidas en el dictamen, el
Contralor General del Estado instruirá a quien corresponda la destitución del ejecutivo
y del asesor legal principal.
9. Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad
PREGUNTAS
6. La Contraloría General del Estado ejerce el Control Exterior Posterior. (V) (F)
RESPUESTAS
10. Glosario
Autoridad Colegiada
Es la ejercida por los consejos, directorios y cualquier otro grupo de funcionarios que
ejercen la máxima autoridad de una entidad.
Unidad
Responsabilidad por La Función Pública
¿Qué es la responsabilidad por la función pública?
Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y
atribuciones asignados a su cargo. A este efecto:
a) La responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal se determinará tomando en cuenta los resultados de
la acción u omisión.
b) Se presume la licitud de las operaciones y actividades realizadas por todo servidor público, mientras no se
demuestre lo contrario.
c) El término servidor público utilizado en la presente Ley, se refiere a los dignatarios, funcionarios y toda otra
persona que preste servicios en relación de dependencia con autoridades estatales, cualquiera sea la fuente
de su remuneración.
d) Los términos autoridad y ejecutivo se utilizan en la presente Ley como sinónimos y se refieren a los servidores
públicos que por su jerarquía y funciones son los principales responsables de la administración de las
entidades de las que formen parte.
CGE Contraloría General del Estado
1. Aspectos generales
2. Definiciones
Es la obligación que emerge a raíz del incumplimiento de los deberes de todo servidor
público de desempeñar sus funciones con eficacia, economía, eficiencia, transparencia y
licitud.
¿Ante quiénes responden los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones?
• Los máximos ejecutivos ante las autoridades de las entidades que ejercen tuición hasta
la cabeza de sector.
También son sujetos de responsabilidad de índole civil y penal las personas naturales o
jurídicas con relación contractual con el Estado y las personas naturales que no siendo
servidores públicos se beneficien con recursos públicos.
• Que todos los servidores públicos son responsables de los informes y documentos
que suscriben y del ejercicio de su profesión.
¿Qué obligaciones existen acerca de la información para fines de control posterior?
• Las personas privadas con relaciones contractuales con el Estado, sujetas al control
posterior, deben exhibir la documentación o información pertinente.
• Para fines de control posterior, las autoridades de las entidades del Sector Público,
deben asegurar que los ex-servidores tengan acceso a la documentación que requieran.
• Administrativa
• Ejecutiva
• Civil
• Penal
Las normas específicas son las establecidas por cada entidad, como por ejemplo:
Por proceso interno que se lleva a cabo en la entidad por disposición de la Máxima
Autoridad Ejecutiva. El proceso interno es un procedimiento administrativo que se inicia
por:
¿Cuándo la Responsabilidad es Ejecutiva?
¿Cuáles son las obligaciones del ejecutivo señaladas por Ley?
• Rendir cuentas no sólo de los objetivos a los que se destinaron los recursos públicos
sino también de la forma y resultados de su aplicación.
• Responder de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y
atribuciones inherentes a su cargo.
• Implantar en su entidad los Sistemas de Administración, Control y los de Planificación
e Inversión, a través de la elaboración y aplicación de reglamentos específicos
elaborados en el marco de las normas básicas dictadas por los órganos rectores.
• Remitir a la Contraloría copias de contratos y documentación sustentatoria dentro los
cinco días después de haber sido perfeccionados.
• Entregar a la entidad que ejerce tuición y a la Contaduría General de Estado, hasta los
tres meses concluido el ejercicio fiscal, los estados financieros y el informe del auditor
interno.
• Responder ante la Contraloría General del Estado por el respeto a la independencia de
la unidad de auditoría interna.
• Cuando varias personas resulten responsables del mismo acto o hecho que cause daño
al Estado, serán solidariamente responsables.
Contra los servidores públicos, los entes de derecho público, las personas naturales o
jurídicas que hayan suscrito contratos administrativos con el Estado, por los cuales se
determinen responsabilidades civiles, y personas que se beneficiaren indebidamente con
recursos públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado.
¿El monto del pago del daño civil puede ser actualizado
Si, el juez o tribunal que conozca la causa al momento del pago actualizará el monto
considerando los parámetros que el Banco Central aplica en el mantenimiento de valor de
los activos financieros en moneda nacional.
Sí, pero la entidad estatal condenada judicialmente al pago de daños repetirá el pago
contra la autoridad que resultare responsable de los actos o hechos que motivaron la
sanción.
De acuerdo al Art. 324 de la CPE, no prescribirán las deudas por daños económicos
causados al Estado.
El Artículo 113. II. de la Constitución Política del Estado señala que en caso de
que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios,
deberá interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor público
responsable de la acción u omisión que provocó el daño.
Las servidoras y los servidores públicos y las ex servidoras y los ex servidores públicos y
los particulares.
¿Qué señala la Constitución Política del Estado acerca de los delitos cometidos
por los servidores públicos?
El artículo 112 de la Constitución Política del Estado señala que los delitos cometidos por
los servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño
económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.
¿En qué consiste el principio de prueba de la decisión gerencial, que exige la exención
de responsabilidad?
• Para lograr mayor beneficio o resguardo de los bienes de la entidad, considerando los
riesgos propios de operación.
Importante: También constituyen principio de prueba los casos en que los resultados
fueron determinados por cambios drásticos en las circunstancias o por causas de fuerza
mayor, posteriores a la decisión tomada.
5. Resumen
TIPO DE
NATURALEZA SUJETO DETERMINACION SANCION PRESCRIPCION
RESPONSABILIDAD
Acción u omisión
Servidores
que contraviene A los dos años de
públicos, ex- Por proceso Multa, suspensión
ADMINISTRATIVA el ordenamiento la contravención
servidores Interno. o destitución
jurídico previa invocación
públicos
administrativo
Gestión deficiente
Máxima autoridad
o negligente y por
o dirección A los dos años
incumplir Art. 1 Por dictamen del Suspensión o
EJECUTIVA colegiada o de concluida la
c), 27 d) e) y f) Contralor General destitución
ambos. ex- gestión
Ley Nº 1178 y
autoridades
otras causas
Acción u omisión Servidores
A los diez años
que causa daño al públicos, ex-
Por juez Resarcimiento del de la acción o
CIVIL Estado servidores
competente daño económico desde la última
valuable en dinero públicos, personas
actuación procesal
privadas
De acuerdo a
Servidores
Acción u omisión los términos
públicos, ex Penas o sanciones
tipificada como Por Juez del Código de
PENAL servidores previstas por el
delito en el competente Procedimiento
públicos o Código penal
Código Penal Penal y lo previsto
particulares
en la CPE.
La responsabilidad por la función pública es la obligación que tiene todo servidor público
de desempeñar sus funciones con eficacia, economía, transparencia y licitud.
Son sujetos de la responsabilidad por la función pública las servidoras los servidores
públicos, las ex-servidoras y los ex-servidores públicos, las personas naturales o jurídicas
con relación contractual con el Estado y las personas que no siendo servidores públicos se
beneficien con recursos públicos.
Todo acto u operación realizada por el servidor público es lícita y legal mientras no se
demuestre lo contrario.
La jurisdicción coactiva fiscal es una instancia creada por la Ley Nº 1178 para tomar
conocimiento de todas las demandas que se interpongan por actos de las servidoras los
servidores públicos, las ex-servidoras y los ex-servidores públicos, entidades públicas y
privadas, en los cuales se determinen responsabilidades civiles.
Se interpone demandas contra las servidoras los servidores públicos, las ex-servidoras
y los ex-servidores públicos, entes de derecho público, personas naturales o jurídicas
que hayan suscrito contratos administrativos con el Estado, por los cuales se determinen
responsabilidades civiles.
Los contratos administrativos son aquellos que se refieren a la contratación de obras,
provisión de materiales, adquisición de bienes, contratación de servicios y otros de similar
naturaleza.
No corresponden a la jurisdicción coactiva fiscal las cuestiones civiles no contempladas
en la definición, ni las de carácter penal, comercial o tributario atribuido a la jurisdicción
ordinaria y tributaria y aquellas otras que, aunque relacionadas con actos de la
administración pública, se atribuyen por Ley a otras jurisdicciones.
6. Autoevaluación
Compruebe cuanto aprendió sobre la responsabilidad por la función pública
Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta con un círculo. Antes
de empezar vuelva a leer la Unidad.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
7. Glosario
Contravención
Es la falta que se comete al no cumplir lo ordenado, significa trasgresión de las normas
cuando se obra en contra de ella o en fraude de la misma.
Eficacia
Cuando un acto operativo o administrativo alcanza las metas previstas en los programas
de operación, ajustadas en función de las condiciones imperantes durante la gestión
y neutralizando o aprovechando los efectos de factores externos de importancia o
magnitud(*).
Economía
Cuando los recursos invertidos en las operaciones son razonables en relación a los recursos
globales alcanzados(*).
Eficiencia
Cuando la relación entre los recursos invertidos y los resultados obtenidos se aproxima a
un índice de eficiencia establecido para la entidad o a un indicador externo aplicable(*).
Licitud
Acto operativo o administrativo que reúne los requisitos de legalidad, ética y
transparencia(*).
www.contraloria.gob.bo
IMPRESO EN:
Producciones Gráficas “BUSTILLOS”
Telf./Fax: 2230478 • Cel.: 70530114
La Paz – Bolivia