Investigación Ecológica Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUATITLÁN

INGENIERÍA ECOLÓGICA

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA EL APROVECHAMIENTO


DEL SARGAZO

RODOLFO ALEJANDRO GARCÍA PÉREZ


1. RESUMEN
La humanidad ha originado en las últimas décadas un uso desmesurado de los
combustibles fósiles. Esto encara un problema al mirar hacia el rápido agotamiento
de estos recursos, la consecuente contaminación ambiental y el cambio climático
́ actual, además de la creciente demanda
global causados por la agresiva economia
energética mundial. La búsqueda de fuentes alternativas de energía está obligada
en nuestros tiempos a dirigirse hacia un aprovechamiento sostenible de los recursos
renovables del planeta.

Los biocombustibles son un ejemplo de alternativa energética que se encuentra en


diferentes fases de desarrollo. Por ejemplo, el etanol de la caña de azúcar en Brasil
y del maiź en Estados Unidos, se obtiene desde hace años en forma comercial; el
biodiesel de Alemania también se comercializa de manera importante. En otros
casos, como la producción fermentativa de biogás, se tienen tecnologia
́ s ya
desarrolladas con éxito para autoconsumo de productores. Finalmente, existen
́ s que apenas están en proceso de estudios a distintas escalas,
otras metodologia
como la producción de biohidrógeno y los procesos bioelectroquim
́ icos.

El espiŕ itu de usar biocombustibles es aprovechar, de manera indirecta, un recurso


́ solar recibida por la Tierra y que es captada por
renovable que es la energia
diversos organismos fotosintéticos. No obstante, los métodos actuales de
producción comercial masiva de biocombustibles han mostrado que pueden causar
impactos importantes en distintos sectores, como el medio ambiente o incluso la
alimentación, además que en algunos casos se ha demostrado que la energia
́
obtenida de estos biocombustibles representa cantidades menores a las requeridas
para su producción.

La búsqueda de nuevos procesos de obtención de biocombustibles es un tema que


ha tomado relevancia en la investigación cientif́ ica y tecnológica de la última década.
Se proponen materias primas que causan impactos menores que los primeros
combustibles comerciales y se desarrollan técnicas alternativas en las que el ahorro
́ y el aprovechamiento integral de los recursos son factores importantes
de energia
a considerar. También se proponen el uso de residuos urbanos y agrić olas, la
disminución de emisiones contaminantes del medio ambiente y la creación de
́ s.
biorrefineria

Entre estas materias primas alternativas, el sargazo abre una puerta de


oportunidades como organismos fotosintéticos que no compiten por el uso del suelo
o por la alimentación. En este caso tenemos un numero masivo de sargazo para
poderlo emplear como materia prima, limpiamos costas y generamos energía.

2. OBJETIVO GENERAL.
Diseñar una estrategia en el corto, mediano y largo plazo, que desarrolle una
cadena productiva, a partir del sargazo y sus posibles subproductos.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El sargazo arribó a las costas del Caribe mexicano hace unos años, es un fenómeno
natural recurrente y no es exclusivo de México. Durante el verano del 2011 ocurrió
un arribazón anómalo de sargazo considerada como un evento de “escala
oceánica”, abarcando las costas Este del mar Caribe (sur de Cuba y las Antillas
Menores) y el Oeste de África (desde Sierra Leona hasta Ghana).

En el año 2015 se consideró atípico por las grandes cantidades que arribaron,
cuantificando 320 m3 de sargazo por cada kilómetro de playa por día, durante el
mes de agosto. A principios de 2015 la presencia de grandes cantidades de sargazo
en las playas se hizo una constante. Estos arribazones en las playas de Quintana
Roo, se mantuvieron hasta diciembre de ese año, afectando prácticamente a la
totalidad de playas de los cinco municipios.

El arribazón masivo de sargazo de 2015 y ahora en 2018 en las costas de Quintana


Roo está provocando diversas afectaciones, especialmente en las actividades
turísticas y de conservación, ya que abarca temporadas vacacionales y la
temporada de anidación de tortugas marinas.

Entre los principales efectos que genera están:


 Reducción de luz y oxígeno (zonas afóticas, hipoxia y anoxia).
 Acidificación por producción de ácido sulfhídrico (H2S).
 Muerte y/o daño de corales.
 Aumento en las concentraciones de nitrógeno y fósforo (eutroficación).
 Aumento en la concentración de materia orgánica partículada (POM).
 Pérdida de pastos marinos: reemplazo por comunidades algales.
 Afectación a las poblaciones de tortugas marinas.
 Impacto en especies de fauna asociadas al sargazo durante las actividades de
remoción en el mar.
 Pérdida de playa como consecuencia de la desaparición de praderas de pastos
marinos y por actividades de remoción en tierra.

La contención, retiro y limpieza de sargazo en playas, fueron las actividades que


prioritariamente se atendieron, removiendo un promedio de 320 m3 por km/día
durante el mes de agosto, dando un total de ≈ 71,300 m3 durante ese mes, siendo
necesario el empleo de más de 4,400 trabajadores para remover el sargazo de las
playas. Lo anterior representa un desafío para los tres órdenes de gobierno, al no
contar con una estrategia que permita actuar de manera anticipada.

4. MARCO TEÓRICO.
El sargazo pelágico es una macroalga marina parda del género Sargassum,
componente importante de la flora marina de zonas tropicales y subtropicales, la
cual constituye el hábitat de una gran diversidad de especies marinas. El
movimiento del sargazo es importante para la conectividad en el sistema marino,
pues es hábitat y refugio de una gran cantidad de especies.
A pesar de las pocas publicaciones científica para su uso del sargazo para generar
energía, recientemente se han empezado investigaciones como generar biogás a
partir de sargazo. El sargazo es un excelente candidato como substrato para el uso
de biocombustible por su bajo contenido de lignina y su alto contenido en xylan y
glucan, haciendo esta materia más accesible para que microorganismos puedan
interactuar con los polisacáridos-. El uso de sargazo como combustible sustentable
provocará la necesidad de recolectarlo, reflejado en las limpiezas de las costas
mexicanas.

4.1 ¿POR QUÉ LLEGÓ TANTO SARGAZO AL CARIBE?


Un grupo de trabajo de científicos encabezados por la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Universidad Nacional
Autónoma de México a través del Centro de Estudios del Mar y Limnología, así
como dos universidades de Estados Unidos, la de Galveston en Texas y la
Universidad de Lousiana estudian cuatro teorías fundamentales para explicar el
fenómeno del exceso de sargazo en las costas quintanarroenses y en general en la
zona del Mar Caribe, aunque hasta el momento ninguna de las cuatro teorías es
decisiva. Las cuatro hipótesis son las siguientes:

Primera hipótesis: es posible que el Mar de los Sargazos (ver figura 1.1), que se
encuentra al norte de Bahamas, se haya desplazado hacia el sur por el tema del
calentamiento global, por ello la presencia del sargazo en todo el Mar Caribe es más
fuerte.
Segunda hipótesis: el hecho de que el Mar Caribe no se hayan presentado
huracanes realmente fuertes en los últimos 10 años, creando una estabilidad
importante en el ecosistema, muy probablemente haya generado que al tener
mejores condiciones las algas se hayan reproducido mejor y con las últimas heladas
registradas el año 2014, hayan entrado en estrés ocasionando desprendimientos en
grandes proporciones. De nueva cuenta el Mar de los Sargazos sería el origen.
Figura 1.1 Ubicación y esquema de desplazamiento del Mar de los Sargazos en el Océano
Atlántico.

Tercera hipótesis: el frente de la costa de Brasil, en donde está la salida de


diferentes ríos de la zona, va cargado de mucha materia orgánica debido al
incremento de deforestación que ha tenido el Amazonas, enviando un mayor
arrastre de nutrientes al mar y generando desprendimientos mayores en esta zona
de sargazo.

Cuarta hipótesis: en ésta África sería el origen, se cree que la cantidad de arena
que se desprende del desierto que hay en África y que es rica en nutrientes, sobre
todo en potasio, estaría generando una cantidad de nutrientes importantes en la
región y con ello, de nueva cuenta incrementar la cantidad de sargazo en el mar.

4.2 PLAN DE ACCIÓN


Por lo general, el sector turístico ha venido calificando los arribazones como basura
playera durante los últimos 30 años. Para este sector y para el propio turista,
efectivamente, resulta molesto en términos visuales, incómodo para el traslado a lo
largo y ancho de la playa y repulsivo por el olor generado por la rápida
descomposición algal. Desde luego la única solución es la limpieza periódica de las
playas y la subsecuente incorporación de los desechos de algas al resto de los
desechos urbanos.

Normalmente el sargazo se recoge con carretillas y rastrillos por el personal de las


brigadas municipales como se muestra en la figura; pero actualmente la cantidad
es excesiva que esta labor es insuficiente, por lo que se ha empezado a utilizar
maquinaria pesada para recolectarlo, sin embargo, con el uso de la maquinaria se
remueve arena, con lo que se pierde uno de los principales atractivos de las playas
del Caribe, la arena blanca. Por lo que es indispensable buscar una alternativa de
recolección.

En la búsqueda de alternativas para frenar el avance del sargazo hasta las playas
y, además, encontrar formas para su aprovechamiento, surgieron algunas ideas,
dentro de los temas tratados figuró el manejo del sargazo donde se identificaron
algunas propuestas, entre las que destacan que el sargazo se aproveche para su
reutilización a través de la maquinaria óptima, y una embarcación (catamarán) para
la recolección de estas algas marinas.

Otra propuesta sugerida por el sector hotelero es colocar una red a 300 metros de
la orilla de la playa, que permitiría el paso mínimo de sargazo a las playas y el resto
orientarlo por pequeñas embarcaciones hacia las corrientes que van al canal de
Yucatán (SIPSE, agosto 2015).

Otra de ellas es la implementación de una barrera de PVC colocados a 50 metros


mar adentro para que el sargazo no alcance la costa. Esta opción fue considerada
la más viable, ya que este material es amigable con el medio ambiente y no
interrumpe el paso de la fauna marina. Una de las razones para colocar los tubos
flotantes se originó́ a raíz de identificar que el sargazo no llega por corrientes
profundas, sino en la superficie, en donde es más fácil su recolección (SIPSE,
agosto 2015).
Otra propuesta que se está́ analizando es que, a través de bandas transportadoras,
sacar el sargazo del mar sin dañar la arena, por lo que no existe el impacto
ambiental de afectación en las playas, después de extraerlo se pasa a una
trituradora para hacer los racimos más pequeños y se traslada a una especie de
jaula de acopio (SIPSE, abril 2016).

4.3 POSIBLES USOS DEL SARGAZO


Las algas han sido utilizadas por la humanidad desde hace miles de años; en China
y otros países de Asia se consumen como alimento y también se emplean para
fabricar medicamentos. En el mundo occidental, su aprovechamiento industrial se
inició en el siglo XVIII para extraer de ellas compuestos químicos.

Tradicionalmente, las algas, se han utilizado como alimento y como fertilizante; con
el desarrollo de la industria cada día se emplean más para extraer compuestos
químicos de gran valor económico, como los ficocoloides llamados agar,
carragenano, furcelarano y algina; este último es el compuesto que se encuentra
presente en las algas pardas que abundan en el Pacífico y en el Atlántico Norte.

La algina nombre común que se le da a las sales del ácido algínico, sobre todo al
alginato de sodio, posee propiedades químicas que la hacen un compuesto de gran
utilidad en la industria: se disuelve en agua formando una solución extremadamente
viscosa, por lo que resulta ideal como agente espesante, estabilizador, suspensor y
gelificante, además de ser capaz de formar delgadas películas sobre las superficies.
(Cifuentes, et al., 1997).

Por otro lado, las cantidades importantes de potasio y fósforo, debidas a la alta
diversidad de algas pardas, brindan posibilidad de generar alimento para animales,
y como fertilizantes, ya que son magníficos acondicionadores del suelo,
favoreciendo el desarrollo de las plantas.

En la tabla se muestra una lista de los posibles usos del sargazo a nivel industrial
Tabla 1. Usos industriales de compuesto químico (algina) que contiene del sargazo.

4.4 PROCESOS DE RECOLECCIÓN DE ALGAS MARINAS


Debido a la diversidad en tamaños, hábitats, forma en que se fijan y abundancia,
los métodos para la extracción o recolección de algas son muy variados; se puede
considerar que siguen utilizándose los tradicionales, aunque para ciertas algas,
como las grandes feofíceas, ya se han tecnificado en pequeña escala; sin embargo,
el buceo y el corte a mano dominan en esta industria.

Las algas que son de menor tamaño y que se encuentran a mayor profundidad, se
recogen a mano o con rastrillos o rastras. En algunos países de Asia, la operación
la realizan buceadores que solo usan unos anteojos protectores, sin embargo, la
eficiencia de este método depende mucho de la técnica empleada por los
buceadores, por ejemplo, en Japón llegan a extraer hasta una tonelada y media del
alga Gelidium (género de alga roja) en 24 horas; esta misma cantidad es
recolectada por los buceadores en Baja California, México, durante una jornada de
trabajo. Para las algas grandes, se han logrado diseñar embarcaciones con
características especiales; a continuación, se describen algunos ejemplos en los
que se utilizan maquinaria para la recolección:
El Sargacero. En México el “sargazo gigante”, alga flotante, se recolecta con una
embarcación de 33.5 metros de eslora, con capacidad de 350 toneladas y
autonomía para pescar durante 20 horas, llamado Sargacero. La extracción se lleva
a cabo en forma mecánica con embarcaciones que tienen en la proa una rampa
levadiza con cuchillas en los bordes laterales y en el inferior de la misma dispuestas
de tal manera que cortan el sargazo al paso del barco. La rampa mide 9.20 metros
de ancho y lleva una banda que recoge el sargazo costado y lo eleva hasta dejarlo
caer al depósito de almacenamiento. El corte se hace a una profundidad máxima de
4 metros, con el fin de dejar la región de fijación de la mayoría de estos grandes
vegetales, “podando” solo el 40% del vegetal; de este modo se puede contar con
materia prima suficiente y permitir que se regeneren y queden listas para volverlas
a cortar, lo cual en este tipo de macroalgas lleva un lapso de 4 meses. (Cifuentes,
et al., 1997).

Bote Scoubidou. En Francia la recolección del alga L. Digitata (género de alga


parda), que es una de las principales materias primas para la industria del alginato,
se ha hecho de una manera eficiente con el uso de un dispositivo mecánico, el
scoubidou, que se encuentra montado en un barco. El scoubidou es un gancho de
hierro curvado que está suspendido de un brazo hidráulico montado en el barco; el
gancho baja a la cama de algas que se encuentra en el mar y se le hace girar de
modo que las algas se enrollan alrededor del gancho giratorio y el brazo hidráulico
los saca del mar. Algunas hojas que son de menor tamaño se pierden por el
dispositivo y forman la cosecha del próximo año. Los barcos operan el scoubidou
de mayo a octubre con algunas restricciones sobre el número de barcos y de su
recolección diaria para evitar la sobreexplotación del alga. (McHugh D.,2003).

En Noruega la industria del alginato utilizaba originalmente L. Digitata pero a medida


que la compañía amplió su mercado, se hizo necesario explotar los “bosques” del
alga L. Hyperborea (género de alga parda), lo que hizo necesario el diseño de un
barco de recolección específico para este propósito. (McHugh D.,2003). La
recolección se realiza arrastrando un gran dispositivo de rastrillo a través del lecho
de algas marinas donde se corta la planta cerca del disco adhesivo; se fija una grúa
en el barco y después de aproximadamente dos minutos de arrastrar, la grúa levanta
el rastrillo y se deposita (alrededor de dos toneladas) en el barco. El barco puede
transportar hasta 130 toneladas, y cuando está llena la carga se lleva a un silo de
almacenamiento en el que se pica y se almacena en una solución de formol.

Uno de los problemas para lograr el desarrollo de la industria de las algas es la falta
de métodos adecuados de recolecta: la manual es lenta y cada vez se hace más
costosa, aunque en países en vías de desarrollo, las granjas de algas marinas son
muy importantes pues ofrecen fuentes de trabajo e ingresos para todos los
miembros de las familias de pescadores. Con base en la información anterior, se
desarrollará la propuesta del uso de maquinaria especializada para la recolección
del sargazo dentro del mar, así́ como la evaluación económica de factibilidad del
proyecto.

5. DISEÑ O DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN


En este capítulo se presentará el proceso de recolección del sargazo, base de la
propuesta del presente proyecto de investigación, el cual consiste en el
levantamiento del sargazo dentro del mar con el uso de maquinaria especializada,
debido a que se considera puede ser una técnica más eficiente que realizarlo
manualmente además de que es amigable con el medio ambiente .

a) Origen.
b) Traslado del barco.
c) Agrupación del sargazo.
d) Succión y corte del sargazo.
e) Escurrimiento del sargazo.
f) Descarga del sargazo.
g) Lugar de procesamiento.
6. APROVECHAMIENTO DEL SARGAZO COMO ENERGÍA
El biogás es una mezcla de gases que contiene metano (CH4) dióxido de carbono
(CO2) sulfuro de hidrógeno (H2S) y otros que se produce mediante el proceso de
fermentación de materia orgánica. El biogás se puede producir utilizando materiales
como desperdicios agrícolas, desperdicios alimenticios, desperdicios de
alcantarillados, estiércol entre otros. El biogás es de los pocos biocombustibles que
su uso genera electricidad y puede ser utilizado para complementar un sistema de
energía renovables que utilice plantas fotovoltaicas y aerogeneradores.

El biogás se puede refinar para extraer la mayor cantidad de CH4 y se puede


convertir en liquified natural gas (LNG) para mejor manejar su transporte, opción
que se debe evaluar como fuente de energía.

Figura 1. Sistema de biogás.

Actualmente los científicos inocularon un babote residual de fermentación de una


cervecería junto con sargazo y con glicerol y sargazo con aceite de cocinar usado
para medir su rendimiento de producción de gas metano (CH4). Los resultados
indican que el índice de producción de metano del sargazo solamente logró una
producción de 181 L CH4 kg-1. La producción de CH4 de sargazo con glicerol y el
aceite usado aumentó un 38% y un 19%, respectivamente.

Este estudio demuestra no solamente que el sargazo es un buen candidato como


substrato para utilizarse para biogás, sino que su combinación con otros productos
residuales puede utilizarse como una vía de reciclaje al mismo tiempo que aumenta
la producción de biogás. Otro estudio encontró que el uso de sargazo con el
microorganismo Caldicellulosiruptor saccharolyticus para producir hidrógeno y
luego juntar el microorganismo junto con sargazo y una comunidad microbianda del
babote residual de fermentación de una cervecería, aumentó la producción de CH4
a 541 L kg-1 teniendo una combinación final de 14% hidrógeno y 80% metano (6).
En adicción a la producción de biogás, el sargazo se puede utilizar para producir
bioetanol utilizando la levadura Saccharomyces cerevisiae a una temperatura de
40OC (7).

6.1 INICIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES


El término biocombustible se utiliza básicamente para identificar a todos los tipos de
combustibles que se pueden obtener a partir de las diferentes variedades de
biomasa. El Sol se puede considerar como la mayor y más confiable fuente de
energía con que cuenta la humanidad, su accesibilidad, sin condicionamientos
políticos o económicos, su carácter inagotable (al menos en los próximos miles de
años) y su efecto positivo sobre el medio ambiente, hacen que la utilización de su
energía sea en la actualidad una de las vías más recomendadas y preferidas para
enfrentar los retos energéticos y ecológicos del mundo, en particular los países
llamados del Tercer Mundo. Sin embargo, su carácter difuso, discontinuidad con el
́ y la noche y variabilidad en dependencia de las condiciones climáticas, son
dia
factores que limitan su aprovechamiento. La biomasa es una expresión directa del
aprovechamiento de esta fuente de energía.

La biomasa, utilizada como combustible, puede clasificarse en tres categorías: la


obtenida de fuentes naturales, la procedente de residuos y residuales agrícolas e
industriales y aquella derivada de los cultivos energéticos; estos últimos están
destinados solamente a la producción de biocombustibles. La biomasa obtenida de
fuentes naturales es la que se produce en la naturaleza en forma espontánea sin
intervención humana, se indica básicamente como los bosques, selvas y pastizales
nativos, siendo altamente recomendable evitar su explotación comercial o su simple
eliminación para la implementación de otros cultivos. Es importante comprender que
esta biomasa es la que propicia el equilibrio en el clima del planeta y en la mitigación
de las emisiones del principal gas de efecto invernadero, el dióxido de carbono.

La biomasa procedente de residuos y residuales agrícolas e industriales es aquella


generada por diferentes actividades agrícolas, humanas e industriales tales como
residuos agrícolas (residuos de cosecha, poda de árboles, excretas de animales),
residuos humanos (los rellenos sanitarios, la basura urbana) y desechos
industriales. A su vez, estos residuos pueden ser sólidos, como el bagazo de caña,
la cáscara de arroz y de café́, el aserrín y los cortes de madera aserrada, o líquidos,
como las vinazas o mostos, los residuales de la producción de diferentes tipos de
azucares y las procesadoras de diversos productos alimentarios, entre otros.

7. CONCLUSIONES
Las necesidades de combustibles se localizan en tres grandes áreas: en la
producción de calor, en la producción de energía eléctrica y en el transporte. Los
principales impactos que puede ocasionar la producción de biocombustibles se
relacionan con la producción de alimentos, con el efecto energético neto y en la
incidencia sobre el medio ambiente, incluyendo el aspecto de reducir la emisión de
gases de efecto invernadero.

El principal beneficio esperado de los intercambios científicos y tecnológicos se


relaciona con toma de conocimientos y la divulgación de experiencias productivas
e investigativas a partir del empleo de alternativas autóctonas o transferidas que se
realizan y se han realizado en los diferentes países de la Región Iberoamericana.
Estos intercambios incluyen el análisis de los diferentes impactos que ocasiona la
producción de biocombustibles sobre la producción de alimentos, la energía neta
obtenible y sobre el medio ambiente, incluyendo el uso o tratamiento de sus
residuales. Su uso y, por consiguiente, la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero por no emplear un combustible de origen fósil, propiciaría la
participación en el llamado mecanismo de desarrollo limpio.

Las materias primas de los biocombustibles son fuentes de alimentos, con


excepciones como la madera que es, por otro lado, el recurso más abundante.
Teniendo en cuenta el volumen existente de materias primas, el grado de sustitución
de combustibles fósiles por biocombustibles es muy pequeño. Una alternativa
promisoria que necesita estudios integrales para su producción y uso del sargazo.

FUENTES
 http://termodinamicaexperimental.org/images/Tesis/BiocombustiblesAlgas-
2011-BIALEMA.pdf
 https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-
conacyt/convocatorias-fondos-sectoriales-constituidos/convocatoria-sectur-
conacyt-1/convocatoria-abierta-sectur/18-02-sectur/18380-demanda-del-sector-
2018-2/file

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy