Investigación Ecológica Final
Investigación Ecológica Final
Investigación Ecológica Final
INGENIERÍA ECOLÓGICA
2. OBJETIVO GENERAL.
Diseñar una estrategia en el corto, mediano y largo plazo, que desarrolle una
cadena productiva, a partir del sargazo y sus posibles subproductos.
En el año 2015 se consideró atípico por las grandes cantidades que arribaron,
cuantificando 320 m3 de sargazo por cada kilómetro de playa por día, durante el
mes de agosto. A principios de 2015 la presencia de grandes cantidades de sargazo
en las playas se hizo una constante. Estos arribazones en las playas de Quintana
Roo, se mantuvieron hasta diciembre de ese año, afectando prácticamente a la
totalidad de playas de los cinco municipios.
4. MARCO TEÓRICO.
El sargazo pelágico es una macroalga marina parda del género Sargassum,
componente importante de la flora marina de zonas tropicales y subtropicales, la
cual constituye el hábitat de una gran diversidad de especies marinas. El
movimiento del sargazo es importante para la conectividad en el sistema marino,
pues es hábitat y refugio de una gran cantidad de especies.
A pesar de las pocas publicaciones científica para su uso del sargazo para generar
energía, recientemente se han empezado investigaciones como generar biogás a
partir de sargazo. El sargazo es un excelente candidato como substrato para el uso
de biocombustible por su bajo contenido de lignina y su alto contenido en xylan y
glucan, haciendo esta materia más accesible para que microorganismos puedan
interactuar con los polisacáridos-. El uso de sargazo como combustible sustentable
provocará la necesidad de recolectarlo, reflejado en las limpiezas de las costas
mexicanas.
Primera hipótesis: es posible que el Mar de los Sargazos (ver figura 1.1), que se
encuentra al norte de Bahamas, se haya desplazado hacia el sur por el tema del
calentamiento global, por ello la presencia del sargazo en todo el Mar Caribe es más
fuerte.
Segunda hipótesis: el hecho de que el Mar Caribe no se hayan presentado
huracanes realmente fuertes en los últimos 10 años, creando una estabilidad
importante en el ecosistema, muy probablemente haya generado que al tener
mejores condiciones las algas se hayan reproducido mejor y con las últimas heladas
registradas el año 2014, hayan entrado en estrés ocasionando desprendimientos en
grandes proporciones. De nueva cuenta el Mar de los Sargazos sería el origen.
Figura 1.1 Ubicación y esquema de desplazamiento del Mar de los Sargazos en el Océano
Atlántico.
Cuarta hipótesis: en ésta África sería el origen, se cree que la cantidad de arena
que se desprende del desierto que hay en África y que es rica en nutrientes, sobre
todo en potasio, estaría generando una cantidad de nutrientes importantes en la
región y con ello, de nueva cuenta incrementar la cantidad de sargazo en el mar.
En la búsqueda de alternativas para frenar el avance del sargazo hasta las playas
y, además, encontrar formas para su aprovechamiento, surgieron algunas ideas,
dentro de los temas tratados figuró el manejo del sargazo donde se identificaron
algunas propuestas, entre las que destacan que el sargazo se aproveche para su
reutilización a través de la maquinaria óptima, y una embarcación (catamarán) para
la recolección de estas algas marinas.
Otra propuesta sugerida por el sector hotelero es colocar una red a 300 metros de
la orilla de la playa, que permitiría el paso mínimo de sargazo a las playas y el resto
orientarlo por pequeñas embarcaciones hacia las corrientes que van al canal de
Yucatán (SIPSE, agosto 2015).
Tradicionalmente, las algas, se han utilizado como alimento y como fertilizante; con
el desarrollo de la industria cada día se emplean más para extraer compuestos
químicos de gran valor económico, como los ficocoloides llamados agar,
carragenano, furcelarano y algina; este último es el compuesto que se encuentra
presente en las algas pardas que abundan en el Pacífico y en el Atlántico Norte.
La algina nombre común que se le da a las sales del ácido algínico, sobre todo al
alginato de sodio, posee propiedades químicas que la hacen un compuesto de gran
utilidad en la industria: se disuelve en agua formando una solución extremadamente
viscosa, por lo que resulta ideal como agente espesante, estabilizador, suspensor y
gelificante, además de ser capaz de formar delgadas películas sobre las superficies.
(Cifuentes, et al., 1997).
Por otro lado, las cantidades importantes de potasio y fósforo, debidas a la alta
diversidad de algas pardas, brindan posibilidad de generar alimento para animales,
y como fertilizantes, ya que son magníficos acondicionadores del suelo,
favoreciendo el desarrollo de las plantas.
En la tabla se muestra una lista de los posibles usos del sargazo a nivel industrial
Tabla 1. Usos industriales de compuesto químico (algina) que contiene del sargazo.
Las algas que son de menor tamaño y que se encuentran a mayor profundidad, se
recogen a mano o con rastrillos o rastras. En algunos países de Asia, la operación
la realizan buceadores que solo usan unos anteojos protectores, sin embargo, la
eficiencia de este método depende mucho de la técnica empleada por los
buceadores, por ejemplo, en Japón llegan a extraer hasta una tonelada y media del
alga Gelidium (género de alga roja) en 24 horas; esta misma cantidad es
recolectada por los buceadores en Baja California, México, durante una jornada de
trabajo. Para las algas grandes, se han logrado diseñar embarcaciones con
características especiales; a continuación, se describen algunos ejemplos en los
que se utilizan maquinaria para la recolección:
El Sargacero. En México el “sargazo gigante”, alga flotante, se recolecta con una
embarcación de 33.5 metros de eslora, con capacidad de 350 toneladas y
autonomía para pescar durante 20 horas, llamado Sargacero. La extracción se lleva
a cabo en forma mecánica con embarcaciones que tienen en la proa una rampa
levadiza con cuchillas en los bordes laterales y en el inferior de la misma dispuestas
de tal manera que cortan el sargazo al paso del barco. La rampa mide 9.20 metros
de ancho y lleva una banda que recoge el sargazo costado y lo eleva hasta dejarlo
caer al depósito de almacenamiento. El corte se hace a una profundidad máxima de
4 metros, con el fin de dejar la región de fijación de la mayoría de estos grandes
vegetales, “podando” solo el 40% del vegetal; de este modo se puede contar con
materia prima suficiente y permitir que se regeneren y queden listas para volverlas
a cortar, lo cual en este tipo de macroalgas lleva un lapso de 4 meses. (Cifuentes,
et al., 1997).
Uno de los problemas para lograr el desarrollo de la industria de las algas es la falta
de métodos adecuados de recolecta: la manual es lenta y cada vez se hace más
costosa, aunque en países en vías de desarrollo, las granjas de algas marinas son
muy importantes pues ofrecen fuentes de trabajo e ingresos para todos los
miembros de las familias de pescadores. Con base en la información anterior, se
desarrollará la propuesta del uso de maquinaria especializada para la recolección
del sargazo dentro del mar, así́ como la evaluación económica de factibilidad del
proyecto.
a) Origen.
b) Traslado del barco.
c) Agrupación del sargazo.
d) Succión y corte del sargazo.
e) Escurrimiento del sargazo.
f) Descarga del sargazo.
g) Lugar de procesamiento.
6. APROVECHAMIENTO DEL SARGAZO COMO ENERGÍA
El biogás es una mezcla de gases que contiene metano (CH4) dióxido de carbono
(CO2) sulfuro de hidrógeno (H2S) y otros que se produce mediante el proceso de
fermentación de materia orgánica. El biogás se puede producir utilizando materiales
como desperdicios agrícolas, desperdicios alimenticios, desperdicios de
alcantarillados, estiércol entre otros. El biogás es de los pocos biocombustibles que
su uso genera electricidad y puede ser utilizado para complementar un sistema de
energía renovables que utilice plantas fotovoltaicas y aerogeneradores.
7. CONCLUSIONES
Las necesidades de combustibles se localizan en tres grandes áreas: en la
producción de calor, en la producción de energía eléctrica y en el transporte. Los
principales impactos que puede ocasionar la producción de biocombustibles se
relacionan con la producción de alimentos, con el efecto energético neto y en la
incidencia sobre el medio ambiente, incluyendo el aspecto de reducir la emisión de
gases de efecto invernadero.
FUENTES
http://termodinamicaexperimental.org/images/Tesis/BiocombustiblesAlgas-
2011-BIALEMA.pdf
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-
conacyt/convocatorias-fondos-sectoriales-constituidos/convocatoria-sectur-
conacyt-1/convocatoria-abierta-sectur/18-02-sectur/18380-demanda-del-sector-
2018-2/file