Biotecnologia Vegetal
Biotecnologia Vegetal
Biotecnologia Vegetal
REDBIO ARGENTINA´99
11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 1999.
FAO/REDBIO
CANBIOTECH, Canadá
NIDERA S.A.
Biosidus
Cantore, Damián
Castroagudín, Vanina
Commessatti, Lorena
González, Alejandro
Piñeiro, Sandra
Ponde de León, Juan
Ramirez, Viviana
Rodríguez, Marcos
Sacco, Natalia
Soria, Verónica
Uz, Viviana
Comité Organizador
Programa
Jueves 11
8,00 - 10,00 Acreditación
Colocación de Pósters
10,30 - 11,30 Sesión Inaugural
"Actividades de los laboratorios de la RED Argentina".
Ing. Agr. Alicia Diamante, Coordinadora Nacional de REDBIO
Apertura de simposio
Dr. Alberto Díaz (UNQ)
Conferencia
"Rol crítico de la biotecnología en el mejoramiento de cultivos
alimenticios. Perspectivas para el próximo milenio. La visión de la
FAO"
Dr. Juan Izquierdo (FAO-RLCA)
PLANTAS TRANSGENICAS
MARCADORES MOLECULARES
REDBIO Argentina, hoy concreta uno de sus más caros anhelos, que es el de
fortalecer la RED de laboratorios de BIOTECNOLOGIA VEGETAL y dar continuidad a
aquellas primeras y exitosas reuniones iniciadas en el año 1991, lo que se cristaliza en este
IV SIMPOSIO NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA VEGETAL REDBIO-99.
Alicia Diamante
Coordinadora Argentina de REDBIO
Sección I
Cultivo de Tejidos
00
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO DE CULTIVOS IN-VITRO EN LA EEA INTA BALCARCE
María Cristina Zaccaro, Gloria Zulpa, Mónica Storni, **Marta Divo de Sesar y ***Ana María Stella.
El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de transformación genética del ajo en el que
nuestro laboratorio está involucrado. El objetivo es disponer de una técnica eficiente y
reproducible para la introducción de genes en el ajo para poder de esa forma avanzar rápidamente
en su mejoramiento genético.
La electroporación de protoplastos aparece como una alternativa posible para lograr esto.
Trabajando con discos de diente de ajo colorado, se generaron callos en medio de Murashige-
Skoog suplementado con 2 mg/l de Cinetina; 1,5 mg/l de 2,4 D y 2 mg/l de AIA. Los discos de
diente fueron incubados a 25 C en oscuridad durante alrededor de 4 meses, con repiques a medio
fresco cada aproximadamente 45 días. Los callos obtenidos fueron utilizados para iniciar
suspensiones celulares colocando alrededor de 1gr de tejido en Erlenmeyers de 125 ml
conteniendo medio MS líquido suplementado con 3 concentraciones diferentes de 2,4 D: 0.2 mg/l;
0.5 mg/l y 1mg/l, así como MS líquido + Cinetina 2 mg/l+ 2,4D 1,5 mg/l + AIA 2 mg/l. En todos
los casos los Erlenmeyers fueron incubados a 25C, en oscuridad y a 110 RPM en un shaker
rotatorio. La evolución de los cultivos fue seguida por observación en microscopio de fluorescencia
de muestras teñidas con FDA. Solamente en el caso de los callos incubados con 2,4D a una
concentración de 1mg/l fue posible obtener a partir de los 15 días de incubación una cantidad
suficiente de células viables como para intentar la obtención de protoplastos a partir de las mismas.
Resultados preliminares nos indican que es posible obtener protoplastos de ajo viables incubando
durante 4 hs las células en presencia de 0.01 gr de pectoliasa y 0.1 gr de celulasa . Si bien los
resultados no son todavía totalmente reproducibles ya estamos intentando poner a punto las
condiciones de electroporación utilizando el colorante calceína.
2
COMPORTAMIENTO “in vitro” DE UNA LINEA DE MAIZ (Zea mays) PORTADORA DE
UN SISTEMA DE LETALES BALANCEADOS.
Ciancio J.R., Robredo C.G., Rios R.D., Gomez M.C., Salerno J.C., Franzone P.M., Díaz
D.G.
e-mail: ficurvet@criba.edu.ar
La cebolla (Allium cepa L.) es uno de los cultivos hortícolas más importantes en Argentina (30.000
ha), especialmente en el sur de la Pcia. de Buenos Aires (15000 ha) que incluye a la zona bajo
riego del Valle Inferior del Río Colorado. El aumento de la producción se ha encontrado con
algunas limitaciones, especialmente en lo relacionado con aspectos fitosanitarios debido a
enfermedades causadas por hongos del suelo (fusariosis, raíz rosada y carbonilla). La raíz rosada,
causada por el hongo Phoma terrestris Hansen, es una de las enfermedades de mayor incidencia
en el cultivo de la cebolla y es endémica de las zonas productoras de nuestro país.
El presente proyecto pretende seleccionar in vitro cebollas de mayor tolerancia a P. terrestris, con
la ayuda de marcadores bioquímicos (actividad peroxidasa y PAL, e isoformas quitinasas, 1,3-B-
glucanasas y peroxidasas), en presencia de una presión de selección (patógeno o sus
metabolitos), sustituyendo así el sistema tradicional de selección a campo donde se utilizan
plántulas e infección in vivo.
Con el objetivo de estudiar las eventuales respuestas de defensa en la interacción cebolla-P.
terrestris se han ensayado distintos sistemas, tanto in vivo (infección de raíces originadas de
bulbos), como in vitro. Los sistemas in vitro evaluados incluyen cultivos duales (hongo-callo) y el
uso de filtrados sobre callos y plántulas. Hemos demostrado que el crecimiento así como algunos
indicadores bioquímicos (actividad de peroxidasas, presencia de pigmentos) sufren modificaciones,
tanto en los sistemas in vivo como in vitro. Esto permitiría utilizar dichos sistemas como modelo
para estudios de patogénesis y reacciones de defensa o, eventualmente, para la selección de
genotipos resistentes.
4
PROPAGACIÓN CLONAL RÁPIDA (scaling up) DE VARIEDADES COMERCIALES DE
PLANTAS BULBOSAS (Lilium sp. y Allium sativum) Y UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS
MOLECULARES PARA EL CONTROL DE LA IDENTIDAD GENÉTICA.
(1)
Director en Argentina: Curvetto, Néstor
(1)
Co-Director en Argentina: Marinangeli, Pablo
(2)
Director en Brasil: Sergeren, Monique
(1) (1) (1)
Integrantes: Luciani, Gabriela ; Delmastro, Silvia ; Mockel, Gabriela
(1) Laboratorio de Fisiología Vegetal, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur
(LFV-DA-UNS), 8000 Bahía Blanca, Argentina.
(2)
(2) ProClone, Rua dos Girassóis nº 70, Caixa Postal157; CEP: 13.825-000, Holambra, San
Pablo, BrasilNuestro laboratorio trabaja desde hace varios años en sistemas de
micropropagación de especies bulbosas de interés económico (lilium, ajo, cebolla, narciso),
estableciendo y ajustando condiciones culturales como: medios de cultivo, temperatura,
luminosidad y tiempo. En Lilium, se estudiaron las técnicas existentes de micropropagación
por bulbificación directa y se ajustaron para optimizar la eficiencia de multiplicación
considerando también la etapa de rustificación. En una etapa posterior se estudiaron los
factores que afectan la inducción de callos y la regeneración por embriogénesis somática y
organogénesis indirecta. En ajo, se establecieron líneas saneadas de tres clones de ajo
colorado de importancia regional usando protocolos de termoterapia y cultivo de meristemas,
se ajustaron las condiciones de multiplicación in vitro y se establecieron protocolos de
bulbificación in vitro.El 40% de la producción florícola de Brasil se encuentra en Holambra,
San Pablo, donde se ubica el laboratorio comercial ProClone, con amplia experiencia en
micropropagación de especies ornamentales. Ha participado en programas de formación de
recursos humanos del Centro Nacional de Investigaciones de Brasil (RHAE-CNPq) y de
desarrollo de tecnología para la elaboración de protocolos y medios de cultivo para
micropropagación.El presente proyecto binacional propone desarrollar un sistema para
micropropagación eficiente y rápida de lilium y ajo empleando sistemas automatizados y
monitoreo de estabilidad genética con técnicas moleculares. Para su concreción, ProClone
será responsable de la coordinación de los procesos de automatización que lleven al scaling
up, involucrando e integrando empresas especializadas en fabricación de autoclaves,
sistemas filtrantes y proveedoras de innovaciones que integren los procesos en una propuesta
única e inédita. El LFV-DA-UNS desarrollará los protocolos y medios de cultivo para los
diferentes modelos y realizará el monitoreo de la estabilidad genética con métodos
isoenzimáticos, moleculares y citogenéticos.
5
BIOTECNICAS PARA EL MEJORAMIENTO GENETICO DE LOS CITRUS APLICADAS EN
LA EEA-INTA Bella Vista (Corrientes)
1 2 3
Alicia Diamante ; Héctor Zubrzycki y Carlos Vera Bravo .
1,2
Ings. Agrs. MSc. en Mejoramiento Genético,
3
Ing. Agrónomo
Si bien existe gran variabilidad genética dentro del género cítrus y géneros relacionados, el
mejoramiento convencional a tenido poco éxito en el desarrollo de nuevas variedades para
copa y portainjerto.
La mayoría de las variedades que actualmente se encuentran en difusión comercial se
obtuvieron por mutaciones espontaneas, selección de las ya existentes y muy pocas por
hibridaciones e inducción de mutaciones.
Los cítricos tienen la ventaja de poder reproducirse a través de injertos, por ello obtener una
planta con características superiores es suficiente.
El uso de técnicas biotecnológicas permite sortear las barreras biológicas de los cítricos y
acelerar la solución de los problemas limitantes en sanidad y productividad. La EEA de INTA
Bella Vista, con éxito a aplicado, desarrollado y ajustado las siguientes técnicas:
Microinjerto de ápices caulinares in vitro: Para obtener plantas cítricas libres de virus y otros
patógenos. Para obtener plantas a partir de vástagos no enraizados en vitro.
Cultivo de óvulos: se emplea para inducir embriones nucelares libres de virus, para obtener
callos friables para suspensiones celulares, para el rescate de embriones en cruzamientos
interespecíficos y también para la inducción de poliembrionía en algunas especies.
Cultivo de anteras: para obtienen plantas haploides, las que se utilizan para estudios genéticos.
A través de esta técnica se obtienen plantas totalmente homocigotas, donde se pueden eliminar
todos los genes letales o indeseables.
PARTICIPANTES: Ing. G. Aldao Humble, Lic. Pablo Polci y Srta. Verónica Conti.
Dpto. Agronomía (UNS). San Andrés 800 – 8000 Bahía Blanca
Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).
La variación en plantas obtenidas por cultivo in vitro es a menudo grande. Esta podría ser
generada por procesos mutagénicos durante la iniciación, mantenimiento de callos, y
diferenciación celular hasta la regeneración de plantas. Esta variabilidad puede ser epigenética o
heredable y podría utilizarse en especies apomícticas con fines de mejoramiento.
Con este proyecto se pretende ampliar la variabilidad dentro del complejo Eragrostis curvula,
fundamentalmente para cultivares de reproducción apomíctica obligada, estudiar la variación
obtenida a varios niveles: morfológico, citogenético, bioquímico y molecular y la trasmisibilidad a la
progenie.
Se obtuvieron plantas a partir de callos de inflorescencias utilizando MS suplementado con 2,4-D y
BA, de 3 cultivares apomícticos obligados (Tanganyika 2n=4x=40, Morpa 2n=4x=40 y Don Pablo
2n=7x=70) y uno facultativo, Kromdraai 2n=6x=60). Se tomó una planta como donadora de
explanto para cada cultivar que fue utilizada como control. Los cultivares de pasto llorón con
reproducción apomíctica obligada son muy uniformes. Se analizaron 155 plantas R0 y 702 R1 entre
los 4 cultivares. Para ambas generaciones se realizaron estudios de caracteres morfométricos
(largo y ancho foliar, pesos fresco y seco, número de panojas y peso total de semillas por planta)
que se analizaron por ANOVA, componentes principales y árboles de clasificación, isoenzimas
(índice de Shannon), cromosomas y RAPD’s.
El test de componentes principales permitió detectar variabilidad en R0 para los 4 cultivares
investigados. En R1 se compararon grupos de plantas, cada uno formado por 5 hijas de cada
planta R0. Los tests no evidenciaron variabilidad en caracteres morfométricos en cvs. Morpa y Don
Pablo. Para todas las variables las diferencias fueron altamente significativas en cvs. Tanganyika y
Kromdraai. La presencia de fenotipos intermedios, la altísima mortalidad de plántulas y los estudios
isoenzimáticos indicarían la ocurrencia de hibridación en el cv. Tanganyika.
No obstante la ausencia de variación significativa en caracteres morfométricos, algunas plantas de
los cultivares Morpa y Don Pablo mostraron cambios en isoenzimas y RAPD’s, y evidencia de
mosaicismo cromosómico. Los índices de Shannon para peroxidasas en R0 y R1 de los cvs.
apomícticos obligados fueron mayores a los correspondientes a sus poblaciones control (H=0),
alcanzando valores semejantes a los normales para el cv Kromdraai (H=0.79).
El método es válido para generar variabilidad llevando a cultivares apomícticos obligados a niveles
de variación similares a la de aquellos que exhiben un cierto grado de sexualidad.
Se continúa trabajando a fin de detectar posibles cambios en caracteres agronómicamente
deseables.
8
MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS APLICADOS AL MEJORAMIENTO DE SORGO FORRAJERO.
OBTENCIÓN DE SUSPENSIONES CELULARES EN Sorghum arundinaceum var sudanense Y
EN S. saccharatum var EL INCA.
Casi toda la llanura pampeana está sujeta a procesos erosivos, debido a la naturaleza de sus
suelos livianos y de los fuertes vientos que predominan especialmente en la primavera. En ésta
región, la alimentación del ganado está basada en pastizales naturales o cultivados tanto en los
campos de cría como en los de engorde. Los alfalfares y cultivos forrajeros de “estación” incluyen
cereales de pastoreo, sorgos forrajeros y graníferos y maíces forrajeros.
Por lo expuesto, sería deseable lograr cultivos forrajeros que provean calidad y cantidad de forraje,
con el menor movimiento de suelo y con costos menores de implantación que los verdeos anuales.
El género Sorghum comprende diferentes especies económicamente importantes que crecen
fundamentalmente en zonas semiáridas. Las especies silvestres del género poseen genes de
importancia agronómica tales como resistencia a enfermedades, que sería interesante incorporar a
las especies cultivadas.
La posibilidad de obtener algunos híbridos de sorgos forrajeros interespecíficos utilizando métodos
de mejoramiento tradicional no ha sido exitosa en lograr conjuntamente perennidad y calidad
forrajera. Este proyecto se propone obtener un sistema de cultivo de tejidos de Sorghum almun
Parodi (de corta perennidad) y S. saccharatum (L.) var El Inca, utilizando el medio básico de cultivo
MS con distintas combinaciones de 2,4 D y BAP. A partir de los callos obtenidos se procederá a
establecer suspensiones celulares, paso previo a la obtención de protoplastos con capacidad
morfogénica que podrían utilizarse para la obtención de híbridos somáticos o cíbridos y/o para
estudios de transformación genética.
De los cuatro explantos utilizados en ambas variedades los mejores resultados se obtuvieron con
semilla y en segundo término, ápice; utilizando como medio de cultivo MS con el agregado de
-1 -1
distintas combinaciones de 2,4-D y BAP (de 2 a 7 mg.l y 0,01 a 1 mg.l , respectivamente).
En la etapa de proliferación, la concentración hormonal se unificó en los distintos tratamientos en
-1 -1
1mg.l de 2,4D y 0,01 mg.l de BAP, respondiendo en todos los casos con gran proliferación de
callos embriogénicos. Actualmente, a partir de estos callos, se evalúa el número de plantas
desarrolladas y la estabilidad genética de las mismas.
9
REGENERACIÓN IN VITRO DE Arachis hypogaea L. , MEDIANTE ORGANOGÉNESIS
3
DIRECTA E INDIRECTA .
1 2
Cucco , M, F.; A, Rossi Jaume
Las variedades de maní tipo runner, son las que principalmente se siembran en la zona sur de
la provincia de Córdoba; su difusión introdujo una nueva enfermedad fúngica, la viruela tardía,
la que conjuntamente con otras como: sarna, mancha húmeda, roya, tizones, podredumbre de
frutos, ocasionan importantes pérdidas económicas y condicionan cada vez más su cultivo.
La transformación genética de la planta, mediante la introducción de genes que lleven
resistencia a dichas enfermedades, constituye una alternativa para la obtención de variedades
resistentes.
Una alta eficiencia de regeneración “ in Vitro “ de Arachis hypogaea L., es fundamental para la
obtención de plantas transgénicas y este proyecto tiene como finalidad obtenerla.
Durante 1998, se comenzó a trabajar en la inducción de embriones somáticos a partir de
diferentes explantos: cotiledones embrionados y no embrionados, epicótilos y hojuelas, de las
variedades Tegua, Nahuel, Florman INTA; obteniendose el mayor porcentaje de callos
embriogénicos cultivando epicótilos con 50 mg/l de 2,4-D. Los embriones obtenidos dieron
lugar a la formación de plántulas, las cuales aclimatadas llegaron al estado reproductivo.
Actualmente, se esta trabajando en la producción de embriones somáticos en medio líquido y
en la multiplicación de las tres variedades mencionadas por medio de estacas.
10
CULTIVO in vitro DE RUDIMENTOS SEMINALES DE VID (Vitis vinifera L.)
Micropropagación
11
C.E.PRO.VE: PLANES DE INVESTIGACIÓN DENTRO DEL MARCO DE LA COMISION
DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CICPBA)
Abedini W., Dessy S.,Sharry S., Rivas C., Traversaro M., Romero M., Torres R., Mattia V.
Abedini W., Rivas C., Guido A., Rivera S., Ruscitti M., Marinucci L. y Galliussi E.
La Provincia de Buenos Aires cuenta con un número elevado de especies vegetales nativas,
distribuídas en las distintas Regiones Fitogeográficas, y la mayoría se encuentran sometidas
a distintas presiones, sobre todo de tipo antrópico, que ponen en peligro la subsistencia de la
flora, la fauna y de los ecosistemas en su conjunto.
Los árboles autóctonos, en particular, brindan desde tiempos remotos una serie de servicios a
los pobladores locales en forma de leña, abrigo, tratamientos terapéuticos formando parte del
patrimonio cultural y paisajístico. La pérdida de biodiversidad es un proceso acelerado que
lleva a la desaparición de especies nativas sin haber conocido a fondo sus características y
usos potenciales.
Los bancos de germoplasma de plantas poseen colecciones de material vegetal con objeto de
mantenerlas vivas y preservar sus características para el futuro beneficio de la humanidad y
del ambiente.
El propósito de este plan es conservar germoplasma forestal nativo ex situ en forma de banco
activo de semillas, banco in vitro y huerto clonal.
Las especies incluidas son: espinillo (Acacia caven), seibo (Erythrina crista-galli) y cina-cina
(Parkinsonia aculeata)
Las tareas programadas incluyen:
-Relevamiento, identificación y recolección del material en áreas protegidas.
-Estudio de la fisiología de las semillas (viabilidad y características germinativas)
-Conservación de semillas en condiciones de baja temperatura y humedad.
-Ajuste de técnicas de micropropagación in vitro.
-Conservación de meristemas y plantas completas in vitro en condiciones de crecimiento
limitado.
-Implantación de huerto clonal con ejemplares obtenidos mediante técnicas de
macropropagación y micropropagación in vitro.
-Caracterización y evaluación del material regenerado, mediante técnicas bioquímicas y
moleculares
14
MICROPROPAGACIÓN DE ESPECIES DE INTERÉS AGRÍCOLA E INDUSTRIAL
Miriam E Arena
La continuidad de este trabajo se logró a través del Proyecto PID - UNER 2064
"Cultivo in vitro de Eucalyptus dunnii: enraizamiento y rusticación" actualmente en ejecución. El
objetivo es ensayar medios de cultivo y concentraciones hormonales para lograr al menos el 50%
de enraizamiento de brotes a partir de explantos de Eucalyptus dunnii ensayando distintos
sustratos y condiciones de sombreado para lograr la rusticación de plantas.
Palabras claves: micropropagación - cultivo in vitro - rusticación - Eucalyptus dunnii - Mentha sp. -
17
PROPAGACIÓN DE Prosopis chilensis (MOL.) STUNTZ MEDIANTE TÉCNICAS DE CULTIVO
"in vitro".
Participantes: Ing. Agr. Luis A. Caro, Dra. Viviana Echenique, Lic. Pablo Polci, Ing. Agr. Pablo
Marinángelli y Dr. Néstor Curvetto.
El ajo es la primera hortícola de exportación en fresco con ingresos que oscilan entre 50 y 70
millones de dólares por año. En Argentina, el ajo colorado representa el 40 % de la producción total
y el 50 % del volumen exportable. La región productora del sur de Buenos Aires con 650 ha y un
-1
rendimiento de 5-6 tn ha aporta el 5 % de la producción nacional.
La micropropagación del ajo presenta dos problemas principales: baja tasa de multiplicación y fácil
dispersión de enfermedades, principalmente virosis que causan una gran disminución del
rendimiento y la calidad del cultivo. La resolución de estos problemas fue planteada a través de la
aplicación de termoterapia y quimioterapia para la obtención de plantas saneadas de virus y la
optimización de la multiplicación y bulbificación in vitro en clones de ajo colorado. Se trabajó en
colaboración con la Dra. V. Conci del IFFIVE (INTA) Córdoba y se logró la liberación de virus de los
clones Español Selección Ascasubi, Español Selección Médanos e I 50 mediante el uso de
termoterapia y cultivo de meristemas. Actualmente, se está evaluando el efecto de dos agentes
antivirales. También se logró la optimización de la multiplicación y bulbificación de dichos clones
estudiando la influencia del medio de cultivo basal, el suplemento hormonal y el tipo de explanto
empleado. Así se obtuvo un protocolo ajustado a los requerimientos nutricionales de cada clon
donde la relación nitrato:amonio es la variable que condiciona en multiplicación la respuesta a los
reguladores de crecimiento y en bulbificación la respuesta a las concentraciones del medio y de
sacarosa. Asimismo, se evaluó el efecto del AMPc y de los ácidos traumático (AT) y jasmónico (AJ)
en el medio de multiplicación, observándose que tanto el AMPc como el AJ ejercen una
estimulación de la brotación y de la formación de bulbillos mientras que el AT solamente estimula la
bulbificación.
19
MULTIPLICACIÓN DE PORTAINJERTOS PARA FRUTALES DE CAROZO
Laboratorio de Cultivo in vitro de la E.E.A San Pedro, cuenta con la infraestructura adecuada para
llevar a cabo trabajos de micropropagación de distintas especies, y con equipamiento para realizar
la determinación de virus mediante el test Elisa.
Una de las líneas de trabajo que se lleva a cabo es la multiplicación in vitro de portainjertos
clonales de frutales de carozo con el objetivo de obtener un lote de plantas madres de sanidad
controlada.
Con esta finalidad se llevan a cabo las siguientes acciones:
I. Evaluación virósica por medio por medio del test de Elisa de los distintos portainjertos que se
multiplican in vitro. Los virus evaluados son: Prunus Necrotic Ring Spot Virus (PNRSV), Prunus
Dwarf (PDV) y Sharka (PPV).
II. Aplicación de distintas estrategias in vivo para el control de microorganismos en el material que
se sembrará in vitro.
III. Evaluación de distintas hormonas de multiplicación y en diferentes dosis para cada uno de los
porta-injertos probados.
IV. Ensayos de ajuste de la técnica de micropropagación para
portainjertos de propagación agámica y de semilla.
V. Evaluación de distintas hormonas de enraizamiento y en diferentes dosis
para cada uno de los porta-injertos probados
VI. Medición de desarrollo de plantas obtenidas en vivero (altura y diámetro
de tronco),en ensayo de distintos orígenes de carozos.
VII. Ensayos de germinabilidad de carozos de diferentes orígenes de cuaresmillos .
20
MICROPROPAGACION DE Eucalyptus grandis PARA LA FORMACION DE VIVEROS
CLONALES. PROCEDIMIENTO Y COSTO.
PARTE I
1 2 3
PROCEDIMIENTO: DIAMANTE Alicia y VERA BRAVO Carlos COSTO: MOLINA, Néstor
Se trabajó con clones de Eucalyptus grandis seleccionados del jardín clonal del INTA Bella
Vista. El protocolo de micropropagación se dividió en etapas: Introducción, Inducción,
Multiplicación, Enraizamiento, Acondiciona- miento de plantas completas y tareas de
Mantenimiento (tercerizadas).
La metodología propuesta describe los componentes del costo y permite ajustar actividades en
base al principio: “el costo que no arroja valor debe ser tercerizado”.
El ciclo productivo para obtener clones de Eucaliptos in vitro es variable y puede abarcar de
10 a 16 meses, dependiendo del clon, su actividad vegetativa y adaptación in vitro.
1 2 3
PROCEDIMIENTO:DIAMANTE Alicia y VERA BRAVO Carlos COSTO: MOLINA Néstor
Para la producción clonal de Eucalyptus grandis, existe una nueva técnica que permite
propagar masivamente árboles selectos, empleando microestacas (microcutting) obtenidas a
partir de plantas micropropagadas in vitro. En estas últimas se produce un rejuvenecimiento
que permite incrementar la capacidad de enraizamiento de los microcuttings, los que además
tienen la ventaja de presentar buen sistema radicular.
El objetivo del presente trabajo fue determinar la producción de microcutting a partir de
plantas propagadas in vitro, el efecto de la incorporación de un fertilizante al sustrato y la
producción de plantas de calidad.
La relación entre el número de microcutting y la planta madre fue: 0,5; 10,2;12,7 y 14,2 a
medida que aumentó la dosis de fertilizante en el sustrato.
Por otra parte, la relación entre las plantas óptimas para trasplantar a campo y la planta
madre fue: 1; 7; 9,5 y 11,8 respectivamente, alcanzando en este último caso un 83 % de
eficiencia.
Estos resultados preliminares demostraron la importancia del fertilizante en el sustrato, se
deberán realizar ensayos para determinar dosis y la obtención del mayor número de plantas
óptimas para el transplante.
23
INFLUENCIA DE TRES MEDIOS DE CULTIVO EN EL MACOLLAJE IN VITRO DE LA
VARIEDAD DE CAÑA DE AZÚCAR LCP 85-384.
Díaz, L.; Sosa, S.; Digonzelli, P.; Portas de Zamudio, A.; Martinez Arias, F. y Noguera, A.
Lupinus texensis es la flor del estado de Texas. Otras especies del mismo género poseen
atractiva floración primaveral adaptándose a distintas condiciones ambientales. Por lo tanto, es de
interés la explotación comercial de las mismas para flor de corte o bordura. El objetivo del presente
trabajo fue ajustar un protocolo para la micropropagación de L. polyphyllus.
Segmentos nodales (1 cm) provenientes de seedlings se sembraron en el medio M-S,
completo, semisólido, suplementado con 3 % de sacarosa y distintas concentraciones de BAP (0 a
4,4 mM) y 0,27 mM de ANA. Los mismos se mantuvieron en cámaras climatizadas con fotoperíodo
-2
de 16 horas y 32 µmol cm de luz.
A los 15 días comenzó la diferenciación de yemas. Al aumentar la concentración de BAP
se incrementa el número de vástagos (tasa media de multiplicación 4,65:1) y a partir del día 18 y
con 2,2 y 4,4 mM de BAP comienzan a manifestarse signos de hiperhidricidad (vitrificación). Este
desorden fue parcialmente revertido (66 %) al iniciarse y/o subcultivarse los mismos en el mismo
medio reemplazando los iones NH4 por K. Los brotes formados se dividieron y repicaron cada 4
semanas. Durante la etapa de enraizamiento no se observó formación de raíces en los brotes
vitrificados.
28
MICROPROPAGACIÓN DE Eucalyptus grandis
EEA Concordia, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, C.C. 34, 3200 Concordia, E. R.,
Email:plata@concordia.com.ar
Los frutales leñosos como cítricos, vides y durazneros se injertan sobre portainjertos que le
confieren a la combinación copa/pie ciertos atributos como tolerancia a heladas, sequía,
enfermedades y plagas. Los portainjertos para cítricos y durazneros son propagados
comercialmente por semilla mientras que los de vid se obtienen por enraizamiento de estacas.
Algunos portainjertos para cítricos potencialmente importantes producen poca semillas o son
variables, al igual que sucede con los de duraznero.
1. Cítricos. Segmentos uninodales de trifolio [Poncirus trifoliata (L.) Raf.] Rich 16-6 y Flying
Dragon, de citrange [Citrus sinensis (L.) Osb. x P. trifoliata] Benton y C-35 y de mandarina (C.
reticulata Blanco) Murcott fueron cultivados en el medio de Murashige y Skoog (MS) + 25 mg/l y
500 mg/l de extracto de malta. La multiplicación de los vástagos de ‘Rich 16-6’, ‘Flying Dragon’,
‘Benton’ y ‘C-35’ se logró en MS con 40 mg/l de adenina, 2.2 µM de 6-bencilaminopurina (BA) y
1.23 µM de ácido indolbutírico (IBA), mientras que ‘Murcott’ se multiplicó en MS + 4.44 µM BA y
2.46 µM IBA. El enraizamiento de llevó a cabo en MS + 5.4 µM de ácido naftalenacético (ANA).
Plantas de ‘C-35’, ‘Benton’, ‘Flying Dragon’ y ‘Rich 16-6’ de 1 año de edad se injertaron con yemas
de naranja dulce ‘Salustiana’ y se plantaron a campo.
2. Durazneros. Segmentos uninodales de Prunus sp. Nemaguard extraídos de brotaciones de
primavera fueron cultivados en 1/3 MS +0.44 µM BA. La multiplicación y elongación de los
vástagos se realizó en MS + 4.44 µM BA. Para enraizamiento se usó ½ MS + 4.9 µM IBA con un
54% de éxito. Se adaptaron a maceta el 53% de de las plántulas.
3. Vides. Segmentos uninodales de 5 cm delos híbridos SO4, Paulsen 1103 y Richter 110
extraídos de brotaciones de primavera se cultivaron en MS líquido sin sacarosa + 9.99 µM BA. La
etapa de multiplicación y elongación se realizó en MS + 4.44 µM BA. El 64% de las plántulas de
‘SO4’ en ½ MS + 0.54 µM ANA enraizaron y se obtuvo un 48% de adaptación a maceta.
La disponibilidad del material permitirá evaluar el comportamiento versus los pies obtenidos por
semillas o estacas.
30
NUEVOS ENFOQUES AGRONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS PARA PRUNOIDEAS
APTAS PARA LA ZONA FRUTÍCOLA TEMPLADO-HÚMEDA DE ARGENTINA
Cátedra de Fruticultura Facultad Cs. Agr. y Forestales UNLP. CC 31. 1900 La Plata.
Metabolitos
Secundarios
31
OBTENCIÓN DE ENZIMAS Y METABOLITOS SECUNDARIOS
Universidad de Buenos Aires. Junín 956, Buenos Aires (1113), Argentina. E-mail:
ccarrizo@ffyb.uba.ar
Centro de Ecofisiología Vegetal, Serrano 669, (1414), Bs. As., Argentina y Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la UBA, Junin 956, (1113), Bs. As., Argentina
En los últimos años, los avances en el estudio de la bioquímica y de la biología molecular han dado
lugar a la caracterización y clonado de gran número de genes involucrados en la biosíntesis de
metabolitos secundarios en plantas. A través de la ingeniería metabólica podemos modular una
determinada ruta biosintética, ya sea por la introducción de copias extra del gen deseado, por
supresión de genes de las rutas catabólicas, uso de secuencias antisense, etc.. Sin embargo para
hacer uso racional de estas herramientas, es necesario conocer las rutas metabólicas que se
quieran modificar.
La solasodina es un esteroide sintetizado por Solanaceas, y constituye una fuente alternativa para
la producción de drogas esteroidales.
Nosotros planteamos el estudio de la ruta biosintética de la solasodina con el fin de aplicar
estrategias de ingeniería metabólica que conduzcan a una mayor producción de este alcaloide.
Para ello utilizamos raices transformadas de Solanum eleagnifolium, debido a su alta velocidad de
crecimiento, su estabilidad genética, su facil manipulación y su independencia del agregado de
fitohormonas.
El principal objetivo es identificar las enzimas que regulan la síntesis de la solasodina. Para ello se
deberá probar si este metabolito es sintetizado a través de la ruta tradicional del mevalonato para
terpenos, o a través de la ruta que parte de gliceraldehído fosfato y piruvato descripta
recientemente por los grupos de Croteau, Verpoorte y Lichtenthaler y que ocurre dentro de los
plástidos. La metodología incluye el uso de elicitación e inhibidores específicos de las enzimas
claves en la biosíntesis de los terpenos.
36
OBTENCIÓN DE ALCALOIDES DEL TROPANO A PARTIR DE CULTIVOS DE RAÍCES
TRANSFORMADAS DE BRUGMANSIA CANDIDA: EFECTO DE DIFERENTES ELICITORES
Universidad de Buenos Aires, Junín 956, Buenos Aires (1113), Argentina. E-mail: tspoll@ffyb.uba.ar
Los alcaloides del tropano hiosciamina y escopolamina son agentes anticolinérgicos empleados en
medicina que se extraen de plantas de la familia Solanaceae ya que su síntesis química es
complicada y costosa.
Con el objetivo de establecer un sistema in vitro de obtención de alcaloides del tropano, fueron
obtenidas raíces transformadas de Brugmansia candida (Solanaceae), mediante la infección de
explantos con Agrobacterium rhizogenes LBA 9402.
Con el fin de optimizar el sistema, se estudió el efecto de diferentes elicitores (bióticos y abióticos)
sobre crecimiento, acumulación de hiosciamina y escopolamina en raíces y liberación al medio de
cultivo.
En el proceso de optimización, se consideraron las siguientes variables: edad de los cultivos,
concentración de elicitor y tiempo de exposición. Fueron analizados los alcaloides por HPLC en
raíces y en medios y la biomasa como peso fresco.
Fueron seleccionados como elicitores ácido jasmónico y tricloruro de aluminio,
ya que fue establecido previamente que tratamientos con jasmonatos exógenos incrementan la
productividad de alcaloides en varias especies vegetales. Por otro lado, el Aluminio, metal tóxico del
suelo, ha sido descripto como un elicitor que induce up-regulación de genes involucrados en
defensa en especies tolerantes a dicho metal.
Sección IV
Transformación
Genética
37
APLICACIÓN DE RECURSOS BIOTECNOLÓGICOS AL MEJORAMIENTO DE LA CEBOLLA
(Allium cepa L.)
La productividad de la cebolla (Allium cepa L.), una de las especies hortícolas más importantes del
país en producción y exportación, se ve limitada por varios factores bióticos y abióticos. La falta de
resistencia o tolerancia a microorganismos patógenos es un problema que requiere urgente
solución y que el mejoramiento tradicional no ha podido resolver.
Este proyecto pretende desarrollar un protocolo que permita la transformación genética estable de
cebolla basado en la aplicación combinada de biotécnicas conocidas, con la finalidad última de
introducir construcciones génicas que le confieran resistencia o tolerancia a los patógenos de
mayor impacto en la producción.
En cultivo in vitro se han evaluado distintos explantos de varios cultivares ajustando el medio de
cultivo para la inducción de callos y regeneración de vástagos, regeneración directa de vástagos,
bulbificación y selección con antibióticos. También se ha ajustado un protocolo de aislamiento de
protoplastos. En transformación, se ha obtenido muy buena expresión transiente con
transformación mediada por distintas cepas de Agrobacterium tumefaciens (Agl1, C58 c1rif pMP90
y EHA 105) en: inflorescencias inmaduras de la variedad Valcatorce INTA; en embriones zigóticos
y callos de varios cultivares, entre ellos Valcatorce, Norstar y T412. También se obtuvo muy buena
expresión transiente en embriones y meristemas de Valcatorce por medio del cañon génico.
Actualmente se realizan transformaciones periódicas para ajustar algunos parámetros del proceso
y se inició el cultivo in vitro con medios de selección, según los protocolos propios establecidos,
para obtener callos y vástagos transgénicos. Los genes de interés agronómico que se pretende
incorporar codifican para proteínas antimicrobianas (AceAMP1 y Chi6) que conferirían resistencia
horizontal a los patógenos fúngicos y que han probado ser efectivos “in vitro” y en otras especies.
38
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE CEBADA A TRAVÉS DEL MÉTODO BIOLÍSTICO
Durante el desarrollo del proyecto “Biotecnología de la tolerancia a estrés abiótico en cebada (H.
vulgare L.)” se puso énfasis en distintas actividades relacionadas con la finalización de la puesta a
punto de un protocolo de transformación genética de cebada por el método biolístico utilizando el
acelerador de microproyectiles PIG (Particle Inflow Gun). El protocolo se basa en el bombardeo de
embriones inmaduros del cultivar Golden Promise –genotipo de alta potencialidad de regeneración
in vitro- utilizando higromicina B como agente selectivo.
Se intentó asimismo la introducción de la secuencia codificante del gen Catalasa1 (Cat1) de
cebada regulado por el promotor constitutivo y primer intrón del gen Act1 de arroz, presente en el
plásmido pBTPaC. La imposibilidad de obtener plantas de cebada transgénicas para dicho gen se
atribuye a la escasa expresión del gen seleccionable hpt de resistencia a higromicina B en cebada
bajo el control del promotor del gen nos. Teniendo en cuenta estos resultados, se desarrollaron en
nuestro laboratorio nuevas construcciones con la secuencia codificante del gen Cat1 y las
secuencias reguladoras 5’ y primeros intrones de los genes Ubi1 y Act1 y la secuencia terminadora
3’ del gen rbcS. Estas secuencias reguladoras garantizan de alta expresión génica en cebada, de
acuerdo con ensayos previos de expresión transitoria con el gen marcador gusA. Estas nuevas
construcciones serán utilizadas en ensayos de transferencia génica en combinación con el
plásmido pAcH1 (Act1::hph::35S CaMV) y pUbar (Ubi1::bar::nos).
El objetivo final es investigar la posible protección contra el daño ocasionado por el estrés abiótico
en plantas que constitutivamente sobreexpresan Cat1 de cebada.
39
BIOTECNOLOGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD NUTRITIVA EN PASTO
LLORON, Eragrostis curvula (SCHRAD.) NEES.
Elibio L. Rech
elbrech@cenargen.embrapa.br
El girasol es uno de los cultivos oleaginosos más importantes del mundo luego de la soja, la colza
y el maní. En la Argentina se sembraron más de 4.000.000 has y la producción superó las
5.000.000 de toneladas en la campaña 98/99. Este nivel de producción coloca a nuestro país en un
primer plano como productor de girasol y de sus derivados. Es de sumo interés contar con una
tecnología de transformación genética de esta especie que posibilite la introducción y expresión de
genes tanto de importancia agronómica (resistencia a insectos, a enfermedades fúngicas,
tolerancia a herbicidas, a estrés hídrico, etc.) o de calidad (modificación en la composición de
aceites, en las proteínas de reserva, etc.).
Con el objetivo de desarrollar un protocolo de transformación genética de girasol vía Agrobacterium
tumefaciens se puso en ejecución, el PIE 80/002 (Proyecto de Interés Estratégico del INTA). En
este marco se han ensayado diferentes estrategias de transformación (agroinfección por cocultivo,
cañón génico, cultivo líquido), cepas de Agrobacterium , diversos genotipos y explantos (con las
variantes en el cultivo in vitro de tejidos).
Se realizó un relevamiento de la capacidad de regeneración de diferentes genotipos de girasol
cultivado y se seleccionaron aquellos de buen potencial morfogénico. Los mejores resultados de
transformación se han obtenido exponiendo como blanco de infección por cocultivo a los
meristemas preexistentes de embriones maduros. Se estableció un protocolo de regeneración, a
partir de estos meristemas que consiste, básicamente, en una secuencia de diferentes relaciones
de 6-bencil amino purina (BAP) y ácido giberélico (GA3).
Como agente selectivo se utilizó kanamicina 50 mg/l. Esta concentración del antibiótico permitió el
desarrollo de los brotes quiméricos, pero también de escapes, lo que redundó en una disminución
de la eficiencia de transformación. Los brotes finalmente recuperados y rusticados fueron
injertados sobre pies jóvenes en condiciones de invernáculo.
Se han obtenido resultados positivos en plantas analizadas por PCR y por Southern blot y que
expresan el transgén en la reacción histoquímica de ß-glucuronidasa.
La eficiencia de transformación, medida como porcentaje de plantas con reacción PCR positiva en
relación al número inicial de embriones tratados, varía entre 0.9 y 4.6 en los ensayos de cocultivo
con Agrobacterium según la estrategia utilizada.
Actualmente se están analizando más familias en la generación T2.
Los resultados obtenidos muestran la incorporación efectiva de los transgenes al genoma de
girasol, además de la actividad de los mismos y la factibilidad de obtener plantas de girasol
transgénicas y viables por distintos métodos.
42
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE GIRASOL (Helianthus annuus L.):
“Estudios preliminares de la respuesta de embriones inmaduros como explanto blanco”
(1)
Tejera, A , López, N. y Escandón, A.
Reggiardo, M.I., Permingeat, H.R., Detarsio, E., Guelman, S., López, M.E., Lustig, S.,
Romagnoli, M.V., Romo, C.L. y Vallejos, R.H.
Fusarium graminearum es el agente causal del golpe blanco o fusariosis, una de las
enfermedades más importantes que afectan el trigo cultivado. Las fuentes de resistencia
genética son estrechas y en muchos casos de uso restrictivo. Sin embargo, la ingeniería
genética permite la introducción de genes de resistencia como aquellos que codifican para
proteínas relacionadas con la patogénesis (PR) de otras plantas, los que mostraron proteger a
las plantas transgénicas contra patógenos fúngicos.
En el laboratorio hemos desarrollado un método eficiente para la transformación estable
de trigo. Se realizaron experimentos de cotransformación que involucraron la introducción de
genes reporteros y marcadores de selección en combinación con genes PR que codifican para
glucanasas y/o quitinasas, con el objetivo de aumentar la tolerancia de trigos argentinos contra
el golpe blanco y otras enfermedades fúngicas. Las plantas transgénicas regeneradas del cultivo
in vitro se identificaron por PCR y dot blot. La presencia de los genes mencionados se confirmó
por hibridación Southern.
Varios eventos transgénicos conteniendo hasta 4 transgenes se seleccionaron para
estudiar la expresión de los mismos. La expresión de los genes marcadores de selección y
reportero se confirmó por ensayos de toques con herbicida e histoquímica, respectivamente. La
expresión de los genes de glucanasas y quitinasas se determinó por hibridación Northern,
actividad enzimática y Western blot.
Los transgenes fueron transmitidos a la progenie siguiendo las proporciones
mendelianas para genes simples dominantes. Líneas transgénicas homocigotas de la tercera
generación están siendo analizadas respecto de la resistencia a la infección de patógenos.
Ensayos in vitro preliminares sugieren que algunas de las plantas transgénicas muestran un
aumento de la tolerancia a la infección fúngica.
46
OBTENCIÓN DE PLANTAS TRANSGÉNICAS DE CÍTRICOS EXPRESANDO GENES DE
RESISTENCIA A CANCROSIS (Xanthomonas axonopodis pv citri)
Alejandro Escandón;
La Cancrosis de los cítricos presente en la región NEA, es causada por Xanthomonas axonopodis
pv citri. La bacteria daña frutas y hojas de las variedades cítricas cultivadas, afectando la
productividad de las plantaciones y el comercio de frutas en el mercado interno y externo. La
enfermedad se controla con aplicaciones de agroquímicos (cúpricos) y otras practicas culturales
que incrementan costos de producción. La UE, destinataria del 90% de las exportaciones cítricas
de Argentina, impuso barreras fitosanitarias a regiones con Cancrosis, dificultando o impidiendo la
comercialización de frutas.
Los cítricos son plantas perennes, poliembriónicas y con elevada heterocigosis, lo que dificulta el
mejoramiento genético por métodos convencionales. La aplicación de biotécnicas como la
transformación de plantas para la obtención de variedades cítricas resistentes, sería el método más
efectivo y económico para controlar la enfermedad. En cítrus se demostró la factibilidad de
transformar y regenerar plantas con Agrobacterium tumefaciens, pero no la incorporación de genes
de resistencia a Cancrosis. Con el fin de obtener plantas cítricas resistentes a Cancrosis se elabora
éste proyecto cuyo objeto es lograr la metodología para obtener plantas transgénicas e identificar
genes en especies cítricas que intervienen en la resistencia a la enfermedad y su incorporación a
variedades de interés comercial.
47
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE ALFALFA (MEDICAGO SATIVA L)
Rios, R.D.; Ardila, F.; Gómez, M.C.; Ferri, A.M.; Ciancio J.R.; Bonafede M.; Franzone
P.M.
Las antraquinonas (AQs) son metabolitos secundarios y el grupo mas grande de quinonas
naturales. Debido a sus características como ser resistencia a la luz y al calor poseen un
importante potencial para su uso en la industria alimenticia, además de mostrar actividades
antifúngicas y antimicrobianas (1).
La enzima isocorismato sintasa (ICS) es la primer enzima de la ruta metabólica que conduce a la
síntesis de las antraquinonas (AQs.) a partir del ácido corísmico, conectando metabolismo primario
y secundario. ICS ha sido caracterizada y clonada a partir de cultivos en suspensión de
Catharanthus roseus (2). Con el objetivo de estudiar el efecto de la sobreexpresión de ICS en la
biosíntesis de las AQs, el cDNA correspondiente ha sido clonado en un vector de expresión bajo el
control del promotor 35S del CaMV para su expresión en plantas tanto en orientación sense como
en antisense.
La transformación se realizó directamente sobre las suspensiones celulares a través de la infección
con Agrobacterium tumefaciens, de esta manera se obtuvo una población de células transformadas
heterogénea en términos de número de inserciones y localización cromosómica. Las suspensiones
celulares Rubia mostraron una baja eficiencia de transformación (después del ensayo de GUS)
seguido de un oscurecimiento de los cultivos (darkening) después de tres días de cocultivación con
Agrobacterium. Con suspensiones celulares de M. citrifolia se establecieron seis líneas
transgénicas, dos de ellas expresando el gen de la ICS en orientación sense (S 1 y 2), dos
expresando ICS en antisense (AS 1 y 2) y dos transformadas con el vector sin ningún inserto (VO 9
y 10). La actividad de ICS y el contenido de AQs se analizaron en todas las líneas transgénicas
obtenidas.
49
OBTENCIÓN DE PAPA TRANSGÉNICA RESISTENTE A MÚLTIPLES PATÓGENOS
El objetivo de este proyecto es introducir genes que confieran resistencia a patógenos fúngicos y
virales en un cultivar de papa de interés comercial para la región (Kennebec), para incrementar el
rendimiento económico por disminución de la incidencia de enfermedades y a la vez disminuir el
impacto ambiental producido por el uso de agentes químicos como fungicidas y acaricidas . Para
ello se ha empleado la estrategia de transformación genética mediada por Agrobacterium
tumefaciens para obtener expresión simultánea de varios transgenes. En este trabajo se decidió
utilizar genes con probada capacidad de conferir resistencia a hongos por su interacción sinérgica
en la planta. Estos son, dos genes que codifican para enzimas capaces de degradar la pared de
los hongos: un gen de quitinasa (CHI) de Hordeum vulgaris y una β-1,3 glucanasa (GLU) de
tabaco, y otros dos genes con capacidad inhibitoria de patógenos: el gen AP24 derivado de tabaco,
una proteína similar a la taumatina capaz de alterar la permeabilidad de la pared celular de ciertos
microorganismos y un gen que codifica para una proteína inhibitoria de ribosomas (RIP),
proveniente de Hordeum vulgaris, que solo es funcional ante ribosomas de microorganismos. Para
conferir resistencia a virus se ha utilizado el gen de la proteína de cápside del virus del mosaico de
lechuga (cpLMV) que confiere resistencia heteróloga al virus Y de la papa (PVY) y el gen de la
replicasa del virus del enrollamiento de la hoja de la papa (rPLRV), En el laboratorio se han
generado varias construcciones que contienen combinaciones de dos genes, bajo el control del
promotor 35S del CaMV, las que han sido clonadas en vectores binarios pZP200 con los cuales se
ha transformado la cepa LBA 4404 de A. Tumefaciens, utilizando diferentes marcadores de
selección, para lo cual hemos optimizado el uso de kanamicina como agente selectivo primario e
higromicina y fosfinotricina como agentes selectivos secundarios para ensayos de co-
transformación. Hasta el momento se han obtenido 155 plantas cpLMV-rPLRV, 108 plantas RIP-
CHI, 32 plantas AP24-GLU, 10 plantas cpLMVrPLRV/RIP-CHI, y 2 plantas RIP-Chi/AP24-GLU.
Las plantas obtenidas se están evaluando a nivel molecular (PCR) para confirmar la presencia de
los transgenes. Posteriormente se evaluará el nivel de expresión de las proteínas antifúngicas para
seleccionar las líneas más adecuadas, y se realizarán ensayos biológicos de resistencia frente a
patógenos.
Este trabajo forma parte de un proyecto de la UE en el cual están involucrados laboratorios de
varios países de Latinoamérica y Europa, cuyo objetivo final es la obtención de líneas transgénicas
que retengan las características de interés comercial y agronómico y a su vez presenten un alto
nivel de resistencia a múltiples patógenos.
50
PRODUCCIÓN DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO HUMANO (HEGF) EN
PLANTAS TRANSGÉNICAS DE TABACO
Biología
Molecular
52
SILENCIAMIENTO DE LOS GENES ENDOGENOS DE LAS SUBUNIDADES DE GLUTENINAS
DE ALTO PESO MOLECULAR INDUCIDO POR LA INTRODUCCIÓN DE TRANSGENES
HOMÓLOGOS EN TRIGO
1 1 2 1 1 1 2
M.L.Alvarez ; S. Guelman ; N. Halford ; S. Lustig ; M.I. Reggiardo ; N. Ryabushkina ; P. Shewry ;
1 1
J. Stein ; R.H. Vallejos
1
Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI). Suipacha 531, (2000) Rosario,
Argentina. (cefobi@arnet.com.ar)
2
Deparment of Agricultural Sciences, University of Bristol, AFRC Institute of Arable Crops
Research, Long Ashton Research Station, Long Ashton, Bristol, BF18 9AF, U.K.
Instituto de Investigaciones Biológicas – UNMdP – C.C. 1245 – 7600 – Mar del Plata – E-mail:
ldelacan@mdp.edu.ar
Es te proy ec to enc aró el ais lamiento de péptidos antifúngic os analiz ando ex trac tos de
s emilla de giras ol por s u c apac idad de inhibir la germinac ión de es poras fúngic as .
Uno de los péptidos ais lados , PA10 (10 k Da), pertenec e a la familia de las “lipid trans fer
proteins ” (LTPs ), c onoc idas por s u c apac idad de trans ferir lípidos entre membranas in vitro y por
s u ac tividad antimic robiana. PA10 ac túa s obre Fus arium s olani c omo agente fungis tátic o,
produc iendo una reduc c ión del 50% del c rec imiento en una c onc entrac ión de 6.5 µg/ml, valor
c omparable a los des c riptos para las LTPs más potentes . En c uanto a s u modo de ac c ión, s e
determinó que PA10 s e une a las es poras fúngic as e interac c iona c on membranas para ejerc er s u
ac tividad. Además , s e detec tó s u pres enc ia en el fluido ex trac elular de la s emilla, loc aliz ac ión
c ompatible c on la limitac ión del ataque fúngic o.
Otra proteína ais lada e identific ada, PA15 (15 k Da), pertenec e a la familia de las 2S
albúminas , proteínas de res erva c uy a ac tividad antifúngic a s e ha des c ripto para algunas es pec ies .
PA15 es ac tiva c ontra Sc lerotinia s c lerotiorum en c onc entrac iones s uperiores a 100 µg/ml,
s ugiriendo una baja potenc ia antifúngic a. Sin embargo, s u partic ipac ión en la defens a no debe s er
des c artada por s u alta abundanc ia relativa en s emillas de giras ol y por s u potenc ial s inergis mo c on
otro tipo de proteínas antifúngic as , c omo s e ha des c ripto para las 2S albúminas de la familia
Bras s ic ac eae.
Es tudios futuros tenderán a c ompletar la c arac teriz ac ión y c lonado de las proteínas
ais ladas , c omo as í también identific ar y c arac teriz ar otras proteínas antifúngic as detec tadas en
s emillas de giras ol, que podrían c ons tituir en forma c onjunta una barrera de protec c ión c ontra
patógenos mic robianos .
55
EL CLOROPLASTO COMO BLANCO DE LA BIOTECNOLOGÍA
Diéguez, María José; Colombo, Noemí; Arias, M. del Carmen; Saione, Héctor; Manghers, Luis;
Ríos, Raúl y Prina, Alberto
1 1 2 3
M.I. Plata , N.B. Costa , L. Semorile y N. Durán-Vila
1
Estación Experimental Agropecuaria Concordia, INTA, Concordia, E. R. ,
2 3
Email:plata@concordia.com.ar Universidad Nacional de Quilmes, Instituto Valenciano de
Investigaciones Agrarias (IVIA), Valencia, España
Las enfermedades causadas por viroides en el cultivo de los cítricos (exocortis y cachexia) causan
daños económicos importantes y se difunden fácilmente a través de material de propagación
(injerto de yemas) y mecánicamente (por medio de herramientas). Este proyecto nos permitirá
poner a punto un método de diagnóstico más sensible y rápido (3 meses) que el actualmente en
uso (con plantas indicadoras) que es lento (1 ó 2 años según el viroide a diagnosticar, poco
sensible (no manifiesta todos los viroides presentes) y errático (muchas veces el indicador
biológico no manifiesta el viroide que se está analizando). Esta puesta a punto se realizará a través
de:
La utilización de los virus vegetales como presentadores de epitopes de virus animales y humanos
posee un gran potencial para el desarrollo de vacunas efectivas, económicas y seguras El objetivo
de nuestro proyecto es la obtención de virus X de la papa (PVX) quimérico que exprese en su
superficie antígenos derivados del virus de la fiebre aftosa (VFA). En una colaboración INGEBI-
INTA se ha diseñado un sistema de presentación de antígenos foráneos en la superficie de PVX,
con el que se ha construido el virus quimérico PVX-2a-sitioA. Este virus presenta en su superficie
el sitioA del VFA, infectó sistémicamente plantas de N. Benthamiana y la proteína de fusión CP-2a-
sitioA se detectó tanto en hojas inoculadas como en las hojas superiores a las mismas. Tomando
como partida los resultados obtenidos con PVX-2a-sitioA, se obtendrán virus PVX quiméricos que
presenten las proteínas estructurales VP1 y P1 del VFA en su superficie (PVX-2a-VP1 y PVX-2a-
P1 respectivamente). A su vez, se obtendrán vectores de inserción derivados de PVX para
expresar las proteínas estructurales del VFA antes mencionadas. Posteriormente, se evaluará la
respuesta inmune inducida y el grado de protección conferido por los virus quiméricos PVX-2a-A,
PVX-2a-VP1 y PVX-2a-P1 y por los vectores de inserción PVXVP1 y PVXP1, utilizando para ello el
modelo experimental murino.
En una segunda instancia, dado que en nuestro país no se vacuna contra la tuberculosis bovina, el
desarrollo de métodos sensibles para el serodiagnóstico de la misma es de gran importancia. En el
INTA Castelar se han identificado y clonado diversos antígenos de Micobacterium bovis, entre los
cuales se encuentran las proteínas P36 y ESAT-6. Se obtendrán virus PVX quiméricos que
presenten dichas proteínas en su superficie (PVX-2a-P36 y PVX-2a-ESAT-6), los cuales serán
utilizados para el desarrollo de un sistema de diagnóstico por ELISA.
Sección VI
Marcadores
Moleculares
58
PROYECTO: PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS EN LA SUPERFICIE DEL VIRUS X DE LA
PAPA
1 2-3 2 2 2 1 2
F. Verna , G. Calamante , C. Tami , O. Taboga , F. Bigi , K. Kobayashi , A. Cataldi y A.
1-3
Mentaberry
1 2 3
( ) INGEBI-CONICET, Bs. As. ( ) Inst. de Biotecnología, CICVyA-INTA, Castelar, Bs. As., ( )
FCEyN-UBA
La utilización de los virus vegetales como presentadores de epitopes de virus animales y humanos
posee un gran potencial para el desarrollo de vacunas efectivas, económicas y seguras El objetivo
de nuestro proyecto es la obtención de virus X de la papa (PVX) quimérico que exprese en su
superficie antígenos derivados del virus de la fiebre aftosa (VFA). En una colaboración INGEBI-
INTA se ha diseñado un sistema de presentación de antígenos foráneos en la superficie de PVX,
con el que se ha construido el virus quimérico PVX-2a-sitioA. Este virus presenta en su superficie
el sitioA del VFA, infectó sistémicamente plantas de N. Benthamiana y la proteína de fusión CP-2a-
sitioA se detectó tanto en hojas inoculadas como en las hojas superiores a las mismas. Tomando
como partida los resultados obtenidos con PVX-2a-sitioA, se obtendrán virus PVX quiméricos que
presenten las proteínas estructurales VP1 y P1 del VFA en su superficie (PVX-2a-VP1 y PVX-2a-
P1 respectivamente). A su vez, se obtendrán vectores de inserción derivados de PVX para
expresar las proteínas estructurales del VFA antes mencionadas. Posteriormente, se evaluará la
respuesta inmune inducida y el grado de protección conferido por los virus quiméricos PVX-2a-A,
PVX-2a-VP1 y PVX-2a-P1 y por los vectores de inserción PVXVP1 y PVXP1, utilizando para ello el
modelo experimental murino.
En una segunda instancia, dado que en nuestro país no se vacuna contra la tuberculosis bovina, el
desarrollo de métodos sensibles para el serodiagnóstico de la misma es de gran importancia. En el
INTA Castelar se han identificado y clonado diversos antígenos de Micobacterium bovis, entre los
cuales se encuentran las proteínas P36 y ESAT-6. Se obtendrán virus PVX quiméricos que
presenten dichas proteínas en su superficie (PVX-2a-P36 y PVX-2a-ESAT-6), los cuales serán
utilizados para el desarrollo de un sistema de diagnóstico por ELISA.
60
UTILIZACIÓN DE MARCADORES RAPDs EN ALFALFA (Medicago sativa L.)
¹Instituto de Genética “Ewald A. Favret”, CICVyA, CNIA, INTA,C.C. 25 (1712) Castelar, Argentina.
²INTA EEA-Manfredi, Ruta Nac. N°9 Km 636, Manfredi, Córdoba.
Castagnaro A, Diaz Ricci JC, Zembo JC, Mroginski L, Filippone P, Ontivero M, Arias M, Mamani de
Marchese A, Salazar S, Aprea A, Coll García Y, Vellicce G, Terada G, Kirschbaum D, Gamboa S,
Brandán E, Martínez Novillo J y Bulacio E.
1
Centro de Investigaciones Biológicas-FIBA-INBIOP (CONICET)-Vieytes 3103. 7600. Mar
del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. E-mail: fibamp@mdq.com.ar
2
. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Calle 60
y 119. 1900. La Plata.
PARTICIPANTES: Ing. G. Aldao Humble, Lic. Pablo Polci y Srta. Verónica Conti.
1 2 2 1
L. Giarrocco , J. Lúquez , M.E.Weilenmann de Tau y G. L. Salerno .
La sonda MGR586 fue usada para generar los “fingerprints” sobre ADN digerido con ECO RI de
aislamientos monoconidios recolectados sobre cultivares y líneas endocriadas de arroz durante los
años 1994, 1997 y 1998. Los patrones MGR/RFLP del ADN digerido con ECO RI de los
aislamientos monoconidios realizados sobre el cultivar El Paso 144 fueron idénticos en todas las
muestras de toda la región y en todos los años. Los aislamientos realizados sobre otros cultivares
estrechamente relacionados al cultivar mencionado, como IRGA 409, RP2, y EPAGRI 107,
mostraron el mismo patrón. Un total de 5 patrones diferentes basados en esta sonda fueron
encontrados en la región muestreada pero tan solo uno de ellos ha sido aislado sobre los cultivares
de tipo de planta tropical como El Paso 144. Aún en viveros con alta variabilidad de hospedantes
como los campos experimentales de mejoramiento, donde otros aislamientos diferentes fueron
identificados, solo un tipo de linaje (un patrón de MGR/ ECO RI RFLP) fue aislado sobre los
materiales de origen tropical. Esto sugeriría una susceptibilidad especifica de esos cultivares al
aislamiento particular que posee ese patrón de MGR, y al mismo tiempo sugeriría que los mismos
cultivares contienen una resistencia a los otros linajes (representados por los otros patrones MGR/
ECO RI RFLP) presentes en esta región.
Comparaciones hechas con los patrones MGR de otros aislamientos de Latinoamérica indicaron
una alta similitud entre el linaje predominante sobre El Paso 144 y un linaje identificado en
Colombia para el cual se conoce la fuente de incompatibilidad (gen de resistencia) en el arroz. Se
propone que la adición de esta fuente de resistencia al cultivar El Paso 144 podría completar el
espectro de resistencia (excluyendo todos los linajes presentes) y proveer una protección más
durable.
CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GERMOPLASMA MEDIANTE MARCADORES 68
MOLECULARES
1,2 1 1 1 1
M.M. Manifesto , S. Marcucci Poltri , Ornella L , A.R. Schlatter , S.Torales , F. von Haneil-
1 2 1 3
Niethammer , H.E. Hopp , E.Y.Suarez y J. Dubcovsky
1
Instituto de Recursos Biológicos CIRN-INTA.
2
Instituto de Biotecnología CICV-INTA (1712) Castelar, Buenos Aires, Argentina
3
Dept. of Agronomy & Range Science, University of California, Davis, CA, 95616. USA
Martínez, María Carolina; Lucca, M. Florencia; Lijavetzky, Diego; Hopp, H. Esteban y Tozzini,
Alejandro C.
Dpto. Agronomía UNS, San Andrés 800. 8000 Bahía Blanca. E-mail: poverene@criba.edu.ar
1 1 1 2 2 1
C.G. Robredo , D.I. Puecher , D.G. Díaz , N.C Bonamico , M. A. Di Renzo , J.C. Salerno .
El Mal de Río Cuarto (MRC) es una enfermedad del maíz endémica de la República
Argentina, causada por un fijivirus de la raza del Maize Rough Dwarf Virus. La tolerancia a
este virus se comporta como un carácter cuantitativo y estaría controlado por pocos genes
con efectos aditivos. En el IGEAF se desarrolla una línea de investigación que tiene por
finalidad estudiar las bases genéticas de la tolerancia frente a esta enfermedad. Para ello
se trata de identificar polimorfismos moleculares de microsatélites asociados a la
tolerancia en maíz. En esta comunicación se presenta el estado actual del desarrollo de
este proyecto.
72
CARACTERIZACION DE POBLACIONES CLONALES DE AJO MEDIANTE MARCADORES
RAPDs
1,2 1,3,*
Maritza Vacca Molina y H.E. Hopp
1
Instituto de Biotecnología, CCVyA-CNIA INTA Castelar, CC 77, 1708 Morón.
2 3
Universidad Nacional de Salta. Dep. Biología FCEyN-UBA, Buenos Aires
El ajo, Allium sativum L., es un cultivo estéril, que se propaga por vía vegetativa, y que muestra
una considerable variabilidad en caracteres de importancia agronómica como el tamaño y color
de los bulbos. Las descripciones de germoplasma son generalmente ambiguas, incompletas o
realizadas con distintos criterios, lo que crea situaciones confusas en la identificación de
poblaciones clonales. En nuestro país es ampliamente utilizada la clasificación efectuada por J.
L. Burba., la cual según criterios de: duración de ciclo del cultivo, dormición, fotoperiodo y
requerimientos de frio para bulbificación, a organizado el germoplasma en cuatro grupos:
Grupo I (Violetas o Asiáticos), Grupo II (Rosados), Grupo III (Blancos) y Grupo IV (Colorados).
El presente trabajo tiene como propósito la caracterización y cuantificación de la variabilidad
genética del germoplasma de ajo, utilizado en el país, mediante el uso de marcadores
moleculares, RAPDs, a fin de establecer la distancia genética entre entradas y cuantificar la
variabilidad. Con 11 "primers" se procedió a amplificar los ADNs genómicos de 42 entradas
("accesiones") de ajo representativas, fundamentalmente, de la Argentina, pero también de
Brasil, Estados Unidos, Francia, Hungría, España, Checoslovaquia y China. Los productos de
amplificación se sembraron en geles desnaturalizantes de poliacrilamida al 6% del tipo de los
utilizados en secuenciación nucleotídica. Este tipo de geles permiten visualizar muchas más
bandas y permiten identificar productos de menor tamaño molecular. Cada sistema de
"primers" genera un promedio de 50 bandas claras y reproducibles de las que aprox. 10
evidencian variabilidad. De esta manera, se evaluaron un total de aprox. 550 loci, de los cuales
114 revelaron variabilidad. Los fenogramas analizados muestran que existen al menos 2
agrupamientos importantes de genotipos, ubicándose en los extremos de los árboles
generados, clones pertenecientes al Grupo III y IV y entre ambos grupos, clones
pertenecientes a los grupos I y II La clasificación en grupos de Burba concuerda, al menos en
las poblaciones analizadas, con las asociaciones obtenidas en los fenogramas. Los resultados
demuestran que los RAPD constituyen una herramienta útil para revelar la variabilidad genética
existente en los cultivares argentinos
72´
USO DE MARCADORES MOLECULARES EN MEJORAMIENTO DE CULTIVOS
Diego Lijavetzky, Alejandro Tozzini, Norma Paniego, M. Carolina Martínez, Ruth Heinz, Esteban
Hopp.
El girasol (Helianthus annus L.) es uno de los principales cultivos anuales destinados para aceite
comestible y es uno de los más importantes de la Argentina dado la superficie bajo producción y el
volumen de exportación. Pese a la importancia económica del girasol a escala mundial, son muy
limitados los estudios genéticos y genómicos que se han llevado a cabo. Esta situación se agrava
debido a que no existen, en el ámbito público y de libre acceso, desarrollo de herramientas
genéticas o genómicas (i.e. microsatélites, ESTs, genotecas de BAC). La mayoría de los
marcadores moleculares asociados a caracteres de importancia agronómica, potencialmente
utilizables para mejoramiento o investigación, se encuentran bajo la órbita de empresas semilleras
privadas. Por otro lado, los programas de mejoramiento han sido principalmente focalizados en la
calidad y el contenido de aceite y no tanto en lo que hace a la resistencia a enfermedades.
Recientemente se han publicado varios trabajos en los que, basándose en la conservación a nivel
de secuencia en los motivos estructurales de distintos genes clonados, se diseñaron
oligonucléotidos degenerados para amplificar y clonar por PCR, análogos de genes de resistencia
(RGAs). Muchos de los RGAs clonados en diferentas especies han sido mapeados, habiéndose
demostrado en algunos casos, una cosegregación entre los RGAs y genes de resistencia a
enfermedades. A partir de estos hallazgos se desprende la potencialidad de los RGAs para lograr
el clonado de genes de resistencia a patógenos, lo que en última instancia requiere la identificación
de los correspondientes clones genómicos y de cDNA y pruebas de complementación por
transformación genética.
El objetivo principal del presente proyecto generar la n i formación y las herramientas necesarias
para lograr el clonado de genes, completos y funcionales, de resistencia a patógenos del girasol.
Para ello se proponen los siguientes pasos: i) clonar y caracterizar RGAs de girasol; ii) localizar por
medio de mapeo molecular de los RGAs caracterizados; iii) construir un genoteca de Cromosomas
Artificiales de Bacterias (BAC) de girasol; iv) identificar clones de BAC conteniendo RGAs por
medio de PCR e hibridación; v) identificar clones de cDNA correspondientes a RGAs que se
expresen usando como sondas los clones de BAC seleccionados.
74´
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
EN LA EEA INTA BALCARCE
Paniego, N. B., Lijavetzky D.C., Echaide M*, Lopez Bilbao, Muñoz M., Fernandez L., Fernandez P,
Nishinakamasu V. and Hopp E.H.
Sunflower is the Argentina’s second oilseed crop with an annual production of approximately
6.000.000-ton. A strong seed market that commercializes 12.000 ton per year supports this high
production. Concerning the last one, a reliable system for the protection of plant varieties is
indispensable to ensure return on research investment for public and privately institution.
The identification of plant varieties for purposes of patenting is based on a number morphological
data such as flower colors, plant morphology and disease resistance. Nowadays, the increment of
commercialized varieties of particular species has limited the capacity of the conventional
descriptors for the unambiguously identification of new accessions. In this context, DNA based
markers have begun to provide a promising alternative to supplement and refine the morphological-
based classification. Nevertheless, the potentially utility of molecular markers for varietal description
and judication of plant infringement is still controversial. International debate revolves around the
use of neutral and selectable markers in the field of plant variety identification.
In order to provide public and private sectors the modern technologies that have been developed
and applied at international level, we propose the present project which principal outputs involve
the acquisition of a set molecular tools potentially useful for the complementation of the
conventional system for variety identification. The set referred above comprise Express Sequence
Tags (ESTs) as neutral and selectable markers. ESTs, they can be considered as selectable
markers as regard they are the DNA copies of the mRNAs present in the studied species and
eventually the responsiveness for the morphological characters which are currently used in varieties
identification.
Finally, the other goal of this project that is to build a genetic map for cultivated sunflower
of selected EST coding loci, will be useful for the standpoint of understanding genome organization,
as a platform for map-based cloning, and for quantitative trait locus (QTL) detection.
Sección VII
Tipos de
Estrés
SEÑALIZACIÓN DEL ÁCIDO SALICÍLICO Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 75
CEBADAS NORMALES Y DEFICIENTES EN CATALASA CRECIDAS BAJO CONDICIONES
ALTAMENTE FOTORRESPIRATORIAS
(1,2) (3) (4) (4) (4)
Acevedo A. , Díaz Paleo A. , Fayos J. , Belles J.M. , Conejero V.
(1)
IRB, CRN-INTA, 1712 Castelar.
(2)
Depto. de Ciencia y Tecnología UNQ, 1876 Bernal.
(3)
IGEAF, CNIA-INTA, 1712 Castelar.
(4)
IBMCP-UPV, Valencia, España.
Durante el desarrollo del proyecto “Biotecnología de la tolerancia a estrés abiótico en cebada (H.
vulgare L.)” se evaluó la función fotorrespiratoria del peróxido de hidrógeno (H2O2) y señalizadora
del ácido salicílico (SA) en plántulas de cebada normales y deficientes en catalasa (CAT) crecidas
bajo régimen hídrico normal y deficitario. Como el peróxido de hidrógeno (H2O2) es sustrato de la
enzima CAT y la mutante de cebada RPr79/4 es deficiente en CAT, se monitorearon los niveles de
H2O2 y ácido salicílico (SA) en ausencia de sequía, mostrando RPr79/4 mayores valores de H2O2 y
SA que su línea madre Maris Mink . Contrariamente, el nivel de H2O2 decreció en ambas cebadas
bajo condiciones de sequía. Los valores de SA libre (600-700 ng/g) determinados en RPr79/4
antes, durante y después de la sequía, serían los encargados de señalizar el estrés por sequía.
Estos datos no son consistentes con la idea de que el rol señalizador del SA se ejerce a través de
la inhibición de CAT, dado que altos valores de SA libre se correlacionan con una disminución de
H2O2.
Dado que a campo, las plantas de RPr79/4 exhiben manchas necróticas en hojas y difícilmente
originan macollos fértiles, se analizó si el efecto de los diferentes niveles de CAT incidía en el
comportamiento agronómico y la viabilidad de cebada. En progenies crecidas a campo, derivadas
de cruzamientos entre RPr79/4 y distintas líneas de cebada, se observó que sólo el 16% de las
familias homocigotas necróticas, que cosegregan con deficiencia de CAT, fue viable. Esto indica
que niveles normales de CAT contribuirían a que plantas de cebada crecidas en condiciones
fotorrespiratorias exigentes exhiban fenotipos viables. También se demostró que todas las familias
homocigotas necróticas exhibían bajo rendimiento.
76
SEÑALES MOLECULARES EN LA ASOCIACIÓN SIMBIÓTICA ENTRE RHIZOBIUM Y
LEGUMINOSAS
O. Mario Aguilar
Las bacterias del suelo pertenecientes al género Rhizobium tienen la capacidad de asociarse
simbióticamente con leguminosas formando nódulos radiculares fijadores de nitrógeno, el cual es
convertido en productos asimilables por la planta. El reconocimiento entre los rizobios y las distintas
leguminosas es muy específico, implicando en general la síntesis de moleculas señales que disparan
los procesos de infección, invasión y formación del nódulo. La activación de genes de rizobio
requeridos para la nodulación depende de flavonoides secretados por la planta y el producto del gen
regulatorio nodD. El resultado de la actividad de los genes de nodulación es la síntesis de una molécula
identificada químicamente como quito-lipo-ologosacarídica que induce la división meristemática de la
raíz. El conjunto de productos génicos de la planta cuya expresión aparece o se incrementa en el
proceso de nodulación por rizobio es conocido como nodulinas. Se han identificado varias nodulinas
con funciones asignadas diversas, e inducidas en etapas tempranas o tardías de la nodulación (early
and late nodulins). El interés en aumentar el conocimiento de los mecanismos básicos de la simbiosis
Rhizobium-leguminosas se hallan ampliamente justificados: - la fijación biológica de nitrógeno
representa una alternativa a la fertilización química que depende de recursos renovables, con
potencialidades para contribuir sustancialmente a sostener una agricultura en armonía con el medio
ambiente. - desde el punto de vista del conocimiento de la biología, representa un proceso de
diferenciación celular con la participación de moléculas señales en un diálogo entre ambos simbiontes.
- en el caso particular de nuestro pais, el cultivo de leguminosas tales como soja y poroto, es altamente
significativo para la economía y actividades regionales. La fijación simbiótica de nitrógeno en
leguminosas es sensible a perturbaciones ambientales incluyendo acidez, estrés hídrico, altas
temperaturas, los cuales afectan la persistencia de los rizobios en el suelo y el proceso de infección de
la planta, e inducen la senescencia prematura de los nódulos radiculares.
En nuestro laboratorio estamos interesados en investigar los factores genéticos y bioquímicos del
rizobio determinantes de la tolerancia intrínseca a estreses ambientales en algunas cepas de rizobios.
Usando mutagénesis con el transposon Tnr-luxAB hemos aislado mutantes sensibles, a partir de los
cuales hemos clonado e identificado genes requeridos para la tolerancia. En el curso de esta
presentación se discutirán el significado de la producción endógena de glutatión para la tolerancia a
acidez a través de un mecanismo que implicaría el transporte del ion potasio, y la necesidad de una via
biosintética de guanina funcional para tolerar estrés térmico y lograr una asociación simbiótica exitosa
con poroto. Mutaciones en el gen guaA afectan al rizobio en la etapa de liberación en el interior de las
células del nódulo.
77
USO DE Bacillus thuringiensis EN EL CONTROL DE INSECTOS PLAGA DE CULTIVOS DE
INTERÉS AGRONÓMICO.
1 2 1
Corina Berón ; Jorge Arcas y Graciela Salerno
1
Centro de Investigaciones Biológicas - FIBA - INBIOP (CONICET) - Vieytes 3103. 7600 Mar del
2
Plata - CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata. E-mail: fiba@mdq.com.ar. Centro de
Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. CONICET - UNLP. Facultad de Ciencias
Exactas. 50 y 115. 1900 La Plata - CONICET.
Bacillus thuringiensis, bacteria Gram +, del suelo, posee la capacidad de formar, durante el
proceso de esporulación, una inclusión proteica cristalina, la cual es tóxica contra insectos de
diversos órdenes.
Las líneas de investigación en el Centro de Investigaciones de FIBA comprenden: a)
desarrollo de bioinsectidas a base de B. thuringiensis para el control de plagas de la Provincia de
Buenos Aires, para lo que se realizan aislamiento, selección y caracterización morfológica,
bioquímica, genética y toxicológica de nuevas cepas de dicha bacteria
b) Uso de B. thuringiensis en el control del picudo del algodonero (Anthonomus grandis).
Dicho insecto provoca importantes pérdidas en la producción algodonera de Brasil, y es un riesgo
en Argentina, ya que es una plaga cuarentenaria, que se puede convertir en un problema
importante para las economías regionales en un futuro próximo, dada la gran capacidad expansiva
de este insecto en el campo. Para el desarrollo de este proyecto será empleada una cepa
recientemente aislada en nuestro laboratorio, que posee características propias en cuanto al tipo
de cristal que produce, el patrón proteico de dicho cristal y a su toxicidad contra lepidópteros
(Anticarsia gemmatalis y Spodoptera frugiperda) y coleópteros (Diabrotica speciosa y Tenebrio
molitor) (en colaboración con CENARGEN, EMBRAPA, Brasilia).
La importancia de este tipo de investigaciones radica en la posibilidad de obtener aislados
más potentes que los disponibles y que se emplean comercialmente en la actualidad, así como
aumentar el espectro insecticida contra insectos resistentes o contra insectos no blanco de las
cepas ya descriptas. Asimismo permitirán la implementación de una alternativa nueva de control
dentro del marco de un Manejo Integrado de Plagas en los cultivos de interés comercial. Por otro
lado la obtención y caracterización de nuevos genes de toxinas serán aportes de gran utilidad que
podrían ser utilizadas en una segunda etapa para producir plantas transgénicas, resistentes a los
ataques de insectos plaga.
78
CARACTERIZACIÓN DE GENES DE PAPA INDUCIDOS POR ESTRÉS BIÓTICO
Solanum tuberosum L. es una planta cultivada a nivel comercial que se ve afectada entre otras
enfermedades por la fusariosis. Esta enfermedad se manifiesta, en general, como la
podredumbre seca de los tubérculos cosechados y/o el marchitamiento de hojas y tallo. Hasta el
momento su control se realiza mediante la combinación de las siguientes medidas: uso de
cultivares tolerantes, tratamiento de simientes con benzoimidazoles, rotación con gramíneas y
leguminosas y utilización de papa conservada a bajas temperaturas, turgentes y sin brotar.
Ninguno de estos métodos solos o en combinación garantizan el control de la enfermedad. Por
otra parte, el conocimiento de los mecanismos de defensa de las plantas frente al ataque de
patógenos ha surgido del estudio de diferentes patosistemas y utilizando diversas
aproximaciones experimentales. La activación transcripcional que ocurre en el huésped durante
una interacción planta-patógeno involucra numerosos genes.
El presente plan de trabajo pretende ahondar en el conocimiento de dichos mecanismos para lo
cual nos hemos planteado la identificación y caracterización de genes de papa relacionados
con la respuesta de defensa frente a Fusarium eumartii.
La estrategia utilizada para el clonado e identificación de genes (″screening” diferencial de una
biblioteca de ADNc construida a partir de tubérculos de papa inoculados con Fusarium eumartii)
permitió aislar trescientos treinta y nueve clones. Hasta el momento hemos identificado 3:
StCyP , StMBF-1 y St 9.3.6.1. los cuales tienen alta homología con ciclofilinas citosólicas,
adaptadores transcripcionales del tipo MBF-1 y un ESTs de Arabidopsis thaliana,
respectivamente.
Cabe destacar que el presente proyecto aportará datos de interés tanto al conocimiento básico
como a proyectos de investigación con aplicaciones agronómicas. Más concretamente, el
disponer de clones que codifiquen para proteínas relacionadas con la respuesta de defensa
permitirá evaluar su potencialidad para ser aplicados en la obtención de plantas transgénicas
resistentes al ataque por patógenos.
79
ESTUDIO FISIOLÓGICO-MOLECULAR DE LA INTERACCIÓN PAPA-Phytophthora infestans
El óxido nítrico (ON) es una molécula bioactiva con muchas funciones muy bien descriptas en
animales. Ha probado ser tóxico contra microorganismos en células del sistema inmune,
combatiendo así procesos infecciosos. Estas evidencias nos indujeron a probar los efectos del ON
como molécula señal y en la prevención y/o control de las enfermedades en plantas. Trabajando
sobre el pato-sistema papa-Phytophthora infestans, descubrimos que el ON no era capaz de
detener la infección, pero los niveles de clorofila eran fuertemente protegidos en las hojas
infectadas. La hipótesis planteada consideró al ON como una molécula capaz de capturar las
especies reactivas de oxígeno (ROS) que son producidas durante procesos patogénicos y que
poseen efectos tóxicos sobre las plantas, entre ellos la pérdida de clorofila. Para testear dicha
hipótesis, se buscaron otros modelos en que hubiese una superproducción de ROS. Los herbicidas
de la familia de los metilviológenos (Diquat y Paraquat) son generadores de radical superóxido en
cloroplastos y debido a ellos, rapidamente producen una rotura de las membranas cloroplásticas y
una consecuente pérdida de clorofila. También se probó el peróxido de hidrógeno como otra fuente
de ROS. En todos los casos, el ON fue capaz de disminuir los efectos tóxicos generados por las
ROS, preservando los niveles de clorofila. Cuando se realizaron análisis bioquímico-moleculares,
se encontró que el ON fue capaz de prevenir las consecuencias tóxicas generadas por el estrés
oxidativo como degradación del ADN y ARN; peroxidación de lípidos; degradación de la Ribulosa,
1-5 bifosfato carboxilasa; pérdida de iones y muerte celular. En otra serie de experimentos, también
pudimos demostrar que en plantas, el ON puede estimular procesos mediados por luz como
reverdecimiento, elongación de hipocótilo y germinación de semillas en condiciones que son luz-
dependientes. Nuestros proyectos mediatos se dirigen a confirmar la capacidad anti-oxidante del
ON frente a diferentes situaciones de estrés ambiental en plantas.
81
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE UNA FAMILIA DE GENES DE TOMATE BAJO
CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO.
Las primeras investigaciones sobre roya de la hoja del trigo, causada por Puccinia recondita tritici,
estuvieron relacionadas con la determinación de razas fisiológicas del hongo mediante la utilización
de variedades diferenciales, portadoras de genes conocidos de resistencia a este parásito. Este
tipo de investigaciones estaban orientadas a brindar información sobre la variabilidad genética de
las poblaciones
patógenas y su relación con las fuentes de resistencia disponibles. Estos estudios
dieron origen al Ensayo Territorial de Resistencia a Enfermedades (ETRE), que durante 50 años
suministró información a los fitomejoradores de trigo del país sobre el comportamiento de sus
materiales frente a roya de la hoja, entre otros parásitos, y asesoró a la SAGyP con la evaluación
de líneas a ser inscriptas como cultivares. Posteriormente los estudios se fueron diversificando,
abarcando distintas facetas de la enfermedad entre las que pueden destacarse las relacionadas
con la inducción de variabilidad genética, tanto en el hongo como en el hospedante, mediante la
mutagénesis inducida. En esta etapa se avanzó en el conocimiento de las bases genéticas de la
interacción hospedante patógeno, permitiendo redefinir conceptos como dominancia y recesividad
en enfermedades, estimar tasas de mutaciones en roya y elaborar una nueva hipótesis de la teoría
gen por gen para explicar la relación
genética entre hospedante y patógeno. Las mutaciones inducidas en el patógeno permitieron
también aclarar aspectos de la resistencia durable a la roya de la hoja.
Se realizaron estudios citogenéticos que permitieron localizar y mapear genes de resistencia a
roya de la hoja, y establecer la importancia del dosage génico en la interacción trigo-Puccinia
recondita. Se aislaron también líneas de trigo con deleciones espontáneas en el cromosoma 6B de
tamaños variables que han permitido formar un stock de líneas experimentales y se usan
actualmente para localizar y mapear, tanto genética como físicamente, marcadores moleculares
asociados a genes de resistencia a roya de la hoja en ese cromosoma.
Una parte de los estudios actuales están orientados no sólo al > análisis, de la variabilidad
patógenica en Puccinia recondita, sino también al análisis de la variabilidad genómica mediante el
uso de marcadores moleculares. Mediante la técnica de "ARN differential display", se han aislado
y clonado fragmentos de ADN expresados diferencialmente en líneas isogénicas resistentes y
susceptibles a P. recondita. Estos estudios tienen por objetivo el conocimiento de la naturaleza de
los genes de resistencia a roya y de las regiones cromosómicas portadoras de los mismos, tanto
desde un punto de vista genético como molecular.
Sección VIII
PERCEPCIÓN
PÚBLICA
83
PERCEPCIÓN PÚBLICA SOBRE CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN MAR DEL PLATA.
1 1 2 2
Graziano, Magdalena, Lanfranconi, Mariana, Fabiana Consolo y Graciela Salerno .
1 2
Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350. 7600. Mar del Plata. Centro de
Investigaciones Biológicas-FIBA-INBIOP (CONICET)-Vieytes 3103. 7600. Mar del Plata.
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. E-mail: fibamp@mdq.com.ar .
El crecimiento demográfico mundial crea una demanda sostenida de alimentos. Debe tenerse
en cuenta que el 90% de la alimentación mundial es de origen vegetal y que la superficie
cultivable actualmente será limitante para satisfacer la demanda futura. La biotecnología
vegetal permitiría obtener mayores rendimientos de cultivos en igual superficie cultivable.
Mediante la transformación genética de plantas se podrá mejorar alguna de sus características
o añadirles nuevas propiedades comercialmente valiosas.
Países como EEUU, China, Canadá, Australia y Argentina han sustituído algunos cultivos
tradicionales por cultivos transgénicos. Sin embargo la aceptación pública de alimentos
transgénicos es un punto de controversia entre grupos ecologistas, empresas productoras e
instituciones gubernamentales en países consumidores europeos y asiáticos. En la opinión
pública, la percepción del riesgo es sobreestimada por la falta de conocimiento.
La Argentina ocupa el segundo lugar en el mundo con mayor cantidad de tierras destinadas a
cultivos transgénicos y algunos de los productos de éstos cultivos ya están en el mercado. Se
ignora cuál es el conocimiento público respecto a las plantas transgénicas y si existe
aceptación del consumo de productos derivados de éstas.
Nuestro trabajo se basó en la realización de una encuesta dirigida hacia el público en general
teniendo en cuenta parámetros como sexo, edad y estudios realizados, para evaluar la
percepción pública sobre este tema, en Mar del Plata. De acuerdo a los resultados obtenidos
será posible desarrollar actividades de extensión para el próximo año orientadas a dar
información objetiva y actual hacia la comunidad sobre los cultivos transgénicos y los productos
derivados de éstos.
Sección IX
Biorremediación
84
FITORREMEDIACIÓN: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS EN
SISTEMAS VEGETALES
MISCELÁNEAS
85
BIOTRANSFORMACIÓN DE CÁSCARA DE GIRASOL POR HONGOS LIGNOCELULOLÍTICOS
COMESTIBLES Y MEDICINALES
Integrantes: Figlas, Débora; Delmastro, Silvia; Devalis, Ricardo;Torrea, María; González Matute,
Ramiro
1Gloria Zulpa de Caire*, Rosa M. Palma**, María Cristina Zaccaro*, Mónica M. Storni de
Cano*