Esta Di Stica
Esta Di Stica
Esta Di Stica
ESTADISTICA
Nosotros sólo estudiaremos la estadística descriptiva. En ella debemos tener en cuenta las siguientes
etapas:
a) Recolección de datos
b) Organización de datos
()1 Tabulación
()2 Graficación
c) Análisis y medición de datos
a) Recolección de datos
Para esta etapa tomaremos los siguientes conceptos básicos:
Población: conjunto de observaciones efectuadas
Individuo: cada elemento de la población.
Atributo: característica investigada en la observación. Estos pueden ser cualitativos (sexo, religión,
nacionalidad) o cuantitativos (estatura, peso, área –estos son continuos, se miden en números
reales-; número de hijos, número de goles –discretos, se miden en números enteros-)
Por ejemplo: si se desea realizar un estudio estadístico de las estaturas de los alumnos de tercer año,
Población: conjunto de estaturas
Individuo: cada estatura
Atributo: la estatura
Teniendo presente la clasificación, clasifica los siguientes atributos
1. Afiliación política de los habitantes de la Capital de Chile.
2. Cantidad de ganado vacuno en las provincias de la Río Bueno y La Unión.
3. Religión de los padres de familia de la comunidad educativa Santa Cruz.
4. Ingresos de los obreros.
5. Cantidad de alumnos de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Exacta en la U.L.A.
6. Sexo de los alumnos de una escuela.
7. Estado civil de los habitantes de la ciudad de Río Bueno.
8. Cantidad de películas nacionales estrenadas durante un año.
9. Color de cabellos de los alumnos de un curso.
10. Puntaje obtenido por los alumnos que ingresan a la carrera de Medicina.
1
(1) Tabulación: puede ser a través de una serie simple, con la presentación de los datos recogidos en
forma de tabla ordenada, o a través de la agrupación de datos, este método se utiliza cuando el número
de observaciones es muy grande.
i. Serie simple:
Completa los cuadros siguientes, ordenando los datos obtenidos.
Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla
1 1,52 11 21 31
2 1,53 12 22 32
3 1,54 13 23 33
4 1,54 14 24 34
5 1,55 15 25 35
6 1,55 16 26 36
7 1,56 17 27 37
8 1,57 18 28 38
9 1,58 19 29 39
10 1,58 20 30 40
ii. Agrupación de datos por serie o distribución de frecuencias: se registra la frecuencia de cada
valor de la variable. La frecuencia puede ser absoluta (f), número que indica la cantidad de veces
que la variable toma un cierto valor, relativa (fr), cociente entre la frecuencia absoluta de cada valor
de la variable y el número total de observaciones; relativa porcentual que es el porcentaje de la fr;
frecuencia Acumulada la suma de la fi y la acumulada porcentual, que el la suma de fr% .
2
1,64
1,65
1,66
1,67
1,68
1,69
1,70
1,71
1,72
1,73
1,74
1,75
1,76
1,77
1,78
1,79
Investiga sobre el número de hermanos de cada alumno de tu curso y dispone los datos obtenidos
en una serie o distribución de frecuencias.
Estas son las notas obtenidas por los 100 candidatos que se presentaron a un concurso:
38 51 32 65 25 28 34 12 29 43
71 62 50 37 8 24 19 47 81 53
16 62 50 37 4 17 75 94 6 25
55 38 46 16 72 64 61 33 59 21
13 92 37 43 58 52 88 27 74 66
63 28 36 19 56 84 38 6 42 50
98 51 62 3 17 43 47 54 58 26
12 42 34 68 77 45 60 31 72 23
18 22 70 34 5 59 20 68 55 49
33 52 14 40 38 54 50 11 41 76
En cada día del mes de enero, en el camping Iglú hubo la siguiente cantidad de turistas: 12, 14, 17,
16, 19, 15, 15, 21, 24, 26, 28, 24, 25, 26, 20, 21, 34, 35, 33, 32, 34, 38, 40, 43, 41, 45, 50, 53, 58.
Construye una tabla de frecuencias para estos datos.
3
Las barras pueden ser horizontales o verticales.
neutra
negativa
positiva
0 20 40 60
600
500
400 Industrial
Bancario
300
Adm. Pública
200 Educativo
Comercio
100
0
Enero Febrero Marzo
Los gráficos circulares o gráficos de torta son útiles para comparar datos pues, en general, trabajan
con porcentuales. El área de cada sector representa el porcentaje que corresponde a la frecuencia de un
cierto valor de la variable. Esta representación es conveniente cuando el número de sectores es pequeño
y sus áreas están bien diferenciadas.
positiva positiva
negativa negativa
neutra neutra
4
Evaluación del gobierno X
El polígono de frecuencias se construye uniendo los puntos medios de los lados opuestos de las bases
de cada rectángulo. Si se quiere cerrar el rectángulo, se agregan dos intervalos: uno anterior y otro
posterior al último y se prolonga el polígono hasta los puntos medios de estos intervalos.
Las curvas se utilizan generalmente para representar la variación de una variable a través del tiempo
(años, meses, horas, etc.). Sobre el eje horizontal figuran los períodos de tiempo.
1800
1600
1400 importación
1200 de la
1000 Argentina
800 exportación
600 de la
400 Argentina
200
0
66
65
67
68
69
19
19
19
19
19
Estas son sólo algunas de las formas posibles de graficación y las que encontrarás con más frecuencia.