Alegatos Karl Lizarraga
Alegatos Karl Lizarraga
Alegatos Karl Lizarraga
N°: 00788-2018-0-2001-JR-LA-02
Esp. Legal: Dr. IMAN ARCE RAQUEL
Cuaderno: Principal
Sumilla: Formula Alegato y Otros
I.- PETITORIO
Que, mediante resolución n°. Diecinueve (19), de fecha 23 de abril del 2018, [sic], y conforme lo establecido en
el Art. 69° de la Ley Procesal de Trabajo – 26636, vuestro despacho concede a las partes procesales el plazo
de cinco días hábiles de notificados, a fin de que presenten sus alegatos, vencido el plazo con o sin absolución
ingresen los autos a despacho para sentenciar. En cumplimiento lo que a nuestro derecho corresponde
formulamos el siguiente alegato.
FORMULA ALEGATO
Que, según el estado de la causa, toca fundamentar el alegato que vuestra Judicatura se servirá merituar antes
de expedir sentencia sobre la presente controversia.
Que, con fecha 16 de noviembre de 2018, en la audiencia única se fijaron los siguientes puntos controvertidos:
1. Establecer si entre las partes ha existido un contrato de naturaleza laboral por el periodo demandado.
2. Establecer si corresponde el pago de indemnización por despido arbitrario que señala que fue víctima el
demandante.
3. Establecer si corresponde otorgar el pago intereses legales, costas y costos del proceso.
Punto 1.
Que, con relación al punto controvertido número uno, queda probado la relación laboral con la demandada con
las instrumentales que amparan nuestra demanda.
Punto 2.
Que, con relación al punto número dos, respecto a establecer si corresponde el pago de indemnización por
despido arbitrario, se tiene que debe ser amparada, por los siguiente fundamentos.
1
Artículo 290.- Presentación de escritos.
En los procesos, sin necesidad de la intervención de su cliente, el abogado puede presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos,
con excepción de aquellos para los que se requiere poder especial con arreglo a ley.
El abogado no requiere poder especial para interponer medios impugnatorios, en representación de su cliente. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 26624, publicada el 20.06.96.
1
Existe en la jurisprudencia una línea jurisprudencial que el retiro de confianza es indemnizable, Los trabajadores
de confianza tienen derecho al cobro de una indemnización por despido arbitrario, así acaba de ratificar la Corte
Suprema mediante la CAS Nº 3106-2016-LIMA.
De conformidad a la regla jurisprudencial del Tribunal Constitucional (TC) y la posición mantenida por la
judicatura desde hace más de 15 años, la Corte Suprema de Justicia dejó a salvo la procedencia del pago de la
indemnización por despido arbitrario a favor de los trabajadores de confianza.
Es importante señalar señor juez, que privar de tal concepto (indemnización) a los trabajadores del régimen
laboral privado no sería constitucional. En este régimen no está reconocido el retiro de confianza como una
causa justa de despido, por tanto, jurídicamente este despido es incausado y, por ende, arbitrario, lo que genera
el pago de la indemnización. Es así que postulamos que vuestro despacho debe amparar nuestra demanda.
Es importante precisar que las resoluciones de la Corte Suprema tienen carácter obligatorio en dos
circunstancias. Primero, cuando se adopta expresamente un precedente vinculante en un pleno casatorio; o,
segundo, se establecen principios jurisprudenciales conforme con el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Incluso, existiría un criterio o tendencia jurisprudencial de la Corte Suprema cuando se identifica un
conjunto de sentencias en un mismo sentido.
Por tanto, conforme al reciente pronunciamiento de la Corte Suprema los trabajadores que ingresaron a laborar
en puestos de confianza y que cesen por ello, solo tendrán derecho a una indemnización como adecuada
protección contra el despido arbitrario, mas no a una reposición.
La línea jurisprudencial precisa que en el caso de los trabajadores que ingresaron en puestos de confianza como
es el caso del demandante, solo tendrán derecho a una indemnización; mientras que los que fueron promovidos
de un puesto ordinario a otro de confianza, tendrán derecho a la reposición en el puesto anterior al de confianza.
Asimismo indica que solo habrá indemnización si el cargo cumpla con los elementos esenciales del personal de
confianza [reportar a personal de dirección y tener acceso a información confidencial, o presentar informes que
coadyuven a decisiones empresariales], justamente dada mi condición de Gerente de Administración y finanzas
reportaba directamente con el Jefe Zonal, que es la máxima autoridad de la Zona Registral N°. I de Piura.
En el caso de autos, el trabajador demandante había ejercido un cargo de confianza, de libre designación y
remoción, en el cargo de Gerente Administración y Finanzas, y la extinción del vínculo laboral fue dada por retiro
de confianza. Es por ello que, en el presente proceso se solicita el pago de una indemnización por despido
arbitrario.
En ese sentido consideramos que el cargo de gerente GAF no lo excluía de la protección contra el despido
arbitrario prevista en la Constitución. En sede casatoria, se determinó que la prohibición de cesar a un trabajador
salvo causa justa de despido, no excluye a los trabajadores de confianza.
Asimismo es necesario precisar que la jurisprudencia del TC sobre la imposibilidad de reponer a los trabajadores
cesados por retiro de confianza, pero ha dejado a salvo el pago de una indemnización por despido arbitrario.
De otro lado la Sentencia del Tribunal Constitucional (en adelante, “STC”) 1124-2001-PA/TC señaló que el
derecho del trabajo desarrollado en el artículo 22 de la Constitución Política del Perú (en adelante, “Constitución”)
tiene una fase de acceso y una de conservación, esta última, implica que un trabajador no puede ser despedido
salvo causa justa. Por otro lado, la constitución ha regulado en el artículo 27, el derecho a la estabilidad en el
empleo, la misma que impone un mandato al legislador de regular la protección adecuada contra el despido
arbitrario, el mismo que puede ser en términos de estabilidad absoluta o relativa.
2
Si bien es cierto que actualmente, la Corte Suprema mediante el VII Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral, ha
adoptado el despido libre de los trabajadores de confianza “puros” pues estos no tendrían derecho a la reposición
ni a la indemnización por despido arbitrario, emitiendo un criterio que limita y restringe el derecho a la estabilidad
de los trabajadores de confianza y la protección adecuada contra el despido arbitrario.
En efecto, la estabilidad laboral de acuerdo con la Constitución solo puede ser regulada por una norma con
rango de ley, no por normas de rangos distintos, asimismo, eliminar la indemnización por despido arbitrario a los
trabajadores de confianza significaría, para estos, vaciar de contenido de manera absoluta el derecho a una
protección adecuada contra el despido arbitrario.
En tal sentido, los acuerdos emitidos con motivo de los Plenos Jurisdiccionales Supremos Laborales constituyen
productos normativos, no obstante, tienen restricciones y limitaciones, una de ellas viene determinada, por
cuanto las reglas sobre estabilidad en el empleo solo pueden ser reguladas por normas de rango legal, asimismo,
los plenos jurisdiccionales deberían ayudar a consolidar la praxis jurisdiccional y ser un parámetro de cautela
progresiva de derechos fundamentales.
Como podemos observar, en el presente caso, las conclusiones del presente Pleno sobre indemnización por
despido arbitrario de los trabajadores de confianza no son válidas puesto que se han emitido en incompatibilidad
con una norma supraordenada, es decir, el artículo 27 de la Constitución que regula la reserva legal en materia
de estabilidad en el empleo, asimismo, no constituye un producto que amplíe el rango de protección de un
derecho fundamental sino todo lo contrario, lo restringe y limita.
POR TANTO:
A usted, señor Juez, PIDO tener por formulado el presente alegato, merituando su contenido a fin de que, en su
oportunidad, se declare FUNDADA en todos sus extremos nuestra demanda incoada por el actor.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Cédulas y Tasas Judiciales. Que, no se acompañan cédulas de notificación judicial
por estar exonerado del pago de gastos judiciales.