Coloquio 2012 20
Coloquio 2012 20
Coloquio 2012 20
ENSEÑANZA PREACTIVA,
INTERACTIVA Y POSTACTIVA
La enseñanza, en sentido amplio, engloba todas las acciones que el profesor realiza
para facilitar el aprendizaje de los alumnos antes, durante y después de la interacción en
el aula. En este sentido, se distinguen tres tipos de enseñanza, según la temporalidad y la
presencia o ausencia de los alumnos.
Transiciones
Se entiende por “transición” el paso de una actividad o tarea a otra actividad o tarea
durante la sesión de clase. Las transiciones pueden servir para:
a. “Sintonizar” después de una pausa
b. Crear el contexto para la siguiente actividad o tarea
c. Motivar para la actividad o tarea que sigue
d. Variar el tipo de agrupamiento o favorecer la interacción con compañeros dife-
rentes
e. Cambiar de ritmo: promover el movimiento después de una pausa, o la pausa
después del movimiento
f. Paliar el cansancio físico y psicológico, etc.
Cierres
Los cierres se refieren a las partes finales de una clase, que pueden servir para:
a. Resumir lo que se ha trabajado en la sesión
b. Revisar los puntos más relevantes de la sesión
c. Relacionar la sesión con el curso o con los objetivos del programa
d. Señalar las conexiones entre esta sesión y las anterios o posteriores
e. Explicar cómo se relaciona lo trabajado en la sesión con las necesidades reales
de los alumnos
f. Elogiar a los alumnos por lo que han hecho durante la sesión
g. Comentar los aspectos más positivos de la sesión
h. Especificar el trabajo individual del alumno fuera del aula
i. Organizar el trabajo para la próxima sesión
j. Etc.
Antes de la clase
¿Qué saben ya los estudiantes?
¿Con qué recursos cuento?
¿Qué voy a hacer?
Durante la clase
Observar y escuchar a los estudiantes.
¿Cómo vamos de tiempo?
Apuntar las preguntas y reacciones.
Después de la clase
¿Quién se ha quedado sin dar las respuestas?
Cambiar algunas cosas, reacciones.
¿Cómo ha cambiado la percepción y destreza de los estudiantes?
Ejemplo:
1. Elabore objetivos que ayuden a los estudiantes a concentrarse en el propósito de
la lección.
17. ACTAS CONGRESO UZBEKISTAN (1) (1ª)_Maquetación 1 04/07/13 08:23 Página 130
bIbLIOgRAFÍA
Narumov, boris. Diccionario español-ruso. Moscú: Editorial, 1982.
Diccionario español-ruso. dirigida por b. Narumov, Moscú: Editorial, 2008.
bakhronova, d. k. Diccionario español-uzbeko Tashkent, editorial A. Navoiy, 2011.
Каnonich, S. I. La gramática de la lengua española. Моscú. La escuela superior, 1972.
Levintova, E.I. Volf, E.M. El español. Universidad de Moscú, 1964.
17. ACTAS CONGRESO UZBEKISTAN (1) (1ª)_Maquetación 1 04/07/13 08:23 Página 132