Manual de Microbiologia
Manual de Microbiologia
Manual de Microbiologia
GUIA DE PRÁCTICAS
TACNA - PERÚ
2014
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
Pág.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 3
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 1
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 4
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
2. ¿Cuáles son los materiales de vidrio más utilizados para realizar las
siembras de microorganismos?
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 5
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 2
COLORACIÓN GRAM
I. FUNDAMENTO
La coloración de Gram ha constituido, desde los albores de la
bacteriología, un elemento fundamental para la taxonomía e
identificación. Luego del descubrimiento casual realizado por el
investigador danés Christian Gram, pasaron muchos años durante los
cuales se efectuaron las más variables especulaciones sobre el
mecanismo de esta coloración. Resultaba indudable, sin embargo, su
practicidad a los fines de la identificación.
El conocimiento de las estructuras de las membranas bacterianas, tanto
en el aspecto físico como en su composición molecular que fueron
logrados a partir de la década del sesenta, demostró que la coloración
de Gram distingue dos grupos de bacterias totalmente diferentes. Las
bacterias Gram positivas que presentan una gruesa capa de
peptidoglicano como estructura fundamental por sobre la membrana
citoplasmática, y las Gram negativa, que encima de esta presentan una
delgada capa de peptidoglicano, a la que se superpone una capa de
lipopolisacáridos-lipoproteina, denominada membrana externa.(Espinal
Georgina; Manual de prácticas de microbiología; Santo Domingo, 2005)
II. OBJETIVOS
Profundizar el conocimiento de las formas básicas y disposición
de las bacterias a través de la realización de la coloración de
Gram.
Reconocer la importancia de la coloración de Gram en la
identificación microbiana.
Realizar la coloración de Gram.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 6
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Microscopio
Asa de inoculación
Láminas de vidrio
Alcohol- acetona o alcohol de 95º
Solución de cristal violeta
Solución de lugol
Solución de safranina
Aceite de cedro
Cultivo de Streptococcus thermophilus, Lactobacillus bulgaricus y
Saccharomyces cerevisae.
Preparación
2. Solución de yodo
Composición:
- Yodo 1 gr
- Yoduro potásico 2gr
- Agua destilada 100ml
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 7
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Preparación:
3. Colorante de contraste:
Composición:
- Safranina 0,25gr.
- Alcohol etílico 10ml
- Agua destilada 100ml
Preparación:
IV. PROCEDIMIENTO:
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 8
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
V. RESULTADOS
Observaciones microscópicas:
Muestra 1
Nombre:
Muestra 2
Nombre:
Muestra 3
Nombre:
Muestra 4
Nombre:
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 9
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 10
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 3
I. FUNDAMENTO
II. OBJETIVO
Los alumnos deben conocer los principios y procedimientos para
la preparación de los medios de cultivo.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 11
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
IV. PROCEDIMIENTO
V. RESULTADOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 12
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
VIII. CUESTIONARIO
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 13
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 4
I. FUNDAMENTO TEÓRICO
Dependiendo del tipo del material para la siembra de los fines de investigación
del medio de cultivo utilizado existen varios métodos de siembra. Todos ellos
cumplen con un fin: aislar microorganismos por eso se requieren trabajar
rápido, pero sin movimientos bruscos y durante el proceso de siembra no está
permitido conservar, las siembras deben realizarse en lugares especiales para
este fin.
Atención: no olvide cumplir con las normas de seguridad durante el trabajo.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 14
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
II. OBJETIVO
IV. PROCEDIMIENTO
A. SIEMBRA EN TUBOS.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 15
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 16
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 17
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 18
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
VIII. CUESTIONARIO
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 19
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 5
I. FUNDAMENTO TEÓRICO:
II. OBJETIVOS:
III. MATERIALES:
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 20
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
IV. PROCEDIMIENTO :
Agar manitol-salado:
inhibido ---
Enterobacter aerogenes
inhibido ---
Escherichia Coli
buena a excelente Amarillo
Staphylococcus áureos
pobre Rojo
Staphylococcus epidermis
buena a excelente rojo.
Staphylococcus epidermis
MICROORGANISMOS COLONIAS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 21
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
V. RESULTADOS
Muestra 5:…………………………..
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 22
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES.
VIII. CUESTIONARIO
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 23
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 6
IDENTIFICACIÓN DE HONGOS
I. FUNDAMENTO TEÓRICO
II. OBJETIVO
2. Portaobjetos y cubreobjetos.
plástico.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 24
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
IV. PROCEDIMIENTO:
Luego:
a) Con poco aumento examinar los bordes superiores del
desarrollo micelial del hongo en el cultivo proporcionado.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 25
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Fructificación
V. RESULTADOS
En placas Petri :
Muestra 1.:……………………………..
Muestra 2:…………………………….
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 26
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Muestra 3:……………………………..
Muestra 4:………………………………
Muestra 5:………………………………
Muestra 6:……………………………
Observaciones microscópicas
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 27
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 28
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 7
AISLAMIENTO DE ENTEROBACTERIAS
II. OBJETIVOS:
Aislar enterobacterias en medios adecuados y desarrollar la
prueba de IMVIC.
III. EQUIPOS Y MATERIALES:
Estufa, autoclave, mechero, baño María, asas bacteriológicas.
Placas Petri con medios de cultivo (EBM, BPLS, VRBA, VRBA
GLUCOSADO Y SS).
Tubos con caldos de enriquecimiento BRILA y Tetrationato
inoculados.
Medios de cultivo para la prueba de IMVIC.
IV. PROCEDIMIENTO:
Sembrar en estría del Caldo Brilla al VRBA Y EBM
Sembrar en estría del Caldo tetrationato al BPLS Y SS.
De ambos caldos pueden sembrar al VRBA Glucosado
Luego de incluir a las temperaturas y tiempos adecuados realizar
la prueba de IMVIC para una colonia representativa de E. Coli.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 29
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Prueba de indol:
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 30
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
MEDIOS DE CULTIVO
EMB agar – eosina-azul de metileno-lactosa-sacarosa
COLONIAS MICROORGANISMOS
Transparentes, de color ambarino Salmonella y Shiguella
MEDIOS DE CULTIVO
VRBA agar – violeta cristal –rojo neutro-bilis.
COLONIAS MICROORGANISMOS
Rojas con halo de precipitación rojizo: Enterobacterias lactosa- positivas:
de 1-2mm de diámetro. coliformes, E. Coli.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 31
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
MEDIOS DE CULTIVO
BPLS agar – verde brillante –rojo de fenol-lactosa-sacarosa
COLONIAS MICROORGANISMOS
Rojo-rosadas con halo rojo Lactosa- negativas y sacarosa- negativos:
Salmonella y otros.
MEDIOS DE CULTIVO
SS agar para salmonella y Shigella
COLONIAS MICROORGANISMOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 32
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
V. RESULTADOS
2.-Crecimiento en VRBA:
3.-Crecimiento en BPLS:
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 33
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 34
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 8
I. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La aceptabilidad de un proceso es frecuentemente el aspecto más difícil
del análisis de alimentos. Los análisis microbiológicos de los alimentos
son una herramienta eficaz en esta evaluación, pero la interpretación de
los resultados de laboratorio obtenidos en microbiología es,
frecuentemente, el más difícil y complejo aspecto de todo el proceso de
evaluación, donde entran en juego el criterio profesional y las
circunstancias que rodean al hecho (brote, control de rutina, toma de
muestra en línea de proceso o en punto de venta, producto listo para
consumo, etc.). Para una adecuada interpretación de estos resultados
es importante establecer qué resultados son alcanzables y/ o
esperables.
Este indicador el RTBAMV es el más importante para calificar la correcta
manipulación de la materia prima durante todo el proceso de producción
y el buen uso de la BPM hasta obtener el producto alimenticio final.
II. OBJETIVO
Conocer el método para determinar el número de microorganismos
aerobios mesófilos viables.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 35
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
IV. PROCEDIMIENTO :
1. Preparar la muestra
2. Pipetear por duplicado a placas de Petri estériles alícuotas de 1ml a
partir de dilución Se sugiere esta
serie de diluciones cuando no se conoce el rango aproximado del
número de bacterias.
3. Agregar rápidamente a las placas de Petri 15ml de agar licuado y
temperatura entre la preparación de la dilución y la dilución del agar
no debe transcurrir más de 10 minutos.
4. Mezclar inmediatamente la alícuota con el agar mediante
movimientos de vaivén y rotación de las placas Petri. Una secuencia
satisfactoria de paso es la siguiente:
a. Mover la placa de arriba abajo 5 veces en una dirección
b. Rotar 5veces la placa en sentido de las agujas del reloj.
c. Mover la placa 5 veces en la dirección que haga ángulo recto al
usado en el primer tiempo
d. Rotar la placa en sentido inverso al de las agujas del reloj.
5. Como control de esterilidad, adicionar a placas Petri, agar sin inocular
y agar inoculado con el diluyente.
6. Una vez solidificado el agar, invertir las placas e incubarlas a 29-31 °C
durante 48 +/-3 horas.
7. Computo del recuento estándar en placas
a. Seleccionar 2 placas correspondientes a una dilución que contenga
entre 30 y 300 colonias utilizando un contador de colonias
b. Si las placas de diluciones consecutivas presentan menores que
30 y mayores que 300, tomar el promedio de los 2 recuentos.
c. Si el número de colonias de las placas de 2 diluciones
consecutivas están dentro del rango de 30-300, computar el
recuento para cada una de las diluciones y establecer la relación
de los 2 recuentos. Si el cociente es menor que 2, reportar el
promedio de los 2 valores, pero, si el recuento mayor cociente 2
veces o más que al menor, en este caso se reportara en recuento
del menor.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 36
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Ejemplo: = 0 colonias.
Expresión de resultados:
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 37
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Muestra RTBAMV
1.-
2.-
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 38
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRACTICA 9
I. FUNDAMENTO TEÓRICO:
II. OBJETIVO
Realizar adecuadamente mediante el método de recuento en placa, la
numeración de hongos y levaduras viables presentes en productos
alimenticios destinados al consumo humano.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 39
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
IV. PROCEDIMIENTO
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 40
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
V. RESULTADOS
2.-
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 41
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
VIII. CUESTIONARIO
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 42
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 10
I. FUNDAMENTO TEÓRICO:
COLIFORMES:
La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies
bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e
importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los
alimentos.
Coliformes significa con forma de Coli, refiriéndose a la bacteria principal
del grupo, la Escherichia Coli, descubierta por el bacteriólogo alemán
THEODOR VON ESCHERICH en 1860.
Caracteres bioquímicos:
El grupo agrupa a todas las bacterias entéricas que se caracterizan por
tener las siguientes propiedades bioquímicas:
ser aerobias o anaerobias facultativas
ser bacilosGram negativos;
no ser esporógenas
fermentar la lactosa a 35 °C en 48 horas, produciendo ácido láctico
y gas.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 43
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
II. OBJETIVOS
Determinar el NMP de coliformes totales en muestras de
alimentos.
Determinar la numeración de coliformes mediante el método de
recuento en placa.
Determinar en NMP de coliformes fecales en muestras de
alimentos.
IV. PROCEDIMIENTO
NUMERO MÁS PROBABLE DE COLIFORMES TOTALES
1. Preparar las muestras de alimento de acuerdo al procedimiento
recomendado.
2. Pipetear 1ml de c/u de las diluciones del homogenizado de alimento en
tubos de caldo verde brillante bilis lactosa (caldo BRILA) utilizando tres
tubos por dilución.
3. Incubar los tubos a 35ºC – 37ºC por 24- 48 horas
4. Anotar los tubos que muestren producción de gas (prueba presuntiva)
5. De cada tubo que contiene gas, aislar sobre placas con agar-violeta
cristal-rojo neutro-bilis (VRBA) o agar ENDO.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 44
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
I. EQUIPOS Y MATERIALES
1. Asa de inoculación.
2. Baño de agua, regulado a 44 (+/- 0.1°C)
3. Pipetas bacteriológicas de 5ml
4. Caldo verde brillante bilis lactosa (caldo BRILA), volúmenes de 10ml en
tubos de 150x15mm. Conteniendo tubos de fermentación invertidos
(75x10mm).
5. Caldo triptosa, volúmenes de 1ml en tubos de 150x15mm.
6. Reactivo de KOVACS.
II. PROCEDIMIENTO:
1. Seleccionar los tubos de caldo verde brillante bilis lactosa (caldo
BRILA) que muestren formación de gas en prueba presuntiva.
2. Inocular una azada de cada tubo gas positivo a un tubo de caldo
BRILA y un tubo de caldo triptosado.
3. Incubar los tubos a 44 (+/- 0.1°C)
4. Después de 24 horas de incubación, efectuar la prueba de indol
en los tubos con caldo triptosa.
5. Controlar la formación de gas en los tubos con caldo BRILA
después de 24 y 48 horas de incubación.
6. Los cultivos que muestran producción de gas en caldo BRILA y
formación del indol en caldo triptosa son positivos para coliformes
fecales.
7. Referirse a la tabla de NMP para expresar el resultado.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 45
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
I. MATERIALES:
1. Los requisitos necesarios para la preparación y dilución de la
muestra.
2. Incubadora a 45-37°C.
3. Pipetas bacteriológicas de 1ml.
4. Baño de agua regulada a 44- 46°C, para temperar el agar.
5. Agar Violeta Cristal Rojo Negro Bilis (VRBA)
II. PROCEDIMIENTO
1. Prepara la muestra por el procedimiento recomendado para la
preparación de dilución de muestra.
2. Transferir 1ml de cada dilución de la muestra a una placa de Petri
estéril.
3. Adicionar a cada placa de Petri, 10-15ml de agar violeta cristal
rojo bilis temperado a 44- 46°C.
4. Mezclar el contenido de las placas mediante movimientos de
vaivén y rotación de cada placa. Dejar solidificar la mezcla 5 a 10
minutos, luego distribuir un adicional de 10ml de medio de
plaqueado como doble capa, cubriendo completamente la
superficie de medio solidificado e que inhibirá la formación de
colonias en la superficie.
5. Invertir e incubar las placas durante 24 horas a 35-37°C.
únicamente las colonias rojo oscuro que midan 0.5mm o más de
diámetro en la placa, que tengan entre 20 y 200 colonias, se
consideran bacterias coliformes. Si es posible seleccionar para el
recuento solamente aquellas placas no con más de 150 colonias
de estas colonias. Multiplicar el número de colonias por dilución
para obtener el número de bacterias coliformes por gramo o ml de
muestra.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 46
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
0 1 0 3 1 23 1 17
1 0 0 4 1 28 1 21
1 0 1 7 1 35 2 27
1 1 0 7 1 36 2 38
1 2 0 11 2 44 4 35
2 0 0 9 1 80 2 38
2 0 1 14 3 82 3 48
2 1 0 15 3 85 5 50
2 1 1 20 0 77 8 61
2 2 0 21 5 80 8 63
3 0 0 23 4 177 7 129
3 0 1 40 10 230 10 180
3 1 0 40 10 290 20 210
3 1 1 70 20 370 20 280
3 2 0 90 20 520 30 390
3 2 1 150 30 660 50 610
3 2 2 210 50 820 80 640
3 3 0 200 <100 1900 200 1400
3 3 1 500 100 3300 200 2400
3 3 2 >1100 200 6400 100 1800
Para calcular en NMP de las diluciones mayores que las que se señalan,
multiplicar el NMP por el factor de dilución apropiado de 10,100, 1000,
etc. Por ejemplo, si se han seleccionado tubos provenientes de las
diluciones 10-2,10-3, 10-4, multiplicar por 10, si de las diluciones 10-3, 10-4,
10-5 multiplicar por 100.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 47
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
V. RESULTADOS
1.-
2.-
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué es importante este indicador microbiológico para evaluar la
calidad microbiológica de productos alimenticios?
2.- ¿Qué importancia tiene para evaluar la calidad microbiológica del
suelo y del agua?
3.- ¿Qué indica la presencia de E.coli?
4.- Utilizando ¿qué buenas prácticas de manufactura se podría evitar el
aumento del NMP de coliformes totales?
XI. BIBLIOGRAFÍA
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 48
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 11
COAGULASA POSITIVO
I. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Morfología
El S. áureus es un coco inmóvil, de 0.8 a 1 micrómetro de diámetro, que
se divide en tres planos para formar grupos de células irregulares
semejantes a racimos de uvas. En extendidos de pus los cocos
aparecen solos, en pares, en racimos o en cadenas cortas. Los racimos
irregulares son característicos de extendidos tomados de cultivos que se
desarrollan en medios sólidos, mientras que en otros cultivos son
frecuentes las formas de diplococos y en cadenas cortas. Unas pocas
cepas producen una capsula o capa de baba que incrementa la
virulencia del microorganismo.
El S. aureus es un microorganismo Gram positivo pero las células viejas
y los microorganismos fagocitados se tiñen como gramnegativos.
II. OBJETIVOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 49
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
IV. PROCEDIMIENTO
1. Preparar diluciones
2. Pipetear 0. 1ml del homogenizado y las diluciones por duplicado en
la superficie de las placas de Agar BAIRD PARKER previamente
secadas y, distribuir cada inoculo con un extensor de vidrio hasta que
la superficie del medio aparezca seca.
ABP
ABP
ABP ABP ABP
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 50
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 51
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
V. RESULTADOS
1.-
2.-
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
2.- ¿Cómo se aplica este indicador para evaluar la calidad del aire de
los talleres de producción de alimentos?
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 52
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
IX. BIBLIOGRAFIA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 53
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 12
I. FUNDAMENTO TEÓRICO
II. OBJETIVOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 54
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
5. Extensores de vidrio
6. Tubos que contiene 10ml de agua peptonada al 0.1
7. Placas con agar cuentagérmenes BAM.
8. Placas con agar VRBA o ENDO
9. Placas con agar OGA
10. Placas con agar selectivo para enterococos.
IV. PROCEDIMIENTO
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 55
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
V. RESULTADOS
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
1.- Graficar los resultados obtenidos en las placas petri de las muestras
con las que se trabajó.
2.- ¿Cómo se interpretan los resultados de los análisis del aire del medio
ambiente?
3.- ¿Qué importancia tiene analizar la superficie interna de los envases
para alimentos?
4.- ¿Qué métodos existen para analizar la superficie (piel ) de las
manos?
5.- ¿Qué superficies se pueden analizar en un taller de elaboración de
alimentos mediante el método del hisopado?
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 56
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.- Bourgeois C.M. Microbiología Alimentaria. Editorial Continental
S.A.1995.
2.-Frazier, W.C. Microbiología de los alimentos .Ed. Acribia . España
2000.
3.- Mossel.D. Microbiología de los alimentos. Ed. Acribia. España 2000.
4.-DIFCO Manual de medios de cultivo. Ed. Difco.
5.-MERCK. Manual de medios de cultivo Ed. Merck, Alemania.
6.-Ministerio de Salud DIGESA . Manual de Análisis Microbiológico de
Alimentos.
7.-FAO-ONU- Manuales para el control de calidad de Alimentos para la
agricultura y la Alimentación. Roma
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 57
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA 13
DETECCIÓN DE SALMONELLA
I. FUNDAMENTO TEÓRICO
II. OBJETIVOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 58
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
IV. PROCEDIMIENTO
1. Enriquecimiento no selectivo:
Pesar 25g de muestra, sembrar 225ml de caldo de enriquecimiento
caldo peptonado bufferado o alternativamente en 225ml de caldo
lactosado. Incubar a 35-37ºC por 16-24 horas. Este paso es
indispensable para alimentos desecados y liofilizados.
2. Enriquecimiento selectivo:
Llevar 1ml del cultivo anterior a 10ml de caldo de enriquecimiento
selenito y a 10ml de caldo de enriquecimiento de tetrationato seg.
MULLER y KAUFFMANN. Incubar a 43ºC por 24horas. O suspender
directamente en 100ml de caldo tetrationato unos 10g del material
objeto de investigación, incubar a 43ºC durante 18-24horas a 37ºC
durante 48horas.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 59
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
a. Pruebas bioquímicas:
Elegir dos o más colonias sospechosas de cada placa. Si se
trabaja con agar BPL y agar bismuto sulfito, purificar en placas con
agar MAC MONKEY. Sembrar en agar nutritivo inclinado. Incubar
a 35- 37ºC por 24horas. Comprobar la dureza de los cultivos
mediante la coloración gran, realizar prueba TSI. Si se trabaja con
el agar BPL y SS, realizar directamente la prueba TSI y demás
pruebas bioquímicas.
Prueba TSI: degradación lactosa, sacarosa, glucosa, producción de
gas y H2S; en el medio de cultivo en tubos de agar inclinado de
hierro de tres azucares, el cual se inocula por puntura y estría se
incuba a 35-37ºC por 24horas.
Reaccion positiva:
Parte inclinada: reacción alcalina (color rojo), lactosa y sacarosa
negativa. Parte columnar: reacción acida (color amarillo), glucosa
positivo con o sin producción de H2S.
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 60
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
b. Prueba serológica:
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 61
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
V. RESULTADOS
3.- En Agar SS
4.-Pruebas bioquímicas:
TSI LIA Caldo úrea
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 62
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS
Microbiología de los alimentos I y II /Ing. Amelia Castro G./ Dra. Liliana Lanchipa B. 63