Mejoramiento Genetico Del Zapallo
Mejoramiento Genetico Del Zapallo
Mejoramiento Genetico Del Zapallo
2019
1. INTRODUCCION
La importancia de Cucurbita maxima en el mundo, ha sido reconocida principalmente
por su alto valor nutritivo (representado en vitaminas, carbohidratos, fósforo y
minerales), propiedades medicinales (efecto protector sobre enfermedades
cardiovasculares, de la vista, cáncer de piel y de estómago, entre otros) y versatilidad
en el uso (consumo directo, materia prima para la agroindustria, artesanías y
decoración). En el mundo, las cifras más recientes indican que en el 2007 se
sembraron 1’503.336 ha con una producción total de 20’296.443 toneladas y
rendimientos promedios de 13.50 t/ha. En América se registra una superficie de
cultivo de 175.064 ha sembradas, con una producción total de 2’208.930 toneladas y
rendimientos promedios de 12.62 t/ha (FAO, 2009). Para el 2008 se reportan en
Colombia 3.997 ha sembradas, una producción de 53.298 toneladas y rendimientos
promedios de 13.85 t/ha (Agronet, 2009). La producción de zapallo en Colombia es
frecuente en agroecosistemas de economía campesina y en medianas explotaciones
productivas, ya sea como cultivo principal o transitorio o en sistemas de producción
intercalados y de relevo con frutales, ornamentales y forestales, por lo cual sobresale
como una especie hortícola de gran importancia en la seguridad alimentaria del país
(Jaramillo, 1980 y Estrada, 2003). Actualmente, la producción de zapallo cuenta con
una serie de limitantes entre los que se encuentran la poca disponibilidad de cultivares
nacionales mejorados. De otro lado, el zapallo se ha considerado como un cultivo
rustico con un amplio rango de adaptación; sin embargo, los efectos ambientales
podrían tener implicaciones negativas en el rendimiento y productividad del cultivo
al impedir que prospere competitivamente en todos los ambientes, posiblemente por
las condiciones contrastantes de clima, suelo, fertilidad, incidencia de plagas y
enfermedades, y manejo agronómico. Esta condición presume que el zapallo puede
ser muy sensible a la interacción genotipo por ambiente (GxA).
2. DESARROLLO
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Cucurbiteae
Género: Cucurbita
Especie: Cucurbita máxima Duchesne in Lam., Encyc. Méthd., B 151, 1786
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AMARILES, C.A Y LOPEZ, A.J. 1994. Aumento, caracterización, evaluación y
selección de poblaciones promisorias de 50 accesiones de zapallo, Cucurbita spp.
Tesis de Ingeniería agronómica Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. 162
p.
BOITEUX L.S et al., 2007. ‘Brasileirinha’: cultivar de abóbora (Cucurbita moschata)
de frutos bicolores com valor ornamental e aptidão para consumo verde. En:
Horticultura Brasileira 25: 103-106.
BORÉM, A Y MIRANDA, G. 2005. Melhoramento de plantas. Editorial UFV. Cuarta
edición. 250 p.
CABRERA, G.A; VALENCIA Z.A; ESTRADA E.I, BAENA G.D. 2006. Evaluación
agronómica y productiva de tres poblaciones de zapallo Cucurbita moschata.
Presentación en Power Point. Congreso Sociedad Colombiana de Fitomejoramiento.
Pasto, julio de 2007.
JARAMILLO, J. 1980. El cultivo de Ahuyama o zapallo. Hortalizas. Manual de
asistencia técnica. ICA, No. 28. p15-19.
HAZARA, P; MANDAL, A.K; DUTTA A.K; SIKADAR D Y PANDIT M.K. 2007.
Breeding pumpkin (C. moschata Dutch.) for high yield and carotene content, en:
International Conference on Indigenous Vegetables and Legumes. Prospectus for
Fighting Poverty, Hunger and Malnutrition. Acta Horticulturae 752.
LEON, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales 2da edición. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas IICA. San José. 487 p.