Programacion PFRH 2° 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“ MANUEL ESCORZA T.”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2018


I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL N|° 09
INSTITUCIÓN
I.E. N°20354 – “MANUEL SCORZA TORRE”
EDUCATIVA
ÁREA CURRICULAR PERSONA ,FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
HORAS
GRADO 2 SECCION UNICA 2 HORAS
SEMANALES
DIRECTOR NERIO JOEL HUANGAL ESPINAL
COORDINADOR
CESAR LAZARO
ACADÉMICO
DOCENTE
G. MAGDALENA OBREGON ESPINOZA
RESPONSABLE

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes
las competencias “Afirma su identidad” y “Se desenvuelve éticamente” centrado en el bienestar.
Busca que los estudiantes se desenvuelvan cada vez con mayor autonomía en distintos contextos y
situaciones, que puedan tomar decisiones conscientes y encaminar sus vidas para alcanzar su
realización personal y felicidad, en armonía con el entorno. Ello implica un crecimiento integral y
articulado de sus diversas dimensiones, que les permite afirmar su identidad (Utiliza estrategias para
la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones,
mejorando las relaciones con los otros. Define sus características personales, acepta sus cambios y afirma
sus permanencias, valorándose a sí mismo y asumiendo su capacidad de solucionar y aceptar retos,
respetando la diversidad personal, familiar, escolar y cultural); desenvolverse éticamente (Examina los
fundamentos y las consecuencias de las decisiones y acciones propias y ajenas, identificando dilemas morales
que enfrentan sentimientos y razones individuales con normas y convenciones sociales; explica cómo la
satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros.
Elabora principios éticos y argumenta su pertinencia a partir de las nociones de los valores de una “ética
mínima”, explorando los diversos argumentos que existen en la sociedad sobre temas que ponen en juego
dilemas.
III. CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRES N° UNIDAD DURACION N° DE SEMANAS N° DE HORAS

I 12/03/2018-
U.A 10 20
“COMPRENDIENDO LA ADOLESCENCIA” 18/05/2018

II 2105/2018 -
U.A 10 20
“RECONOCIENDOSE TAL Y COMO SON” 27/07/2018

III 13/08/2018 --
“VALORANDO EL VÍNCULO FAMILIAR Y SU U.A 10 20
19/10/2018
DESARROLLO COMO PERSONA”.

IV
“IDENTIFICA SUS PRINCIPALES FORTALEZAS Y 22/10/2018 -
U.A 9 18
DEBILIDADES Y ANALIZA SUS INTERESES, 21/12/2018
METAS Y RETOS PERSONALES”

TOTAL 39 78

PERIODO VACACIONAL ESTUDIANTES 27/ 07/18 13/08/17

CLAUSURA: DE DICIEMBRE DEL 2018


ACTITUDES
IV.-
VALORES Ante el área Ante la Institución Comportamiento

 Presenta sus tareas con orden, limpieza y


puntualidad.
•Cuida propiedad de la institución responsablemente.

 Intenta redactar textos con corrección


Responsabilidad ortográfica y caligráfica.
•Participa en forma permanente y autónoma.

 Trae y utiliza el material didáctico


requerido en el área.
*Se dirige a los demás con lenguaje *Se respeta a sí mismo y a los demás.
apropiado.
 Participa disciplinadamente en los diversos eventos
 Contribuye con el orden y la higiene en el culturales, deportivos.
aula.
Respeto  Respeta las normas de convivencia del aula y en la I.E
 Escucha atentamente las opiniones
contrarias a él.
 Es perseverante en la ejecución de las
tareas de su proyecto.

VALORES Y ACTITUDES.

V.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES.

TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN COMPETENCIAS


Afirma su identidad Se desenvuelve éticamente
CAPACIDADES
Se valora Autorregula sus Se cuestiona Sustenta sus Reflexiona sobre las
a sí mismo emociones y éticamente principios relaciones entre sus
comportamiento ante las éticos principios, decisiones y
situaciones acciones
cotidianas
UNIDAD I 10 x x
“COMPRENDIENDO LA Sesiones
ADOLESCENCIA”
20 horas

UNIDAD II 10 x
“RECONOCIENDOSE TAL Sesiones
Y COMO SON” 20 horas

UNIDAD III 10 x
Sesiones
“VALORANDO EL 20 horas
VÍNCULO FAMILIAR Y SU
DESARROLLO COMO
PERSONA”.
UNIDAD IV 09 x x x
“IDENTIFICA SUS Sesiones
PRINCIPALES FORTALEZAS 18 horas
Y DEBILIDADES Y ANALIZA
SUS INTERESES, METAS Y
RETOS PERSONALES”
TOTAL DE VECES QUE SE 1 1 3 1 1
TRABAJA UNA
CAPACIDAD
DU VINCULACI CRONOGRAMA
UNIDAD TITULO/ SITUACIÓN RA ON CON
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS I II III IV
SIGNIFICATIVA CIÓN OTRAS
AREAS BIM BIM BIM BIM
UNIDAD N° I ADOLESCENCIA -Debate sobre los cambios
“COMPRENDIENDO LA ADOLESCENCIA” *Cambios que experimenta.
¿Por qué en la etapa de la adolescencia Psicológicos. -organizador visual.

20 horas
los cambios que se experimentan en el *La formación de -Destaca la importancia de la
pensamiento y en las relaciones juicio critico -Área de formación de la autoestima.
interpersonales son difíciles de *Imagen corporal y C.T.A -Forman grupos y realizan un
comprender y enfrentar de manera Autoestima. dialogo sobre el tema y

-
constructiva? *Reconocimiento exponen sus ideas.
¿Cómo influye la autoestima en tu social. -Dialogan y comentan sobre

10 Sesiones
desarrollo personal *Influencia del -Área de la influencia de su entorno.
¿Cómo influye el entorno en el entorno. Educación -En grupo dialogan y exponen X
desarrollo personal del adolescente? *Sentimientos. Física. sus ideas sobre los sentimientos
¿Qué rol juegan los sentimientos en Frustraciones y las frustraciones
nuestra vida ?
UNIDAD N° II AUTOCONOCIMIENTO
“RECONOCIENDOSE TAL Y COMO *Autoconcepto y sus -Estudio de casos
SON” componentes
¿Cómo crees que se da el proceso de *La Influencia de los -Elabora un mapa conceptual.
20 horas

autoconcepto? otros en la X
¿Crees que es importante la influencia de Identidad personal. -Área de -Analizan una lectura y
los otros en la identidad personal? *Desarrollo de la Comuni expresan sus ideas.
¿Son importantes los valores en la voluntad cación.
-

formación de la identidad de cada uno?¿Es -Forman grupos y realizan un


importante aplicar la voluntad en el SEXUALIDAD Y dialogo sobre el tema y
10 Sesiones

desarrollo de nuestra vida? GÉNERO exponen sus ideas.


¿Cómo te sientes con los cambios físicos y *Comportamiento
emocionales que vives durante tu sexual adolescentes: -Elaboran un resumen
adolescencia? ¿Por qué es necesario Estereotipos -Área de
postergar el inicio de las relaciones *Relaciones afectivas Religión. -Investigan Dialogan y
sexuales? *Mitos y creencias comentan sobre el tema.
sobre el sexo
UNIDAD N° III .VÍNCULO FAMILIAR
20

“VALORANDO EL VÍNCULO FAMILIAR Y *Funciones de la -Informe


SU DESARROLLO COMO PERSONA”. familia. _Redacta situaciones
10 Sesiones -

¿Crees que es importante que los padres *Valores en la familia Formación familiares favorables y X
cumplan con cada una de sus funciones? *Problemas familiares ciudadana desfavorables
¿Cómo es la vida diaria de la familia? *Problemas sociales y cívica _Organiza la información en
¿Cómo y cuándo se suelen presentar las un mapa conceptual.
crisis en la familia? FORMACIÓN E _Expresa ejemplos de la vida
¿Cuáles son los problemas sociales más INTERACCIÓN cotidiana.
resaltantes en los adolescentes? ¿Por APRENDIZAJE _Elabora un organizador
qué? *Aprender a aprender Comunica visual
¿El aprendizaje en la persona se da todos *Estrategias de ción _Aplica los pasos para realizar
los días? aprendizaje un buen trabajo en equipo.
horas

¿Es importante aplicar estrategias en *Trabajo en equipo


nuestro aprendizaje? ¿Por qué?
UNIDAD N° IV PROYECTO DE VIDA Y Dan ejemplos X
“IDENTIFICA SUS PRINCIPALES USO DEL TIEMPO -Área de
FORTALEZAS Y DEBILIDADES Y *Metas académicas Tutoría Aplica estrategias de
ANALIZA SUS INTERESES, METAS Y *Lectura recreativa aprendizaje
RETOS PERSONALES” *Auto evaluación
¿Cómo se relaciona el esfuerzo que VIDA SALUDABLE Elaboran una lista de
09 sesiones – 18 horas

haces al estudiar cada día con tus *Autocuidado físico y debilidades y una lista de
metas y planes futuros? emocional cualidades
¿Qué consejos les darías a tus amigos y *Estilo de vida
amigas para que aprovechen mejor su saludable Da alternativas de solución a
tiempo libre? ¿Es importante hacer una *Adicciones: alcohol y diversos casos
autoevaluación sobre nuestras tabaco.
actitudes?¿Por qué? Establece las
¿Porque en la adolescencia será recomendaciones para un
importante pensar en hábitos buen estilo de vida saludable.
alimenticios ?
¿Consideras que estas en condiciones Elaboran un informe
de afrontar una condición de riesgo?
VI.- EVALUACIÓN:
- Diagnóstica (entrada) - Procesal (formativa) - Sumativa (certificativa)
VII.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
MÉTODOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS MEDIOS Y MATERIALES
Expone
o Inductivo deduce, Observación sistemática Televisor,
o Deductivo infiere, Observaciones espontánea videos,
o Activo observa, Conversaciones y diálogos radio grabadora, la voz
o Analítico lee, Preguntas de exploración multimedia,
o Sintético escucha, Pruebas de desempeño o ejecución periódico mural,
o Dialéctico escribe, Ejercicios y prácticas realizados en computadora, data, Internet,
o Lúdico selecciona, clase diccionario,
o Constructivo analiza, Tareas realizadas fuera de la clase. cámara fotográfica,
o Ecléctico identifica, Dinámica grupal filmadora,
o Heurística compara, Juego de roles papelotes, plumones
o TIC critica, Lluvia de ideas pizarra, mota, tiza,
interpreta, La argumentación láminas, revistas, periódicos,
argumenta, Juegos lúdicos textos del MED,
planifica, crea guías didácticas. stik note
VII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTO TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Escala de calificación
Lista de cotejo
Observación Observación directa y sistemática Registro anecdótico
portafolio
Escala de actitudes
Ficha de producción
Ficha de observación
Exposición Ficha de observación
Situaciones orales de evaluación Diálogo Lista de cotejo
Debate Exposición
Exámenes orales Rúbrica
Práctica calificada Cuestionario de situaciones problemáticas
Práctica dirigida Análisis de casos
Ejercicios prácticos Proyectos
Diario
Portafolio
Organizadores visuales
Evaluaciones de proceso Examen temático
Evaluaciones de comprobación Prueba de desarrollo De respuestas alternativas
De selección múltiple
Pruebas objetivas De ordenamiento
De correspondencia
Pruebas cortas
Según los agentes que La autoevaluación
participan en el proceso La coevaluación
educativo La heteroevaluación

IX.- MATERIALES Y RECURSOS


PARA EL DOCENTE: Manual del docente – Persona, familia y Relaciones Humanas 2° grado de secundaria - MINEDU
PARA EL ESTUDIANTE: Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas - MINEDU
RECURSOS WEB:
www.puni.uanl.mx/ adolescencia
www.informaciónsexual.com/actividades/guia/index.htm
www.accionporlosniños.org.pe/foro112.htm

DOCENTE RESPONSABLE COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR

Mazo, 2018
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“ MANUEL ESCORZA T.”

I.- DATOS INFORMATIVOS:


UGEL N|° 09
INSTITUCIÓN
I.E. N°20354 – “MANUEL SCORZA TORRE”
EDUCATIVA
ÁREA
PERSONA ,FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
CURRICULAR
HORAS
GRADO 2 SECCION UNICA
SEMANALES
DIRECTOR NERIO JOEL HUANGAL ESPINAL
COORDINADOR
CESAR LAZARO
ACADÉMICO
DOCENTE
G. MAGDALENA OBREGON ESPINOZA
RESPONSABLE

II.- NOMBRE DE LA UNIDAD:


“COMPRENDIENDO LA ADOLESCENCIA”

III.- SITUACION SIGNIFICATIVA:


La adolescencia es una proceso de cambios tantos físicos y emocionales que va a permitir construir sus propias
ideas principios y darle una orientación en su vida. ¿Por qué en la etapa de la adolescencia los cambios que
se experimentan en el pensamiento y en las relaciones interpersonales son difíciles de comprender y
enfrentar de manera constructiva?

¿Cómo influye la autoestima en tu desarrollo personal

¿Cómo influye el entorno en el desarrollo personal del adolescente?

¿Qué rol juegan los sentimientos en nuestra vida

IV.- PRODUCTO:

ELABORACIÓN DE UN MURAL.

V.- valores y actitudes:


ACTITUDES

VALORES Ante el área Ante la Institución Comportamiento


 Presenta sus tareas con orden, limpieza y
puntualidad. •Cuida propiedad de la institución
responsablemente.
 Intenta redactar textos con corrección
Responsabilidad ortográfica y caligráfica.
•Participa en forma permanente y
 Trae y utiliza el material didáctico requerido en autónoma.
el área.
 Se dirige a los demás con lenguaje apropiado.  Se respeta a si mismo y a los demás.
 Contribuye con el orden y la higiene en el aula.  Participa disciplinadamente en los
diversos eventos culturales,
Respeto  Escucha atentamente las opiniones contrarias a
deportivos.
él.
 Respeta las normas de convivencia
 Es perseverante en la ejecución de las tareas de
del aula y en la I.E
su proyecto.
VI,- DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPE CAPACIDAD INDICADORES DE DESEMPEÑO SECUENCIA DE SESIONES DE ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DE CAMPOS TEMÁTICOS
TENCIA APRENDIZAJES APRENDIZAJES
AFIRM Se valora así Define sus características personales, SESION N°1 _ Observan imágenes. _ ¿Qué es la pubertad?
A SU mismo con base en el conocimiento de si La adolescencia cambios físicos _ Identifica los cambios físicos, _ Cambios físicos en la pubertad.
IDENTI mismo y los cambios que experimenta y psicológicos. utilizando cuadro de doble entrada.
_Trabajo en equipo. Comentan y
DAD en su vida familiar, escolar y cultural . ¡Cambios y mas cambios!
analizan sobre los cambios comunes y
particulares.
Expresa en forma verbal y no verbal su SESIÓN N° 2 _Somos mucho más que nuestro aspecto
-Escriben un breve texto explicando;
agrado y orgullo por sentirse único y Identidad y de sentido físico.
¿porque es importante saber quién
diferente en relación con los cambios y ¿quién soy yo realmente? _Identidad.
eres?
permanencias que le dan seguridad en _Conocer y madurar implica conocerse
diversas situaciones personales, -Explican; ¿qué significa ocuparte mejor.
familiares, escolares y culturales. de ti mismo(a) y aprender a
gobernarte?
Autorregula sus Analiza sus emociones y sentimientos SESIÓN N° 3 _Realizan diálogos en pequeños
emociones y en diferentes situaciones de su vida, Pensamiento crítico grupos tomando en cuenta los _¡Qué es el pensamiento crítico?
comportamiento explicando las causas y reconociendo ¡Tengo opinión propia! sentimientos y opiniones de la otra _Habilidades que te permitirán desarrollar el
los efectos en sí mismo. persona. pensamiento crítico.
_Formulan opiniones sobre la
influencia que tiene los medios de
comunicación(programas,
publicidad, juegos, etc) en sus vidas.
SE Reflexiona sobre Autoevalúa las propias motivaciones y SESIÓN N° 4 _ Observan ilustraciones. _ Cuando crecemos, cambia nuestra manera
DESEN las relaciones resultados de sus acciones. Imagen corporal. _Señalan sus características de pensar.
VUELVE entre sus ¿como me veo, cómo me ves! individuales.
ÉTICAM principios
_En equipo analicen las coincidencias
ENTE decisiones y
del trabajo individual y conversan
acciones.
sobre las preguntas formuladas.
Sustenta sus Elabora explicaciones simples para SESIÓN N° 5 _Leen conceptos y diferencian sexo, _ ¿Qué es el sexo?
principios éticos. responder porqué “el otro” tiene una Búsqueda de identidad y de sexualidad y género. _ ¿qué es la sexualidad?
opinión distinta a la propia. sentido. _Diseñan un aviso publicitario _ ¿Qué es el género?
¡Aprendo a vivir una incentivando a vivir una sexualidad _ ¿Cómo surgen los cambios físicos?
sexualidad saludable! saludable. _ Secuencia de los cambios: La menstruación,
Primeras eyaculaciones.
_Órganos genitales.
SESIÓN N° 6 _ En forma individual anota nuevas _ Cuando no es tan fácil hacer amigos.
Las relaciones entre grupos situaciones emocionales que ha _Amistad.
mixtos. experimentado; sus efectos y _¿Cómo influye el grupo?
¡Amistad y enamoramiento! consecuencias. _¿Por qué las personas se enamoran?
_¿Enamorarse es siempre positivo?
Análisis de noticias que representan _Concepto.
SESIÓN N° 7 diversos estereotipos de género. _Existe estereotipos en mi sociedad?
Estereotipo de género. _Estereotipos controvertidos.
Discriminación.
¡Realmente; somos tan
diferente.

SESIÓN N° 8 _ Elaboran de afiches, canciones, _ Mitos que afectan nuestra sexualidad.


Relaciones sexuales- mitos. destacando la prevención y _ VIH SIDA.
¡Hablemos claro de las consecuencias del inicio de las
relaciones sexuales y aprendo relaciones sexuales.
a protegerme
SESIÓN N° 9 _Organizados en equipos de _La sexualidad: dimensiones.
La sexualidad. trabajos elaboran trípticos. _ Desarrollo de la sexualidad.
¿Qué es la sexualidad?
SESIÓN N° 10
EVALUACIÓN BIMESTRAL

VI,- evaluación:
SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/ COMPETENCI CAPACIDAD INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A
Lista de cotejo AFIRMA SU Se valora así mismo Define sus características personales, con base en el conocimiento de si mismo y los cambios que
IDENTIDAD experimenta en su vida familiar, escolar y cultural .
Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente en relación
Lista de control con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales,
familiares, escolares y culturales.
Autorregula sus emociones y Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y
comportamiento reconociendo los efectos en sí mismo.
Guía de observación SE Se cuestione éticamente ante Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de su vida, explicando las causas y
DESENVUELVE situaciones cotidianas. reconociendo los efectos en sí mismo.
ÉTICAMENTE
Escala de calificación Sustenta sus principios éticos. Autoevalúa las propias motivaciones y resultados de sus acciones
Elabora explicaciones simples para responder porqué “el otro” tiene una opinión distinta a la
propia.
IX.- MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE: Manual del docente – Persona, familia y Relaciones Humanas 2° grado de secundaria - MINEDU
PARA EL ESTUDIANTE: Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas – MINEDU, Fichas de aprendizajes, Separatas.
RECURSOS WEB: www.puni.uanl.mx/ adolescencia. www.informaciónsexual.com/actividades/guia/index.htm. www.accionporlosniños.org.pe/foro112.htm

DOCENTE RESPONSABLE COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR


adolescente?
desarrollo personal
Situación significativa:
ADOLESCENCIA”

desarrollo personal del


UNIDAD I

“COMPRENDIENDO

¿Por qué en la etapa de la


Título de la unidad/

en nuestra vida ?nas/30 hora


Situación significativa

son difíciles de comprender y

¿Cómo influye el entorno en el


Número de semanas/horas

en las relaciones interpersonales

¿Qué rol juegan los sentimientos


adolescencia los cambios que se

¿Cómo influye la autoestima en tu


experimentan en el pensamiento y

enfrentar de manera constructiva?


LA
9 Semanas (18 horas) Duración semanas y horas

x
• Define, sus características personales en base
al conocimiento sobre sí mismo y los cambios
que experimenta
• Expresa en forma verbal
en su yvida
no familiar,
verbal suescolar
agradoyy
cultural
orgullo por sentirse único y diferente, en

x
relación con los cambios y permanencias que le
dan seguridad en diversas situaciones
MISMO

personales, familiares, escolares y culturales


9 Semanas (18 Horas)
• Evalúa la importancia de las
VALORA A SÍ

tradiciones, costumbres y prácticas de


su grupo y de otros diferentes a los
suyos, para actuar en forma respetuosa
Analiza sus y complementaria
emociones ycon ellos
sentimientos en
diferentes situaciones de su vida,

x
explicando las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí mismos
Y

O
AFIRMA SU IDENTIDAD

Utiliza estrategias para la


autorregulación y manejo de la
AUTORERGULA

impulsividad en el afrontamiento de
SUS EMOCIONES

COMPORTAMIENT

diversos retos, en diversas


situaciones mejorando las relaciones
Identifica el dilema moral
con los que enfrenta los
otros
sentimientos y razones individuales con
las normas y convenciones sociales en
situaciones diversas

x
Describe situaciones en las que se
tiene que decidir entre actuar de
acuerdo a los sentimientos y razones
individuales o a las normas y
convenciones sociales
Examina las consecuencias de las
LAS SITUACIONES COTIDIANAS

decisiones y/o acciones con valores


SE CUESTIONA ÉTICAMENTE ANTE

de la sociedad

Señala las ideas principales de


argumentos diversos sobre temas
éticos

Elabora principios éticos a partir de


las nociones de los valores asumidos
III . MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

Explica el significado de una acción


libre
SUSTENTA SUS
PRINCIPIOS ÉTICOS

X Explora los diversos argumentos que


existen en la sociedad sobre temas que
SE DESENVUELVE ETICAMENTE

ponen en juego dilemas morales

X
Autoevalúa las propias motivaciones y
resultados de sus acciones

Autoevalúa la relación entre los fines de


NTRE SUS

ACCIONES
REFLEXION

PRINCIPIOS
LAS RELACI

DECISIONES
Unidad II:
X
“RECONOCIENDOSE TAL
Y COMO SON”

X
Situación significativa:

¿Cómo crees que se da el X


proceso de autoconcepto?
¿Crees que es importante la
influencia de los otros en la
11 Semanas (22 horas)

identidad personal?
¿Son importantes los valores en
la formación de la identidad de
cada uno?¿Es importante
aplicar la voluntad en el X
desarrollo de nuestra vida?
¿Cómo te sientes con los
cambios físicos y emocionales
que vives durante tu
adolescencia? ¿Por qué es
necesario postergar el inicio de
las relaciones sexuales?
X
X
Unidad III:

“VALORANDO EL
VÍNCULO FAMILIAR Y SU
DESARROLLO COMO
PERSONA”. X X

10 Semanas (20 horas)


Situación significativa: X
¿Crees que es importante que
los padres cumplan con cada
una de sus funciones? x
¿Cómo es la vida diaria de la
familia? ¿Cómo y cuándo se
suelen presentar las crisis en la
familia?
¿Cuáles son los problemas
sociales más resaltantes en los
adolescentes? ¿Por qué?
¿El aprendizaje en la persona se X
da todos los días?
x

¿Es importante aplicar


estrategias en nuestro
aprendizaje? ¿Por qué?
4 semanas/12 horas
3 semanas/9 horas
Unidad IV: X
“IDENTIFICA SUS
PRINCIPALES FORTALEZAS X
Y DEBILIDADES Y ANALIZA
SUS INTERESES, METAS Y
RETOS PERSONALES”

Situación significativa:
X
¿Por qué es importante tener
metas ?
¿Cómo se relaciona el esfuerzo
que haces al estudiar cada día
con tus metas y planes futuros?
10 Semanas (20 horas)

¿Qué consejos les darías a tus


amigos y amigas para que
aprovechen mejor su tiempo
libre? ¿Es importante hacer una
autoevaluación sobre nuestras
actitudes?¿Por qué? X
¿Porque en la adolescencia será
importante pensar en hábitos
alimenticios ? x
¿Consideras que estas en
condiciones de afrontar una
condición de riesgo? X
¿Es importante qué los
adolescentes conozcan de su
historia local y regional?
IV.-MATERIALES Y RECURSOS:
1. Texto Escolar de persona, Familia y Relaciones Humanas 2°. 2015. Lima: ed. Santillana.

V.-VÍNCULOS CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES


-Área de Comunicación
-Área de C.T.A
-Área de Educación Física
-Área de Religión
-Área de Tutoría

VI.- LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

5.1.- Evaluación Diagnóstica


- Se tomará en cuenta los saberes previos que los estudiantes muestren en el
desarrollo de cada una de las situaciones significativas.
- Servirá para tener en cuenta el nivel de progreso que el estudiante tiene al
ingresar a cada situación significativa.

5.2.- Evaluación Formativa


- Se aplicará en el desarrollo de todas las situaciones significativas,
considerando los aportes, sus participaciones, exposiciones, prácticas,
trabajos y acciones concretas.

5.3.- Evaluación Sumativa


- Es la que se considera al final de cada bimestre para establecer el nivel de
progreso de los aprendizajes.

VII.- FUENTES DE CONSULTA

Enfoque: Persona, Familia y Relaciones Humanas.


Persona, Familia y Relaciones Humanas. Serafín Cruz Sánchez
Autoconocimiento y autoestima. Cardenal Hernández Violeta.
Manual del docente
Páginas de Internet

……..……………………….. ………………………………….
V° B° Director Coordinador Académico

……………………………………………
Docente

Ámbar, Marzo del 2017


SESION DE APRENDIZAJE Nº 1
Cambios Psicológicos.
“transitando entre la pubertad y la adolescencia”
AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN C.C SESION 1 2° 13 de marzo 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza

I.- APRENDIZAJE ESPERADO


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU IDENTIDAD Identifica los procesos de cambio y las características Menciona los cambios físicos y
biológicas, psicológicas y sociales durante la pubertad y emocionales que experimentan.
adolescencia en los varones y mujeres.
SE DESENVUELVE Valoran la importancia del grupo en las relaciones con sus Respeta las diferencias.
ETICAMENTE compañeros(as).

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA


ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO
INICIO:
La docente da la bienvenida a los estudiantes; se presenta dando a conocer su nombre, la forma de trabajo,
20m.
útiles escolares para el área, entre otras orientaciones.

Proporciona tarjetas, los estudiantes anotan sus nombres para mayor fluidez del aprendizaje y presenta
la unidad didáctica N° 1.

Presentación de la unidad de aprendizaje: “COMPRENDIENDO LA ADOLESCENCIA”

- En palabras sencillas menciona las competencias, capacidades e indicadores que serán evaluados.
- Comunica que el propósito de esta unidad es:
Asume los retos que implica la transición que se dan al final de la infancia e inicio de la adolescencia, así
como los retos que implican los períodos de transición en el ciclo vital..

- Explica que el reto de esta unidad es:


Analizar los cambios físicos y emocionales.

DESARROLLO:
_ La docente aplica una evaluación diagnostica a los estudiantes, que permita evaluar los niveles de
conocimientos previos que presentan los estudiantes,
_ La docente anota en la pizarra el tema de la primera sesión. Cambios Psicológicos. “transitando entre 60m.
la pubertad y la adolescencia”
_ señala el propósito de la sesión: comprende los cambios físicos y emocionales.
_ Los estudiantes leen la información proporcionada en el texto: cambios en el estado de ánimo. Luego
responde las preguntas:
 ¿qué crees que le suceda a Sandra?
 ¿lo que describe le podría suceder también a un chico de su edad?
 ¿qué le contestarías a Sandra?
_ Los estudiantes desarrollan la SECCIÓN:
10m.
*TRABAJO INDIVIDUAL *TRABAJO INDIVIDUAL
CIERRE
_ Se establece las conclusiones del tema y se anota en la pizarra.
TAREAS O TRABAJOS EN CASA: : dialogar en casa sobre el tema tratado y anotar la experiencia de los
padres al respecto. ¿cómo viviste los cambios físicos y emocionales?

1. MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
I BIMESTRE

UNIDAD N° 1
“Conociendo y explorando
cambios en
adolescencia”

Propósito de esta unidad es:


Asume los retos que implica la
transición que se dan al final de la
infancia e inicio de la adolescencia .
Así como los retos que implican los
períodos de transición en el ciclo vital.
- Reto de la unidad:
Analizar los cambios físicos y
emocionales.
SESION DE APRENDIZAJE Nº 2
LA BUSQUEDA DE IDENTIDAD Y DE SENTIDO
¿quién soy yo realmente?

AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


PERSONA F. R.H SESION 1 2° 28 de marzo 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Analiza los procesos de construcción de Describe sus características físicas y psicológicas, a través
de esquemas.
IDENTIDAD identidad y socialización durante la
adolescencia.
SE DESENVUELVE Valoran la importancia del grupo en las Respeta las diferencias.
ETICAMENTE relaciones con sus compañeros(as).

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
20m.
La docente saluda a los estudiantes cordialmente; y solicita que observen la situación de Elena durante un
par de minutos.

_ La docente gráfica en la pizarra un esquema de la siguiente manera:

RECONOCERSE A SÍ MISMO: lo que te gusta, y no te gusta,


habilidades, actividades que realizas, la forma como piensas, como te
relaciones con tu grupo más cercano-

 La docente proporciona una Lectura ¡SE QUIÉN SOY!... Y solicita reflexionar al respecto.
60m.
DESARROLLO:
Los estudiantes dan lectura: “SOY MARIANO”, luego reflexionan mediante las preguntas planteadas.

* Los estudiantes responden a la pregunta: ¿quién soy?


*La docente explica que podrán responder la pregunta aprendiendo a MIRARSE UNO MISMO, para ello
leen la información del texto.
* Realizan la actividad en un papelote, comparten sus trabajos utilizando la técnica del museo. Cada
estudiante debe mencionar sus cualidades y características, dándose a conocer ante sus compañeros.
*Los estudiantes desarrollan la sección: TRABAJO INDIVIDUAL (1° - 2°) *TRABAJO GRUPAL: (2°) 10m.
CIERRE
_ Se establece las conclusiones del tema y se anota en la pizarra.
TAREAS O TRABAJOS EN CASA:
1.-Escribe un breve texto explicando; ¿porque es importante saber quién eres?
2.-Explica: ¿qué significa ocuparte de ti mismo(a) y aprender a gobernarte?

2. MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
SESION DE APRENDIZAJE Nº 3
Pensamiento crítico
¡Tengo opinión propia!
AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
PERSONA F. R.H SESION 1 2° 04 de abril del 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Autorregula sus emociones y comportamiento. Analiza sus emociones y sentimientos en
IDENTIDAD diferentes situaciones de su vida, explicando
las causas y reconociendo los efectos en sí
mismo
SE DESENVUELVE Maneja la información acerca del pensamiento Aprende a crear estrategias y soluciones
ETICAMENTE crítico en la adolescencia. propias.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
La docente saluda a los estudiantes cordialmente, anota el título del tema a tratar. Formula la pregunta:
10m.
¿qué es el
* Los estudiantes emiten sus ideas y conceptos previos.
pensamiento
crítico?
*Se anotan en la pizarra.

DESARROLLO:

*Los estudiantes dan lectura a la viñeta y luego reflexionan mediante las preguntas planteadas.

* La docente recoge las intervenciones y promueve el diálogo, conduciendo a que los (as)
estudiantes expliquen las razones por las que asumen determinada postura.

*La docente entrega una ficha de aprendizaje a los estudiantes el cual desarrollara las preguntas
planteadas. 40m.

*Los estudiantes desarrollan la sección: TRABAJO INDIVIDUAL.


*TRABAJO GRUPAL: La docente conduce a que los estudiantes expongan con libertad sus puntos de vista
sobre lo discutido y que respeten y toleren la opinión de los (las) demás. En plenario, cada grupo presenta
la opinión grupal y fundamentan su punto de vista.
CIERRE
_ Para terminar cada grupo analiza una propaganda de T.V (reflexionan y discuten al respecto).
30m.
Utilizando el siguiente esquema:
PRODUCTO – ATRACTIVO QUE OFRECE LA PROPAGANDA- MENSAJES – INTENCIÓN – LO BUENO
QUE PUEDE OCURRIRME SI HAGO LO QUE EL ANUNCIO DICE – LA INFORMACION DE LA PROPAGANDA ES
COMPLETA, ES CIERTA.

10
TAREAS O TRABAJOS EN CASA:
Observa en casa una propaganda en la T.V o radio y emite un juicio o pensamiento crítico al respecto.

MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
¡Tengo opinión
APLICA LO APRENDIDO
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Durante la adolescencia existe una gran facilidad para razonar y Es aquel que busca y permite emitir juicios
construir opiniones propias. informados sobre el mundo y reflexionan sobre
diferentes situaciones. En la actualidad los medios de
El desarrollo del pensamiento crítico te da la posibilidad de
considerar diferentes puntos de vista y formular tus propias comunicación nos imparten gran cantidad de
opiniones. información como verdadera e incuestionable.

OBSERVA las siguientes b) ¿Qué mensajes transmiten la publicidad


Imágenes y responda las preguntas. anterior?

Solo aplicando nuestro pensamiento crítico podemos c) ¿Qué


ser más libres y autónomos. puedes
criticar?
Construyendo nuestra propia perspectiva de la vida.
a) ¿Consideras que todo lo presentado en todo
los medios de comunicación es real? ¿por qué?
El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas, el que sea
más completo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos
los argumentos expuestos por cada una de las personas, el intermediario deberá llegar a un fijo acuerdo.
SESION DE APRENDIZAJE Nº 4
IMAGEN CORPORAL
¿Cómo me veo…cómo me ves?...
AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
PERSONA F. R.H SESION 1 2° 18 de abril del 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Autorregula sus emociones y Analiza sus emociones y sentimientos en
IDENTIDAD comportamiento. diferentes situaciones de su vida, explicando las
causas y reconociendo los efectos en sí mismo
SE DESENVUELVE Reflexiona sobre las relaciones entre sus Autoevalúa las propias motivaciones y resultados
ETICAMENTE principios decisiones y acciones. de sus acciones.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
- La docente saluda, anota el tema en la pizarra y comunica el PROPÓSITO del tema: Comprende el proceso de
construcción de la identidad.
- Solicita a los estudiantes leer atentamente la lectura: “La rana que quería ser una rana auténtica”
- Luego analizan la lectura mediante las siguientes peguntas:
1.- ¿Qué mensaje nos deja esta historia?
2.- ¿De qué forma la rana buscaba conocerse?
3.- ¿Qué recomendaciones le harías a la rana para que se conozca defina su identidad y se sienta satisfecha
consigo misma? 10m.
4.-¿Conoces a personas a quienes les ha sucedido cosas parecidas a las de la rana? ¿cómo te has dado cuenta de
ello.
DESARROLLO:
_ Los estudiantes identifican el concepto de IDENTIDAD, CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD, Y LO REGISTRAN EN
ESQUEMA.

_La docente proporciona información sobre:

PARA RESPONDER “¿QUIÉN SOY?” reflexiona sobre:


*Lo que te caracteriza en lo emocional, en lo intelectual, en lo físico, en lo conductual, en lo social y en lo espiritual.
*Lo que desearías mantener o modificar de tus características y las razones para ello.
*Los gustos e intereses que tienes. Esto te puede mostrar tus habilidades, que valoras y que es importante para ti.
*la percepción que los demás tienen de ti, si esta coincide con tu percepción y las razones de ello. 40m.
*Las características de aquéllas personas que valoras y a las cuales te gustaría parecerte. Esta valoración te va a dar pautas
de cómo y quién quieres ser.
PARA RESPONDER “¿QUÉ HARÉ’” Puedes evaluar:
*Las actividades en las que te desempeñas habitualmente y en las que no.
*Los intereses o gustos actuales o pasados que te agradan desarrollar más.
*Las ilusiones o metas, así como los temores que tienes acerca de tu futuro.
*El apoyo que tienes de tu familia, amigos, escuela y tu localidad.
*Las actividades o trabajos que te gustaría realizar y los que no.
PARA CONSTRUIR TU IDENTIDAD NECESITAS:
*conocerte y aceptarte. 30m.
*Creer en ti.
*Tener vínculos afectivos importantes.
*tener modelos positivos con los cuales identificarte.
*Respetarte y respetar a otros.
*Aprender de otros pero no dejarte presionar.
*Tener actividades donde puedas evaluar tu desempeño y habilidades.
*Tomar decisiones y ser autónomo.
Los estudiantes colocados en un gran círculo elaboran UN DIPLOMA al compañero (a) que esta sentado (a) a la izquierda de
cada uno(a) reconociendo alguna característica positiva que él o ella tenga.
CIERRE *los estudiantes desarrollan una ficha de aprendizaje.
10
TAREAS O TRABAJOS EN CASA: Desarrolla la sección AHORA PARA TERMINAR.

MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
IMAGEN CORPORAL _ ¿CÓMO ME VEOO…CÓMO ME VES?
PARA RESPONDER “¿QUIÉN SOY?” reflexiona sobre:
*Lo que te caracteriza en lo emocional, en lo intelectual, en lo físico, en lo conductual, en lo social y en lo espiritual.
*Lo que desearías mantener o modificar de tus características y las razones para ello.
*Los gustos e intereses que tienes. Esto te puede mostrar tus habilidades, que valoras y que es importante para ti.
*la percepción que los demás tienen de ti, si esta coincide con tu percepción y las razones de ello.
*Las características de aquéllas personas que valoras y a las cuales te gustaría parecerte. Esta valoración te va a dar
pautas de cómo y quién quieres ser.
PARA RESPONDER “¿QUÉ HARÉ’” Puedes evaluar:
*Las actividades en las que te desempeñas habitualmente y
en las que no.
*Los intereses o gustos actuales o pasados que te agradan
desarrollar más.
*Las ilusiones o metas, así como los temores que tienes
acerca de tu futuro.
*El apoyo que tienes de tu familia, amigos, escuela y tu
localidad.
*Las actividades o trabajos que te gustaría realizar y los que
no.
PARA CONSTRUIR TU IDENTIDAD NECESITAS:
*conocerte y aceptarte.
*Creer en ti.
*Tener vínculos afectivos importantes.
*tener modelos positivos con los cuales identificarte.
*Respetarte y respetar a otros.
*Aprender de otros pero no dejarte presionar.
*Tener actividades donde puedas evaluar tu desempeño y habilidades.
*Tomar decisiones y ser autónomo.
Los estudiantes colocados en un gran círculo elaboran UN DIPLOMA al compañero (a) que esta sentado (a) a la izquierda
de cada uno(a) reconociendo alguna característica positiva que él o ella tenga.

IMAGEN CORPORAL _ ¿CÓMO ME VEOO…CÓMO ME VES?


PARA RESPONDER “¿QUIÉN SOY?” reflexiona sobre:
*Lo que te caracteriza en lo emocional, en lo intelectual, en lo físico, en lo conductual, en lo social y en lo espiritual.
*Lo que desearías mantener o modificar de tus características y las razones para ello.
*Los gustos e intereses que tienes. Esto te puede mostrar tus habilidades, que valoras y que es importante para ti.
*la percepción que los demás tienen de ti, si esta coincide con tu percepción y las razones de ello.
*Las características de aquéllas personas que valoras y a las cuales te gustaría parecerte. Esta valoración te va a dar
pautas de cómo y quién quieres ser.
PARA RESPONDER “¿QUÉ HARÉ’” Puedes evaluar:
*Las actividades en las que te desempeñas habitualmente y en
las que no.
*Los intereses o gustos actuales o pasados que te agradan
desarrollar más.
*Las ilusiones o metas, así como los temores que tienes acerca
de tu futuro.
*El apoyo que tienes de tu familia, amigos, escuela y tu
localidad.
*Las actividades o trabajos que te gustaría realizar y los que no.
PARA CONSTRUIR TU IDENTIDAD NECESITAS:
*conocerte y aceptarte.
*Creer en ti.
*Tener vínculos afectivos importantes.
*tener modelos positivos con los cuales identificarte.
*Respetarte y respetar a otros.
*Aprender de otros pero no dejarte presionar.
*Tener actividades donde puedas evaluar tu desempeño y habilidades.
*Tomar decisiones y ser autónomo.
Los estudiantes colocados en un gran círculo elaboran UN DIPLOMA al compañero (a) que esta sentado (a) a la izquierda
de cada uno(a) reconociendo alguna característica positiva que él o ella tenga.
SESIÓN N° 5
LA SEXUALIDAD ¡Aprendo a vivir una sexualidad saludable!
AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
PERSONA F. R.H SESION 1 2° 01de mayo del 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Autorregula sus emociones y Analiza el significado de la sexualidad y la
IDENTIDAD comportamiento. diferencia de la genitalidad.
SE DESENVUELVE Reflexiona sobre las relaciones entre sus Autoevalúa las propias motivaciones y resultados
ETICAMENTE principios decisiones y acciones. de sus acciones.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
- La docente saluda, anota el tema en la pizarra y comunica el PROPÓSITO del tema: Valoran las nuevas 30m.
sensaciones y sentimientos que experimentamos cuando crecemos.
-
- *La docente solicita a los estudiantes observar la viñeta y resuelvan las preguntas del texto.
- - ¿qué observas en la escena anterior?
- - ¿qué crees que estos chicos y chicas entienden por sexualidad’
- Y tú, ¿qué diferencias encuentras entre sexo y sexualidad?

- DESARROLLO:
__Los estudiantes leen la información del texto, para dar respuesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es la sexualidad?


2.- ¿Qué aspectos implica la sexualidad? 40m.
3.- ¿A qué se refiere la sexualidad?
_ La docente PROPORCIONA INFORMACIÓN:

La sexualidad humana, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se define como: Un aspecto central
del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La
sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

_ ESTABLECIENDO DIFERENCIA ENTRE SEXO Y SEXUALIDAD: Una gran mayoría suelen confundir sexo-genital
con sexualidad. La genitalidad es un aspecto orgánico del sexo, se trata de la condición humana que nos distingue
como hombres y mujeres, desde el punto de vista heterogaméticos, es decir el conjunto de órganos sexuales
masculinos o femeninos.

*Los estudiantes desarrollan el trabajo individual.


10m.
*La docente proporciona información, los docentes dan lectura y se genera diálogo.

CIERRE *¿qué has aprendido? ¿ ¿aclaraste algunas dudas?


10
TAREAS O TRABAJOS EN CASA: ¿cuál es la diferencia fundamental entre sexo y sexualidad?
¿qué relación hay entre la sexualidad y la capacidad de dar y recibir afecto?

MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
EVALUACION BIMESTRAL DE PERSONA FAMILIA Y
RELACIONES HUMANAS

APELLIDOS:--------------------------------------------- NOMBRES:-----
6.- “Es aquel que busca y permite emitir juicios
----------------------------------------
informados sobre el mundo y reflexionan sobre
GRADO:---------------SECCIÓN:--------------------- FECHA:-------- diferente situaciones”
--------------------
El concepto corresponde a:
1.- Una niña experimenta los siguientes cambios: aparición
de vello púbico, interés afectivo por sus compañeros de curso,
primera menstruación. De acuerdo a esto se puede inferir que ---------------------------------------
la niña se encuentra en su:
a) Niñez.
7.- Para construir tu identidad necesitas:
b) Pubertad y adolescencia.
c) Adultez. Marca V o F

d) Vejez. -Conocerte y aceptarte ---------------

-Tener vínculos afectivos importantes------------


2.- Menciona las características sexuales
-Depender de los demás---------------------
primarias y secundarias:varon – mujer.
-Reconciliarte con tus debilidades-------------

-Tomar desiciones y ser autónomo--------------

-Autoevaluarse---------------------------

8.- Emite tu opinión crítica respecto a:

3.- Es la percepción individual que una


persona tiene sobre sí misma; es la
conciencia del existir.

a.- Identidad.

b.-Autoestima.
Los cuatro
c.- Conciencia moral. hermanitos amarillos, curiosos, rodearon al
patito blanco y le dijeron, “tú no eres como
d.- Autonomía. nosotros”. Después siguiendo a sus padres se
fueron al estanque y lo dejaron solo.
4.- Se refiere al conjunto de características biológicas que
definen al hombre y la mujer.

…………………………………………………………………………………..

5.- Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que


permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio
cuerpo, conformada en su dimensión biológica-
reproductiva, ético, sociocultural, psicoafectivo.

……………………………………………………………………
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“ MANUEL ESCORZA T.”

I.- DATOS INFORMATIVOS:


UGEL N|° 09
INSTITUCIÓN
I.E. N°20354 – “MANUEL SCORZA TORRE”
EDUCATIVA
ÁREA
PERSONA ,FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
CURRICULAR
HORAS 2
GRADO 2 SECCION UNICA
SEMANALES HORAS
DIRECTOR NERIO JOEL HUANGAL ESPINAL
COORDINADOR
CESAR LAZARO
ACADÉMICO
DOCENTE
G. MAGDALENA OBREGON ESPINOZA
RESPONSABLE
DURACIÓN 21 / 05 / 2018 - 27 / 07 / 18

II.- NOMBRE DE LA UNIDAD:

“RECONOCIENDOSE TAL Y COMO SON”

III.- SITUACION SIGNIFICATIVA:


EL AUTOCONOCIMIENTO, implica desarrollar las capacidades y actitudes vinculadas con la construcción de la
autonomía y las relaciones interpersonales. En tal sentido nos preguntamos; ¿Cómo crees que se da el proceso de
autoconcepto?, ¿Crees que es importante la influencia de los otros en la identidad personal?, ¿Son importantes los
valores en la formación de la identidad de cada uno?¿Es importante aplicar la voluntad en el desarrollo de nuestra
vida?
IV.- PRODUCTO importante:

ELABORAN UN MURAL

V.- valores y actitudes:

ACTITUDES

VALORES Ante el área Ante la Institución Comportamiento


 Presenta sus tareas con orden, limpieza y
puntualidad. •Cuida propiedad de la institución
responsablemente.
 Intenta redactar textos con corrección
Responsabilidad ortográfica y caligráfica.
•Participa en forma permanente y
 Trae y utiliza el material didáctico requerido en autónoma.
el área.
 Se dirige a los demás con lenguaje apropiado.  Se respeta a si mismo y a los demás.
 Contribuye con el orden y la higiene en el aula.  Participa disciplinadamente en los
diversos eventos culturales,
Respeto  Escucha atentamente las opiniones contrarias a
deportivos.
él.
 Respeta las normas de convivencia
 Es perseverante en la ejecución de las tareas de
del aula y en la I.E
su proyecto.
UNIDAD N° II AUTOCONOCIMIENTO
“RECONOCIENDOSE TAL Y COMO SON” *Autoconcepto y sus -Estudio de casos
¿Cómo crees que se da el proceso de componentes
autoconcepto? *La Influencia de los otros -Elabora un mapa conceptual.

20 horas
¿Crees que es importante la influencia de los otros en la
en la identidad personal? Identidad personal. -Área de -Analizan una lectura y expresan sus
¿Son importantes los valores en la formación de la *Desarrollo de la voluntad Comunica ideas.
identidad de cada uno?¿Es importante aplicar la ción.

-
voluntad en el desarrollo de nuestra vida? SEXUALIDAD Y GÉNERO -Forman grupos y realizan un
¿Cómo te sientes con los cambios físicos y *Comportamiento sexual dialogo sobre el tema y exponen sus

10 Sesiones
emocionales que vives durante tu adolescencia? adolescentes: Estereotipos ideas.
¿Por qué es necesario postergar el inicio de las *Relaciones afectivas
relaciones sexuales? *Mitos y creencias sobre el -Elaboran un resumen
sexo -Área de
Religión. -Investigan Dialogan y comentan
sobre el tema.
VI,- DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE DESEMPEÑO SECUENCIA DE ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS CAMPOS TEMÁTICOS
SESIONES DE DE APRENDIZAJES
APRENDIZAJES
AFIRMA SU Se valora Define sus características SESION N°1 _ LA AUTOESTIMA.
IDENTIDAD así mismo personales, con base en el APRECIO LO QUE SOY Y _ Dialogan sobre sus conceptos _ ¿CÓMO SE FORMA EL
LO QUE DIGO sobre la autoestima. AUTOESTIMA?
conocimiento de si mismo y los
_Dinámica grupales. _TIPOS DE AUTOESTIMA.
cambios que experimenta en su _COMO ALIMENTAR EL
_Escriben una lista de cosas que
vida familiar, escolar y cultural . AUTOESTIMA.
más les gusta de sí mismo.

Expresa en forma verbal y no SESIÓN N° 2 _ Definición.


_Leen la historieta presentada
verbal su agrado y orgullo por APRENDER A _ Tipos de diálogo interno.
ESCUCHARSE Y Y mediante viñetas y analizan.
sentirse único y diferente en _Características.
relación con los cambios y DIALOGAR CONSIGO _Relatan lo que sintieron el _Importancia.
MISMO (A) día anterior.
permanencias que le dan
seguridad en diversas situaciones
personales, familiares, escolares
y culturales.
Autorregul Analiza sus emociones y SESIÓN N° 3 _ Los estudiantes buscan
a sus sentimientos en diferentes APRENDER A noticias en las que se _ Asertividad: definición.
emociones situaciones de su vida, explicando ESCUCHARSE Y Y evidencien que existen _ ¡cómo lograr una
y las causas y reconociendo los DIALOGAR CON LOS dificultades en la comunicación asertiva con
DEMÁS.
comporta efectos en sí mismo. comunicación y aquellas que los demás?
miento promueven la necesidad de _ Consideraciones para una
establecer mejores formas de buena comunicación
comunicación. asertiva.

SE Reflexiona Autoevalúa las propias SESIÓN N° 4 _ elaboración de un mural, _ La voluntad.


DESENVUELVE sobre las motivaciones y resultados de sus LA VOLUNTAD Y LA para demostrar que hay _La voluntad y el deber.
ÉTICAMENTE relaciones acciones. MOTIVACIÓN personas a su alrededor, con _¿Qué dificulta el desarrollo
entre sus PERSONAL. las mismas o más limitaciones de la voluntad?
principios que ellos(as).
decisiones
y acciones.
Sustenta Elabora explicaciones simples SESIÓN N° 5 _ Analiza y describe los _ Emociones y frustraciones.
sus para responder porqué “el otro” EXPRESAR distintos estados de ánimos. _Reconociendo las
principios tiene una opinión distinta a la EMOCIONES Y _ Elaboran mascaras de papel. emociones.
éticos. propia. _ Tolerancia y frustración.
ENFRENTAR
FRUSTRACIONES.

SESIÓN N° 6 _ Analizan las viñetas mediante _ Amistades y


las preguntas establecidas. enamoramientos.
LAS RELACIONES _Analizan casos de relaciones _ ¿Cómo se manifiesta el
ENTRE GRUPOS tormentosas. enamoramiento?
MIXTOS. _Componente químico del
enamoramiento.
Ojo aquí nos _¿Enamorarse es siempre
quedamos 11/07/18 positivo?

SESIÓN N° 7 _ Elaboran afiches, canciones, _ Mitos que afectan nuestra


RELACIONES destacando la prevención y sexualidad.
SEXUALES- MITOS. consecuencias del inicio de las _ VIH SIDA.
relaciones sexuales.

SESIÓN N° 9 _ Seleccionamos materiales _ Al ser un trabajo práctico


ELABORANDO UN para trabajar el mural. no tiene campos temáticos.
MURAL. _Identificamos las actividades
por grupos.
SESIÓN N° 10
EVALUACIÓN BIMESTRAL
VI,- evaluación:

SITUACIÓN DE COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE DESEMPEÑO


EVALUACIÓN/
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo AFIRMA SU Se valora así mismo Define sus características personales, con base en el
Lista de control IDENTIDAD conocimiento de si mismo y los cambios que
experimenta en su vida familiar, escolar y cultural .
Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y
orgullo por sentirse único y diferente en relación
con los cambios y permanencias que le dan
seguridad en diversas situaciones personales,
familiares, escolares y culturales.
Autorregula sus Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes
emociones y situaciones de su vida, explicando las causas y
comportamiento reconociendo los efectos en sí mismo.
Guía de SE DESENVUELVESe cuestione Describe situaciones en las que se tiene que decidir
observación ÉTICAMENTE éticamente ante entre actuar de su vida, explicando las causas y
situaciones reconociendo los efectos en sí mismo.
cotidianas.
Escala de
calificación Sustenta sus Autoevalúa las propias motivaciones y resultados
principios éticos. de sus acciones
Elabora explicaciones simples para responder
porqué “el otro” tiene una opinión distinta a la
propia.

IX.- MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE: Manual del docente – Persona, familia y Relaciones Humanas 2° grado de secundaria -
MINEDU
PARA EL ESTUDIANTE: Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas – MINEDU, Fichas de aprendizajes,
Separatas.
RECURSOS WEB: www.puni.uanl.mx/ adolescencia.
www.informaciónsexual.com/actividades/guia/index.htm. www.accionporlosniños.org.pe/foro112.htm

DOCENTE RESPONSABLE COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR


II BIMESTRE

UNIDAD N° 2

“RECONOCIENDOSE TAL Y COMO SON”

Propósito de esta unidad es:


Desarrollar la capacidad de
reflexión y observación de sí mismo y
su relación con los demás.
- Reto de la unidad:
Fortalecer la valoración y el respeto
por sí mismos(as) y por los demás.
SESION N° 1
APRECIO LO QUE SOY Y LO QUE DIGO
AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
PERSONA F. R.H SESION 1 2° 30 de marzo 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Analiza los procesos de construcción de Analizan los mensajes que perturban la autoestima.
IDENTIDAD identidad y socialización durante la
adolescencia.
SE DESENVUELVE Valoran la importancia del grupo en las Respeta las diferencias.
ETICAMENTE relaciones con sus compañeros(as).

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
La docente saluda a los estudiantes cordialmente; y solicita que observen la situación que presenta el
texto de segundo año. 20m.

*La docente propicia el diálogo a partir de la lectura, los estudiantes argumentan sus ideas.

*La docente desarrolla dinámicaS:

 “EL ANDARIEGO”.
 EXPRESAMOS CUALIDADES POSITIVAS DEL COMPAÑERO(A): A continuación nos colocaremos en
círculo, y cada uno escribirá su nombre en la parte superior de un folio, el cual iremos pasando
al compañero de la derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario inicial
con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros. Con esta dinámica perseguimos que
se valoren sus cualidades positivas así como las del resto de sus compañeros. La importancia de
que se expresen las cualidades positivas y logros de las personas para la autovaloración positiva
de su autoconcepto. 60m.

DESARROLLO:
Los estudiantes desarrollan las preguntas planteadas sobre la historia de Aurora.
La docente proporciona información, a partir de ello explica el tema.
 La docente escribe en la pizarra la frase: “No digas no puedo ni en broma, porque el
inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez
que lo intentes.”
 Los estudiantes reflexionan a partir de la frase, y elaboran frases similares.
10m.
*Los estudiantes desarrollan la sección: TRABAJO INDIVIDUAL (1° - 2°) *TRABAJO GRUPAL: (2°)
CIERRE
_ Se establece las conclusiones del tema y se anota en la pizarra.
TAREAS O TRABAJOS EN CASA: reconoce de que manera se desarrolla el autoestima en casa.
MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA
¿ Qué es la autoestima?
Es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones
y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida
la importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar , a seguir
adelante y nos motiva para seguir nuestros objetivos
¿ Cómo se forma la autoestima?
El concepto de uno mismo se va formando poco a poco a lo largo de la vida , es durante la adolescencia
cuando el individuo comienza a forjarse una identidad y comienza a conocer sus posibilidades como individuo
, por eso es tan importante trabajar durante esta etapa la autoestima
Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un
adolescente. Con autoestima, el adolescente aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más
gratificantes y sanas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para
trabajar productivamente y ser autosuficiente, y posee una mayor conciencia a la hora de escoger dentro del
abanico tan amplio que supone la llegada de la vida adulta, y que se abre ante él. Y lo que es más: si el
adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien consolidada, podra entrar en la
vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria
¿ Cómo podemos mejorar la autoestima de los adolescentes?
la autoestima puede ser cambiada y mejorada . Algunas cosas que debemos recomendar a nuestros
adolescentes para mejorarla son las siguientes:
1. convertir lo negativo en positivo
2 no generalizar
3. centrarse en lo positivo
4 hacerse consciente de los logros y éxitos
5 no compararse
6 confiar en uno mismo
7 aceptarse a uno mismo
8 esforzarse para mejorar
9 aceptar el propio cuerpo
Existen muchas técnicas y dinámicas para trabajar con los adolescentes el autoconcepto y la autoestima y es
nuestra responsabilidad como educadoras/es aplicarlas con un buen criterio en el acompañamiento que
realizamos de los individuos; ya que un adolescente con buena autoestima actúa independientemente ,
asume sus responsabilidades , afronta retos nuevos con entusiasmo , esta orgullosos de sus logros y es
tolerante frente a la frustación.
Tu autoestima afecta a casi todo lo que haces. He aquí tres cosas a recordar sobre la autoestima:
Tener autoestima te ayuda. La autoestima te ayuda a tener la valentía de probar cosas nuevas, como
hacer nuevos amigos. Con autoestima, crees en ti mismo. Sabes que te pueden ocurrir cosas positivas
cuando lo intentas con todas tus fuerzas.
Tener una baja autoestima es negativo para ti. Una baja autoestima hace que los niños se sientan
inseguros de sí mismos. Dudan de que puedan hacer las cosas tan bien como los demás. Carecen de la
confianza necesaria para perseguir metas.
Puedes hacer crecer tu autoestima. La autoestima puede empezar con las cosas que dicen los padres a
sus hijos cuando son muy pequeños. Por ejemplo, un padre le puede decir a su hijo cuando todavía es un
bebé: "Mira lo que eres capaz de hacer: ¡ya andas solo!" Oír y pensar en cosas buenas hace que un bebé
se sienta bien y orgulloso de sí mismo. Cuando crezcas, puedes seguir alimentando tu autoestima
dándote cuenta de que has aprendido a hacer algo nuevo o de que has conseguido una meta. Aprender a
montar en bici o a tocar una canción o ser capaz de resolver un problema de matemáticas son cosas de
las que te puedes alegrar. No hace falta que te jactes de ello y lo digas a voz en grito, pero felicitarte a ti
mismo con un: ¡Bien hecho!
SESION N° 2
APRENDER A ESCUCHARSE Y Y DIALOGAR CONSIGO MISMO (A)
AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
PERSONA F. R.H SESION 1 2° 06 de junio 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo Analizan los mensajes que perturban la
IDENTIDAD autoestima.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento Respeta las diferencias.
ETICAMENTE

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
La docente inicia la sesión saludando a los estudiantes cordialmente y anota el título de la sesión en la
pizarra.
20m.
 Se inicia la lectura de la viñeta, orientando a la reflexión hacia las conductas que presentan los
(las) adolescentes de l historia.
 Se plantea las preguntas:
*¿Por qué Walter actúa de esa manera?
*¿crees que su conducta expresa algún malestar emocional? ¿cuál será?
*¿Por qué paulina tiene una cara tan sería y dice entre dientes, que no le pasa nada?
* ¿Es posible a veces, no sepamos que nos pasa? ¡por qué?
*¿podrías afirmar que una mala comunicación con uno mismo(a), puede afectar la comunicación
con los demás? ¿por qué?

DESARROLLO:
 La docente muestra dos videos para ayudar a la comprensión del tema.
 La docente proporciona el concepto de DIALOGO INTERNO: 60m.
Diálogo interno es la conversación que tiene consigo mismo. Aunque no lo crea, lo
que se dice a sí mismo puede influir mucho en sus sentimientos y acciones. Por eso
es tan importante estar al tanto de las conversaciones que tiene consigo mismo sobre
su actividad física y aptitudes físicas.
 Los estudiantes desarrollan el trabajo individual, con la conducción de la
docente cierran los ojos y echan un vistazo lo que sintieron el día de ayer a lo
largo del día, anotan en su cuaderno.
 Los estudiantes organizados en grupo desarrollan la actividad planteada en el
texto. 10m.

CIERRE
La docente conduce la conclusiones del tema y se anota en el cuaderno
_
TAREAS O TRABAJOS EN CASA: Realiza tu dialogo interior y anota el resultado en tua cuaderno.
MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
SESION N° 3
APRENDER A ESCUCHAR Y DIALOGAR CON LOS DEMÁS
¿cómo decirte que…?

AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


PERSONA F. R.H SESION 1 2° 20 de junio 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo -identifica las características de su
IDENTIDAD autoestima o valoración personal.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento -analiza la importancias de la escucha
ETICAMENTE empática y de la comunicación asertiva.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
La docente inicia la sesión saludando a los estudiantes cordialmente y anota el título de la sesión en la
pizarra.
 Los estudiantes leen atentamente las situaciones propuestas en el texto.

DESARROLLO:
20m.
 La docente solicita a los estudiantes que analicen los casos presentados mediante las siguientes
preguntas planteadas.

1.- ¿Por qué crees que la actitud de Martha causa espeto entre sus compañeros y compañeras de aula?
2.- ¿crees que es posible decir lo que se piensa sin agredir a nadie?
3.- ¿cómo expresas tus pensamientos y sentimientos? ¿tienes dificultades para hacerlo?
 La docente plantea la situación siguiente:

Hace unos días, en un café, presencié una conversación entre dos chicos que parecían
compañeros de escuela (usaban uniforme); tenían aproximadamente la misma edad y mantenían
a su vez sus propias conversaciones a través de sus teléfonos. Parecía que aprender a escuchar
no era una asignatura que hubieran aprendido. El primero preguntaba si ese día tendrían que
asistir a una práctica. “Ni idea”, contestó el segundo, sin levantar los ojos del teléfono. Unos
minutos después, el primero (aparentemente leyendo un mensaje de texto y sin levantar los ojos 60m.
de su dispositivo) comentó que no, que esa era un práctica pasada, a lo que su compañero
contestó “Ni idea”.

Era muy obvio ver que ni uno ni otro estaban verdaderamente conectados en un
intercambio de ideas con su amigo ahí presente. El hecho de estar juntos y hablar
tranquilamente el uno con el otro podría habernos confundirnos y hacernos pensar que se
comunicaban, aunque estaba claro que no era así. Aprender a escuchar es vital si queremos que
las relaciones fructíferas.
*Emite tu apreciación al respecto. 10m.
 Los estudiantes responden:
1.- ¿A qué se llama comunicación asertiva?
2.-¿qué logramos o en que nos ayuda aprender a relacionarnos con los demás de manera
asertiva?
 Los estudiantes desarrollan el trabajo individual.
CIERRE
 Escribe en tu cuaderno opinando acerca de “por qué es importante una buena comunicación?

TAREAS O TRABAJOS EN CASA: identifica situaciones en las que hayas actuando poca o nada asertivo.
MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
La buena
comunicación es
fluida, sincera
respetuosa, abre
puertas; es decir,
genera confianza
y propicia el
diálogo.
SESION N° 4
LA VOLUNTAD Y LA MOTIVACIÓN PERSONAL
¡Ponle ganas!
AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
PERSONA F. R.H SESION 1 2° 27 de junio 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo _Muestra empeño durante el desarrollo de
IDENTIDAD la clase.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento _Analiza las características de la voluntad y la
ETICAMENTE firmeza en las metas trazadas.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
 La docente presenta casos de jóvenes que han destacado por su talento, perseverancia y que 20m.
sobresalieron por su esfuerzo por alcanzar sus metas.
 Se genera el diálogo con las opiniones de los estudiantes de forma ordenada y tolerante.

DESARROLLO:

CIERRE

60m.

10m.

TAREAS O TRABAJOS EN CASA:


MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
EVALUACION BIMESTRAL

AREA:---------------------------------------------- APELLIDOS: -------------------------------------------

NOMBRE: --------------------------------- GRADO:-------- FECHA: ----/-----/-------

Lee atentamente las preguntas y responde correctamente. ¡ÉXITO!!!!...


1. Es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido
incorporando a lo largo de la vida.
A. Autorregulación.
B. Autoestima.
C. Motivación.
D. Evaluación.

2. Anota VERDADERO V o FALSO F en las siguientes afirmaciones…………..


A. Diálogo interno es la conversación que se tiene consigo mismo……………….
B. El autoconocimiento es el resultado del diálogo interior………………………
C. Cuando una persona mejora el diálogo consigo misma también mejora su comunicación con los demás………….
D. En el diálogo interior también puede existir un discurso interno negativo (pesimista)…………

3. Identifica las imágenes correctamente:

----------------------------- -------------------

------------------------------- -----------------------

4. La imagen nos muestra los…………………………………………………………………………………………..

5. Analiza los siguientes casos:


A. Henry, de 15 años, y Natalia, de 14, se conocieron el verano pasado en la playa. Desde que se vieron se
gustaron y se hicieron enamorados. Ellos pasan tiempo juntos, pero Henry se ha dado cuenta de que se ha
distanciado de sus amigos y ya no sale a jugar el habitual partido de fútbol con ellos, porque Natalia quiere
estar sola con él.
B. Cecilia tiene 14 años. Conoció a Genaro en una fiesta. Él tiene 18 años, no estudia ni trabaja, pero no se
pierde ninguna fiesta en la discoteca de su barrio. A él le gusta estar con varias chicas a la vez. A Cecilia eso
no le importa, porque cree que él es lo máximo y, además, le ha prometido que va a cambiar.
1.- ¿Qué opinas de la relación en ambas parejas? ¿consideras que es una relación toxica?
2.- ¿Qué actitud asumirías si te encontraras en ambas situaciones?
3.-¿Qué le aconsejarías a Cecilia y Henry? ……..
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“ MANUEL ESCORZA T.”

I.- DATOS INFORMATIVOS:


UGEL N|° 09
INSTITUCIÓN
I.E. N°20354 – “MANUEL SCORZA TORRE”
EDUCATIVA
ÁREA
PERSONA ,FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
CURRICULAR
HORAS 2
GRADO 2 SECCION UNICA
SEMANALES HORAS
DIRECTOR NERIO JOEL HUANGAL ESPINAL
COORDINADOR
CESAR LAZARO
ACADÉMICO
DOCENTE
G. MAGDALENA OBREGON ESPINOZA
RESPONSABLE
DURACIÓN 13 / 08 / 2018 - 19/ 10 / 18

II.- NOMBRE DE LA UNIDAD:


“VALORANDO EL VÍNCULO FAMILIAR Y SU DESARROLLO COMO PERSONA”

III.- SITUACION SIGNIFICATIVA:


¿Crees que es importante que los padres cumplan con cada una de sus funciones?

¿Cómo es la vida diaria de la familia? ¿Cómo y cuándo se suelen presentar las crisis en la familia?

¿Cuáles son los problemas sociales más resaltantes en los adolescentes? ¿Por qué?

¿El aprendizaje en la persona se da todos los días?

¿Es importante aplicar estrategias en nuestro aprendizaje? ¿Por qué?

IV.- PRODUCTO importante:

Elaboran tripticos

V.- valores y actitudes:


VALORES ACTITUDES

Ante el área Ante la Institución Comportamiento


 Presenta sus tareas con orden, limpieza y
puntualidad. •Cuida propiedad de la institución
responsablemente.
 Intenta redactar textos con corrección ortográfica y
Responsabilidad caligráfica.
•Participa en forma permanente y
 Trae y utiliza el material didático requerido en el autónoma.
área.
 Se dirige a los demás con lenguaje apropiado.  Se respeta a si mismo y a los
demás.
 Contribuye con el orden y la higiene en el aula.
 Participa disciplinadamente en los
Respeto  Escucha atentamente las opiniones contrarias a él.
diversos eventos culturales,
 Es perseverante en la ejecución de las tareas de su deportivos.
proyecto.
 Respeta las normas de convivencia
del aula y en la I.E
VI.- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE DESEMPEÑO SECUENCIA DE ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS CAMPOS TEMÁTICOS
SESIONES DE DE APRENDIZAJES
APRENDIZAJES
AFIRMA SU Se valora Analiza sus emociones y SESION N°1 -Se anota el título en la pizarra, así _Función Económica
IDENTIDAD así mismo sentimientos en diferentes mismo el propósito de la clase. _Función Reproductiva
situaciones de su vida, explicando *Funciones de la familia. _Muestra imágenes. _Función Protectora
_Analizan información
las causas y reconociendo los _Función Educativa
proporcionada.
efectos en sí mismo. _Función Socializadora
_ Elaboran Organizadores visuales.
_Aplicación de práctica calificada. _Función Recreativa

Expresa en forma verbal y no SESIÓN N° 2 _¿Qué son los valores en


_Indagan sobre los valores en
verbal su agrado y orgullo por *Valores en la familia la familia?
la familia.
sentirse único y diferente en _La empatía.
_Comentan como están los
relación con los cambios y _ La humildad. ...
valores en la actualidad.
permanencias que le dan _La autoestima. ...
_Describen y fundamentan los
seguridad en diversas situaciones _El compromiso. ...
valores.
personales, familiares, escolares _La gratitud. ...
y culturales. _Observan un video e _El optimismo. ...
identifican si existe la práctica _La amistad. ...
de valores. _La voluntad.
_¿Qué ayuda a mantener
unida a una familia?
Autorregula Analiza sus emociones y SESIÓN N° 3 __ Los estudiantes analizan la
sus emociones ysentimientos en diferentes *Problemas familiares imagen planteadas en la sección _ Comunicación familiar.
comportamiento situaciones de su vida, explicando ¡Encuentros y desencuentros! ¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA? _ Identifica situaciones de
las causas y reconociendo los conflictos.
efectos en sí mismo. _Identifica en el texto la definición _¿Qué importancia tienen
relevante. los miembros de tu familia
para ti?
_ Desarrollan el trabajo individual. _Los problemas cotidianos
_Se organizan en equipo y desarrollan la no rompen las relaciones
sección TRABAJO EN EQUIPO. familiares.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la
sección APROVECHEMOS LO
APRENDIDO, EVALUEMOS Y
REFLEXIONEMOS.
SE Identifica las Conoce medidas de protección y SESIÓN N° 4 __ Los estudiantes analizan la
DESENVUELVE situaciones de se compromete con su *Violencia familiar imagen planteadas en la sección -Grados de violencia.
ÉTICAMENTE violencia autocuidado ¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA? _Prevención de la violencia
familiar y sus ¡No a la violencia familiar! familiar.
alternativas de _Identifica en el texto la definición
solución. relevante.

_ Desarrollan el trabajo individual.

_Se organizan en equipo y desarrollan la


sección TRABAJO EN EQUIPO.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la
sección APROVECHEMOS LO
APRENDIDO, EVALUEMOS Y
REFLEXIONEMOS.
Reflexiona Aplica estrategias para mejorar su SESIÓN N° 5 __ Los estudiantes analizan la
sobre sus proceso de aprender a aprender. *Aprender a aprender imagen planteadas en la sección _¿Qué es aprender?
proceso de ¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA? _identifica las formas y
aprendizaje estilos de aprendizaje.
para mejorarlo _Analizan Ficha de aprendizaje. _Procesos de aprendizaje.
_La metacognición.
_ Desarrollan el trabajo individual.

_Se organizan en equipo y desarrollan la


sección TRABAJO EN EQUIPO.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la
sección APROVECHEMOS LO
APRENDIDO, EVALUEMOS Y
REFLEXIONEMOS.
Aplica estrategias para mejorar su SESIÓN N° 6 __ Los estudiantes analizan la _ Técnicas y estrategias de
proceso de aprender a aprender. imagen planteadas en la sección aprendizaje.
*Estrategias de aprendizaje ¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA? _

_Identifica en el texto la definición


relevante.

_ Desarrollan el trabajo individual.

_Se organizan en equipo y desarrollan la


sección TRABAJO EN EQUIPO.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la
sección APROVECHEMOS LO
APRENDIDO, EVALUEMOS Y
REFLEXIONEMOS.
*Aplica el aprendizaje SESIÓN N° 7 __ Los estudiantes analizan la _Técnicas de lectura.
cooperativo. *Lectura comprensiva imagen planteadas en la sección _Deficiencia lectoras
¡Leer para divertirse y ¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA? específicas.
aprender! _Escritura.
_Se proporciona Guía de
aprendizaje.

_ Desarrollan el trabajo individual.

_Se organizan en equipo y desarrollan la


sección TRABAJO EN EQUIPO.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la
sección APROVECHEMOS LO
APRENDIDO, EVALUEMOS Y
REFLEXIONEMOS.
SESIÓN N° 9 __ Los estudiantes analizan la _¿Qué es trabajo en
Trabajo en equipo imagen planteadas en la sección equipo?
¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA? _Características del grupo.
_Reflexión y evaluación del
_Identifica en el texto la definición trabajo en equipo.
relevante.

_ Desarrollan el trabajo individual.

_Se organizan en equipo y desarrollan la


sección TRABAJO EN EQUIPO.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la
sección APROVECHEMOS LO
APRENDIDO, EVALUEMOS Y
REFLEXIONEMOS.
SESIÓN N° 10
EVALUACIÓN BIMESTRAL
VI,- evaluación:
SITUACIÓN DE COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN/
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
Ficha de AFIRMA SU Se valora así Analiza sus emociones y sentimientos
evaluación IDENTIDAD mismo en diferentes situaciones de su vida,
explicando las causas y reconociendo
los efectos en sí mismo.
Expresa en forma verbal y no verbal
su agrado y orgullo por sentirse único
Practica y diferente en relación con los
calificada cambios y permanencias que le dan
Ficha de seguridad en diversas situaciones
observació personales, familiares, escolares y
n culturales.
Autorregula Analiza sus emociones y sentimientos
sus emociones yen diferentes situaciones de su vida,
comportamiento explicando las causas y reconociendo
Trabajo los efectos en sí mismo.
individual SE Identifica las Conoce medidas de protección y se
DESENVUELVE situaciones de compromete con su autocuidado
ÉTICAMENTE violencia familiar y
sus alternativas de
solución.
Trabajo
Grupal
Reflexiona sobre sus Aplica estrategias para mejorar su
proceso de proceso de aprender a aprender.
aprendizaje para Aplica estrategias para mejorar su
mejorarlo proceso de aprender a aprender.
*Aplica el aprendizaje cooperativo.

IX.- MATERIALES Y RECURSOS


PARA EL DOCENTE: Manual del docente – Persona, familia y Relaciones Humanas 2° grado de secundaria -
MINEDU
PARA EL ESTUDIANTE: Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas – MINEDU, Fichas de aprendizajes,
Separatas.
RECURSOS WEB: www.puni.uanl.mx/ adolescencia.
www.informaciónsexual.com/actividades/guia/index.htm. www.accionporlosniños.org.pe/foro112.htm

DOCENTE RESPONSABLE COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR


SESION N° 1
Funciones de la familia.
AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
PERSONA F. R.H SESION 1 2° 29 / 08 / 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo _ Reconoce las funciones que cumplen las
IDENTIDAD familias.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento _ valora las normas establecidas en la familia.
ETICAMENTE

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO: 20m.
 La docente saluda a los estudiantes, anota el título de la sesión en la pizarra.
 La docente muestra imágenes, y solicita a los estudiantes que opinen que les comunica cada una
de ellas.
 Se genera el diálogo con las opiniones de los estudiantes de forma ordenada y tolerante.

DESARROLLO:
 La docente menciona el propósito del aprendizaje: Reconocer las funciones que cumplen la
familia.
 En base a las imágenes presentadas se realiza a los estudiantes la pregunta:

¿Alguna vez te has preguntado que funciones cumplen tu familia?


60m.
 La docente anota en la pizarra los aportes de los estudiantes. Luego explica cada una de las
funciones apoyándose en las imágenes presentadas.
 La docente proporciona separata a los estudiantes, leen atentamente la información
proporcionada y luego se organizan en grupo para explicar de que trata.
 Los estudiantes responden: ¿cuál de las funciones crees que sea la más importante?
CIERRE
 Desarrollan una hoja de evaluación.
10m.

TAREAS O TRABAJOS EN CASA: Dibuja a tu familia o pega una foto.


MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
FAMILIA
Definición: "Es la unidad social constituida por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos, afectivos y/o
cohabitacionales que llenan necesidades diversas en el ser humano para su desarrollo integral".
 En la familia el individuo es protegido, alimentado, amado y recibe también una herencia cultural, una ideología
específica y finalmente crea las bases para su futura relación con otros grupos.
 Es el núcleo primario donde el sujeto inscribe sus sentimientos, sus vivencias, aprende a comportarse en
sociedad y le da significado a su vida.
 La familia es una estructura social que se encuentra en constante cambio, el cual va acorde con la evolución que
sufre la sociedad en que está inserta y que le sirve de modelo de acción.

Funciones de la Familia

La familia como institución cumple una serie de funciones sociales. Entre las más importantes están:

a) Función Económica: Responde a la capacidad del núcleo familiar para producir ingresos económicos. Se contempla el
ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones.

b) Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la recreación individual y del grupo dentro del ámbito
familiar.

c) Función Afectiva: El individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir sus sentimientos. Cada familia
tiene su forma individual de expresar afecto, dolor, enojo, intimidad o cualquier otro sentimiento.

d) Función Educativa: Se comparte con las instituciones educativas de la sociedad. Se da básicamente en los primeros
años de vida y después en el refuerzo de las enseñanzas del aprendizaje escolar.

e) Función Socializadora: Es el proceso a través del cual una determinada sociedad u orden social logra pervivir y
reproducirse y transmite a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del
sistema.

f) Función Reproductiva: Se da en tres vías: la biológica, la laboral y la cultural.

En la actualidad, la familia ha sufrido grandes cambios en el ámbito de su estructura, los diferentes tipos de familias, la
incorporación de la mujer al trabajo, los avances tecnológicos y los procesos de cambio social, generan grandes
impactos en la forma de asumir los papeles sociales. Se da la ruptura de un modelo tradicional de familia nuclear
(madre, padre, hijos), ahora existe una gama de familias tales como: monoparentales, de convivencia múltiple, las
reconstruidas o de segundas nupcias, las uniones consensuales, las homosexuales, entre otras.

Ciclo Vital de la Familia

Las fases que componen el ciclo vital de la familia son:


1) Periodo de Galanteo: Se da en el noviazgo. Da paso al matrimonio.
2) Matrimonio: Conjunción de dos familias y se crea una red de sistemas formada por "yo, tú, nosotros", ya que cada
persona trae costumbres de su raíz familiar por lo que se debe dar un periodo de acomodamiento.
3) Nacimiento de los hijos: Aparecen nuevos roles.
4) Periodo intermedio: Más de 15 años de casados. Es como una segunda luna de miel, la pareja retoma lo que
dejaron cuando nacieron los hijos.
5) Destete de los padres: Surge el nido vacío. Se da una nueva relación de la pareja, aunque puede ser que cada uno
siga por su lado y se separen.
6) Retiro de la vida laboral: Ahora la pareja va a poder estar junta todo el tiempo, lo que da pie a que se disfruten o
se odien.
EVALUACION DE LOS APRENDIZJAJES

NOMBRE: --------------------------------- GRADO:-------- FECHA: ----/-----/-------

Lee atentamente las preguntas y responde correctamente. ¡ÉXITO!!!!...


1° Anota VERDADERO V o FALSO F en las siguientes afirmaciones, correspondiente a la FAMILIA:
 Es la unidad básica de la sociedad---------
 Conjunto de personas que conviven en un mismo techo, por tiempo indefinido. -------
 Personas unidas únicamente por vínculos de sangre. -----
 Por su composición pueden ser; nucleares, extendidas, monoparentales. -------
 Monoparental conformada por mama, papa, hijos. ----------
 Extendida es cuando a la familia nuclear se añade otras personas que siempre son parientes.-------

2° Completa el siguiente esquema, FUNCIONES DE LA FAMILIA:

EVALUACION DE LOS APRENDIZJAJES

NOMBRE: --------------------------------- GRADO:-------- FECHA: ----/-----/-------

Lee atentamente las preguntas y responde correctamente. ¡ÉXITO!!!!...


1° Anota VERDADERO V o FALSO F en las siguientes afirmaciones, correspondiente a la FAMILIA:
 Es la unidad básica de la sociedad---------
 Conjunto de personas que conviven en un mismo techo, por tiempo indefinido. -------
 Personas unidas únicamente por vínculos de sangre. -----
 Por su composición pueden ser; nucleares, extendidas, monoparentales. -------
 Monoparental conformada por mama, papa, hijos. ----------
 Extendida es cuando a la familia nuclear se añade otras personas que siempre son parientes.-------

2° Completa el siguiente esquema, FUNCIONES DE LA FAMILIA:


SESION N° 2
Valores en la familia
AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
PERSONA F. R.H SESION 1 2° 05/ 09 / 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo _ Reconoce las funciones que cumplen las
IDENTIDAD familias.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento _ valora las normas establecidas en la familia.
ETICAMENTE

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
 La docente saluda a los estudiantes, anota el título de la sesión en la pizarra.
 La docente proyecta un video para reflexionar conjuntamente con los estudiantes.
 Se genera el diálogo con las opiniones de los estudiantes de forma ordenada y tolerante.

DESARROLLO: 20m.
 La docente menciona el propósito del aprendizaje: reconoce la importancia de los valores
establecidas en la familia.
 La docente muestra carteles con los valores que debemos practicar en la familia.

60m.

 La docente explica cada una de los valores apoyándose en las imágenes presentadas.
 La docente proporciona separata a los estudiantes, leen atentamente la información
proporcionada.
 Los estudiantes se organizan en grupo y eligen un valor para explicar de que trata y por que lo
eligieron. 10m.
 La docente entrega una hoja con una imagen de un árbol, para que los estudiantes anoten los
valores presentados.
CIERRE
 Desarrollan una hoja de evaluación.

TAREAS O TRABAJOS EN CASA: Dialoga en casa sobre los valores en la familia y pide la opinión de tus
padres sobre la importancia delos valores en la familia.
MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. , CARTULINA, PAPELOTES, OJA DE COLORES, TIJERA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
TOLERANCIA Es la capacidad de aceptar y apreciar la diversidad, la capacidad de
vivir y dejar vivir a los demás, de tener nuestras propias convicciones aceptando que
los otros tengan las suyas.
Para que haya una discusión se necesitan al menos dos personas
“El sol y el viento comenzaron a discutir. –Yo soy más fuerte que tú- dijo el viento. –
No, yo soy mucho más fuerte- dijo el sol. Acordaron probar sus fuerzas sobre un señor
que caminaba por la calle tranquilamente. El sol y el viento–Vas a ver- dijo el viento –
soy más fuerte que tú y puedo romperle y quitarle su ropa a ese señor.El viento sopló
y sopló, pero mientras más soplaba, más caminaba el hombre cruzando sus brazos
para protegerse del frío. Furioso, el viento descargó sobre el hombre un torrencial
aguacero, pero el hombre no se detuvo ni se quitó la ropa.Cuando el viento se cansó y
no pudo más, el sol sonrió y apartando las nubes, recalentó la tierra. El pobre hombre
que estaba muerto de frío se quitó la ropa para que se secara. –Ya ves- le dijo el sol al
viento- por las buenas se consiguen más cosas que por las malas…” Si estás
disgustado con alguien, no pelees con él y verás cómo más adelante las cosas se
arreglan por sí solas.Para que haya una discusión se necesitan al menos dos
personasEscucha
La tolerancia es una condición esencial para la paz entre los individuos, los pueblos y
los grupos humanos.
Qué son Valores familiares:
Conjunto de creencias, principios, costumbres, relaciones respetuosas y demostraciones de afecto que
se transmiten por medio de las generaciones.
La familia es la base de toda sociedad. Los primeros valores morales, personales y sociales se aprenden en el hogar a
través de las enseñanzas que los padres les transmiten a sus hijos y que a su vez fueron enseñados por sus abuelos,
hermanos, tíos y demás familiares o seres queridos.
 Los valores familiares fortalecen los lazos de unión, respeto y confianza.
Cuidar uno del otro, respetar a las personas mayores, colaborar con las labores del hogar, ser bondadosos y honestos,
hace que las personas actúen como buenos ciudadanos en cada uno de los grupos sociales de los que forma parte.
Por ejemplo, en la escuela durante las actividades deportivas y culturales, o en la comunidad donde viven, son espacios
donde se reflejan y se ponen en práctica los valores familiares.
En términos generales se entiende que los valores familiares son todos aquellos que se consideran aceptables ante la
sociedad.
Sin embargo, en algunos casos y por diversas razones, existen familias cuyos valores son negativos o malos ejemplos.
 Por ejemplo, en las familias que impera la banalidad, el egocentrismo o el sentido de superioridad, están
enseñando y transmitiendo valores que invitan a las personas a actuar de manera incorrecta en la sociedad.
Los valores familiares más importantes
Existe una larga lista de valores que se ponen en práctica y se transmiten de generación en generación en cada familia.
Sin embargo, hay unos que destacan por su importancia y necesidad en la sociedad.
Respeto
El respeto es un valor que se encuentra en todos los espacios en los que se desenvuelve el individuo. Es importante
respetarse a sí mismo como persona para que los demás nos respeten.
Asimismo, se debe respetar y valorar las opiniones y sentimientos de los integrantes de la familia.
Pertenencia
Se refiere al sentido de pertenencia, todos los integrantes de una familia se deben sentir y reconocer como parte
importante de la misma. La pertenencia también indica unidad y respeto.
Perdón
Es un valor muy importante. Las personas somos seres individuales que manejamos de maneras diferentes nuestros
sentimientos. Algunos perdonan más rápido que otros. Por ejemplo, perdonar a un hermano por haber dañado algún
objeto personal sin intención.
Compromiso
Se debe enseñar desde temprana edad. El compromiso significa responsabilidad. Las personas que asumen
compromisos dan su palabra de que sí van a cumplir con lo prometido y con sus deberes. Por ejemplo, el compromiso
de educar a los hijos en casa, darles amor y buenos ejemplos.
Gratitud
Se refiere al reconocimiento de lo importante que es una persona, sentimiento o esfuerzo. Es una manera de agradecer
lo que otro puede hacer por nosotros. Dar un abrazo como gesto de agradecimiento a un hermano, padre o madre
cuando nos ayudan a realizar algo es un ejemplo de gratitud.
Paciencia
Es la voluntad de canalizar la impulsividad de respuesta en aquellos momentos menos agradables y de gran molestia o
nerviosismo. La calma y la paciencia ayudan a centrar los pensamientos antes de actuar o hablar.
Por ejemplo, en medio de una situación de molestia, antes de responder de manera impulsiva, lo recomendable es
analizar lo que sucede y buscar la mejor solución.
Tradiciones
Las tradiciones familiares son las que las diferencian unas de otras. Cada familia es particular y tiene sus propios
códigos. Las tradiciones forman parte de ese compartir y permiten guardar los mejores recuerdos familiares
compartiendo momentos únicos como un cumpleaños, una navidad, entre otros.
Comunicación
Forma parte del respeto y de decir las cosas a tiempo y de manera educada. Evitar malos entendidos y buscar las
mejores soluciones a los problemas. La comunicación debe ser constante, clara y respetuosa.
Autoestima
Es la visión que cada persona tiene de sí misma. Es importante que las personas se acepten como son y se valoren por
quienes son. Forma parte de la construcción de una personalidad fuerte y de las capacidades de reconocer cuales son
las fortalezas y debilidades que cada individuo tiene.
Humildad
Es importante que en los hogares se haga énfasis en que todas las personas somos iguales, es decir, nadie vale más o
menos que otro.
Una actitud de vida humilde permitirá que las personas se valoren más a sí mismas y a los demás reconociendo las
fortalezas y debilidades de cada quien.
SESION N° 3
Problemas familiares
¡Encuentros y desencuentros!

AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


PERSONA F. R.H SESION 1 2° 5/ 09 / 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo _ tolera y respeta los distintos tipos de
IDENTIDAD familia que hay en el aula.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento _Expresa sus emociones negativas de manera
ETICAMENTE asertiva.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
 La docente saluda a los estudiantes, anota el título de la sesión en la pizarra. 20m.
 Los estudiantes anotan el propósito: Reflexiona sobre los encuentros y desencuentros familiares.

DESARROLLO
 Los estudiantes leen atentamente la historia planteada en el texto y la analiza mediante las
preguntas planteadas:
1.-¿por qué Carlos siente que en su casa son injustos con el?
2.-¿Crees que tiene razón?
3.- En tu familia que situaciones generan conflictos?
 Los estudiantes extraen información del texto y anotan en su cuaderno mediante
organizadores.
 Los estudiantes desarrollan el trabajo individual y grupal

60m.
CIERRE
 Desarrollan una hoja de evaluación.
1.¿Por qué suelen presentarse conflictos familiares durante la adolescencia?
2.-Piensa en el caso de Carlos y responde:
*¿Dónde esta su error?
*¿Por qué no le dan permiso para ir a la fiesta de Javier? 10m.
¿Qué has aprendido en esta clase?

TAREAS O TRABAJOS EN CASA: Explica alguna situación en tu hogar sobre momentos de desencuentros.
MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. , CARTULINA, PAPELOTES, OJA DE COLORES, TIJERA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
SESION N° 4

Violencia familiar
¡No a la violencia familiar!

AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


PERSONA F. R.H SESION 1 2° 07/ 10 / 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo _ Identifica las situaciones que genera
IDENTIDAD violencia en la familia.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento _Propone soluciones para superar los
ETICAMENTE conflictos familiares.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO: 20m.
 La docente saluda a los estudiantes, anota el título de la sesión en la pizarra.
 Los estudiantes anotan el propósito: Identifica las situaciones de violencia familiar y reflexiona
sobre ellas.
 La docente proyecta videos sobre CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERU.
 Los estudiantes emiten su apreciación generándose un debate.

DESARROLLO
 Los estudiantes leen atentamente la historia planteada en el texto y la analiza mediante las
preguntas planteadas para cada historia.
 Los estudiantes extraen información del texto y anotan en su cuaderno.
 Los estudiantes organizados en grupo explican sobre las causas y consecuencias de la violencia
familiar. (organizador)
 Desarrollan la sección TRABAJO GRUPAL. 60m.

CIERRE
 Desarrollan una hoja de evaluación.
1. ¿Escribe tres cosas que podrían hacer los miembros de las famlias para evitar siuacionesde
violencia en el hogar.
2. ¿Si sabes que hay una persona en cuya familia se viven situaciones de violencia y maltrato fiisic,
¿cómo se puede romper el silencio?
10m.

TAREAS O TRABAJOS EN CASA: Investiga sobre los casos mas resaltantes de violencia familiar en los
últimos meses.
MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. , CARTULINA, PAPELOTES, OJA DE COLORES, TIJERA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
Violencia familiar: En 5 años Perú registró más de 851 mil casos Fiscal superior de Familia
informó que Lima ha sido el departamento del país con más casos de violencia familiar (10.9 %), le sigue
Arequipa.

En el periodo comprendido del 2009 al 2014 se registraron 851 mil 370 casos de violencia familiar, que fueron
denunciados ante el Ministerio Público (MP).

Rita Figueroa, fiscal superior de Familia, reveló que un alto porcentaje de esas denuncias fueron interpuestas por
mujeres.

La magistrada dijo que en los últimos cinco años, Lima ha sido el departamento del país con más casos de violencia
familiar (10.9 %), y alertó que muchos de estos episodios terminan en feminicidio.

Pues primero que nada es la falta de comunicacion entre los miembros de la misma. Para que una familia vaya
bien deben estar en constante platica, para saber como anda cada uno de los miembros de la familia.

Despues vienen mas factores como:

* El machismo.- Es cuando el padre quiere poner la autoridad en la casa. Muchas veces llega a un punto en el
que se convierte insoportable y esto hace que se desintegre la familia.

*Adiccion.- Una de las mas terribles, ya que afecta a todos los miembros de la familia. Aqui no solamente son
rechazados por la familia, sino por toda la sociedad.

*La emigracion.- Es cuando se van en busca de una mejor vida. Esto pasa mucho para el norte, cuando el padre
se va a Estados Unidos, y deja a toda la familia en el olvido (suele pasar en la mayoria de las veces).

*La religion.- También puede colaborar a la desintegración familiar cuando sus miembros pertenecen a
distintas denominaciones religiosas, lo cual puede llevar a una ruptura matrimonial.

*Enfermedades incurables.- Pueden llevar a quien la padece a un aislamiento voluntario o al aislamiento de


sus familiares al tener poco conocimiento de dicha enfermedad ejemplo el VIH-SIDA por considerar un
potencial foco de infección

*La defuncion.- De uno o ambos padres trae como consecuencia que los hijos crecen sin un apoyo paternal,
maternal o en el peor de los casos de ambos, lo que traerá como consecuencias que los menores se incorporen a
maras o sean maltratados por otros parientes. · Los medios masivos de comunicación.

Pueden contribuir a convertir al individuo en un ser consumista, a alienarlo e incitarlo a la violencia, al sexo, a
las drogas, especialmente cuando no cuentan con una asesoría responsable.
La desintegración familiar es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que uno o
más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes.
Lamentablemente existen un gran número de factores para que los padres de familia y la misLa
familia, como toda institución social, está sometida a procesos de crecimiento, momentos de crisis y de estancamiento. La familia suele ser un
factor de protección y cuidado de las personas, pero también es fuente de conflictos cuando desconoce o no satisface los deseos y necesidades
de alguno de sus miembros.
Subir

¿Los conflictos son siempre negativos?

El término “conflicto” suele recibir una carga negativa, asociado a problemas y enfrentamientos. Ciertamente, ese es su significado primero y
más habitual. Pero, cuando de relaciones familiares se trata, el conflicto es mucho más que eso: es una oportunidad para salvar las diferencias
y crecer juntos.

Normalmente, las personas piensan que lo más saludable para una familia es no tener conflictos entre sus miembros. Pero, muy por el contrario,
los conflictos no son expresión de enfermedad, sino una muestra de que la familia está viva, con personas que pueden tener muchas
coincidencias pero que son diferentes más allá de que formen parte de un mismo grupo familiar.

Los miembros de la familia crecen y se desarrollan a lo largo de sus vidas. Obviamente, todo cambio individual supone a la vez una
transformación en las relaciones con los demás, que como toda situación nueva requiere de una adaptación y una constante búsqueda del
equilibrio. Estos cambios pueden darse tanto por la experiencia de desarrollo personal de cada integrante de la familia como por la modificación
de la configuración de la familia, que puede producirse por motivos tan variados como el nacimiento de un/a hijo/a, la separación de los padres,
el alejamiento del hogar de alguno de los integrantes o la muerte de alguno de ellos.
Subir

¿Cuáles son las causas más habituales de conflictos?

Una de las causas más habituales de los conflictos familiares son los intereses contrapuestos o la sensación de que la familia no satisface las
necesidades individuales. Es el caso, por ejemplo, de una pareja que nunca se pone de acuerdo sobre qué hacer en los ratos de ocio el fin de
semana, porque uno de los dos prefiere salir a pasear e ir al cine y el otro quedarse en casa leyendo un libro. En esos casos hay que intentar
que ninguno de ellos sienta que siempre cede a los intereses del otro, porque se irá generando una “deuda” de necesidades insatisfechas que
pondrá en riesgo la relación.

Otro motivo de conflicto, muy habitual en las relaciones entre padres e hijos, son las expectativas frustradas. Los padres suelen ver a sus hijos
como una prolongación de ellos mismos y pueden sentirse defraudados si estos actúan de manera distinta a lo que esperan de ellos. Es, por
ejemplo, es caso de la hija que decide estudiar para chef cuando su padre había soñado que fuera Licenciada en Derecho como él. Lo importante
en estos casos es que los padres dejen de lado el futuro que soñaron para sus hijos y escuchen lo que ellos realmente desean y necesitan.

Un tercer motivo de conflicto es la dificultad para establecer con claridad los límites de lo que estamos dispuestos a dar como individuos en pos
del bien de la familia. Suele ser un conflicto muy habitual de la mujer, particularmente en los casos de aquellas que se han dedicado a facilitar
la vida al resto de la familia (crianza de los hijos, tareas del hogar, colaboración con el trabajo de su pareja) y que en determinado momento se
plantean conciliar su rol de jefa de hogar y madre con su vida laboral y profesional. Por ello, es importante dejar en c laro desde un primer
momento cuáles son las aspiraciones personales, porque si aceptamos todo sin expresar lo que deseamos se desarrollará la sens ación de
malestar y pensaremos que los demás no tienen en cuenta nuestros deseos.
Subir
¿Cuáles son las vías para resolver los conflictos?

Aunque pueden servir para el desahogo, está claro que el reproche y la queja no son las mejores vías para resolver los conflictos en la familia.
El diálogo y la negociación son herramientas más adecuadas para el crecimiento familiar y la resolución de conflictos.

Los padres cumplen un rol fundamental, ya que son los encargados de generar ese diálogo desde una actitud tolerante y abierta a las distintas
demandas, que permita a los miembros de la familia asumir que la diferencia es algo que suma y no que resta. Uno de los desaf íos más
importantes es educar a los hijos en la responsabilidad, para que paulatinamente vayan asumiendo las tareas que pueden hacer. Esto redundará
muy positivamente en la salud mental de la familia, pero también en el logro de autonomía y en la capacidad de establecer relaciones
responsables.
Subir

Para tener en cuenta

La salud mental de la familia es una cuestión de todos. En la medida que cada miembro de la familia se sienta mejor consigo mismo y encuentre
ámbitos en los que realizarse como persona, eso repercutirá en la salud mental de todos.

Y recuerde: en la familia no hay que temer a los conflictos, sino al silencio sobre ellos.
ma familia se desintegren, tales como la migración a la ciudad, los divorcios, las adicciones y
los problemas económicos, entre muchos otros factores.
La violencia familiar, tiene entre sus manifestaciones más visibles y aberrantes el castigo
físico y el abuso sexual, pero también tiene formas más sutiles, como el maltrato psicológico,
el rechazo, el aislamiento y el abandono, "estas no dejan marca material, pero su impacto es
muy fuerte y duradero para quienes lo padecen".
La desintegración familiar es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que uno o
más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes.
Lamentablemente existen un gran número de factores para que los padres de familia y la
misma familia se desintegren, tales como la migración a la ciudad, los divorcios, las
adicciones y los problemas económicos, entre muchos otros factores.
SESION N° 5
Aprender a aprender

AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


PERSONA F. R.H SESION 1 2° 10/ 10 / 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo _ Identifica las situaciones que genera
IDENTIDAD violencia en la familia.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento _Propone soluciones para superar los
ETICAMENTE conflictos familiares.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
 La docente saluda a los estudiantes, anota el título de la sesión en la pizarra.
 Los estudiantes anotan el propósito: Conocen y reflexionan sobre los mecanismos
que utilizamos para aprender.
 La docente muestra un video para dar a conocer el tema. 20 m.
 Los estudiantes emiten su apreciación.

DESARROLLO

 Los estudiantes leen atentamente las preguntas planteadas en el texto de
forma grupal.
 La docente explica el tema y los estudiantes anotan en su cuaderno, gráficos. 60 m.
 Los estudiantes de manera individual explican algún aprendizaje de su vida
diaria: deben narrar brevemente, posteriormente deben evaluar considerando
las preguntas sobre el aprendizaje: ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?
 Luego los estudiantes colocan los papelotes a manera de museo y todos
observan los trabajos.
 Desarrollan la sección TRABAJO INVIDUAL Y GRUPAL.

CIERRE
 Desarrollan REFLEXIONAN mediante las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es la metacognición?
2.- ¿Cómo puede ayudar en el aprendizaje?
10 m.
TAREAS O TRABAJOS EN CASA: Indagar en casa ¿qué aprendizaje les permite subsistir?
Debe responder seguidamente:¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?

MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. , , PAPELOTES, OJA DE COLORES, TIJERA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
¿QUÉ ES APRENDER
Es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida y que se extiende en múltiplos espacios, tiempos
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“ MANUEL ESCORZA T.”

I.- DATOS INFORMATIVOS:


UGEL N|° 09
INSTITUCIÓN
I.E. N°20354 – “MANUEL SCORZA TORRE”
EDUCATIVA
ÁREA
PERSONA ,FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
CURRICULAR
HORAS 2
GRADO 2 SECCION UNICA
SEMANALES HORAS
DIRECTOR NERIO JOEL HUANGAL ESPINAL
COORDINADOR
CESAR LAZARO
ACADÉMICO
DOCENTE
G. MAGDALENA OBREGON ESPINOZA
RESPONSABLE
DURACIÓN 22 / 10 / 2018 - 21/ 12 / 18

II.- NOMBRE DE LA UNIDAD:


“IDENTIFICA SUS PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES Y ANALIZA SUS INTERESES, METAS Y
RETOS PERSONALES”

III.- SITUACION SIGNIFICATIVA:


¿Cómo se relaciona el esfuerzo que haces al estudiar cada día con tus metas y planes futuros?¿Qué
consejos les darías a tus amigos y amigas para que aprovechen mejor su tiempo libre? ¿Es
importante hacer una autoevaluación sobre nuestras actitudes?¿Por qué?

¿Porque en la adolescencia será importante pensar en hábitos alimenticios ?


IV.- PRODUCTO importante:
¿Consideras que estas en condiciones de afrontar una condición de riesgo?
Elaboran su Proyecto de vida

V.- valores y actitudes:

VALORES ACTITUDES

Ante el área Ante la Institución Comportamiento


 Presenta sus tareas con orden, limpieza y
puntualidad. •Cuida propiedad de la institución
responsablemente.
 Intenta redactar textos con corrección ortográfica y
Responsabilidad caligráfica.
•Participa en forma permanente y
 Trae y utiliza el material didático requerido en el autónoma.
área.
 Se dirige a los demás con lenguaje apropiado.  Se respeta a si mismo y a los
demás.
 Contribuye con el orden y la higiene en el aula.
 Participa disciplinadamente en los
Respeto  Escucha atentamente las opiniones contrarias a él.
diversos eventos culturales,
 Es perseverante en la ejecución de las tareas de su deportivos.
proyecto.
 Respeta las normas de convivencia
del aula y en la I.E
VI.- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DE CAMPOS TEMÁTICOS
DESEMPEÑO SESIONES DE APRENDIZAJES
APRENDIZAJES
AFIRMA SU Se valora _Elabora su proyecto de SESION N°1 -Se anota el título en la pizarra, así mismo _ PROYECTO DE VIDA: Definición,
IDENTIDAD así mismo vida. Reflexionando con ¡NECESITO UN PROYECTO el propósito de la clase.
autonomía y toma de _Muestra imágenes. _ Importancia.
DE VIDA!
_Analizan información proporcionada.
decisiones. ¿Cómo puedo hacer _ Pautas para construir un proyecto
_ Elaboran su proyecto de vida
mi proyecto devida? de vida.

-Identifica espacios donde se SESIÓN N° 2 _Uso del tiempo libre.


_Identifica las formas de crear espacios
promueva formas de USO DETIEMPO _ Gustos e intereses.
de relajamiento basados en la practica de
recreación saludable. LIBRE _Equilibrio entre recreación
¡Tu puedes crear valores.
y responsabilidad.
buenos -Elabora un listado de actividades que
momentos! disfrutas realizarlas e identifica los beneficios
que te proporcionan.
_Desarrollan los trabajos: Individual y Grupal.
Autorregula Analiza sus emociones y SESIÓN N° 3 __ Los estudiantes analizan la imagen
sus emociones ysentimientos en diferentes Posibilidades creativas planteadas en la sección ¿QUÉ SABEMOS _ Lectura recreativa.
comportamiento situaciones de su vida, y recreativas DEL TEMA? Definición.
explicando las causas y ¿Cuánto valoro lo que Tipos de lectura recreativas.
reconociendo los efectos en hago? _ Se proporciona información.
sí mismo.
_ Proyecto Creativo: Elaboran una
almohada de manera creativa.

SE Identifica las Conoce medidas de SESIÓN N° 4 __ Los estudiantes analizan la imagen


DESENVUELVE situaciones de protección y se compromete *Autocuidado físico y planteadas en la sección ¿QUÉ SABEMOS -Situaciones de riesgo.
ÉTICAMENTE violencia con su autocuidado emocional. DEL TEMA? _Características del
familiar y sus ambiente o situación en la
alternativas de ¡Cuidando de mi! _Identifica en el texto la definición que te encuentras.
solución. relevante.

_ Desarrollan el trabajo individual.

_Se organizan en equipo y desarrollan la sección


TRABAJO EN EQUIPO.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la sección
APROVECHEMOS LO APRENDIDO,
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS.
Reflexiona Aplica estrategias para SESIÓN N° 5 __ Los estudiantes analizan la imagen
sobre sus mejorar su proceso de Estilo de vida planteadas en la sección ¿QUÉ SABEMOS _Estilo de vida saludable:
proceso de aprender a aprender. saludable. DEL TEMA? definición.
aprendizaje ¡Optando por la vida! _Hábitos para un bienestar
para mejorarlo _Analizan Ficha de aprendizaje. físico. Y emocional.

_ Desarrollan el trabajo individual.

_Se organizan en equipo y desarrollan la sección


TRABAJO EN EQUIPO.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la sección
APROVECHEMOS LO APRENDIDO,
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS.
Aplica estrategias para SESIÓN N° 6 __ Los estudiantes analizan la imagen _ ¿Qué es el alcoholismo?
mejorar su proceso de planteadas en la sección ¿QUÉ SABEMOS _ ¿Por qué se considera una
aprender a aprender. *El alcoholismo. DEL TEMA? droga al alcohol?
¡Creciendo sin alcohol! _ ¿Qué pasa en el cuerpo
_Identifica en el texto la definición cuando consumes alcohol?
relevante. _ Resumen estadístico de
consumo de alcohol en el
_ Desarrollan el trabajo individual. Perú.
_Se organizan en equipo y desarrollan la sección
TRABAJO EN EQUIPO.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la sección
APROVECHEMOS LO APRENDIDO,
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS.
*Aplica el aprendizaje SESIÓN N° 7 __ Los estudiantes analizan la imagen _ ¿Qué es pedir ayuda?
cooperativo. *Disposición para pedir y planteadas en la sección ¿QUÉ SABEMOS -¿Cómo saber que es el
recibir ayuda. DEL TEMA? momento de pedir ayuda?
¡Buscando ayuda! _ ¿Nos minimiza pedir
_Se proporciona Guía de aprendizaje. ayuda?

_ Desarrollan el trabajo individual.

_Se organizan en equipo y desarrollan la sección


TRABAJO EN EQUIPO.
_De forma personal responde las
preguntas planteadas en la sección
APROVECHEMOS LO APRENDIDO,
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS.
SESIÓN N° 10
EVALUACIÓN BIMESTRAL
VI,- evaluación:
SITUACIÓN DE COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN/
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
Ficha de AFIRMA SU Se valora así Analiza sus emociones y sentimientos
evaluación IDENTIDAD mismo en diferentes situaciones de su vida,
explicando las causas y reconociendo
los efectos en sí mismo.
Expresa en forma verbal y no verbal
su agrado y orgullo por sentirse único
Practica y diferente en relación con los
calificada cambios y permanencias que le dan
Ficha de seguridad en diversas situaciones
observació personales, familiares, escolares y
n culturales.
Autorregula Analiza sus emociones y sentimientos
sus emociones yen diferentes situaciones de su vida,
comportamiento explicando las causas y reconociendo
Trabajo los efectos en sí mismo.
individual SE Identifica las Conoce medidas de protección y se
DESENVUELVE situaciones de compromete con su autocuidado
ÉTICAMENTE violencia familiar y
sus alternativas de
solución.
Trabajo
Grupal
Reflexiona sobre sus Aplica estrategias para mejorar su
proceso de proceso de aprender a aprender.
aprendizaje para Aplica estrategias para mejorar su
mejorarlo proceso de aprender a aprender.
*Aplica el aprendizaje cooperativo.

IX.- MATERIALES Y RECURSOS


PARA EL DOCENTE: Manual del docente – Persona, familia y Relaciones Humanas 2° grado de secundaria -
MINEDU
PARA EL ESTUDIANTE: Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas – MINEDU, Fichas de aprendizajes,
Separatas.
RECURSOS WEB: www.puni.uanl.mx/ adolescencia.
www.informaciónsexual.com/actividades/guia/index.htm. www.accionporlosniños.org.pe/foro112.htm

DOCENTE RESPONSABLE COORDINADOR ACADÉMICO


PROYECTO DE VIDA Y USO DEL TIEMPO Dan ejemplos
*Metas académicas -Área de Tutoría
*Lectura recreativa Aplica estrategias de aprendizaje
*Auto evaluación
VIDA SALUDABLE Elaboran una lista de debilidades y una lista de cualidades
*Autocuidado físico y emocional
*Estilo de vida saludable Da alternativas de solución a diversos casos
*Adicciones: alcohol y tabaco.
Establece las recomendaciones para un buen estilo de vida
saludable.

Elaboran un informe
IV BIMESTRE

UNIDAD N° 4
“IDENTIFICA SUS PRINCIPALES
FORTALEZAS Y DEBILIDADES Y ANALIZA SUS

Propósito de esta unidad es:


Reconocen las situaciones de riesgo
como de oportunidad, en su vida
diaria permitiéndole
- Reto de la unidad:
Elabora su proyecto de vida.
INTERESES, METAS Y RETOS PERSONALES”
El aprendizaje que trabajaremos hoy es:

Reconocer la importancia de la construcción de su proyecto personal de vida, a través de la reflexión e interiorización de


metas y objetivos a mediano plazo.

Bien, iniciemos la sesión visualizando un interesante vídeo

“Yo no sé lo que es la felicidad, pero sí sé lo que es la infelicidad; infelicidad es no saber lo que


uno quiere y matarse por conseguirlo….”

Reflexionamos juntas y respondemos:

 ¿Cuál es el mensaje del vídeo para ti?


 ¿Qué es lo que le da sentido a tu vida?
 ¿Conoces alguna persona que tenga un proyecto de vida? ¿En que consiste ese proyecto de vida?
 ¿Has pensado alguna vez cómo será tu vida dentro de cinco años, diez años? ¿Cómo crees que será?

"El Proyecto de Vida es un factor determinante para el crecimiento de la persona, sin él se carece de uno
de los factores más dinámicos del desarrollo humano".

Veamos...leemos con atención.


Hablar de crear un proyecto de vida en ocasiones puede
resultar un tanto difícil, ya que existen personas que creen que
su futuro ya está, de alguna manera, determinado por su
familia, su lugar de origen, su nivel socioeconómico, alguna
carencia afectiva, la suerte, y todo lo anterior limita la
posibilidad de planificar.
Casi todos los seres humanos nos encontramos preocupados
por nuestra situación actual y pocas veces nos ponemos a
pensar en el futuro, es común pensar que lo único que debe importar es el presente, porque lo demás
resulta demasiado incierto. Es necesario encontrar motivaciones que, además de vivir nos permitan soñar,
disfrutar, planificar y alcanzar. Desde luego, si es muy importante vivir en el presente, pero hay que darle
sentido basándose en una historia de vida con un proyecto ……. entonces empecemos a reflexionar a
cerca de lo que deseamos para el futuro y como lo vamos a lograr.
¿Qué es un proyecto de vida?
Es una imagen mental de lo que deseamos ser y tener en el futuro en los diferentes
aspectos de nuestra vida. Es como un mapa de ruta que guiará nuestras acciones y pasos
con la intención de no perder de vista esa imagen que deseamos alcanzar.
El proyecto de vida es un plan de que lo soy y seré, de lo que hago y haré, de lo que tengo
y tendré, para lograr mi misión en la vida, mi razón de existir y en suma mi felicidad.

¿Qué se necesita entonces para construir un proyecto de vida?

Es necesario tener en cuenta tres cosas:


1. ¿ CÓMO SOY? (HACER UN DIAGNOSTICO PERSONAL)
Este tipo de pregunta te permite identificar tus fortalezas que vendrían hacer las características positivas, que van a impulsarte a
alcanzar tus sueños, a conocer tus debilidades y características negativas, que podrían ponerte trabas y hacerte difícil alcanzar
tus metas.
Para esta reflexión, trata de observarte por unos momentos para ver y descubrir tus características personales, puedes comenzar
por dar respuesta en la hoja de trabajo al siguinte cuadro:

ASPECTO LO QUE ME GUSTA LO QUE NO ME GUSTA


(FORTALEZAS) (DEBILIDADES)
FÍSICO
EMOCIONAL
SOCIAL
ESPIRITUAL
VALORES
INTELECTUAL
VOCACIONAL
2. ¿QUÉ QUIERO LOGRAR? ( SE REFIERE A
NUESTRA VISIÓN PERSONAL)

Esta interrogante esta referida a tus sueños, tus metas,


aquello que esperas alcnzar en un futuro. Ten presente
el diagnóstico que has hecho en la pregunta N° 1 .
Esta pregunta te marca la dirección hacia donde
quieres llegar. Recuerda que para plantearte esta
pregunta tienes que combinar tu capacidad de soñar,
con tu capacidad de pisar tierra, es decir, de ser
realista.

Para esta parte te invito a realizar el siguiente ejercicio


de diálogo interno:
Relájate...cierra los ojos y durante unos minutos,
imagina cómo serás de aquí en cinco años...en diez
años...responde:
¿Cómo te ves?
¿Qué estás haciendo?
¿Con quién estás?
¿En dónde estás?
¿Cómo te seintes?en ese momento?
Trata de manrener las imágenes mientras describes en tu cuaderno lo que has imaginado.
Para la actividad se te pide dibujes las imágenes que has construido en tu mente, deberás ponerle un título a tus dibujos.
Ahora observa lo que has descrito en los dibujos y escribe en tu hoja de trabajo una meta que te gustaría lograr en la vida

LA META QUE QUIERO LOGRAR EN MI VIDA


ES:

Es importante en este momento reflexionar sobre los recursos de tu contexto real que pueden ayudarte o obstaculizarte la meta
trazada.
¿Qué apoyo tienes de tu familia para realizar tus planes?
En la comunidad de Sullana ¿Qué oportunidades tienes para estudiar o trabajar?

3. Ahora respondemos a ¿QUÉ DEBO DE HACER PARA LOGRARLO? (SE REFIERE A LA MISIÓN PERSONAL)
Esta pregunta se refiere a todas las acciones que decides realizar para lograr lo que te has propuesto y poder alcanzar tu visión
personal.
Podemos formular un plan de acción a corto plazo

Necesitas ayuda...no dudes en preguntame lo que no comprendes.

META PLAZO/OBJETIVOS PASOS PARA LA


REALIZACIÓN
Ejemplo: Estudiar enfermería y Corto plazo: -Organizar mejor mi tiempo,
traer ayuda a mi localidad para -Aprobar el presente año escolar. establecer un horario.
mejorar el área de la salud. -Averiguar requisitos, becas en - Estar muy atenta en clase.
las universidades cercanas. -Estudiar con mayor dedicación,
especialmente los cursos de
comunicación y matemática.

EVALUEMOS (Metacognición)
¿Qúe han aprendido hoy?
¿Cómo le sirve lo que han trabajado?
¿Cómo lo pueden utilizar?
¿Por qué es importante contar con un proyecto de vida?
SESION

AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


PERSONA F. SESION 1 2° 21/ 11 / 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
R.H
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo _ Valora la importancia de la recreación en el
IDENTIDAD desarrollo integral.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento _ Identifica espacios donde se promuevan la
ETICAMENTE recreación saludable.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
 La docente saluda a los estudiantes, anota el título de la sesión en la pizarra.
 Los estudiantes anotan el propósito: Conoce la importancia de aprender a
relajarte, para desarrollar mayor bienestar, equilibrio y armonía tomando en 20 m.
cuenta la libertad y la responsabilidad.
DESARROLLO
 La docente plantea la siguiente pregunta:
¿Qué espacios de recreación ofrece tu localidad, distrito o provincia?
 La docente solicita a los estudiantes observar la imagen atentamente, comentan
en forma de lluvia de ideas y responden las ´preguntas planteadas en la sección
¿Qué SABEMOS DEL TEMA? 60 m.
 La docente proporciona a los estudiantes una guía de aplicación, la cual deben
leer atentamente las preguntas planteadas y con ayuda de la docente desarrollan
la actividad.
 Desarrollan la sección TRABAJO INVIDUAL.
 Los estudiantes organizados en grupo elaboran papelotes planteando formas de
recreación. Publican en espacios de la I.E

CIERRE
 En consenso se plantea conclusiones.

10 m.
TAREAS O TRABAJOS EN CASA: Dialoga en casa sobre la importancia de la relajación y
anota en tu cuaderno la opinión emitida.

MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. , , PAPELOTES, OJA DE COLORES, TIJERA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº
SESION

AREA UNIDAD I GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


PERSONA F. SESION 1 2° / 11 / 2018 2 horas Lic. Magdalena Obregón Espinoza
R.H
I.- APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
AFIRMA SU Se valora así mismo _ Valora la importancia de la recreación en el
IDENTIDAD desarrollo integral.
SE DESENVUELVE Autorregula sus emociones y comportamiento _ Identifica espacios donde se promuevan la
ETICAMENTE LECTURA RECREATIVA

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TIEMPO


INICIO:
 La docente saluda a los estudiantes, anota el título de la sesión en la pizarra.
 Los estudiantes anotan el propósito: Aprende a explorar, descubrir y conocer
mejor el mundo de la lectura. 20 m.
DESARROLLO
 La docente plantea la siguiente pregunta:
¿Qué espacios de lectura ofrece tu localidad, distrito o provincia?
 La docente solicita a los estudiantes observar la imagen atentamente, comentan
en forma de lluvia de ideas y responden las ´preguntas planteadas en la sección
¿Qué SABEMOS DEL TEMA?
 Los estudiantes extraen información respectiva del texto mediante esquemas. 60 m.
Con el monitoreo y apoyo de la docente.
 Desarrollan la sección TRABAJO INVIDUAL.
 La docente conduce a los estudiantes a la biblioteca para elegir un libro de su
interés y realizar en el campo deportivo cercano para realizar una LECTURA
RECREATIVA A CAMPO ABIERTO.
 Los estudiantes se animan a expresar en una sola frase la experiencia de leer en
campo abierto, o tomar la lectura como una recreación.
CIERRE
 En consenso se plantea conclusiones.

10 m.
TAREAS O TRABAJOS EN CASA:

MATERIALES Y RECURSOS: TEXTO; PFRH 2° AÑO - FICHA DE ARENDIZAJE. , , PAPELOTES, OJA DE COLORES, TIJERA.

…………………………………………… ……………………………
DOCENTE VºBº

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy