Fuerza de Arrastre
Fuerza de Arrastre
Fuerza de Arrastre
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
SANTIAGO
TITULO DE LA EXPERIENCIA
_________________________________________”FUERZA DE ARRASTRE”__________________________________
EXPERIENCIA N° ___E936____Grupo N°__03___Fecha de la Exp__10 DIC 2018_ Fecha de Entrega __17 DIC 2018_____
CORREO ELECTRÓNICO_____bynalexis@gmail.com________________________________________________
________________________
Firma del alumno
Fecha de Recepción
(TODOS LOS DATOS SOLICITADOS SON OBLIGATORIOS, SI NO LOS INCLUYE CORRECTAMENTE SU INFORME DE LABORATORIO SERÁ CALIFICADO CON NOTA 1.0)
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 1
PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 2
APÉNDICE .................................................................................................................................. 6
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 11
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1 .................................................................................................................................... 7
Ecuación 2 .................................................................................................................................... 7
Ecuación 3 .................................................................................................................................... 8
Ecuación 4 .................................................................................................................................... 8
Ecuación 5 .................................................................................................................................... 9
Ecuación 6 .................................................................................................................................... 9
Ecuación 7 .................................................................................................................................. 10
Ecuación 8 .................................................................................................................................. 10
1
RESUMEN EJECUTIVO
En el presente informe se analizan las fuerzas de arrastre que se presentan cuando una sección
se opone al flujo de un fluido, interviniendo al paso de las partículas de éste mismo generando una
fuerza que perturba el flujo laminar de las partículas. Para realizar este estudio se utiliza un túnel
de viento subsónico que genera flujo de un gas, para este caso aire. Un sensor instalado en el túnel
mide fuerza de arrastre, presión y velocidad del fluido, la velocidad se comparará con la velocidad
medida con anemómetro. El objetivo es obtener de forma experimental el coeficiente de arrastre
con los parámetros medidos con los instrumentos antes mencionados.
OBJETIVOS
I. Generales
Obtener de manera experimental fuerza de arrastre que distintas secciones presentan al
paso de flujo de fluido gaseoso.
II. Específicos
- Anemómetro.
- Termómetro digital digital de contacto Fluke 51 – II [2] más Termocupla de inmersión.
- Sistema túnel de viento subsónico.
- Pie de metro.
Figura 3. Termocupla.
Figura 1. Anemómetro.
Figura 2. Termómetro.
PROCEDIMIENTO
DATOS MEDIDOS
Los valores obtenidos por el sensor se presentan a continuación en la tabla 1 y los datos medidos
por anemómetro y termocupla en la tabla 2:
Tabla 1. Datos de sensor.
A todas las fuerzas de arrastre de cada figura se le han restado 0,03 [N] en 50 rpm y 0,12 [N] en
100 rpm que equivalen a las fuerzas de arrastre de la barra que sostenía a cada pieza.
3
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Semiesfera
Semiesfera cóncava
Disco circular
Línea de flujo
Pelota de golf
Esfera pulida
Aleta
0,00008143
1176,6 1175,5
CONCLUSIÓN Y ANÁLISIS
Para los datos obtenidos en la experiencia, se utilizaron presiones en kg/m3 obtenidas por tabla
[bibliografía 2]. Al observar las velocidades del flujo de aire arrojadas por el software
computacional y compararlas con las velocidades medidas con el anemómetro en los puntos 1, 2,
3 y 4 (figura 5), las velocidades promedios estaban muy cercanas a los 8 m/s en la escala de 50 rpm
y 13 m/s en la escala de 100 rpm. Es importante destacar que las velocidades medidas en la parte
superior resultaron ser mayores a las medidas en la parte superior del ventilador del túnel, este
hecho se debe a que los gases más pesados que contiene el aire se concentran en la parte inferior y
al ser más pesados provocan una disminución en la velocidad de las partículas en esa zona.
Por otra parte, se observa que las fuerzas de arrastres obtenidas presentan diferencias
significativas entre las piezas, debido a la forma geométrica y diámetro que poseen estas piezas.
En cuanto al coeficiente de arrastre, el cual entendemos como el coeficiente que representa la
resistencia que opone un cuerpo al estar sometido a la inmisión de un fluido. Al observar la tabla
4 podemos notar que la pieza que tiene menor coeficiente de arrastre en 50 rpm es la pelota de golf,
esto se debe a su geometría aerodinámica, la cual permite que la capa límite se mantuviese más
tiempo unido a su superficie dejando así una estela estrecha, en cambio a los 100 rpm vemos que
la línea de flujo resulta tener menor coeficiente de arrastre, debido a que a mayor velocidad del
fluido y por la forma de esta figura permite una estela estrecha y más homogénea. Por el lado
contrario a los 50 rpm y al tener menor velocidad la línea de flujo presentó un coeficiente de arrastre
mayor, debido a que el área de este objeto es mucho mayor y “detiene” más fluido, en los 100 rpm
el objeto con mayor coeficiente de arrastre es la semiesfera cóncava debido a que este objeto
también “detiene” el fluido y se crea una presión de estancamiento total en el centro de ella, por lo
que el coeficiente crece más. La aerodinámica es el factor más fundamental del cual hay que
preocuparse al momento de desarrollar, fabricar o construir una estructura u objeto, para que
cumpla con un buen funcionamiento y en lo posible contar con un perfomance perfecto.
APÉNDICE
La relación empírica que permite conocer el esfuerzo de arrastre sobre un cuerpo sumergido
expuesto a una corriente de fluido, es:
7
U02 Ecuación 1
D = CD 𝜌 A
2
Donde:
D = fuerza de arrastre (Drag).
CD = coeficiente de arrastre (determinado experimentalmente).
= densidad del fluido.
A = área frontal del cuerpo perpendicular a la corriente U0.
Uo = velocidad de la corriente libre.
Figura 6
Según el análisis dimensional y semejanza, el coeficiente de resistencia para una geometría dada
en flujo estacionario es función de los siguientes parámetros adimensionales.
Donde:
= Angulo de ataque.
/d = Aspereza relativa de la superficie del cuerpo.
8
Uo x
Re = Número de Reynolds =
Uo
M = Número de Mach =
k R To
Uo2 x
W = Número de Weber =
Uo
F = Número de Froude =
gx
En que
x = longitud característica.
k = Cp / Cv = constante adiabática de un gas.
To = temperatura de la corriente libre.
Uo = velocidad de la corriente libre.
= tensión superficial.
La experiencia muestra que las cantidades relevantes que afectan al coeficiente de arrastre se
pueden reducir a:
Ecuación 3
CD CD , d , Re , M
En general, cuando M < 0.3 se asume que el flujo es incompresible, de modo que:
Ecuación 4
CD CD , , R e
d
CD
d = 0 → cuerpo simétrico
Re
Figura 7
La fuerza total que soporta un cuerpo sometido a una corriente de fluido es:
P dA nˆ dA ˆt
F Ecuación 5
n̂
t̂
Figura 8
Para el caso en que sólo interesa el arrastre en la dirección de la corriente libre, se tiene:
D = D parásita + D inducida
D = Dp + Di Ecuación 6
C 2
L / se
10
En general sobre un cuerpo fuselado, se presentan dos fuerzas que son la sustentación L y la de
arrastre D, en que el arrastre tiene la misma connotación que el de un cuerpo no fuselado o no
aerodinámico.
Centro de L R
presión
D
U0
c
Figura 9.
Coeficiente de Arrastre
Número adimensional que cuantifica la resistencia que el objeto pone al estar inmerso en un
fluido. Se expresa como:
2 Fd Ecuación 8
Cd =
𝜌 u2 A
donde:
𝐹𝑑: Fuerza de Arrastre (kgf).
11
BIBLIOGRAFÍA