Fricción Sólida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

Ciudad Ojeda – Edo. Zulia

Realizado por:

Oscar Chirinos Rivas C.I: 21.188.145

Andryk Medina C.I: 23.554.753

Jorge Chaviel C.I: 21.043.572

Yusleibys Valladeres C.I: 21.256.570

Ciudad Ojeda 25/02/2015


Esquema

Introducción

1) Fricción
2) Efectos de la fricción
3) Tipos de fricción
3.1.- Dependiendo del movimiento relativo
3.2.- Dependiendo de las condiciones de contacto

4) Tipos de fricción

4.1.- Fricción sólida.

4.2.- Fricción fluida.

4.3.- Fricción hidrodinámica.

4.4.- Fricción hidrostática.

4.5.- Fricción gaseosa

4.6.- Fricción mixta.

4.7.- Fricción metal-metal

4.8.- Fricción pura.

5) Mecanismos de fricción

6) Ensayos tribológicos
Introducción

Se considera que las superficies sobre las que actúan los cuerpos son
rugosas, por lo tanto se debe considerar la capacidad de un cuerpo para soportar
una fuerza tangencial, así como una fuerza normal en la superficie de contacto. La
fuerza tangencial es producida por la fricción. En el presente trabajo también se
hablara sobre los tipos de fricción ya sea por su tipo de movimiento relativo o bien
su condiciones de contacto, los efectos que traen la fricción sobre los materiales,
también ciertos mecanismos que se dan cuando dos sólidos entran en contacto
como son la adhesión y otros tipos.
1) Fricción

Fricción desempeña un papel importante en los procesos de manufactura


debido al movimiento relativo y las fuerzas que siempre se presentan en
herramentales, matrices y piezas de trabajo. La fricción (a) disipa energía
(generando así calor, que puede tener efectos perjudiciales en una operación), y
(b) impide el libre movimiento en las interfaces (por lo que la fricción puede afectar
de manera significativa el flujo y la deformación de los materiales en los procesos
de conformado de los metales). Por otro lado, la fricción no siempre es indeseable;
por ejemplo, sin fricción sería imposible laminar metales, sujetar piezas de trabajo
en las máquinas o sostener brocas en los mandriles.

Existen muchas explicaciones del fenómeno de la fricción. Una teoría


comúnmente aceptada es la teoría de la adhesión, que se basa en la observación
de que dos superficies limpias y secas (sin importar cuán lisas sean) entran en
contacto entre si (unión) en tan sólo una fracción de su área de contacto aparente
(fig. 33.5). La pendiente máxima de la superficie suele variar entre 5° y 15°. En
dicha situación, la carga normal (de contacto), N, está soportada por las diminutas
asperezas (pequeñas proyecciones de la superficie) que están en contacto entre
sí. Por lo tanto, los esfuerzos normales en estas asperezas son altos; esto causa
deformación plástica en las uniones. Su contacto crea una unión adhesiva; las
asperezas forman microsoldaduras. La soldadura a presión en frío (ver sección
31.2) se basa en este principio a gran escala.

2) Efectos de fricción

La fricción no solo puede ser considerada desde el punto de vista negativo


por los efectos que produce en maquinaria; también produce efectos positivos. Sin
fricción no sería posible caminar (percibimos la sensación de esta dificultad
cuando caminamos sobre el hielo), y muchos de los elementos que
aprovechamos, como el automóvil, el freno (el frenado de un automóvil es posible
gracias a la fricción, primero entre la balata y el disco y después entre la llanta y el
pavimento), la piedra de esmeril, no tendrían razón de ser. En los órganos de las
maquinas consideramos la fricción como indeseable porque casi todos requieren
del deslizamiento de una parte contra otra. Para vencer la fricción se requiere
trabajo y la energía así gastada supone pérdida de potencia y eficiencia. Además
donde hay fricción sólida ocurre desgaste, pérdida de material por la acción
cortante de las asperezas opuestas y el rompimiento de las minúsculas superficies
soldadas. Uno delos problemas de los ingenieros es controlar la fricción;
incrementar la fricción donde se requiere (frenos) y reducir donde no es
conveniente (cojinetes).La fricción origina calor, produce pérdida de potencia y
desgaste de las partes en movimiento, desde el punto que se inicia un rápido
deterioro hasta una falla total en la parte en contacto. La fricción es
conceptualizada tradicionalmente en la forma de un bloque sobre una superficie
horizontal. Se aplica una fuerza al bloque que tiende a moverlo a lo largo de la
superficie. Además de la fuerza horizontal F, también existe una fuerza normal N
entre el bloque y la superficie, resultante del peso del bloque. Conforme se
incrementa gradualmente la fuerza F desde un valor bajo, no hay movimiento del
bloque por la fricción entre las dos superficies. Finalmente, F alcanza un cierto
valor (llamado Fs) que vence la fricción y el bloque comienza a deslizarse. Esto
define el coeficiente de fricción estática µs:

𝜇𝑠 = 𝐹𝑠 /𝑁

Una vez que el bloque está en movimiento, la fuerza requerida para


mantenerlo en movimiento baja a un valor Fk, que es la fuerza cinética. En la
mayoría de las situaciones mecánicas, la fuerza cinética se aproxima al 75% de la
fuerza estática, pero esto depende de los materiales involucrados; para alguna
combinación de materiales la diferencia entre la fuerza cinética y estática es cero.
El coeficiente de fricción cinética µ se puede calcular:

𝜇𝑠 = 𝐹𝑘 /𝑁

Existen varias teorías que explican la fricción, de esas la más aceptada es


la teoría dela adhesión, la cual sostiene que dos superficies deslizantes (no
lubricadas) están en contacto una con la otra solo en una pequeña fracción del
área aparente entre ellas. Esto es verdad aun cuando las superficies sean
bastante lisas.

3) Tipos de fricción
 Fricción externa: se da entre cuerpos diferentes.
 Fricción interna: se genera entre partículas de un mismo cuerpo.

3.1.- Dependiendo del movimiento relativo:

 Fricción de deslizamiento: Se presenta durante el movimiento relativo


tangencial de los elementos sólidos en un sistema tribológico.
 Fricción de rodamiento: Se presenta durante el movimiento relativo de
rodadura entre los elementos sólidos de un sistema tribológico.
 Fricción de rotación: Se presenta durante el movimiento relativo de
rotación entre los elementos sólidos de un sistema tribológico

3.2.- Dependiendo de las condiciones de contacto:

 Fricción estática: pérdida de energía mecánica al inicio y al final del


movimiento relativo tangencial entre dos zonas materiales en contacto.
 Fricción móvil: pérdida de energía mecánica durante el movimiento
relativo de zonas materiales en contacto.
 Fricción de choque: pérdida de energía mecánica al inicio y al final del
movimiento relativo normal (perpendicular) entre zonas materiales en
contacto

4) Estados de fricción

4.1.- Fricción sólida

Estado de fricción en el cual el sistema tribológico está constituido por tres


elementos que presentan características de cuerpos sólidos. Durante la fricción
sólida el tercer elemento está presente en forma de capas de un compuesto
adheridas al metal base. En la práctica industrial este estado de fricción se halla
ampliamente difundido. Se entienden como compuestos la película límite de
aditivo antidesgaste, las capas de óxidos, suciedad, etc. La magnitud del
coeficiente de fricción varía entre 0,2 a 0,8.

4.2.- Fricción fluida

Estado de fricción en el cual el sistema tribológico está constituido por tres


elementos, presentando uno de ellos propiedades líquidas. La obtención de la
fricción fluida está condicionada a la existencia de un lubricante líquido que separa
las superficies de los elementos sólidos, que constituyen el sistema tribológico.

4.3.- Fricción hidrodinámica

Estado de fricción en el cual las condiciones hidrodinámicas se logran a


través del movimiento relativo del par friccionante, cuando se encuentra sometido
a ciertas condiciones de velocidad y de carga. En este estado de fricción juega un
papel muy importante la viscosidad del lubricante empleado. Los valores del
coeficiente de fricción varían en el rango de 0,001-0,002 en dependencia de la
viscosidad del lubricante.

4.4.- Fricción hidrostática

Es un estado de fricción que se presenta en aquellos mecanismos que giran


a bajas velocidades y que soportan grandes cargas y donde, para formar la
película hidrodinámica, es necesario inyectar aceite a presión antes y durante el
movimiento del mecanismo.

4.5.- Fricción gaseosa

Estado de fricción en el cual el sistema tribológico está constituido por tres


elementos y uno de ellos presenta propiedades gaseosas. Dentro de la fricción
gaseosa, una de las formas más difundidas es la que utiliza aire como elemento
gaseoso y este separa las superficies de los elementos sólidos, que constituyen el
sistema tribológico. La fricción aerodinámica se logra a través del movimiento
relativo de los elementos sólidos, mientras que la aerostática se alcanza por medio
de una presión exterior.

4.6.- Fricción mixta.

Es un estado de fricción integrado por lo menos por dos estados de fricción,


que se presentan simultáneamente en un sistema tribológico. La fricción mixta,
formada por los estados de fricción sólida y fluida se encuentra ampliamente
difundida en la práctica industrial, sobretodo en aquellas uniones tribotécnicas que
se caracterizan por bajas velocidades y grandes cargas (lubricación
elastohidrodinámica o EHL).Durante la fricción mixta, las propiedades de los
materiales, que constituyen la unión, juegan un papel de primer orden. La
magnitud del coeficiente de fricción mixta varía entre 0,05 y 0,2.

4.7.- Fricción metal-metal

. La fricción metal-metal es un estado de fricción que se presenta en


diferentes fenómenos tribo técnicos. Tiene lugar en un elemento lubricado como
consecuencia del rompimiento de la película límite o por agotamiento de lo aditivos
antidesgaste del lubricante. La fricción metal-metal no siempre se debe evitar. Hay
casos en donde es imprescindible que ocurra, como por ejemplo en las líneas de
ferrocarril, en donde es necesario que las superficies estén completamente
exentas de algún tipo de lubricante para poder rodar y frenar rápidamente.

4.8.- Fricción pura.

Es un estado de fricción en el cual el sistema tribológico está constituido por


dos elementos que corresponden a los materiales base. La fricción pura raras
veces se encuentra en la práctica industrial y por lo general, se obtiene a nivel de
laboratorio, bajo un control muy riguroso de los experimentos. Durante la fricción
pura las superficies están libres de cualquier película contaminante. La magnitud
del coeficiente de fricción pura varía entre 0,8 a 10 y más.
5) Mecanismos de fricción

Se conoce la fricción como un proceso que incluye mecanismos de


disipación de energía. Bowden y Tabor (1950) propusieron que en los puntos de
contacto de dos superficies se producen altas presiones que causan soldaduras
locales que se van fracturando debido al movimiento relativo de ambas
superficies. Este mecanismo se conoce con el nombre de Adhesión (figura de
abajo ). Dicha rotura ocurre en las regiones más débiles de la interfase de unión.
Esta adhesión es de la misma naturaleza e intensidad que las fuerzas que existen
entre moléculas del material en volumen.

Debido a este mecanismo, se generan fragmentos desprendidos de los


materiales en contacto llamados debris. Esto contribuye a aumentar la fricción
entre las superficies y en los materiales que este proceso es dominante se conoce
dicho proceso como fricción por impurezas abrasivas. Bajo este mecanismo, la
fuera de fricción depende de la resistencia al corte de los materiales. Otro
mecanismo que ocurre durante este proceso es el de fricción en deslizamiento por
deformación. Este proceso ocurre en aquellos materiales dúctiles los cuales
tienden a ser deformados plásticamente por los duros. Esta deformación puede
acabar causando rotura o fragmentación. Aumentando de esta manera la fricción
entre materiales y su desgaste debido a la posible fragmentación y creación de
debris. Podemos observar este proceso en la figura a continuación.
6) Ensayos tribológicos

Para realizar los ensayos de desgaste se ha utilizado un tribómetro


TRM1000 fabricado por Wazau GmbH. La técnica seleccionada ha sido bola sobre
disco (pin on disc). Esta técnica consiste en deslizar una bola sobre un disco a una
velocidad determinada de deslizamiento, durante una cierta distancia y con una
carga aplicada.

Se ha utilizado una bola, de una dureza superior a la de los materiales que


se quieren estudiar, deslizándola sobre las probetas con un movimiento rectilíneo
de 6 mm de recorrido. En este caso se ha utilizado una bola de Carburo de
Wolframio de 10 mm de diámetro.

El desgaste producido en un ensayo tribológico depende de varios factores


como: la velocidad de deslizamiento, la distancia de deslizamiento, la carga
aplicada, el medio y las propiedades del material. En este proyecto se han
seleccionado los siguientes parámetros utilizando agua como medio:

Carga aplicada = 20N

Velocidad de deslizamiento = 240 rpm (0.024 m/s).

Distancias recorridas = 100, 250, 500 y 800 metros


El programa hace una adquisición a lo largo todo del ensayo. Los datos
medidos son el coeficiente de fricción, el coeficiente de fricción y la distancia
recorrida. Los pasos que se llevan a cabo para realizar el ensayo de bola sobre
disco son los siguientes:

 Tener la muestra pulida, limpia y pesada.


 Pegarla en el fondo del recipiente circular.
 Colocar lo todo debajo del pin
 Abrir el programa Tribocontrol: aparecen dos ventanas.
 Elegir la ventana Setup en la cual se ponen las condiciones del ensayo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy