Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Irapuato
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Irapuato
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Irapuato
Introducción
Indice
Antecedentes
Metodología.
I. Ambito jurídico
Ordenamientos legales
Ley de Asentamientos Humanos.
Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato.
Plan de Desarrollo Municipal.
2.1. Diagnóstico.
2.1.1. Localización.
2.1.2. Límites.
2.1.3. Características físicas.
2.1.4. Áreas y sistemas naturales
2.1.5. Asentamientos humanos
2.1.6 Infraestructura y equipamiento regional.
3.3.4. Demografía.
3.3.4.1. Crecimiento demográfico natural y social.
3.3.4.2. Estructura de la población actual.
3.3.4.3. Distribución de la población urbana y rural.
3.3.4.4.Tendencias de crecimiento y distribución de la población.
3.3.9. Economía
3.3.9.1. Vinculación de la economía municipal con la del estado y del país.
3.3.9.2. Población economicamente activa e inactiva.
3.3.9.3. Actividades economicas, territorio y asentamientos humanos.
3.3.9.4. Actividad agropecuaria.
3.3.9.5. Actividad industrial y agroindustrial.
3.3.9.6. Turismo.
3.3.9.7. Artesanía, comercio y servicios.
4.5.Programas y proyectos.
4.5.1. Formulación de programas estratégicos.
4.5.2. Establecimiento de proyectos prioritarios.
4.5.3. Definición de responsabilidades y metas específicas.
Antecedentes
1.- Diagnóstico.
Conocer la estructura del Municipio a través del análisis de sus aspectos
naturales, la dinámica demográfica, las características de la prestación y requerimientos
de los servicios públicos, las actividades económicas de sus habitantes, etc. ; por medio
del cual se identifiquen las características presentes y pasadas del desarrollo urbano, asi
como la problemática y contradicciones mas relevantes.
2.- Pronóstico.
Una vez determinadas las condiciones existentes en el territorio municipal, se
establecerán los escenarios para determinar el futuro probable, deseable y posible del
territorio municipal; lo cual permitirá obtener una visión municipal acorde a las
necesidades del mismo.
Metodologia.
Mediante un proceso participativo y de encuesta directa, se detectaron los
grandes problemas del municipio, y se identificaron de manera conjunta las estrategias
viables para su superación y desarrollo.
I. Ambito jurídico
A nivel estatal se cuenta con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano
de Guanajuato, la Ley Orgánica Municipal, la Ley Estatal de Planeación, la Ley de
Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato y la Ley de Obras Públicas para el Estado y
los Municipios de Guanajuato.
2.1. Diagnóstico.
2.1.1. Localización.
El municipio esta constituido por 127 localidades, siendo las más importantes por
su población, características y extensión las siguientes: Irapuato, San Roque, Aldama,
San Cristobal, La Calera, Arandas, Tomelopitos, Lo de Júarez, Cuchicuato, La Caja, y
Carrizal Grande.
2.1.2.Límites.
2.1.3.Características físicas.
Regionalización fisiográfica.
El municipio de Irapuato se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica denominada
“Eje Neovolcanico” colindando en el noreste con la Provincia de la Mesa del Centro, además de
corresponder a la Subprovincia denominada “Bajio Guanajuatense”.
Al nororiente del municipio las unidades de suelo son de tipo feozem lúvico clase
textural media y fase dúrica. Al poniente las unidades de suelo son vertisol pélico y
feozem háplico con clase textural fina y con fase lítica y pedregosa y al sur existe una
porción de tipo vertisol pélico y feozem háplico con clase textural fina y con fase lítica.
En menor escala actualmente se extrae del lecho del rio Guanajuato, y rio Silao
arena y grava de rio, habiendo bajado considerablemente el grado de explotación, por la
disminución en las corrientes de agua.
Los bancos de tezontle se encuentran ubicados en las localidades del sur del
municipio.
tasas de 1990
natalidad 31.7 %
mortalidad general 5.3 %
mortalidad infantil 36.0 %
De seguir esta tendencia, en los próximos 12 años, para el año 2010, habrá que
fortalecer el crecimiento de la ciudad y los diez Pueblos, para poder albergar la
población estimada para ese año, conforme a las proyecciónes de población del plan
director de desarrollo urbano y de los esquemas de desarrollo o de ordenamiento
territorial de cada una de las localidades.
1
El XI Censo de Población y Vivienda, 1990 - INEGI
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
17
B) Fuentes de energia ;
Con respecto a las fuentes de energía en el municipio deberán de procurarse otras
alternativas para su abastecimiento, sobre todo en la zona nororiente del municipio, ya
sea mediante la implementación de plantas solares o bien considerar la alternativa del
uso del viento como un generador de la energía, vinculando estas acciones con un
proceso de crecimiento sustentable, procurando disminuir el impacto al medio
ambiente.
Energía eléctrica
La región esta abastecida de energía electrica de la termoelectrica ubicada en el
municipio de Salamanca, teniendo como característica de que el otorgamiento del
servicio es viable, mediante la ampliación de las redes e instalaciones ya existentes.
La red en el municipio esta integrada por 67.1 Km. de vias principales, 61.2 Km
de vias secundarias de las cuales 48.6 estan revestidas y 12.6 pavimentadas, 74.7 Km., de
caminos rurales de los cuales el 94% estan revestidos.
La red vial en el territorio municipal está integrada por carreteras de cuota por 15
kilómetros y de 51 kilometros de carretera federal y que lo comunican con los siguientes
destinos, a la ciudad de méxico ( 330 km.), a querétaro ( 110 km.), a aguascalientes ( 200
km.), a guadalajara ( 290 km.) y a la capital del Estado ( 45 km.).
Infraestructura ferroviaria.
La vía del ferrocarril atraviesa al municipio con los mismos destinos de la capital
del país hacia el norte y occidente, en 53 kilómetros.
Infraestructura en comunicaciones.
El municipio cuenta con cinco estaciones de radio amplitud modulada y tres de
frecuencia modulada y una estación de televisión. El servicio telefónico cuenta con todos
los servicios comerciales principales con 31700 lineas y 27 400 suscriptores, al igual que
el servicio telegráfico, y las 75 oficinas postales distribuidas de la siguiente manera:
cuatro administraciones y setenta y un agencias.
En cifras globales, 4,000 personas mayores de 15 años son atendidas por los
sistemas de educación de adultos, el 75 % en el nivel primaria y el restante 25 % a nivel
secundaria; cifras que representan un incremento del 50% con relación a 1990 en la
atención a la educación de adultos, dicha atención del municipio de Irapuato representa
el 5 % del total en el Estado.
B) Salud
En el municipio existen 22 unidades del sector salud, representando el 4.5% del
total del estado, además de consultorios privados. los recursos humanos en las
instituciones públicas del sector salud que están en el municipio se forman por 371
médicos, 638 paramédicos, 83 de servicios auxiliares y 559 de otro tipo de personal. Se
dispone de 225 camas censables, 97 consultorios, 4 gabinetes de radiología, 4
laboratorios, 6 quirófanos y 12 salas de expulsión, el servicio de consulta externa se
incremento en un 28 % de 1990 a 1996.
Dentro del área de seguridad social, el IMSS e ISSSTE atienden en 1996 a un total
de 269,440 derechohabientes; 32 % más que en 1990. Los familiares, pensionados y
dependientes representan el 73 % y los asegurados o trabajadores el resto, proporción
constante desde 1990. El IMSS ha crecido en un 17.5 % y el ISSSTE en un 78 % en
familiares, pensionados y dependientes.
E)Deporte y recreación.
De mayor cobertura en el municipio se encuentran dos unidades deportivas , un
gimnasio municipal , el cecade y en diferentes comunidades se han construido
recientemente canchas de usos multiples.
Por lo que respecta a los servicios públicos que tienen un mayor impacto en la
atención a la ciudadania esta el servicio de limpia y recoleccion de basura.
En la zona colindante a los corredores de las carreters 45 y 110 y dado que son las
comunidades que tienen una mayor movilidad son las comunidades que cuentan con un
mayor equilibrio en cuanto a la demanda de servicio y equipamiento y la cantidad de
poblacion de la región, aunque es manifiesto el deficit en cada uno de los rubros , asi
mismo debera de atenderse la regionalizacion que resulte del plan de ordenamento
territorial , en la busqueda de un mayor equilibrio tanto en las oportunidades de
dotacion de equipamiento y servicios asi como de un mejor nivel de vida con mayores y
mejores oportunidades de trabajo.
3.1. Diagnostico.
El plan de ordenamiento territorial y el programa de desarrollo urbano del
centro de población mediante su actualización, y la elaboración de los programas de
desarrollo urbano o de ordenamiento territorial de la ciudad y de los diez Pueblos,
constituirán los instrumentos fundamentales para atender y tratar de resolver la
problemática que el desarrollo urbano determina en los diferentes centros de población.
En consecuencia resulta importante prever una etapa de seguimiento y aplicación de
estos planes y programas, en la que se implementen mecanismos e instrumentos que
aseguren la realización de obras y de la prestación de servicios para beneficio de los
habitantes del Municipio.
Ganadería
En 1996 se registran en el municipio los siguientes datos respecto al número de
cabezas : ganado bovino 31679, porcino 60280, ovino 287 y caprino 20645. En especies
menores se registran 1’357,020 aves y 4,252 unidades apícolas.
Explotación forestal
Esta actividad ha tenido poca importancia económica, en virtud de que se carece
de áreas boscosas para su explotación y que las pocas que hay atraviesan por un proceso
de deforestación, producto de la tala inmoderada y clandestina, las unidades de
producción rural con actividades forestales son basicamente de recolección de leña.
Las lomas de : los conejos, el copal, lo de juarez, lo de sierra, puerto blanco, la calera,
jaripitio y cañada de la muerte, además las de temascatio.
Irapuato cuenta con una altura promedio de 1,724 metros sobre el nivel del mar
predominando las llanuras de aluviones profundos en un 67% , el 5 % esta considerado como
sierra de laderas tendidas , el 15 % son mesetas con lomerios, además se localizan lomerios
aislados en un 13 %
La ciudad esta asentada en su mayor parte, en terrenos planos, con altura sobre el nivel del
mar desde 1716 a 1724 metros y comprende el 67 % del area total, con pendiente promedio de
1 al millar.
Fisiografia.
3.2.1.2.
El mayor asentamiento en el municipio se da en la zona urbana de la ciudad la
cual está situada en un valle que forma el paso de los ríos Silao y Guanajuato, estando
limitado al norte y oeste por el cerro Blanco y el cerro de Arandas, quedando entre estas
dos topoformas el cauce de los ríos y su valle aluvial el cual cuenta con tierras de un alto
potencial agrícola y al sur por el libramiento carretero .
En el territorio municipal las zonas planas del norte se utilizan áreas de cultivo,
las planicies tienen pendientes menores al 5 por ciento y las zonas de serranía tienen
pendientes que van del 5 al 15 y hasta el 30 por ciento,
3.2.1.3.Geología.
La geología de la zona está caracterizada por elementos de tipo aluvial , al
nororiente y poniente del municipio donde se identifican mesetas con lomerios y sierras
de laderas tendidas ( cerro del Veinte ) está compuesta por rocas de edad del cenozoico,
del periodo terciario denominadas igneas extrusivas, con similar clasificación se
encuentran rocas en lomerios aislados al surponiente del municipio ( comunidad de
Laguna Larga ).
3.2.1.4. Edafologia.
Los tipos del suelo predominantes en el municipio y correspondiente a la planicie
se componen con vertisol pélico y feozem háplico con textura fina, en la cual se
identificandose agricultura de riego y de temporal.
Además existen suelos de tipo vertisol pélico y feozem háplico con textura fina
lítica, en la cual se identifica pastizal inducido, matorral subtropical y agricultura de
temporal.
Hidrologia.
3.2.2.
El municipio de Irapuato pertenece a las subcuencas de los rios Guanajuato, Temascatío y
Turbio –Corralejo, dentro de las corrientes hidrologicas importantes estan los rios Guanajuato y
Silao que cruzan de norte a sur, el rio Silao por el poniente del centro de la población y el
Guanajuato por la parte oriente ; al oriente del municipio se localiza el rio Temascatío que
configura el lindero municipal con Salamanca
El rio Guanajuato tiene un escurrimiento medio anual de 115 millones de metros cubicos
que son captados a través de la presa de la Purisima, en el municipio de Guanajuato, para el
riego de 4000 hectareas aproximadamente.
Pasan por el municipio o nacen los arroyos de las palomas, burras, san vicente, jaripitio,
puerto blanco, sta. rita, la llave, el zapote y peralta asi como el canal de tepalcates.
Al noroeste del municipio se localiza a presa del Conejo, cuyo fin primordial es de regular
las aguas del sistema hidrológico de la zona norte, principalmente las aguas de las presas de la
Gavia y de la Llave y del rio Silao; posteriormente, estas aguas sirven para regar las tierras
cultivables del municipio.
En la cuenca del rio Temascatío se proyecta construir la presa de Ortega, lo que permitira
tener un control de las avenidas, además de ser una alternativa futura para el abastecimiento de
agua para la ciudad.
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
31
Las zonas colindantes al rio Silao que originalmente limitaba la mancha urbana
hacia el poniente, se ha visto desbordado por el crecimiento urbano convirtiéndose en
una barrera para la integración de las zonas ubicadas en sus dos márgenes, pero al
mismo tiempo representa un potencial como reserva ecológica y de espacio abierto
recreativo en la zona conocida como el dique de Arandas.
3.2.3. Clima.
El clima en el municipio debido a la altura sobre el nivel del mar y según la division de
koppen, por la clasificacion pluviometrica, es semicalido con lluvias en verano, solo en una
porcion al poniente del municipio se identifica un clima templado subhumedo con lluvias en
verano y dentro de lo cual, se determinan claramente las cuatros estaciones del año.
Los vientos son templados con pequeñas variaciones durante el año, soplan generalmente
del noroeste al sureste, con velocidades variables que pueden ir de los 5 kms. hasta los 70 kms.
por hora, en caso extremo.
El total del municipio esta comprendido dentro del rango de precipitación entre
700 y 800 mm. la precipitación pluvial media anual es de 716 mm. la época de lluvias
se presenta en verano con un asoleamiento promedio de 177 días despejados y 75
nublados, el micro clima de la región lo hace potencialmente productivo y propicio para
una gran variedad de cultivos .
En la zona urbana se han manifestado varias fallas geológicas, en diferentes rumbos, las
cuales deberan restringir la ocupacion del suelo por seguridad conforme a los criterios de
desarrollo urbano.
3.2.4.Vegetación.
Vegetacion :
asociaciones especiales de vegetación:
matorral subinerme y nopalera.
( cerro de arandas y cerro blanco )
Uso pecuario.
pastizal natural : lado norte, en la falda del cerro blanco.
pastizal inducido : en cerro blanco y cerro bernalejo.
Debe también desde el esquema educativo a todos los niveles, propiciarse una
cultura que fomente la preservación del medio ambiente, que evite el desperdicio de los
recursos y promueva el reciclaje, para ahorro tanto energético como económico.
subtotal:
secundario minería
manufacturas
electricidad, gas, agua
construcción
31.60
subtotal:
terciario comercio
transportes y comunicaciones
servicios
51.30
subtotal:
actividades insuficientemente 2.70
especificadas:
102,375 100.00
total:
fuente: XI Censo General de
Población y Vivienda, 1990. INEGI
Para obtener las demandas de superficie para absorber este crecimiento urbano se
han analizado dos alternativas: la primera con la densidad de población actual de xx
habitantes por hectárea, y la segunda aumentando la densidad a xx habitantes por
hectárea. Si bien una mayor densidad optimizaría la eficiencia de los servicios urbanos,
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
36
3.3.2.aspectos historicos.
3.3.2.1.desarrollo historico de la ocupacion del territorio.
La ciudad fue fundada en una depresion natural conformada por una gran llanura, que
correspondia al desagüe de los rios cercanos, su trazo no fue, ni pudo ser rectilineo. en terrenos
llanos y pantanosos, las primitivas construcciones fueron levantándose separadamente, bajo la
forma de huertos y solares ; con el tiempo se cubrieron los espacios interpolados.
Los predios con vocación agrícola en el área rural no se han reducido, dado que
pocos ejidatarios han negociado sus parcelas , caso contrario a lo que sucede en los
ejidos colindantes a la mancha urbana donde se han negociado en un alto porcentaje por
la presión que ha ejercido el crecimiento de la ciudad y la espectativa de ganacias
inmediatas por parte de los ejidatarios.
Los problemas más comunes son las invasiones en la cabecera municipal, la falta
de certificados de usufructo parcelario en algunos ejidos, invasiones de parcelas,
deslindes entre los ejidos, han reducido su superficie parcelaria debido al crecimiento de
la mancha urbana.
El resto del área urbana tiene uso habitacional de diversas densidades, tipologías
y calidades de vivienda y el envolvente del área urbana es de uso agrícola destacando
las zonas que cuentan con infraestructura de riego que las determinan como de alta
productividad.
Asentamientos irregulares.
En la zona urbana persiste la problemática de la venta de parcelas ejidales, sin dar
el debido cumplimiento a lo que marca la legislación transformandose en asentamientos
irregulares, además de la ocupación de terrenos de propiedad privada que a pesar de
estar en terrenos vocacionados para el crecimiento de la ciudad, no han cumplido con
las normas y que conforme al proceso de regularización, tampoco han cumplimentado
el tramite correspondiente.
Demografia.
3.3.4.
3.3.4.1. Crecimiento demográfico natural y social.
El municipio de Irapuato, de 1950 a 1995, tuvo un crecimiento demográfico de
un 400%, de 82,189 pasó a 412,639 habitantes, concentrando primordialmente el mayor
porcentaje de la población en el área urbana de la ciudad y en las diez localidades de
mayor rango .
Los tres últimos censos, que abarcan 1970 y 1980, arrojaron los siguientes datos:
en 1970 tenía 174,728 habitantes y con una tasa de crecimiento anual del 3.3 por ciento
alcanzó en 1980 la cifra de 246,308 habitantes, señalándose un ascenso en la tasa de
crecimiento al incrementarse ésta al 3.4 por ciento anual.
Población femenina.
También el porcentaje de mujeres se ha incrementado en 6.9 % más que los
hombres de 1990 a 1995 lo que se interpreta como un crecimiento en las demandas
para este sector muy importante. La población del municipio predominantemente
continúa siendo joven ya que la mitad de los habitantes no llega a los 24 años de edad.
Irapuato cuenta con localidades urbanas conforme a la clasificación del inegi, que
considera a población urbana a las localidades mayores de 2500 habitantes, lo cual tiene
una similitud a la categorización de las localidades , por lo cual en la Ciudad, y los diez
Pueblos es donde se concentra el mayor porcentaje de la población del municipio.
Municipio Irapuato
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
41
Agua potable.
El sistema de agua potable actual tiene una capacidad suficiente de abasto para
un futuro inmediato, siendo este un recurso natural no renovable es necesario conservar
las fuentes actuales y planear las necesarias a futuro, así como las diferentes alternativas
de abastecimiento, teniendo en mente los requerimientos para áreas habitacionales así
como las de uso agricola e industrial que son grandes consumidores de este recurso.
Drenaje
La ciudad cuenta con infraestructura de una red de alcantarillado que
recolecta las aguas negras, el servicio es deficitario existiendo aproximadamente un 10
por ciento del área urbana sin este servicio, principalmente las colonias periféricas son
las que no cuentan con este servicio.
3.3.6.2. electrificación.
La ciudad se abastece de energía eléctrica de las sub-estaciónes localizadas en el
Cobano y Av. de los Insurgentes, a través de una red secundaria de 13,200 volts,
existiendo suministro de este servicio en toda el área urbana a excepción de las colonias
en proceso de urbanización .
red telefónica.
Con respecto al servicio telefónico existe una central que satisface el servicio del
área urbana de Irapuato y localidades rurales
Esta insuficiencia de la estructura vial es uno de los problemas que se han ido
superando paulatinamente en Irapuato, aunado a una falta de jerarquía en la vialidad
y a la falta de continuidad de la traza debido al medio físico, la topografía del lugar y al
crecimiento irregular de la mancha urbana.
Transporte fóraneo.
La zona en donde está ubicada la central de autobuses presenta problemas de
tipo vial con los consecuentes impactos ambientales, tales como altos niveles de ruidos,
gases y humos.
Los conflictos de tipo vial se aprecian en los ingresos y salidas de los autobuses ya
que la vinculación es directa con la vialidad regional, en este caso la vialidad primaria y
el libramiento carretero que además de no tener los señalamientos adecuados, presenta
deterioro en los pavimentos, por lo que se deberá planear una reestructuración vial y de
las rutas en las que transita el transporte público.
3.3.7.1. carreteras, caminos y brechas entre comunidades.
Equipamiento urbano.
El diagnóstico del equipamiento urbano del municipio se obtuvo a partir de las
normas básicas de equipamiento urbano expedidas por la SEDUE, hoy SEDESOL que
fueron aplicadas a una población de 412,639 habitantes conforme al conteo de 1995, con
una tasa de crecimiento del 4 por ciento anual a partir de 1980, cuyos resultados se
describen de la siguiente manera:
3.3.8.1 Educacion.
%
sin instruccion 15.5
con primaria incompleta 21.8
con primaria completa 22.0
con instruccion postprimaria 38.5
no especificado 2.2
3.3.8.2. cultura.
rasgos culturales, religión y tradiciones.
En cuanto a las vistas con valor escénico, la ciudad presenta una riqueza de
paisaje, originado principalmente por la topografía, remates visuales provocados por
edificios importantes y por el valor ecológico-ambiental del río Silao fundamentalmente
en la zona conocida como dique de Arandas.
3.3.8.3. salud
3.3.9. Economía
Sector secundario.
En la actualidad tiene una importancia media dado que el 31.6 % de la población
economicamente activa esta comprendida en este sector; ocupando el mayor porcentaje
de personal en el subsector de productos alimenticios, en segundo termino los textiles,
prendas de vestir e industria del cuero y en tercer lugar las empresas dedicadas a
productos metalicos, maquinaria y equipo. Existiendo interés de que esta actividad
aumente en el municipio, como micro y pequeñas empresas en el ramo de la
agroindustría.
En la cabecera municipal esta actividad esta muy ligada con la región a la cual
abastece; las comunidades rurales acuden a la ciudad de Irapuato para su abasto, un
equipamiento de influencia regional, y que trae altos beneficios para la comercialización
de los productos del municipio de Irapuato lo constituye el funcionamiento del mercado
de abasto que está ubicado al sur de la ciudad, el cual se ve fortalecido con los diferentes
mercados públicos, centros comerciales y corredores de servicios.
Ingresos economicos
En 1990 el 43.6% de la población ocupada percibía máximo de 1 a 2 salarios
mínimos, la distribución del ingreso presenta un patrón de aguda disparidad con una
mayoría de personas que reciben bajos salarios y una minoría que concentra el mayor
poder adquisitivo. La distribución del ingreso de la PEA refleja grandes
desigualdades pues existe un porcentaje considerable, el 18.0% de población
económicamente activa que no alcanza a percibir al mes un salario mínimo oficial, en
contraste, casi el 16.7 % percibe tres salarios mínimos o más.
El sector terciario y el sector secundario son los sectores que tiene mayor peso en
la vida socioeconómica de Irapuato, junto con los ingresos derivados por la mano de
obra que emigra al extranjero.
hombres 78,101
mujeres 27,043
población ocupada
%
ocupacion principal
artesanos y obreros 19.2
trab. agropecuarios 13.6
comerciantes y dep 12.2
oficinistas 8.3
operadores de trans 5.7
ayudantes y similar 5.7
otros 35.3
Variedad de cultivos.
En los lomerios y cerros; frijol, garbanzo, maíz, sorgo, trigo, chile, zacate,
mezquite y nopal tunero.
En las llanuras de riego: alfalfa, brócoli, fresa, frijol, garbanzo, jitomate, maíz,
sorgo, tomate y trigo
capacidad de almacenamiento
andsa 57,500 ton
boruconsa 14,997 ton
diconsa 1,140 ton
Agricultura y ganadería.
En el municipio se practica la agricultura, ocupando el tercer lugar este tipo de
actividad con el 23% de la población ocupada por este sector de actividad económica,
destacando el cultivo del sorgo, maíz, y trigo, los problemas principales que
obstaculizan su desarrollo son: la falta de organización de muchos productores para
hacer más rentable la producción y comercialización de sus productos y no
incorporarles un valor agregado; además, existen otros problemas que dependen de
otros factores: falta de obras de riego, las fuertes sequías, la mala calidad de algunos
terrenos, falta de créditos y de insumos, carencia de asistencia técnica y falta de
programas adecuados a las condiciones particulares de la región.
sorgo 140,735
maiz 16,479
trigo 69,001
frijol 120
alfalfa 91,142
turismo.
3.3.9.6.
Junto con el comercio y los servicios es la principal fortaleza en la captación de
divisas, después del sector secundario. En la actualidad ha iniciado a repuntar la
capacidad para atender al turismo de paso por este municipio, ofertandose ya
actualmente mejores instalaciones en cuanto hospedaje y centros de reunión para la
realización de congresos y convenciones.
Se ha venido impulsando con mayor énfasis pero sin un orden y planeación, los
problemas más comunes son el efecto expansivo en el comercio informal en la cabecera
municipal, lo cual afecta otros sectores como turismo, el comercio establecido, el
gubernamental y el sector social sobretodo en aspectos de seguridad pública, accesos y
limpieza de calles y plazuelas.
Servicios.
Al igual que el comercio se proyectó de un 19.1 % a un 26% con relación al
personal ocupado total de 1988 a 1993. Se destacan los servicios profesionales y los
servicios de reparación y mantenimiento que han tenido mucho auge por la demanda
ocasionada por el crecimiento urbano de la ciudad y de los diez pueblos , enfrentando
un problema principal, el cual se manifiesta en la falta de capacidad económica y de
capacitación al trabajo .
5.- Las descargas de las aguas residuales en los diferentes pueblos del municipio
no cuentan con un sistema de tratamiento, solamente la ciudad cuenta con una planta de
tratamiento de aguas negras, las descargas se efectúan directamente a ríos o cuerpos de
agua y el resto en los canales de riego, produciendo problemas de contaminación de
tierras, cultivos, y mantos de agua. Se requiere extender la red de drenaje a la totalidad
de la mancha urbana previendo la construcción de nuevos colectores que permitan un
mejor funcionamiento del sistema, de tal manera que se asegure el tratamiento de la
totalidad de las aguas servidas y complementar la introducción de las redes en los
pueblos que carezcan del servicio.
6.- Deberá de controlarse el uso del suelo en las áreas consideradas para
crecimiento futuro, regulandose conforme a los periodos de ocupación y a las opciones
de dotación de los servicios. De continuar avanzando la forma de ocupación del suelo
que hasta el momento se ha tenido, las colonias periféricas seguirán proliferando,
causando graves problemas en la administración y control del suelo, específicamente
por la ineficiencia del proceso de planeación de programas y proyectos, produciendo
especulación del suelo en terrenos intermedios entre el área urbana concentrada y los
terrenos periféricos, así como asentamientos en áreas de uso agrícola.
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
55
11.- las áreas verdes y espacios para recreación y deporte, acusan un alto déficit
que se irá incrementando por los requerimientos del futuro crecimiento.
12.- Deberá de fortalecerse la visión económica del municipio para el soporte del
crecimiento y desarrollo de su población.
region n ° 1
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
Aldama 3,691
Sta. Rosa temascatío 370
Comedero grande 365
Cañada de la muerte 223
Encino del copal 197
Comederito 180
Estancia del copal 156
El garbanzo 100
1 7 sumas
Localidades - 8 población total de la región 5,282
region n ° 2
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
La calera 4,986
Lo de juarez 3,153
Gpe. V. de Cardenas 625
Molino de sta. Ana 969
San Vicente 1098
Sn Miguel Villalobos 264
Sn Antonio el Rico 1774
Rcho. Nvo Llanito 796
Pma. Del Progreso 0
Taretán 784
Ex Hda de Marquez 1,614
Hermano Mateo 0
Carmelitas 0
2 11 sumas
Localidades - población total de la región 16,063
13
region n ° 3
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
Sn. A. Texas 211
Buenos Aires 368
Santa Barbara 656
Serrano 1008
Col.G. Vázquez 290
Gpe. Paso Blanco 1039
Tejamanil 748
San Agustín 1171
Vista Hermosa 912
San Lorenzo 565
Los Pinos
Venado Sn. Lorenzo 208
Potrero de la Noria 154
Noria de Camarena 705
Paso Blanco 807
El Conejo 506
La caja 2,677
Nva. Col. Copalillo 727
La Garrida 675
Arandas 4,116
Camino real de lo de J. 0
2 13 6 sumas
Localidades - población total de la región 17,543
21
region n ° 4
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
El Copal 1,384
5 5 sumas
Localidades - población total de la región 9,609
10
region n ° 5
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
Pma. Temascatio 77
Prol.. Pma.Temascatio 437
Las Malvas 0
San Jose (el Cuello) 49
Sn V. Malvas (la Oreja) 370
Sn J Marañon (Mocha) 256
Ej. Malvas (Argolla) 737
Col Malvas (Resvalon) 304
Cofradia 0
Sn Fco Temascatio 22
El Aguila 23
Las Adjuntas 374
Ojo Agua Bermudez 303
Sn Juan Temascatio 29
Trinidad Temascatio 865
Los Reyes 103
3 13 sumas
Localidades - población total de la región 3,949
16
region n ° 6
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
Sn Cristobal 3,387
Tamahula 197
Cuchicuato 2,815
Sn Diego del Rosal 245
Col Vista Alegre 70
El Nido 494
Jose de Bernalejo 809
San Javier 0
San J. de Jorge Lopez 1090
2 3 4 sumas
Localidades - 9 población total de la región 9,107
region n ° 7
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
58
La Candelaria 653
Sn Fco de la Charca 106
El Guayabo 809
Cerrito de las Huertas 309
El Coecillo 584
Rcho Nvo de Dolores 551
Santa Elena 2,161
Col la Soledad 528
La Soledad 1245
Prov de Perez 861
Prov de Sn Antonio 84
Rivera de Guadalupe 892
Guadalupe de Rivera 1277
Pma de Covarrubias 1070
Rosario de Covarrubias 339
Sn Jose Naranjos 114
Col M. Gpe Rivera 751
El Janamo 0
El Romeral 587
Sn Jose de Cruces 333
Sn Isidro de la Cumbre 72
13 8 sumas
Localidades - población total de la región 13,326
21
region n ° 8
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
La Luz del Día 298
San Roque 4,356
El Suspiro 0
Tomelopitos 2,980
El Carmen 1,222
La Zahurda 463
Tomelopéz 1,739
La Araña 0
La Zarca 0
Col Solidaridad 0
El Refugio 0
2 2 7 sumas
Localidades - población total de la región 11,058
11
region n ° 9
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
Cuarta Brigada 1,831
San Antonio el Chico 1,568
Ex.Hda Buenavista 295
Buenavista 0
Sn Fco de la Cruz 25
La Sanabria 0
2 4 sumas
Localidades - 6 población total de la región 3,719
region n ° 10
ciudad villa pueblo rancheria caserio población
Laguna Larga 881
Sn Ignacio de Rivera 700
Ojo de Agua de Rivera 0
Sn Jose de la Laguna 282
Munguia 714
La Playa 157
Refugio de Munguia 86
Noria de Munguia 218
Sn Antonio de Bernales 222
Venado de Yostiro 706
Rcho Nvo de Yostiro 956
Tinaja de Bernales 688
Sn Miguel del Brete 127
Valenciana de Yostiro 209
6 8 sumas
Localidades - población total de la región 5,946
14
municipio
REGION ciudad villa pueblo rancheria caserio población
1 1 7 5,282
2 2 11 16,063
3 2 13 6 17,543
4 5 5 9,609
5 3 13 3,949
6 2 3 4 9,107
7 13 8 13,326
8 2 2 7 11,058
9 2 4 3,719
10 6 8 5,946
1 299,604
1 9 65 55 sumas
Localidades 130 población total del 395,206
Municipio
De la población total del municipio 17,433 habitantes que representa el 4% estan asentados en
localidades con menor población que los caserios, en agrupaciones de una o mas viviendas.
Carrizal Grande y Valencianita son las rancherias con mayor rango de población
y mayor dotación de servicios y que seran la base de la región Nº 4 con una politica de
impulso.
ordenamiento territorial que deben tener las localidades que serán base de cada una de
las regiones y en las cuales deberá de corresponder el mayor impulso para su fortaleza y
consolidación como soporte del crecimiento y desarrollo de cada una de las regiones.
region n ° 1
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio
Aldama 3,064 3,691
Sta. Rosa temascatío 356 370
Comedero grande 333 365
Cañada de la muerte 223 223
Encino del copal 193 197
Comederito 219 180
Estancia del copal 140 156
El garbanzo 85 100
region n ° 1
ciudad villa pueblo Conteo 95 rancheria Conteo 95 caserio
Aldama 3,691
Sta. Rosa temascatío 370
Comedero grande 365
Cañada de la muerte 223
Encino del copal 197
Comederito 180
Estancia del copal 156
El garbanzo 100
1 3,691 7 1,591
8 5,282 suma
porcentaje
region n ° 2
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio
La calera 2,923 4,986
Lo de juarez 2,521 3,153
Gpe. V. de Cardenas 568 625
Molino de sta. Ana 926 969
San Vicente 1,081 1,098
Sn Miguel Villalobos 290 264
Sn Antonio el Rico 1,700 1,774
Rcho. Nvo Llanito 767 796
Pma. del Progreso 1,531 0
Taretán 830 784
Ex Hda de Marquez 1,518 1,614
Hermano Mateo 270 0
Carmelitas 0 0
region n ° 2
ciudad villa pueblo Conteo 95 rancheria Conteo 95 caserio
La calera 4,986
Lo de juarez 3,153
Gpe. V. de Cardenas 625
Molino de sta. Ana 969
San Vicente 1098
Sn Miguel Villalobos 264
Sn Antonio el Rico 1774
Rcho. Nvo Llanito 796
Pma. Del Progreso 0
Taretán 784
Ex Hda de Marquez 1,614
Hermano Mateo 0
Carmelitas 0
2 8,139 11 7,924
13 16,063 suma
porcentaje
region n ° 3
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio Censo 90 Conteo 95
Sn. A. Texas 251 211
Buenos Aires 404 368
Santa Barbara 711 656
Serrano 1,156 1,008
Col.G. Vázquez 310 290
Gpe. Paso Blanco 930 1,039
Tejamanil 1,026 748
San Agustín 1,043 1,171
Vista Hermosa 769 912
San Lorenzo 578 565
Los Pinos
Venado Sn. Lorenzo 792 208
Potrero de la Noria 177 154
Noria de Camarena 626 705
Paso Blanco 772 807
El Conejo 437 506
La Caja 2,266 2,677
Nva. Col. Copalillo 710 727
La Garrida 789 675
Arandas 2,774 4,116
Camino real lo de J. 813 0
copalillo 1175 1272
region n ° 3
ciudad villa pueblo Conteo 95 rancheria Conteo 95 caserio
Sn. A. Texas 211
Buenos Aires 368
Santa Barbara 656
Serrano 1008
Col.G. Vázquez 290
Gpe. Paso Blanco 1039
Tejamanil 748
San Agustín 1171
Vista Hermosa 912
San Lorenzo 565
Los Pinos
Venado Sn. Lorenzo 208
Potrero de la Noria 154
Noria de Camarena 705
Paso Blanco 807
El Conejo 506
La Caja 2,677
Nva. Col. Copalillo 727
La Garrida 675
Arandas 4,116
Camino real de lo de J. 0
21 17,543 suma
porcentaje
region n ° 4
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio Censo 90 Conteo 95
El Copal 1,226 1,384
Peñitas 193 212
Valencianita 1,979 1,912
Lo de Sierra 354 407
La Morada 185 108
Peñuelas 1,041 1,170
Carrizal Grande 2,220 2,497
carrizalito 1,809 1,897
Loma bonita 0 22
Pedro Arteaga 0 0
region n ° 4
ciudad villa pueblo rancheria Conteo 95 caserio Conteo 95
El Copal 1,384
Peñitas 212
Valencianita 1,912
Lo de Sierra 407
La Morada 108
Peñuelas 1,170
Carrizal Grande 2,497
carrizalito 1,897
Loma bonita 22
Pedro Arteaga 0
5 8,860 5 749
10 9,609 suma
porcentaje
region n ° 5
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio Censo 90 Conteo 95
Pma. Temascatio 0 77
Prol.. Pma.Temascatio 395 437
Las Malvas 796 0
San Jose (el Cuello) 72 49
Sn V. Malvas (la Oreja) 343 370
Sn J Marañon (Mocha) 204 256
Ejido Malvas (Argolla) 0 737
Col Malvas (Resvalon) 0 304
Cofradia 0 0
Sn Fco Temascatio 33 22
El Aguila 0 23
Las Adjuntas 305 374
Ojo Agua Bermudez 303 303
Sn Juan Temascatio 27 29
Trinidad Temascatio 788 865
Los Reyes 73 103
San Nicolas Temascatio 1269 1409
region n ° 5
ciudad villa pueblo rancheria Conteo 95 caserio Conteo 95
Pma. Temascatio 77
Prol.. Pma.Temascatio 437
Las Malvas 0
San Jose (el Cuello) 49
Sn V. Malvas (la Oreja) 370
Sn J Marañon (Mocha) 256
Ejido Malvas (Argolla) 737
Col Malvas (Resvalon) 304
Cofradia 0
Sn Fco Temascatio 22
El Aguila 23
Las Adjuntas 374
Ojo Agua Bermudez 303
Sn Juan Temascatio 29
Trinidad Temascatio 865
Los Reyes 103
3 1,906 13 2,043
16 3949 suma
porcentaje
region n ° 6
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio Censo 90 Conteo 95
Sn Cristobal 2,983 3,387
Tamahula 171 197
Cuchicuato 2,403 2,815
Sn Diego del Rosal 242 245
Jose de Bernalejo 706 809
Col Vista Alegre 0 70
El Nido 293 494
San Javier 923 1118
San Jose de Jorge Lopez 1,230 1,090
region n ° 6
ciudad villa pueblo rancheria Conteo 95 caserio Conteo 95
Sn Cristobal 3,387
Tamahula 197
Cuchicuato 2,815
Sn Diego del Rosal 245
San Javier 0
San Jose de Jorge Lopez 1090
region n ° 7
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio Censo 90 Conteo 95
La Candelaria 577 653
Sn Fco de la Charca 79 106
El Guayabo 706 809
Cerrito de las Huertas 239 309
El Coecillo 520 584
Rcho Nvo de Dolores 517 551
Santa Elena 1,690 2,161
Col la Soledad 525 528
La Soledad 1,080 1245
Prov de Perez 792 861
Prov de Sn Antonio 127 84
Rivera de Guadalupe 1,039 892
Guadalupe de Rivera 1,144 1277
Pma de Covarrubias 869 1070
Rosario de Covarrubias 338 339
Sn Jose Naranjos 0 114
Col Morelos Gpe Rivera 649 751
El Janamo 0 0
El Romeral 535 587
Sn Jose de Cruces 291 333
Sn Isidro de la Cumbre 63 72
region n ° 7
ciudad villa pueblo rancheria Conteo 95 caserio Conteo 95
La Candelaria 653
Sn Fco de la Charca 106
El Guayabo 809
Cerrito de las Huertas 309
El Coecillo 584
Rcho Nvo de Dolores 551
Santa Elena 2,161
Col la Soledad 528
La Soledad 1245
Prov de Perez 861
Prov de Sn Antonio 84
Rivera de Guadalupe 892
Guadalupe de Rivera 1277
Pma de Covarrubias 1070
Rosario de Covarrubias 339
Sn Jose Naranjos 114
Col Morelos Gpe Rivera 751
El Janamo 0
El Romeral 587
Sn Jose de Cruces 333
Sn Isidro de la Cumbre 72
13 11,969 8 1,357
21 13,326 suma
porcentaje
region n ° 8
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio Censo 90 Conteo 95
La Luz del Día 278 298
San Roque 3,139 4,356
El Suspiro 392 0
Tomelopitos 2,595 2,980
El Carmen 797 1,222
La Zahurda 443 463
Tomelopéz 1,554 1,739
La Araña 454 0
La Zarca 0 0
Col Solidaridad 0 0
El Refugio 69 0
region n ° 8
ciudad villa pueblo rancheria Conteo 95 caserio Conteo 95
La Luz del Día 298
San Roque 4,356
El Suspiro 0
Tomelopitos 2,980
El Carmen 1,222
La Zahurda 463
Tomelopéz 1,739
La Araña 0
La Zarca 0
Col Solidaridad 0
El Refugio 0
region n ° 9
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio Censo 90 Conteo 95
Cuarta Brigada 1,612 1,831
San Antonio el Chico 1,374 1,568
Ex.Hda Buenavista 275 295
Buenavista 0 0
Sn Fco de la Cruz 0 25
La Sanabria 261 0
region n ° 9
ciudad villa pueblo rancheria Conteo 95 caserio Conteo 95
Cuarta Brigada 1,831
San Antonio el Chico 1,568
Ex.Hda Buenavista 295
Buenavista 0
Sn Fco de la Cruz 25
La Sanabria 0
2 3,399 4 320
6 3,719 suma
porcentaje
region n ° 10
pueblo Censo 90 Conteo 95 rancheria Censo 90 Conteo 95 caserio Censo 90 Conteo 95
Laguna Larga 860 881
Sn Ignacio de Rivera 686 700
Ojo de Agua de Rivera 0 0
Sn Jose de la Laguna 291 282
Munguia 742 714
La Playa 224 157
Refugio de Munguia 108 86
Noria de Munguia 218 218
Sn Antonio de Bernales 201 222
Venado de Yostiro 674 706
Rcho Nuevo de Yostiro 790 956
Tinaja de Bernales 791 688
Sn Miguel del Brete 164 127
Valenciana de Yostiro 349 209
region n ° 10
ciudad villa pueblo rancheria Conteo 95 caserio Conteo 95
Laguna Larga 881
Sn Ignacio de Rivera 700
Ojo de Agua de Rivera 0
Sn Jose de la Laguna 282
Munguia 714
La Playa 157
Refugio de Munguia 86
Noria de Munguia 218
Sn Antonio de Bernales 222
Venado de Yostiro 706
Rcho Nuevo de Yostiro 956
Tinaja de Bernales 688
Sn Miguel del Brete 127
Valenciana de Yostiro 209
6 4,645 8 1,301
14 5,946 suma
porcentaje
movilidad social
Actualmente por las características de la población rural, por las condiciones
económicas que prevalecen, por la condiciones del empleo en el municipio se tiene una
gran movilidad social de las diferentes localidades hacia la cabecera municipal y entre
las propias localidades, sobre todo con la finalidad de obtener un empleo, lo cual ha
originado que en las comunidades rurales se este diversificando las fuentes de empleo,
mediante la generación de empresas agroindustriales y maquiladoras , lo que empieza a
permitir el arraigo de la población en el medio rural.
Por lo que respecta a los servicios y al equipamiento construido en cada una de las
regiones se cuenta en los diferentes rubros con lo siguiente:
equipamiento educacional
region n ° 1 equipamiento educacional
ciudad villa poblado rancheria caserio j.n. prim sec tv sec video
bach
Aldama x x x x
Sta. Rosa temascatío x x x
Comedero grande x x
Cañada de la muerte x x
Encino del copal x x
Comederito x x
Estancia del copal x x
El garbanzo x x
sumas 8 8 2 1
porcentaje
sumas 1 0 0 2 1
porcentaje
equipamiento salud
region n ° 1 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
Aldama x x x
Sta. Rosa temascatío x
Comedero grande
sumas 2 1 1
porcentaje
Por lo que respecta a la dotacion de infraestructura en las diferentes regiones del municipio se
cuenta con lo siguiente:
region n ° 1 infraestructura
ciudad villa poblado rancheria caserio a.p. e.e. dre alum cam
Aldama x x x x 13 km
Sta. Rosa temascatío x x 22km
Comedero grande x x 22km
Cañada de la muerte x x x 18km
Encino del copal x x 19km
Comederito x x 22km
Estancia del copal x x 21km
El garbanzo e.s. 34km
sumas 2 8 1 7
porcentaje
equipamiento salud
region n ° 2 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
La calera x
Lo de juarez
Gpe. V. de Cardenas
Molino de sta. Ana
San Vicente
Sn Miguel Villalobos
Sn Antonio el Rico
Rcho. Nvo Llanito
Pma. Del Progreso x
Taretán
Ex Hda de Marquez x
Hermano Mateo
Carmelitas
sumas 2
porcentaje
region n ° 2 infraestructura
ciudad villa poblado rancheria caserio a.p. e.e. dre alum cam
La calera x x x x 12km
Lo de juarez x x x x 8km
Gpe. V. de Cardenas x x x 21km
Molino de sta. Ana x x x 20km
San Vicente x x x 19km
Sn Miguel Villalobos
equipamiento salud
region n ° 3 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
Sn. A. Texas
Buenos Aires
Santa Barbara
Serrano
Col.G. Vázquez
Gpe. Paso Blanco
Tejamanil
San Agustín
Vista Hermosa
San Lorenzo
Los Pinos
Venado Sn. Lorenzo
Potrero de la Noria
Noria de Camarena
Paso Blanco
El Conejo
La Caja x
Nva. Col. Copalillo
La Garrida
Arandas
Camino real lo de J. -
copalillo
sumas 1
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
equipamiento salud
region n ° 4 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
El Copal
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
equipamiento salud
region n ° 5 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
Pma. Temascatio
Prol.. Pma.Temascatio
Las Malvas
San Jose (el Cuello)
Sn V. Malvas (la Oreja)
Sn J Marañon (Mocha)
Ejido Malvas (Argolla)
Col Malvas (Resvalon)
Cofradia
Sn Fco Temascatio
El Aguila
Las Adjuntas
Ojo Agua Bermudez
Sn Juan Temascatio
Trinidad Temascatio
Los Reyes
San Nicolas Temascatio x
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
equipamiento salud
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
82
region n ° 6 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
Sn Cristobal x x
Tamahula
Cuchicuato x x x
Sn Diego del Rosal
Jose de Bernalejo
Col Vista Alegre
El Nido
San Javier
San Jose de Jorge Lopez
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
equipamiento salud
region n ° 7 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
La Candelaria
Sn Fco de la Charca
El Guayabo
Cerrito de las Huertas
El Coecillo
Rcho Nvo de Dolores
Santa Elena
Col la Soledad
La Soledad
Prov de Perez
Prov de Sn Antonio
Rivera de Guadalupe x
Guadalupe de Rivera
Pma de Covarrubias
Rosario de Covarrubias
Sn Jose Naranjos
Col Morelos Gpe Rivera
El Janamo
El Romeral
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
equipamiento salud
region n ° 8 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
La Luz del Día
San Roque x
El Suspiro
Tomelopitos x
El Carmen
La Zahurda
Tomelopéz x x
La Araña
La Zarca
Col Solidaridad
El Refugio -
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
equipamiento salud
region n ° 9 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
Cuarta Brigada - x
San Antonio el Chico x x
Ex.Hda Buenavista - x
Buenavista
Sn Fco de la Cruz -
La Sanabria -
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
equipamiento salud
region n ° 10 salud
ciudad villa poblado rancheria caserio clinica panteon basura
Laguna Larga x x
Sn Ignacio de Rivera
Ojo de Agua de Rivera
sumas
porcentaje
sumas
porcentaje
Al estar enclavada dentro de la región del bajío y dentro del corredor industrial,
el municipio cuenta con un buen potencial, tanto agropecuario como de factibilidad de
industria ligera que puede permitir a sus habitantes contar con un medio ambiente
propicio para el desempeño de sus actividades tanto en lo que se refiere al ámbito de su
espacio natural como en su espacio urbano.
De acuerdo a los datos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, las
actividades comerciales y los servicios emplean al 51.3 por ciento de la población
económicamente activa.
Las condiciones impuestas por el medio físico natural determinan las áreas que
tienen una aptitud para ser utilizadas para el desarrollo urbano y crecimiento de las
localidades, en el caso de la ciudad de Irapuato por ser esta la de mayor concentración
de la población en el municipio, se presentan las siguientes limitantes y potencialidades
de desarrollo:
Así mismo, la franja en las márgenes del río Guanajuato y rio Silao, que por
importancia y valor ecológico es un limitante natural que debe ser conservado como
Además existen otras áreas hacia el oeste en la zona que bordea las laderas del
cerro de Arandas y el cerro Blanco, con pendientes mayores del 15 por ciento, en las
cuales se ha iniciado ya un proceso de urbanización, el cual es conveniente consolidar y
controlar.
Controlar los crecientes problemas viales tanto en la zona urbana y rural, así
como en los puntos criticos de la ciudad principalmente en la vialidad regional y la
vialidad primaria.
Las áreas y predios comprendidos dentro de los límites del territorio municipal,
seá cual fuere su régimen de tenencia de la tierra están sometidas a las disposiciones
del plan de ordenamiento territorial.
b) Zonas que deberán ser reguladas por los derechos de vía generados por líneas de
infraestructura, tales como acueductos, colectores, líneas eléctricas y poliductos.
c) Los cauces y márgenes de los ríos, arroyos y canales que cruzan el área urbana, que
deberán respetar las áreas de protección. Estas franjas podrán utilizarse para áreas
verdes o equipamiento deportivo y recreativo al aire libre.
reservas urbanas.
Son las superficies requeridas para cubrir la demanda del crecimiento poblacional
esperado.
Las áreas de reserva establecidas en este plan son las que se indican en el plano
E2, tanto en lo referente a su ubicación, como a los usos permitidos en ellas y la etapa de
desarrollo en que deberán habilitarse.
Los usos permitidos son aquellos que el plan y su declaratoria establecen para
cada zona.
Los usos condicionados son aquellos para los cuales para obtener su
autorización se deberá presentar a la dirección de desarrollo urbano, la
solicitud correspondiente de acuerdo con las disposiciones jurídicas vigentes,
acompañada de un estudio de compatibilidad urbanística y de un estudio de
impacto ambiental, que demuestre que el uso solicitado no represente
incompatibilidad con los usos permitidos en la zona, y no deteriora el medio
ambiente natural.
Los usos prohibidos son aquellos que por su incompatibilidad con otros
usos, la contaminación y el deterioro ambiental que producen o porque
signifícan un riesgo para la salud y a la vida de los habitantes, sé prohibe
expresamente su establecimiento y que corresponden a todos los usos que no
se mencionan como permitidos o condicionados.
Las licencias del uso del suelo deberán señalar expresamente las normas y
restricciones técnicas a las que se sujetará la ocupación o utilización del predio
respectivo, de acuerdo con lo previsto en el plan de ordenamiento territorial.
La localización y límites de cada una de las zonas establecidas en el Plan serán las
señaladas en los planos de zonificación, siendo obligatorios los siguientes aspectos:
Por lo que respecta a las normas relativas a las densidades, superficies y frentes
minimos de lotes, coefecientes de ocupación del suelo, las restricciones para la
ocupación de los lotes, las alturas máximas permisibles, y requerimientos de
estacionamiento, deberán de definirse con mayor presición en los planes de
ordenamiento territorial de los centros de población mayores de 2500 habitantes, por lo
que al elaborarse los planes de la ciudad y de los nueve pueblos se deberán de
considerar como mínimo las siguientes normas:
Superficie mínima del lote: es la superficie más baja que puede tener cualquier
lote dentro de una zona determinada. no se permitirán subdivisiones o fracciones de
lotes con superficies menores a lo que indique esta norma.
las superficies mínimas del lote por cada zona son los siguientes:
zonas
h0 h1 h2 h3 h4 cb cc hs s fe in il pu pe pr pa
sup
m2
500 300 200 90 90 90 200 90 90 - 500 600 - - - -
Frente mínimo del lote: es la dimensión más baja en su colindancia con la vía
pública, que puede tener cualquier lote dentro de una zona determinada.
los frentes mínimos del lote por cada zona son los siguientes:
zonas
h0 h1 h2 h3 h4 cb cc hs s fe in il pu pe pr pa
frente
m 15 10 8 6 20 6 8 6 6 - 15 15 - - - -
los coeficientes de ocupación del suelo máximos permisibles por cada zona son los
siguientes:
zonas
h0 h1 h2 h3 h4 cb cc hs s fe in il pu pe pr pa
cos
0.40 0.70 0.80 0.80 0.60 0.80 0.80 0.80 0.80 0.70 0.60 0.80 - - - -
cus
0.80 1.40 1.60 1.60 2.00 1.60 1.60 1.60 2.00 1.80 1.80 - - - - -
Restricciones: son las áreas dentro de un predio o lote que deben quedar libres de
construcción. la restricción frontal es la que se ubica al frente del lote y determina el
inicio de la construcción. la restricción posterior es la que se ubica al fondo del lote. las
restricciones laterales son las que se ubican en las colindancias laterales del lote.
Todas ellas se determinan con una medida en metros lineales, que indica el ancho
obligatorio que deberá tener esta restricción en una zona determinada. las restricciones
para cada zona son las siguientes:
zonas
h0 h1 h2 h3 h4 cb cc hs s fe in il pu pe pr pa
frontal
4 3 3 2 4 0 0 2 2 5 5 3 - - - -
posterior
5 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 3 - - - -
lateral
2 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 - - - -
Altura máxima: es la altura mayor que podrán tener las construcciones dentro
de un área determinada, especificada en metros o número de pisos, aplicándose la que
resulte más restrictiva. la norma se específica para cubiertas planas, en el caso de
cubiertas inclinadas la cumbrera podrá quedar 1.80 metros más alta, los aleros no
podrán rebasar la norma indicada.
las alturas máximas permisibles por cada zona son las siguientes:
zonas
h0 h1 h2 h3 h4 cb cc hs s fe in il pu pe pr pa
pisos
2 2 2 2 4 3 2 2 3 3 3 3 - - - -
metros
7 7 7 7 12 9 8 6 9 12 12 9 - - - -
h0 h1 h2 h3 h4 cb cc hs s fe in il pu pe pr pa
cajones
2 1 1 1 1 1 1 1 1 t t t t - - -
Establecér en las áreas del municipio y en los centros de población las siguientes
acciones y politicas de desarrollo urbano:
I.- Fundación de un nuevo centro de población;
II.- Crecimiento de centros de población;
III.- Conservación; y
IV.- Mejoramiento
conforme a las cualidades para el aprovechamiento del suelo, el crecimiento de la
población y la infraestructura instalada la determinación de la política de ordenamiento
territorial es por cada región :
region n ° 1
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
Aldama X
Sta. Rosa temascatío X
Comedero grande X
Cañada de la muerte X
Encino del copal X
Comederito X
Estancia del copal X
El garbanzo X
region n ° 2
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
La calera X
Lo de juarez X
Gpe. V. de Cardenas X
Molino de sta. Ana X
San Vicente X
Sn Miguel Villalobos X
Sn Antonio el Rico X
Rcho. Nvo Llanito X
Pma. Del Progreso X
Taretán X
Ex Hda de Marquez X
Hermano Mateo X
Carmelitas X
region n ° 3
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
Sn. A. Texas X
Buenos Aires X
Santa Barbara
Serrano X
Col.G. Vázquez X
Gpe. Paso Blanco X
Tejamanil X
San Agustín X
Vista Hermosa X
San Lorenzo X
Los Pinos X
Venado Sn. Lorenzo X
Potrero de la Noria X
Noria de Camarena X
Paso Blanco X
El Conejo X
La caja X
Nva. Col. Copalillo X
La Garrida X
Arandas X
Camino real de lo de J. X
region n ° 4
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
El Copal X
Peñitas X
Valencianita X
Lo de Sierra X
La Morada X
Peñuelas X
Carrizal Grande X
Carrizalito X
Loma bonita X
Pedro Arteaga X
region n ° 5
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
Pma. Temascatio X
Prol.. Pma.Temascatio X
Las Malvas X
San Jose (el Cuello) X
Sn V. Malvas (la Oreja) X
Sn J Marañon (Mocha) X
Ej. Malvas (Argolla) X
Col Malvas (Resvalon) X
Cofradia X
Sn Fco Temascatio X
El Aguila X
Las Adjuntas X
Ojo Agua Bermudez X
Sn Juan Temascatio X
Trinidad Temascatio X
Los Reyes X
region n ° 6
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
Sn Cristobal X
Tamahula X
Cuchicuato X
Sn Diego del Rosal X
Col Vista Alegre X
El Nido X
Jose de Bernalejo X
San Javier X
San J. de Jorge Lopez X
region n ° 7
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
La Candelaria X
Sn Fco de la Charca X
El Guayabo X
Cerrito de las Huertas X
El Coecillo X
Rcho Nvo de Dolores X
Santa Elena X
Col la Soledad X
La Soledad X
Prov de Perez X
Prov de Sn Antonio X
region n ° 8
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
La Luz del Día X
San Roque X
El Suspiro X
Tomelopitos X
El Carmen X
La Zahurda X
Tomelopéz X
La Araña X
La Zarca X
Col Solidaridad X
El Refugio X
region n ° 9
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
Cuarta Brigada X
San Antonio el Chico X
Ex.Hda Buenavista X
Buenavista X
Sn Fco de la Cruz X
La Sanabria X
region n ° 10
ciudad villa pueblo rancheria caserio f c c m r
r o
Laguna Larga X
Sn Ignacio de Rivera X
Ojo de Agua de Rivera X
Sn Jose de la Laguna X
Munguia X
La Playa X
Refugio de Munguia X
Noria de Munguia X
Sn Antonio de Bernales X
Venado de Yostiro X
Rcho Nvo de Yostiro X
Tinaja de Bernales X
Sn Miguel del Brete X
Valenciana de Yostiro X
Definir las zonas de protección ecológica para el cauce del río Guanajuato, Silao y
los cuerpos de agua, que podrán ser aprovechadas mediante acciones de rescate y
mejoramiento como áreas recreativas y de mejoramiento ecológico.
Elaborar un estudio parcial del centro historico y la zona que alberga los edificios
de valor historico, para procurar regular las funciones centrales administrativas,
comerciales, culturales y recreativas, proporcionando con ello el mejoramiento y control
del patrimonio histórico y artístico.
Dotar al municipio de una reserva de uso industrial de tipo ligero que no quede
englobada dentro de las zonas habitacionales, y que tenga posibilidad de crecimiento
futuro, la cual se plantea en la parte norte de la ciudad contando con el acceso de la
carretera a León y de la vía ferrocarril y como una segunda alternativa la ocupación de
la zona colindante a la actual ciudad industrial y a la carretera a Salamanca, sobre todo
con vocación agroindustrial.
A este respecto, se deberá prever en el mediano plazo, la relocalización de las
industrias que actualmente se ubican en la periferia de la mancha urbana, y que en el
mediano plazo quedarán inscritas dentro de zonas habitacionales.
Establecer un sistema vial con una clara jerarquía entre vialidades primarias y
secundarias. En las vías primarias se canalizarán los flujos de tráfico más importantes y
facilitarán los desplazamientos a toda el área urbana, al mismo tiempo servirán como
delimitadores de las unidades territoriales. Mediante las vías secundarias se permitirá
distribuir el tráfico al interior de las unidades territoriales, ya sean unidades vecinales o
barrios.
Normas para:
I.- La asignación de usos y destinos compatibles;
IV.- La adquisición, asignación y destino de inmuebles por parte de los gobiernos estatal
y municipales;
VII.- Las demás que se consideren necesarias para la eficacia de las acciones de
conservación, mejoramiento y crecimiento.
Proporcionar una estructura urbana adecuada para las áreas de futuro crecimiento
de cada una de las localidades.
objetivos particulares
Consolidar a las ciudad y a los poblados mayores de 2500 habitantes
Fortalecer el desarrollo del area rural
Consolidar el corredor industrial y de servicios , asi como abrir la alternativa del
corredor agroindustrial
Promover la participacion de la sociedad en la solución de los problemas
Crear las condiciones necesarias para el logro de mejorar las condiciones de vida de
los irapuatenses
Objetivos específicos.
Planeación urbana.
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
109
1.1 Suelo
Elaborar los planes de las nueve localidades mayores del municipio y los
programas que de ellos resulten, para modificar los usos del suelo señalados en el plan
de desarrollo urbano vigente en los puntos que han sido rebasados por el crecimiento
actual.
Señalar las áreas de reserva y crecimiento, adecuados para absorber las demandas
esperadas del suelo urbano por el crecimiento poblacional de cada una de las
localidades del municipio.
Determinar y conservar las áreas agrícolas, así como las zonas de valor
natural-ambiental.
Vivienda.
Determinar las áreas necesarias para alojar la demanda futura de vivienda,
estableciendo las densidades deseables que permitan optimizar el uso del suelo,
actualizando el programa de desarrollo urbano del centro de población, transformando
su elaboración en el plan de ordenamiento territorial de la cabecera municipal, así como
llevar a cabo los planes de cada pueblo mayor a 2500 habitantes, para determinar en
forma específica las acciones conducentes conforme a las necesidades de acciones de
vivienda requeridas en cada localidad.
Infraestructura.
Implementar las estratégias planteadas para el abastecimiento de agua potable.
Vialidad y transporte.
Complementar la red del sistema vial regional y primario acorde con las
necesidades actuales y con las expectativas del futuro crecimiento.
Equipamiento urbano.
Establecer la estrategia de organización de las regiones del municipio en el area
rural y por sectores y distritos en la zona urbana de la ciudad, con sus correspondientes
centros de equipamiento haciendo énfasis en la dotación de espacios abiertos.
Imagen urbana.
Establecer lineamientos para el mejoramiento de la imagen urbana haciendo
énfasis en la estructura original de la ciudad tratando de rescatar la estructura de los
barrios.
Establecer y señalar los edificios o conjuntos que deben ser restaurados y/o
conservados.
Medio ambiente.
Proponer la rehabilitación de las zonas que han sido afectadas y no cuentan con el
proceso de restauración y medidas de mitigación a los impactos ocacionados.
4.7.Programas y proyectos.
4.5.1. Formulación de programas estratégicos.
Ante este panorama, en Irapuato es importante implementar el Plan de
Ordenamiento Territorial , apoyando programas que favorezcan un crecimiento y
desarrollo municipal equilibrado.
Para ello, habrá que hacer más compatibles la política de población con los
programas integrales de desarrollo rural y los programas integrales de desarrollo
urbano.
clave
programa 1999 2000 2010
01.- planeación del desarrollo urbano
u.9 definición y conducción de la planeación
actualizacion del plan desarrollo urbano de centro de población x
plan parcial del centro historico x
plan parcial ( sector sur-poniente ) x
comunidades
amp. santa barbara x
guadalupe paso blanco x
las adjuntas x
la morada x
providencia de san antonio x
san critobal x
san jose de la cruz x
tamaula x
estacionamientos
zona centro - plazuela hidalgo x
areas colindantes a la av. revolucion x
area peatonal
zona centro - av. revolucion x
plazuela juan alvarez x
pasos peatonales
av. del trabajo x
blvd. solidaridad x
blvd. diaz ordaz x
av. de los insurgentes x
ff.cc.
libramiento sur - guadalajara x
reubicacion andsa x
construccion de estacion sur de pasajeros y carga x
barreras protectoras / cruceros del ff.cc. x
0.6 vivienda
s.h. vivienda digna
s.3. vivienda progresiva
adquisicion de reserva territorial x x
lotes con servicios x x
pies de casa x
vivienda progresiva x
vivienda terminada x
mejoramiento de vivienda / reposicion x
vivienda rural x x
0.1. educacion
s.j. infraestructura educativa
itesi - cecyteg x x
construccion de edificios escolares
s.k. escuela digna x x
0.3. salud
s.m. hospital digno x
casa cuna x
centro materno infantil x
asilo de ancianos x
insen x
cedoj x
casa dia x
albergue infantil x
villa infantil x
unidad de emergencia / cruz roja x
s.s. asistencia social y serv. com.
cultura
biblioteca municipal “ benito juarez “ x
museo de la ciudad x
auditorio municipal x
teatro de la ciudad x
area de feria y de exposiciones / expo-fresas x
jardin botanico x
centro social / unidades del infonavit x
casa de la cultura -centro x
casa de la cultura- chinacos x
viveros municipales x
plazas x
recreación
plaza civica x
jardin vecinal / kiosco x
juegos infantiles x
0.6. abasto
s.t. abasto y comercializacion
rastro municipal
planta de tratamiento x
mercado hidalgo
red hiraulica x x
arreglo sanitarios
mercado irapuato
techumbre - patio x
arreglo techumbre - area central x
mercado sostenes rocha x
mercado jesus r. marquez x
mercado guerrero x
10. deporte
s.l. deporte
reubicacion de campo de beis-bol x
adquisicion de reserva territorial x
ciudad deportiva poniente
ciudad deportiva oriente
conguajude ( 50% - 50% ) x
mantenimiento y reparacion
ciudad deportiva norte x
ciudad deportiva sur x
cecade x
canchas deportivas x
gimnasio municipal x
planeación ecológica
ordenamiento ecologico x
evaluacion del impacto ambiental x
denuncia popular x
proteccion al ambiente
prevención y control de la contaminación a la atmosfera x x
prevención y control de la contaminación del agua x x
prevención y control de la contaminación visual , ruidos , vibraciones , energia x x
lumínica , termica y olores
actividades riegosas x x
manejo y disposicion final de residuos no peligrosos x x
prevencion y control de emergencias ecologicas y contingencias x x
ambientales
vigilancia - inspeccion
visitas de inspeccion y vigilancia a establecimientos , industrias y empresas x x
contaminantes
bancos de material x x
descargas de aguas residuales x x
aplicación de sansiones x x
fider ( 50 % - 50% )
obras por cooperacion
mantenimiento de edif. publicos
mantenimiento vial / mayor
vialidad primaria
vialidad secundaria
vialidad colectora
Determinar las características que deberán cumplir los predios con respecto a los
diferentes usos y destinos generales a los que podrán ser destinados dentro del ambito
del municipio de Irapuato.
1.00 habitacional
1.10 unifamiliar p p p p p p p p p
1.20 plurifamiliar p c c p
2.00 comercial
2.10 tiendas de productos básicos y especiales
Las demandas actuales de la población obligan a contar cada vez con personal
más capacitado en la administración pública municipal, funcionarios que cuenten con
un perfil elevado, de competencia y con experiencia para atender y ofrecer los servicios
públicos en mayor cantidad y calidad. Se deberá tener capacidad para elaborar
diagnósticos, realizar planes de trabajo y saber coordinar los recursos humanos, técnicos
y financieros, pero sobre todo conducirse con honestidad y respeto hacia las personas
que sirve.
Se debe hacer énfasis en una política del desarrollo humano para lograr el
desarrollo municipal y así poder cumplir mejor con las tareas de orden administrativo
del gobierno. La calidad de un gobierno municipal depende de las cualidades morales
que sustentan los gobernantes y la sociedad, de las capacidades, intereses y trabajo de
las personas que participan directamente en él, herramientas administrativas como el
inventario de recursos humanos, los análisis de puestos, manuales de procedimientos,
programas de los gobiernos estatal y federal serán de excelente apoyo para todo el
personal que labora en la Presidencia Municipal.
Antecedentes históricos
El origen de la ciudad de Irapuato es desconocido en el transcurso de los primeros
tiempos.Esta región, regada por los ríos que ahora llamamos Silao, Guanajuato y sus afluentes,
forman una depresion natural, y se piensa que en esa epoca por la falta de drenes naturales daba
lugar a la formación de numerosos pantanos y hasta se supone que existia una gran laguna, de la
cual, los escurrimientos salian por gravedad a desaguar en el cauce del río Grande o Lerma.
Sobre la etimología de su nombre, los historiadores dan diversas versiones como : “cerro
que emerge en la llanura”, “casas bajas”, o “llevar cantaros a cuestas”, entre otros ; desde la
llegada de los españoles se le conocio siempre como irapuato, aunque a veces escrito con “Y”.
A la supuesta laguna se le da el nombre de “Eratsicuitzio”, o sea “lugar en donde se ve la
luna”.
Los pobladores primitivos fueron seguramente de origen otomí, los que estaban en
continuas guerras con sus vecinos, tribus errantes a los que, se da el nombre genérico de
chichimecas, entre las que se contaban los pames, los guachichiles y los guamares, Don
Fulgencio Vargas aseguraba tener la certeza de que ire-ticatame, un gran caudillo indio, a su
paso, por esta region para fundar el reino de Michoacan, dejo los cimientos de la invasión de ese
reino a estas tierras, que se verifico poco despues.
Esto nos lo dirá la exploración de los diversos cuisillos que existen en estos lugares, de
laja en la falda de los cerros, de tierra en los llanos, posiblemente a orillas del agua que existia. en
el siglo pasado apareció una copia o traslado simple de una posible cedula de fundación de la
ciudad ; la misma contiene errores fundamentales y anacronismos por lo que se supone del todo
falsa y sin ningun valor historico.
En al año de 1710, los vecinos españoles de Irapuato se juntaron para pedirle al Virrey
que les concediese una merced real o titulos para sus diversas estancias, por carecer de toda clase
de documentacion que amparase sus propiedades. y aunque en estancias cercanas a Irapuato se
encuentran fechas anteriores, para el “Sitio de Irapuato”, la más antigua que se menciona es una
merced otorgada por el Virrey Don Luis de Velasco, firmada en México el 30 de abril de 1556,
para Francisco Hérnandez, quien dividio estas propiedades en tercias partes entre el y sus
compadres Jeronimo Giralde y Pedro González. en otros documentos se menciona tambien a
Andres López. se iniciaron las ventas o intercambios de tierras entre los estancieros, que al
necesitar mano de obra para sus cultivos, dio tambien, lugar a la formacion de la Congregación
de Irapuato, a fines del siglo dieciseis.
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
127
Esta congragación fue en principio muy chica, y estuvo en lo político durante unos años
bajo la jurisdicción de Salamanca, no obstante que de aquí salieron los primitivos fundadores de
ese poblado, despues de 1743 pasó a formar parte de la jurisdicción de Santa Fé, Real y Minas de
Guanajuato durante muchos años.
En 1631 se hizo un censo del obispado de Michoacán, en donde ya aparece Irapuato como
curato. Se mencionan doce feligréses españoles, dieciseis indios casados y seiscientas personas
que vivian en estancias cercanas y pertenecian a la parroquia. Estas estancias eran : la de Pedro
Calderón, la de Catalina de Zavala, la de Buenavista, la de Sebastián López, la de Diego Muñoz,
la de Munguia, la de Martín Gallardo, la de Arandas, las de Juan Diego López, las de Juan
Montoya y Juan Aguirre, da de Alonso de Villalpando, la Calera, Jaripitio, Carrizal, Temascatío,
la de Luis Fonseca, la de San Nicolas, la de Antonio Ramírez, la de Andrés de Sierra, y la de Juan
García. También se menciona (el corral) en poder de la cofradia de n. Sra. de la Misericordia.
Vasco de Quiroga vino a Nueva España como oidor de la segunda audencia, y fue
nombrado como investigador de los desmanes y crimenes de Nuño de Guzman en el reino
michoacano. Poco despues fue nombrado primer obispo de Michoacan, hombre providencial que
opuso todo su poder moral a las depredaciones y abusos de la soldadesca invasora. protector de
los indios, verdadero faro de caridad y civilización. Fundador de sus famosos hospitales, lugares
de asilo, recreo y educación para los indigenas. dedicado a la labores pastorales, fue a España
para traer clérigos para dotar a su diocesis ; así lo hizo a su regreso y en el censo comentado se
mencionan las casas hospitales de Irapuato. se dice que el templo de el Hospital, el de San José y
el Santuario de Ntra. Sra. de la Soledad, ayudaban a las labores parroquiales.Fue el Vicario de
Guanajuato presbitero don Rodrigo Orejón, quien tuvo a su cargo por primera vez las labores
espirituales de los estancieros de Irapuato, entre 1580 y 1591. y el primer curato se formo entre
1594 y 1625, siendo su primer cura beneficiado el bachiller Don Fernando Gaytan de León.
caminar de Irapuato
.... ire-ticatame. . . . ? otomies. . . . ?
1446 Habitantes otomies y michoacanos. Fortaleza tarasca.
1536 paso de los primeros Españoles.
1556 pruebas documentales de los primeros Estancieros Españoles
1594 1621 Fundación de la parroquia primitiva.
1631 Primer censo del Obispado. Aparece Irapuato como curato ( la
congregacion de indios dispersos funcionó por el año de 1589 ).
1826 8 de marzo Decreto del Congreso Constituyente del Estado . Irapuato se eleva al
rango de villa, se le da una feria anual cada día 12 de enero.
1893 17 de noviembre Por decreto del Gobierno del Estado de Guanajuato, pasa de Villa a
ser Ciudad.
Epoca Colonial
Con el tiempo, las estancias, y los sitios de ganado mayor fueron despareciendo, y el
regimen de propiedad fue paulatinamente cambiando. aparecieron los ranchos y las haciendas, lo
que hizo que la tierra fuera dominada y quedara en poder de unas cuantas familias acomodadas.
Las autoridades Virreinales fueron siempre sumisas al lado dominante, y en forma igual
florecía el arte y la cultura, que el despotismo y la esclavitud. Las grandes masas populares
seguian marginadas al progreso y a la educación, lo que daba lugar a una diferencia de clases
muy notable.
Así fué como los campos del bajío, se vaciaron en un solo momento, ante la llamada del
señor cura don Miguel Hidalgo en la lucha por la Independencia. a su paso por Irapuato, la
congregación en masa se unió a sus fuerzas, evidente signo de la inconformidad y el descontento
existente entre el pueblo
Insurgencia
La entrada de Hidalgo a Irapuato en 1810 fue sin combatir, el 25 de septiembre.
igualmente a su regreso de Guanajuato. aquí se le unió integro el Regimiento del Principe. Clave
de comunicaciones de Irapuato era sede del poder militar realista.
Lugar estratégico de movimientos, casi nunca fue abandonado por las tropas del Rey. Los
distintos guerrilleros que lo atacaron no lo pudieron tomar. Albino García lo intento en cinco
diversas ocasiones. Igual que en los tiempos de la colonia, las inundaciones de Irapuato eran
periódicas entre otras se recuerdan las de 1741, 1760, 1768 y la terrible de 1820 en que los
barrios de la Salud y de san Cayetano desaparecieron totalmente, quedando en pie solamente las
edificaciones de ambas iglesias, pues el agua duró estancada por más de treinta dias.
Poco antes del levantamiento de Hidalgo, el sabio don Alejandro de Humboldt vino a
estudiar la flora de la región y a visistar las ruinas del pasado indígena del cerro de Bernalejo y
los llamados cuisillos. Iturbide, coronel, comandante relista de la región del Bajío, vivia en
Irapuato en la casa que hace esquina con las calles de Altamirano y Av. Revolución. En esa casa
nacio Salvador su hijo, y fue bautizado en la iglesia parroquial de la Soledad. Por ello, que
Irapuato fue de las primeras plazas en donde se juró el Plan de Iguala y la bandera trigarante,
promulgándose en forma solemne la Independencia de México por don. Anastacio Bustamante, el
dia 25 de marzo de 1821. Vino despues el primer imperio y luego la república.
Mexico independiente.
En el año de 1833 hubo una peste que se llamo “ el colera grande” el cual casi acabo con
Irapuato. don Pablo Chavez debe recordarse como un hombre caritativo que sin medir peligros
se puso al servicio de sus hermanos en esa hora terrible. Las diversas luchas de esas épocas del
inicio del México independiente, tuvieron tambien sus rayos de luminosa estela en la historia de
la ya Villa de Irapuato.
Un grupo de soldados irlandeses se sumo a las tropas mexicanas en esta lucha contra la
invasión americana. aquí se alojaron en el mesón de la Purísima frente al antiguo mercado. Se
recuerda este glorioso hecho el año de 1848. Muchas cosas sucedieron en ese siglo en la Villa de
Irapuato. El 25 de marzo de 1826 se inauguró el servicio de correos. El repartidor del rio de Silao,
para enviar agua por el rumbo de la Soledad fue establecido en el año de 1843.
En 1852 don Nicolas Tejeda trajo de Francia veinticuatro matas de fresa y que se
plantaron como curiosidad en terrenos que se llamaban de Moussier, en el bordo del rio de Silao
( hoy boulevard Diaz Ordaz ). la primera nieve de fresa causo sensación en el año de 1858.
El 18 de junio de 1858 ataco a Irapuato el general Pueblita, y pocos meses despues casi
destruyeron a la Villa por el saqueo y el incendio, los generales Esteban Coronado y Miguel
Blanco. En el año de 1863 las tropas invasoras de Francia llegaron a Irapuato y se establecieron
en una zona boscosa cerca del templo de San Antonio, que desde entonces se llamo bosque de los
franceses. El año siguiente de 1864 vino de visita el llamado emperador, Maximiliano, mismo
año en que don Vicente Cervantes trajera a la Villa la primera imprenta. Carlota la Emperatriz,
vino en el año de 1867, y su escolta llamo la atención por sus vistosos uniformes rojos, y la gente,
dispuesta a divertirse les puso el monte de los “ chancharros “. Porfirio Díaz tambien visito
Irapuato en el año de 1876, y en año de 1878 se verificó en Irapuato la primera exposición
municipal, que fue la segunda en la república. en ese año publico el Profr. don Daniel Ginori el
primer periodico de la Villa que se llamo “El Promogenito”. Las exposiciones municipales se
repitieron durante varios años, verificándose a partir del dia 12 de enero.
Los primeros bulbos de nardos fueron traidos en 1871 por don Antonio de Retana.
Cultivados en forma experimental en la huerta de San Juan, ya en 1880 don Oscar Droege
explotaba esta rama en forma comercial. Por el mismo tiempo don Hipólito Chambón y otras
personas de Irapuato explotaban la morera y el gusano de seda, primer lugar del Estado en que
esta industria se conocio.
El ferrocarril de Irapuato a Celaya corrio por primera vez en al año de 1880. Dos años
despues se inauguro el Central, de Irapuato a Ciudad Juarez, y en 1888 corrieron por primera véz
los trenes de Mexico a Guadalajara por Irapuato. La primera biblioteca pública municipal fue
inaugurada por don Vicente Riva Palacio en el año de 1898. La luz eléctrica se estreno con gran
regocijo popular y grandes fiestas en el año de 1900, y aprovechando la naciente energía, don
Jose y don Eduardo Fox instalaron una fabrica de coches y carretas que tuvo gran éxito
nacional. Don Carlos K. Furber y don Enrique del Moral fueron los pioneros de la industria en
Irapuato en el ramo de fundiciones y teneria. Así se iniciaba la etapa industrial de la entonces
prospera Villa.
El poblado tenia cuatro barrios principales que eran el de San Miguel, Santiago, San
Nicolas y Santa Ana. Muy importante el de San Cayetano y el de la Salud o del surumbe, llamado
tambien de los tarascos. El primer barrio de calles rectas fue el de Barrio Nuevo, cuya
organización fue debida al sr. don Rosalio Castro Becerra..
Igualmente eran notables las manufacturas de lana e hilaza. Los canteros de Irapuato
siempre han tenido fama como verdaderos artistas, así nos dejaron de esa epoca de oro, las
hermosas fachadas de templos y edificios. Gran habilidad tuvieron también los fabricantes de
imagenes y los pintores. Fueron muchos los benefactores que se cuentan en esa epoca de la
colonia.
Epoca revolucionaria
Como todas las ciudades del país, Irapuato sufrió la sacudida de las luchas sociales que se
iniciaron el 20 de noviembre de 1910.
Templos de Irapuato
San Francisco de Paula ( San Francisquito ).-
Capilla anterior a 1790. Antonio de Oñate y Zepeda dona en 1799 dineros para su reedificación.
Esta fue hecha por devoción de don Jose de Alcantara por los mismos años, se menciona al
arquitecto celayense don Francisco Eduardo Tresguerras como autor de la bella fachada que tiene
esta iglesia.
Santuario de la Soledad.-
Fué en principio una muy humilde capilla de sencilla construccion, modificada en el siglo
dieciocho. En 1800 a 1804 fue tomado su atrio para dar lugar a la edificación del Colegio de la
Enseñanza. en 1839 se modificó el prebistero. Su torre es primorosa. Señalado como lugar de
asilo desde el 12 de noviembre de 1774. Se conserva en ella la imágen de la patrona de la ciudad
a quien esta dedicado este Santuario.
Santa Ana.-
Muy antigua y pequeña capilla reconstruida por el pueblo de Irapuato y por la iniciativa de los
redentoristas, es ahora una de las más esplendidas iglesias de Irapuato.esta situada en un barrio
populoso y no de los más antiguos.
San Vicente.-
Benefactor de este templo fue el p. don Pablo Chavez. La donación del terreno data de 1875. En
los ultimos años lo hemos visto transformarse en una construcción elegante limpia que todavia no
termina, sus vitrales son muy hermosos.
San Antonio.-
Su campana más antigua tiene fecha de 1807. El 18 de agosto de 1973 fue totalmente arrasado
por la inundación sufrida por la ciudad. Se lograron salvar las imagenes y se inicio lentamente su
reconstruccion. La imágen del santo es muy venerada.
La Tercera Orden.-
Dedicado inicialmente a San Buenaventura.- en 1773, doña Ines de Oropeza regalo dinero y
terreno para su construcción. Esta iglesia luce ahora su nueva torre enfrente del jardin Hidalgo.
Como fundamento se creé que es el templo mas antiguo de la ciudad, aunque la bella fachada que
le conocemos es posterior. Reconstruido en 1617. En el censo del obispado de Michoacán de
1637, ya es mencionado. debe su nombre por haber estado anexo un centro hospitalario ( ya
desaparecido ). su nombre primitivo es el de “Hospital de Indios Tarascos de Nuestra Señora de
la Misericordia”. En 1658 se reformó y en los ultimos años ha tenido nuevas mejoras.
Funcionó una cofradia de la virgen durante muchos años. El sol y la luna que ahora aparecen en
su fachada, nos recuerda a las deidades tarascas huriata y nana cutzi. Ahora se venera ahí un
santo Cristo al que se ha dado el nombre de señor de la Misericordia, y la imagen primitiva de la
virgen esta ignorada.
San José.-
Llamado inicialmente templo de San Jose de los Indios Otomíes. Se creé que la capilla inicial
estuvo dedicada a la Virgen del Rosario. Ciertos autores creen que su antigüedad es igual o
mayor que la del templo del hospital. esta en una bonita plaza remodelada con muy buen gusto y
luce en su exterior una bella fachada y torre.
Santuario Expiatorio.-
Con antigüedad del mes de septiembre de 1904, dedicado al Corazón de Jesús. Fue entregado a
las tropas Carrancistas en su entrada a la ciudad en el año de 1913, los que lo saquearon y
profanaron. Los terrenos fueron donados por el sr. cura Coria.. Largos años duraron los tramites
hasta que este templo fuera para dedicarlo nuevamente el culto.
San Cayetano.-
En el barrio de más historial de la ciudad de Irapuato. Unico templo que cuenta con dos torres y
tres naves. Reconstruido en los ultimos años gracias ala devoción y cariño que en ello puso el sr.
cura don Miguel Saavedra Arias. Segunda Parroquia con la que conto Irapuato.
Construido en los ultimos años, de arquitectura moderna y atrevida. don Jesus R. Marquez, cedio
terrenos para ella y para una escuela de artes y oficios, iniciándose estas construcciones por el p.
Daniel Zurita, sacerdote saleciano, desde al año de 1955. La primera piedra del templo fue
colocada por el Exmo. Sr. Obispo de León don Anselmo Zarza y Bernal el 14 de mayo de 1971.
Divina Providencia.-
Uno de los muchos templos que levantara en la ciudad el sr. cura R. Patricio Arroyo. Tiene este
templo mucho culto, es de arquitectura moderna, y fue ejecutado por el Arq. Bernardo Palomar.
otros muchos templos cuenta irapuato, algunos a medio construir en las nuevas colonias, pues al
fundarse tambien nuevas parroquias esto se ha hecho indispensable.
Edificios y Monumentos
Monumento a la Bandera.-
Levantado por suscripción popular en el año de 1950 y con fondos del H. Ayuntamiento que
presidio don Antonio Ramírez Maldonado.
Regalo a Irapuato del sr. Gral. don Alvaro Obregón. Muchos años estuvo en el Jardin Hidalgo
dando frente a la calle de Juarez. posteriormente y al completar la torre del templo, fue cambiado
a ese sitio.
Cruz monolitica.-
Está colocada en un costado del templo del hospital, y su traslado se hizo del antiguo templo de la
Salud. La leyenda supone que esta cruz marca el paso de Sebastián de Aparicio por esta ciudad,
en el trazo de camino de carreteras de México a Zacatecas. Enfrente del templo de la Salud hay
otra cruz monolitica ( barrio del surumbe o de los tarascos ).
Palacio de Gobierno.-
Construido por el Gobierno del Estado libre y soberano de Guanajuato para albergar en él a todas
las oficinas públicas del mismo. Bonito y funcional, luce entre los de mejor arquitectura de la
ciudad.
Puentes antiguos
Sobre el rio silao en Españita.-
Usado en el siglo diesiciete para cruzar el rio. Camino que seguian los famosos “tanderos” de
Michoacán, que venian a comerciar con el bajio. destruido por las corrientes en 1976.
Puente de Guadalupe.-
Estrenado en 1837 igualmente cruzando el rio Silao para dar paso al camino rumbo a Salamanca.
Festividades
1669 Permiso Real para verificar las tandas en la plaza de su nombre en esta
población.
1731 En la prolongación de la calle de la Piedra Lisa ( 5 de febrero), se celebraban
tambien cada seis meses, que duraba ocho dias, y en las que se intercambiaban mercancias de
diferentes especies con la llamada región de tierra caliente.
1826 El Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato regula las ferias de la
ciudad, y le señala el dia 12 de Enero para la feria anual de cada año. Tuvo origen religioso, para
festejar a la guadalupana a los 30 días de su fiesta principal.
1947 Para celebrar lo que se creia 400 años de vida de la ciudad, se establecio el 15
de febrero de cada año una feria municipal con el nombre de Feria de las Fresas.
1976 La misma Feria de las Fresas se ha formalizado y cambiado de estructura. ahora
es una feria nacional que tiene inusitado esplendor y cuenta con terrenos e instalaciones propias
gracias a la visión del Presidente Municipal, Ing. Sebastián Martinez Castro, quien la construyó
en 197 . Se sigue celebrando cada 15 de febrero como fiesta de la fundación y el 30 de abril se
recuerda el aniversario de la coronación pontificia de la patrona de la ciudad. la Virgen de la
Soledad.
Los barrios en diciembre y la semana santa son festejos populares.
Ahora se trata de revivir la costumbre de los nacimientos y las pastorelas del mes de diciembre.
Imagenes principales.-
Como principal y más antigua la Virgen de la Misericordia, objeto de devoción y especial
cariño durante mas de trescientos años. Esta en la Iglesia del Hospital sin ninguna devoción ni
culto.
En el templo de nuestra señora de la Soledad, la imagen de la Patrona de la Ciudad, en el
mismo templo una imagen del Santo Entierro regalo de Iturbide.
I. Ambito jurídico
Ordenamientos legales
Ley General de Asentamientos Humanos. 2
Capitulo tercero
de la planeación
del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos
y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población
2
LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, D.O.F., miércoles 21 de Julio de 1993
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
137
Los planes o programas a que se refiere este artículo, se regirán por las
disposiciones de esta Ley y en su caso, por la legislación estatal de desarrollo urbano y
por los reglamentos y normas administrativas estatales y municipales aplicables.
Articulo 18.- Las autoridades de la federación, las entidades federativas y los municipios
en la esfera de sus respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas de
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
138
Articulo 19.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán considerar los
criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos
en los artículos 23 a 27 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y en las Normas Oficiales Mexicanas en materia ecológica.
I.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los
lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento
ecológico del territorio;
II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y
eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o
unifuncionales, así como las tendencias a la suburbanización extensiva;
4
Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato, Decreto N º 377, LVI Legislatura , P.O. N º 80 segunda parte 7 Octubre 1997
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
140
atribuciones
Ejecutivo del Estado :
I.- Aprobar el plan estatal de ordenamiento territorial ;
II.- Celebrar convenios con la federacion, con otras entidades federativas y con los
municipios, para la planeacion, implementacion y regulacion de las acciones de
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de promocion del desarrollo
urbano de los municipios y centros de poblacion de la entidad ; y
III.- Expedir la declaratoria de zonas conurbadas en los terminos de la Ley.
Secretaria :
( en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial) :
I.- Elaborar, modificar, actualizar y evaluar el plan estatal de ordenamiento
territorial y los programas que de el se deriven con la participacion que corresponda a los
municipios ;
II.- Participar de manera conjunta con los gobiernos estatales y muncipales, en la
ordenacion y regulacion de centros de poblacion, ubicados en el territorio de la entidad,
que constituyan o tiendan a constituir una conurbacion con centros de poblacion ubicados
en el territorio de un estado vecino ;
III.- Promover la constitucion y administracion de reservas territoriales, la
regulacion de la tenencia de la tierra, la programacion de acciones para la dotacion de
infraestructura y equipamiento urbano, asi como en la proteccion del patrimonio cultural y
del equilibrio ecologico en la entidad ;
IV.- Promover la participacion social para la observancia y regulacion del
crecimiento de los centros de poblacion ;
V.- Gestionar el ejercicio del derecho de preferencia que corresponde al gobierno
del estado, para adquisicion de predios comprendidos en las zonas de reserva señaladas en
los programas de desarrollo urbano correspondientes
VI.- Verificar que las acciones e inversiones en materia de desarrollo urbano,
programadas por las dependencias y entidades de la administracion publica estatal se
ajusten, en su caso, a la ley, al plan estatal de ordenamiento territorial y a los programas
de desarrollo urbano ;
VII.- Vigilar el cumplimiento de la politica de ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos en la entidad, y de los convenios y acuerdos que suscriba el
ejecutivo del estado con los sectores publico, social y privado, en materia de desarrollo
urbano, asi como determinar, en su caso, las medidas correctivas procedentes ;
Ayuntamiento:
I.- Elaborar, modificar, actualizar y evaluar el plan de ordenamiento territorial
municipal y los planes y programas que de el se deriven, los cuales deberan ser acordes
con el plan estatal de ordenamiento territorial ;
II.- Coadyuvar con el ejecutivo del estado en la planeacion y ordenamiento
territorial de las conurbaciones, en el caso de que algun centro de poblacion de su
municipio se encuentre ubicado dentro del area que establezca la declaratoria de zona
conurbada que expida el ejecutivo del estado, en los terminos de la ley ;
III.- Expedir la licencia de factibilidad de uso de suelo, previo al otorgamiento de
licencias de construccion, de conformidad con la ley ;
IV.- Expedir la declaratoria de provisiones para la fundacion de nuevos centros de
poblacion y publicarla en el periodico oficial del gobierno del estado ;
V.- Expedir la declaratoria de usos, destinos y reservas territoriales en los terminos
de la ley ;
VI.- Expedir las certificaciones de uso, destino y politicas territoriales en los
terminos de la ley ;
VII.- Participar en la creacion y administracion de reservas territoriales ;
VIII.- Celebrar con el ejecutivo del estado, convenios y acuerdos de coordinación,
que apoyen los objetivos y prioridades previstos en los programas de desarrollo urbano de
los centros de poblacion ;
IX.- Promover y realizar acciones e inversiones para la conservacion,
mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacion ;
X.- Ejercer las acciones legales correspondientes, en los casos de ocupacion
irregular en los predios destinados o susceptibles de destinarse para el desarrollo urbano ;
XI.- Resolver sobre los recursos administrativos que conforme a su competencia le
sean planteados ; y
XII.- Las demás que le señalen otras disposiciones legales aplicables.
Presidente Municipal:
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
142
I.- Imponer las sanciones que correspondan por las infracciones a la ley. esta
facultad podra ser delegada en los terminos de la ley organica municipal ;
II.- Publicar en el periodico oficial del gobierno del estado, el plan de
ordenamiento territorial del municipio y los planes que del mismo deriven ; y
III.- Inscribir el plan de ordenamiento territorial del municipio en el registro
publico de la propiedad y del comercio.
Las acciones de los tres niveles de gobierno para la ordenación y regulación de los
asentamientos humanos en el territorio estatal deberán de realizarse de manera concurrente y
coordinada, en el ambito de sus respectivas competencias.
Establecer las bases conforme a las cuales el estado y los municipios zonificarán el
territorio, determinando las correspondientes provisiones, usos, reservas y destinos de areas y
predios.
mediante :
I.- La elaboración e implementación de planes de ordenamiento territorial y
programas de desarrollo urbano, para el uso y aprovechamiento del territorio de la
entidad ;
II.- La planeación de una distribución adecuada de servicios basicos, vivienda,
equipamiento e infraestructura urbana y actividades productivas ;
Para proveer al exacto cumplimiento de la ley de dsarrollo urbano, el ejecutivo del estado
y cada ayuntamiento, en el ambito de sus respectivas competencias deberan expedir los
reglamentos correspondientes.
Se declara de
utilidad publica :
I.- La fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población ;
II.- La ejecución de programas de desarrollo urbano ;
III.- La constitución de reservas territoriales para el desarrollo urbano ;
IV.- La regularización de la tenencia de la tierra en los centros de poblacion ; y
V.- La conservación y protección del entorno natural y del patrimonio cultural de
los centros de población.
La planeación del ordenamiento territorial forma parte del desarrollo integral como
una política sectorial prioritaria que coadyuvara al logro de los objetivos del plan básico
de gobierno y de los planes de desarrollo municipales.
Objeto :
La planeación y regulación del uso de suelo en la entidad y se auxiliara de los siguientes
instrumentos de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos :
I.- Plan Estatal ; y
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
144
Instrumentos
Para la administración, regulación y fomento del desarrollo urbano, en los niveles estatal
,municipal y de centro de población :
Establecerán
El uso o destino a que podran dedicarse las areas o predios,
las previsiones para la integracion de los sistemas de infraestructura vial y equipamiento
urbano.
Contendrán
Los datos y la informacion necesaria que hagan posible su congruencia y uniformidad
para su debida aplicación tecnica, juridica y administrativa .
capitulos :
I.- Ambito juridico :
En el que se incluiran los documentos que comprueben el apego a las disposiciones
juridicas y al procedimiento para la elaboracion, opinion, dictamen, aprobacion, decreto e
inscripcion del programa respectivo ;
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
145
Establecerán
Las politicas y estrategias de uso y ocupacion del suelo, de las obras y acciones de
desarrollo urbano en la entidad. y
contendrán
Ádemas de los elementos basicos a que se refiere la ley,
los lineamientos para formular la estrategia general de usos, reservas destinos y
provisiones del territorio para el area de estudio,
que debera incluir, cuando menos :
I.- Las directrices de ordenamiento territorial para las areas y sistemas naturales,
a traves de :
A) La identificación de la vocación de aprovechamiento del territorio del
estado ;
B) Las posibilidades para el aprovechamiento de los recursos naturales y la
salvaguarda del medio ambiente ; y
C) La determinacion de zonas de regeneracion ;
Características
de los diferentes tipos de usos y destinos de areas y predios,
se establecerán en el reglamento de uso de suelo, que para el efecto expidan los
ayuntamientos.
Obligatoriedad :
A partir de la fecha en que se inscriban los planes estatal y municipal de ordenamiento
territorial y los que de ellos se deriven, en el registro público de la propiedad y del
comercio, sera obligatorio su observancia.
Articulo 77.- Los planes de centro de población debera realizarse en los terminos que señalen
los planes municipales de ordenamiento territorial.
Competencia :
A los municipios correspondera formular, aprobar y administrar la zonificación de los
centros de población ubicados en su territorio.
Declaratorias de provisiones
Contenido :
Delimitación de las areas de ocupacion de un nuevo centro de poblacion.
Una vez que dichas declaratorias sean publicadas e inscritas en los registros
correspondientes, los predios en ellas comprendidos, se utilizaran por sus propietarios en
forma que no presente obstaculo al futuro aprovechamiento determinado por el plan
correspondiente.
Declaratorias de usos
Contenido :
Establecerán las normas de aprovechamiento de los predios, para aquellas zonas o predios
de un centro de población que ordenen los programas correspondientes, indicando
conforme a los reglamentos de zonificación :
I.- Los usos permitidos, prohibidos o condicionados ;
II.- Las normas aplicables a los usos condicionados ;
III.- La compatibilidad entre los usos permitidos ;
IV.- El numero e intensidad de las construcciones ;
V.- En su caso, las normas para el alineamiento de predios y en general, de
diseño urbano.
Declaratorias de destinos
Contenido :
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
151
Delimitación precisa de las areas y predios de que se trate, asi como la descripcion del fin
o aprovechamiento publico a que estos prevean dedicarse.
Una vez publicada e inscrita en el registro publico de la propiedad y del comercio una
declaratoria de destinos, los propietarios o poseedores de inmuebles que queden
comprendidos en la misma, solo utilizaran los predios de manera que no presenten
obstaculos al futuro aprovechamiento previsto.
Notificación :
Las declaratorias de destinos se notificaran personalmente y por escrito a los propietarios,
poseedores, sucesores o causahabientes afectados, cuando se conozca su domicilio,
conforme los registros catastrales de la propiedad inmobiliaria. en caso contrario, se les
notificara por edictos que se publicaran por tres veces consecutivas en el periodico oficial
del gobierno del estado y, en los mismos terminos en un periodico de circulación local. la
notificacion asi hecha, surtira efectos quince dias habiles despues de su ultima
publicación.
Se procedera a colocar cedulas en los predios o fincas afectados, mismas que expresaran :
I.- Nombre de la persona a quien se notifica :
II.- Motivo por el cual se coloca la cedula, haciendo referencia a los fundamentos
y antecedentes ; y
III.- El tiempo por el que debe permanecer la cedula, en el lugar que se fije.
Declaratorias de reservas
Contenido :
Delimitación de las areas de expansion futura del centro de población.
Una vez que dichas declaratorias sean publicadas e inscritas en el registro publico de la
propiedad y del comercio, los predios en ellas comprendidos se utilizaran por sus
propietarios o poseedores, en forma que no presente obstaculo al futuro aprovechamiento
determinado por el programa correspondiente.
Notificación :
Las declaratorias de reservas se notificaran personalmente y por escrito a los propietarios
o poseedores, conforme al procedimiento previsto en la ley.
Acuerdos de coordinación :
El ejecutivo del estado y los ayuntamientos, podran suscribir acuerdos de coordinacion
con las dependencias y entidades de la administracion publica estatal y federal y, en su
caso, con los sectores publico, social y privado, en los que se
especificarán :
I.- Los requerimientos de suelo y reservas territoriales para el desarrollo
urbano y la vivienda, conforme a lo previsto en los planes de ordenamiento
territorial ;
II.- Los inventarios y disponibilidad de inmuebles para el desarrollo urbano
y la vivienda ;
III.- Las acciones e inversiones a que se comprometan la federacion, el
estado, los municipios y en su caso, los sectores público, social y privado ;
IV.- Los criterios para la adquisición, aprovechamiento, transmisión de
inmuebles ocupados irregularmente ;
V.- Los mecanismos para articular la utilizacion de suelo y reservas
territoriales o, en su caso, la regularizacion de la tenencia de la tierra susceptible al
desarrollo urbano, con la dotación de equipamiento e infraestructura urbana ;
VI.- Las medidas que propicien el aprovechamiento de areas y predios
baldios que cuenten con equipamiento e infraestructura urbana ; y
VII.- Los compromisos para la modernización de procedimientos y tramites
administrativos en materia de desarrollo urbano, catastro y registro publico de la
propiedad, asi como para la produccion y titulacion de vivienda, de acuerdo a la
legislación vigente.
Promoción :
El Ejecutivo del Estado y los Municipios con base en los convenios o acuerdos
promoveran :
I.- La transferencia, enajenación o destino de terrrenos de propiedad federal
para el desarrollo urbano y la vivienda, a favor de las dependencias y entidades de
la administración publica estatal o municipal y de los promotores privados,
conforme a las disposiciones juridicas aplicables ;
II.- La asociación o cualquier otra forma de participacion que determinen
los nucleos agrarios, a efecto de aprovechar terrenos ejidales o comunales para el
desarrollo urbano y la vivienda y evitar su ocupacion irregular, sujetandose a lo
dispuesto en la ley ; y
III.- La adquisición o expropiacion de terrenos ejidales o comunales, en
coordinación con las autoridades agrarias que correspondan, de acuerdo a lo
previsto en la ley agraria y en la ley general de asentamientos humanos, en favor
de las dependencias y entidades de la administración publica estatal o municipal.
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
153
Constitución :
Para constituir reservas territoriales patrimoniales
el ejecutivo del estado y los ayuntamientos deberan :
I.- Integrar la propiedad requerida a traves de su adquisicion, via derecho
público o privado, o de la asociacion con propietarios ;
II.- Formular un plan parcial de crecimiento urbano, para una parte o la
totalidad de las areas urbanizables que consigne el plan de ordenamiento territorial
del centro de población ;
III.- Habilitar o garantizar la infraestructura primaria ; y
IV.- Enajenar porciones de la reservas territorial a los promotores públicos,
sociales y privados de la vivienda y el desarrollo urbano, recuperando asi las
erogaciones realizadas.
Administración :
La administración de las reservas territoriales,
debera hacerse mediante mecanismos legales que garanticen la factibilidad financiera de
los proyectos y la transparencia en su administración.
Asignación de recursos :
El ejecutivo del estado y los ayuntamientos, asignaran los recursos necesarios para la
adquisición de reservas territoriales, via derecho publico o privado, asi como para su
habilitacion y desarrollo que permitan el cumplimiento de los planes aprobados.
Procedimiento :
Para hacer efectivo este derecho de preferencia, los propietarios de los predios
comprendidos en la declaratoria de reserva, los notarios, los jueces y las autoridades
administrativas, deberan notificarlo a la secretaria y al ayuntamiento correspondiente,
dando a conocer el monto de la operación, a fin de que estos, en un plazo no mayor de
treinta dias naturales contados a partir de recibida la notificacion, ejerzan el derecho de
preferencia, si lo consideran conveniente, garantizando el pago respectivo.
Para el ejercicio del derecho consignado en este capitulo, en aquellos casos que por la
naturaleza del acto traslativo de dominio no se haya determinado el valor del inmueble,
este se fijara atendiendo al avalúo que practique perito legalmente autorizado.
El ejercicio del derecho de propiedad sobre bienes inmuebles ubicados en los centros de
población, se sujetara a las normas contenidas en los Planes de ordenamiento territorial
correspondientes y, en su caso, a las declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de
areas y predios.
y dispondran
las normas especificas para :
I.- La asignación de usos y destinos compatibles ;
II.- La formulación, aprobación y ejecución de los programas de desarrollo urbano
que señalen las acciones, obras y servicios que deban realizarse ;
III.- La celebración de convenios con las dependencias y entidades públicas y la
concertación de acciones con las representaciones de los sectores público, social y
privado ;
IV.- La adquisición, asignación y destino de inmuebles por parte de los gobiernos
estatal y municipales ;
V.- La promoción de estimulos asi como la prestación de asistencia tecnica y
asesoria ;
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
155
Categoria politico-administrativa
El ayuntamiento otorgara la que le corresponda a cada centro de poblacion, de
conformidad con lo dispuesto en :
Esta ley, en la ley organica municipal y otros ordenamientos juridicos aplicables.
5
Los municipios, previa declaratoria del ayuntamiento, podrán contar con las
siguientes categorías políticas, siempre y cuando el centro de población, reúna los requisitos
que a continuación se establecen para cada caso:
Ciudad : centro de población que tenga la calidad de cabecera municipal o cuyo censo
arroje un número mayor de 20,000 habitantes y los servicios de : agua potable y
alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado público, limpia y recolección de basura,
mercados, panteones, rastros, calles pavimentadas, parques y jardines, bomberos,
seguridad pública, transito, transporte público, unidad deportiva, servicios médicos,
hospital, servicios asistenciales públicos, cárcel, y planteles educativos de preescolar,
primaria, secundaria y media superior.
Villa : centro de población cuyo censo arroje un número mayor de 7,000 habitantes y los
servicios de : agua potable y alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado público, calles
pavimentadas, servicios médicos, policía, mercado, panteón, lugares de recreo y para la
práctica del deporte, cárcel, y centros de educación de preescolar, primaria, secundaria y
media superior.
Pueblo: centro de población cuyo censo arroje un número mayor de 2,500 habitantes y los
servicios de : agua potable y alcantarillado, energía eléctrica , alumbrado público, policía,
mercado, panteón, lugares de recreo y para la práctica del deporte, y centros de educación
de preescolar, primaria, secundaria .
5
Art. 23 de la Ley Orgánica Municipal, Decreto N º 350, P.O. N º 59 Segunda Parte del 25 de Julio de 1997.
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
156
Ranchería: centro de población cuyo censo arroje un número mayor de 500 habitantes y
los servicios de : agua potable y alcantarillado, energía eléctrica , camino vecinal y escuela
primaria.
terreno ejidal :
La fundación de nuevos centros de población ejidal o la constitución de zonas de
urbanización en ejidos y comunidades, se ajustara a lo dispuesto en la ley agraria,
en la ley general de asentamientos humanos y a lo previsto en la ley.
terreno ejidal :
6
Art. 5 del Reglamento de la Administración Pública Municipal de Irapuato , Gto. P.O. N º 103 Primera Parte del 26 de Diciembre de 1995
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
157
El reordenamiento
de entornos naturales, y areas urbanizadas en centros de poblacion
Propietarios y poseedores
De inmuebles ubicados en zonas con politicas de conservación y mejoramiento
deberan cumplir con las obligaciones derivados de los programas de desarrollo urbano y
reglamentos de uso de suelo que establezcan para su cumplimiento.
Podrán celebrar convenios entre si , con los gobiernos federal, estatal y municipal
o con terceros.
De la participación social
Objetivos :
I.- Fortalecer la comunicación entre los gobiernos estatales y municipal con la población
en forma permanente y eficaz ;
II.- Colaborar en la elaboración, actualización y ejecución de los planes del ordenamiento
territorial y programas de desarrollo urbano ;
III.- Vigilar el desarrollo y cumplimiento de los lineamientos de los planes de
ordenamiento territorial ;
IV.- Denunciar ante las autoridades competentes, los hechos, actos u omisiones que
cometieren los particulares o autoridades publicas en contravencion a lo que establece la
Ley y los planes de ordenamiento territorial ; y
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
159
V.- Solicitar la adopcion de las medidas de seguridad previstas por esta Ley.
Copladeg.
El comité de planeacion para el desarrollo del estado de guanajuato
( ley de planeacion estatal )
Es el órgano de promoción de la participación social y receptor de las opiniones y
propuestas de los habitantes, en materia de desarrollo urbano a nivel estatal.
Participación
Los habitantes que deseen participar en los procesos de planeacion del ordenamiento
territorial, lo podrán hacer a través de las asociaciones de habitantes, sin perjuicio de los
derechos y garantias que tengan y puedan ejercer individualmente.
Plebiscito
7
Art.98 , Ley Organica Municipal para el Estado de Guanajuato, Decreto N º 350 , P.O. N º 59 Segunda Parte del 25 de Julio de 1997
8
Art. 99 , Idem.
9
Art. 100 , Idem.
10
Art. 102 , Idem.
11
Art. 103 , Idem.
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
160
Definición :
Es el proceso de planeación, organización, ejecución, control y evaluación de las
actividades de las autoridades establecidas en la ley, en coordinacion con los sectores
publico, social y privado de la entidad.
Evaluación :
Para controlar y verificar los avances obtenidos en la planeacion y administracion
del desarrollo urbano en el estado,
Estatal
La secretaria, evaluara cada año los programas que se deriven del plan estatal de
ordenamiento territorial, presentando un onforme al ejecutivo del estado.
Municipal
En el caso de la planeación y administración del desarrollo urbano en el municipio,
correspondera a la direccion de desarrollo urbano del municipio evaluar cada año, los
programas derivados del plan de ordenamiento territorial, presentando un informe al
Ayuntamiento.
Modificación o cancelación :
Si como resultado de las evaluaciones, los programas a que refiere la fraccion
anterior, no estan en concordancia con los requerimientos estatales, regionales o
municipales, o con las circunstancias del desarrollo de los centros de poblacion, podra
ser modificados o cancelados por el ejecutivo del estado o por los ayuntamientos, en sus
respectivos ambitos de competencia.
Procedimiento :
12
Art. 15 , Idem.
13
Art. 16, Idem.
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
161
I.- Exista variacion sustancial de las condiciones que les dieron origen ;
II.- Surjan tecnicas diferentes que permitan una realización mas satisfactoria ;
III.- Las tendencias del proceso de urbanizacion hayan tomado una orientación que
no haya sido prevista, o
IV.- Sobrevenga una causa grave que impida su ejecución.
Definición :
Es el conjunto de procedimientos por medio de las cuales las autoridades del estado y de
los municipios, en el ambito de sus respectivas competencias, vigilan que las acciones
urbanas se lleven a cabo de acuerdo a lo dispuesto por esta ley, los planes, programas y
reglamento en materia de desarrollo urbano, asi como a las leyes y otras disposiciones
juridicas vigentes en materia ambiental.
Obligaciónes :
Todas las obras, acciones, servicios e inversiones en materia de desarrollo urbano que
se realicen en territorio del estado, sean publicas o privadas, deberan sujetarse a lo
dispuesto en la ley, su reglamento y a los planes y programas aplicables.
sin este requisito, no se otorgara licencia, permiso, autorizacion o concesion para
efectuarlas.
Los notarios y demas fedatarios publicos, solo podran autorizar escrituras de actos,
convenios y contratos a que se refiere el parrafo anterior, previa comprobacion de la
existencia de las constancias, autorizaciones, permisos o licencias que las autoridades
competentes expidan, en relacion a la utilizacion, o disposicion de areas o predios, de
conformidad con lo previsto en la ley y demas disposiciones juridicas aplicables ;
mismas que deberan ser señaladas o insertadas en los instrumentos publicos
respectivos.
La persona fisica o moral, publica o privada, que pretenda realizar obras, acciones,
servicios o inversiones en materia de desarrollo urbano en el territorio de estado,
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Irapuato , Gto.
162
II.- Cuando la accion, obra, servicio o inversion sea de tal magnitud que cause un
impacto en el desarrollo urbano del centro de poblacion,
Se anexará ademas de los documentos señalados en la fraccion anterior, un
estudio de compatibilidad urbanistica ; y
Autorización :
El ayuntamiento expedira la licencia de factibilidad de uso de suelo, siempre y
cuando, el solicitante cumpla con los requisitos señalados y no se contravengan las
disposiciones establecidas en la ley, en los planes de ordenamiento territorial y en los
programas municipales de desarrollo urbano y en los reglamentos municipales.
Plazos de respuesta:
I.- Quince dias habiles, cuando la acción, obra, servicio o inversión no cause impacto en el
desarrollo urbano del centro de población ;
II.- Treinta dias habiles, cuando la accion, obra, servicio o inversión sea de tal magnitud
que cause un impacto en el desarrollo urbano del centro de población ; y
III.- Sesenta dias habiles, cuando la accion, obra, servicio o inversion tenga un impacto
regional en el desarrollo urbano del centro de población.
Vigencia :
La licencia de factibilidad de uso del suelo tendra una vigencia igual al plan de
ordenamiento territorial del municipio en el cual se funde, pero deberan ser sometidos a
ratificación anualmente.
Contenido :
Se establecerán las condiciones o requisitos particulares que tendran que cumplirse
para el ejercicio de los derechos a que se refiere la misma.
Dichas condiciones o requisitos podran ser temporales, economicas, ambientales o
funcionales
Y deberán referirse indistintamente a los aspectos de vialidad, transporte,
infraestructura , diseño urbano, uso y servicios, sin que puedan imponer a los particulares
mas cargas que las que establecen de manera general, los planes respectivos.
Objetivo de acciones :
El Estado y los Municipios fomentaran la coordinacion de acciones e inversiones entre los
sectores público, social y privado para :
I.- La aplicación de los programas de desarrollo urbano ;
II.- El establecimiento de mecanismos e instrumentos financieros para el
desarrollo urbano ;
III.- El otorgamiento de incentivos fiscales, para inducir el ordenamiento
territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de centros de
población ;
IV.- La canalizacion de inversiones en reservas territoriales, infraestructura
y equipamiento urbano ;
V.- La satisfaccion de las necesidades complementarias en infraestructura y
equipamiento urbano, generadas por las invesiones y obras federales, estatales y
municipales ;
VI.- La proteccion del patrimonio cultural de los centros de poblacion ;
VII.- La proteccion del patrimonio cultural de los centros de poblacion ;
VIII.- El fortalecimiento de los sistemas catastrales y registrales de la
propiedad inmobiliaria en los centros de poblacion ;
IX.- El impulso a la educacion, la investigación y la capacitación en
materia de desarrollo urbano ;
X.- La creación y aplicación de tecnologias que protejan el medio
ambiente, mejoren la calidad de vida de los habitantes del ambito rural y urbano y
reduzcan los impactos negativos provocados por un crecimiento desordenado en
los asentamientos humanos ; y
XI.- La formación de sociedades inmobiliarias para el desarrollo de
proyectos de vivienda en las areas que se encuentren dentro de los centros de
población declarados como reservas.
Glosario de términos :
II.- Centros de población : Las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su
expansion y las que se consideren no urbanizables por causas de preservacion ecologica, prevencion de riesgos y
mantenimiento de actividades productivas dentro de los limites de dichos centros ; asi como las que por resolución
de la autoridad competente se provean para la fundación de los mismos ;
IV.- Conurbación : La continuidad fisica y demográfica que formen o tiendan a formar dos o mas centros de
población ;
V.- Crecimiento : La política de ordenamiento territorial tendiente a programar acciones para inducir, ordenar y
regular la expansion fisica de los centros de poblacion, ocupando areas o predios, susceptibles de aprovechamiento
urbano, a fin de alojar el crecimiento poblacional, o dar soporte a actividades industriales, comerciales o de servicios
urbanos ;
VI.- Desarrollo regional : El proceso de crecimiento económico en un territorio determinado del estado o del
municipio, garantizado el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacion, la preservacion del ambiente, asi como
la conservación y reproduccion de los recursos naturales ;
VII.- Desarrollo urbano : El proceso de transformacion de los asentamientos humanos que pretende
incrementar los indices de bienestar para la poblacion, a traves del equilibrio entre los aspectos del medio fisico
geografico, las actividades economico productivas y los niveles de atencion y servicio de la infraestructura y
equipamiento de los centros de poblacion ;
VIII.- Destinos : Los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas o predios de un centro de
población ;
X.- Estudio de compatibilidad urbanistica : Documento en que evaluan los impactos a la estructura
urbana de la zona en que se pretende un uso en tipo o intensidad diferente a lo señalado en las cartas de
ordenamiento territorial y que proponga las acciones para mitigar los impactos referidos ;
XII.- Fundación : La accion de crear o establecer un asentamiento humano en áreas o predios susceptibles de
aprovechamiento urbano, a fin de impulsar el desarrollo integral de la entidad ;
XIII.- Infraestructura urbana : Los sistemas y redes de organización y distribucion de bienes y servicios en
los centros de poblacion ;
XIV.- Licencia de factibilidad de uso de suelo : La autorizacion expedida por la autoridad municipal en
el que se señalen las condiciones y limitaciones que como resultado del dictamen de un estudio de compatibilidad
urbanistica presentado, se le imponga para el aprovechamiento de un inmueble ;
XVI.- Organismos intermedios : Los colegios de arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros topograficos,
abogados y notarios publicos ; las delegaciones estatales de las camaras nacionales de la industria de la construccion
y de empresas de consultoria, las asociaciones de promotores inmobiliarios, y otros organismos legalmente
constituidos, que por su naturaleza esten vinculados con el desarrollo urbano ;
XVII.- Patrimonio cultural : Los bienes inmuebles relevantes por su valor arqueologico, artistico o historico
y aquellos que signifiquen para la comunidad un testimonio valioso de su historia y su cultura ;
XVIII.- Planeacion del desarrollo urbano : La ordenación y regulación de los asentamientos humanos en
la entidad, a traves de acciones, inversiones, obras y servicios, que en base al ejercicio de las atribuciones de las
autoridades competentes en materia de fundacion, conservacion, mejoramiento y crecimiento de los centros de
poblacion, tienen como proposito alcanzar el desarrollo urbano estatal y municipal, de conformidad a lo que
establece esta ley y a los objetivos, metas, politicas e instrumentos previstos en los programas de ordenamiento
territorial y declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios;
XIX.- Plan de ordenamiento territorial : Conjunto de normas y disposiciones para ordenar, regular y
planear la fundacion, conservacion, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacion ; asi como para
determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de areas y predios, con objeto de mejorar la estructura urbana,
proteger al medio ambiente, regular la propiedad en los centros de poblacion y fijar las bases para la programacion
de acciones, obras y servicios de infraestructura y equipamiento urbano ;
XX.- Programa de desarrollo urbano.- Documento que corresponde a la parte operativa de un plan de
ordenamiento territorial, en el cual se establecen las acciones, proyectos y obras enmarcadas en umbrales de tiempo ;
XXI.- Provisiones : Las areas que seran utilizadas para la fundacion de un centro de poblacion ;
XXII.- Regularización : Política o accion del gobierno municipal para encausar la problemática de los
asentamientos humanos relacionado con la tenencia de la tierra, el cumplimiento de las disposiciones de la materia,
la dotacion de infraestructura y la integracion social.
XXIII.-. Reservas territoriales : Las áreas de un centro de poblacion que seran utilizadas para su
crecimiento ;
XXV.- Usos : Los fines particulares a que podran dedicarse determinadas zonas o predios de un centro de
población ;
XXVI.- Zonas conurbadas : El espacio territorial de interaccion de dos o mas centros de población, ubicados
en el territorio de dos o más municipios ; y
XXVII.- Zonificación : La determinación de las areas que integran y delimitan un centro de población ; sus
aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, asi como la delimitación de las areas de
conservación, mejoramiento y crecimiento del mismo .