Décimas 1
Décimas 1
Décimas 1
(Violeta Parra)
Características Literarias:
12345678
Al / com / pás / del /gui / ta / rro / ón
Cuando las frases terminan en palabras esdrújulas se debe sumar una sílaba, ya
que
se cuenta una sílaba menos en estos casos, analicémoslo en la frase:
Esta frase por terminar en palabra esdrújula (elástico) se debe leer así:
12345678
Cui /da /do /con / los /e /lás/ti /(cos)
Otra salvedad a la hora de contar las sílabas la constituyen las dos clases de
sílabas
que existen, la gramatical y la métrica, ya que se miden de forma diferente cuando
se hace
un verso.
Veamos en el caso de la sinalefa, que es la pronunciación en una sílaba uniendo
la
última vocal de una palabra y la primera de la siguiente palabra.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Yo /brin /do /di /jo /u /na /hor /mi /ga
12345678
Yo /brin /do /di /jou /nahor /mi /ga
Existen también casos en los que al unir las vocales la frase quedaría defectuosa,
esto se da en los casos de Hiato, que es cuando estas vocales aun estando juntas
no se unen
en la sílaba.
1234567
El /jo /ven /dis /cre /toe /ra
12345678
El /jo /ven /dis /cre /to /e /ra
Las rimas que utiliza la poesía popular chilena son dos, se utiliza la rima
consonante
y asonante. La rima consonante es aquella en que desde la última vocal
acentuada son
iguales todas las letras hasta la última palabra por ejemplo: Monarca-Arca-Parca-
Barca.
La rima asonante es aquella en que riman sólo las dos últimas vocales; Por
ejemplo: Palo-
Tango-Lado-Falso.
Entre los poetas más puristas se prioriza el uso de la rima consonante, pero cabe
destacar que muchas veces los poetas populares chilenos son iletrados,
campesinos y
obreros de ambos sexos, que realizan los versos guiados más por el oído que por
las reglas
de la métrica y la rima, rimas, que ya asonantes o consonantes sirven para armar
piezas que
muchas veces perduran en el tiempo y resultan más hermosos que muchos
escritos por
poetas más puristas que tienden a acercarse a los decimistas iberoamericanos
con todas las
reglas que ellos ponen a la décima espinela.
Las estructuras poéticas que más se utilizan son la cuarteta y la décima espinela.
La
cuarteta es una composición de cuatro frases octosílabas, la que presenta
variantes en lo
que respecta al ordenamiento de las rimas en la cuarteta, existen en este sentido
tres
variantes; la cuarteta redonda, la cerrada o cruzada y la quebrada o copla.
Quebrada o Copla
A-B-B-A-A-C-C-D-D-C: