Asociacion Cafe Platano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas

en Asocio con Café para Pequeños Productores


de la Vereda San Ciro

Diana Milena Cajibioy Artunduaga

Proyecto de Graduación
para obtener el título de
Ingeniera Agrónoma
con el grado académico de
Licenciatura en Ciencias Agrícolas

Guácimo, Limón, Costa Rica


2012

i
Resumen
Con la finalidad de establecer un sistema de producción de café asociado con plátano para
pequeños productores, se realizó una investigación, el proyecto se realizó en la Vereda San
Ciro, Municipio de Oporapa, Departamento del Huila, Colombia, localizada entre las
coordenadas 2°01’51” N 76° 00’05” O. Se realizó un diagnóstico a la comunidad por medio de
los temas de Rural Invest y se realizó una encuesta a 60 caficultores de la comunidad,
mediante revisión de literatura y experiencias de proyectos de asociación café-plátano se
identificaron los clones de plátano más aptos para el asocio, también se determinó el
mejoramiento de la calidad de café y el mejoramiento de la diversidad biológica de la zona al
realizar el asocio, con la información recolectada se diseñó un sistema de producción de café
asociado con plátano para independizar a los agricultores de obtener un solo ingreso por el
monocultivo. Se determinaron las condiciones sociales, económicas y productivas de las
familias de la comunidad, como también se determinaron las variedades de café más utilizadas,
densidades de siembra, ingresos mensuales área de producción de café, y los productores que
están dispuestos a asociar café-plátano. Con esto se recomienda el clon Dominico Hartón y
Hartón. Regular correctamente la sombra la producción de café y la calidad va ser mayor, al
tener cultivos asociados hay mayor diversidad de especies. Se diseñaron dos sistemas de
producción, el primero asociación café-plátano con poda en ciclos de 3 años, el segundo
asociación café-plátano cada 5 hileras y de esta manera generar otra fuente de ingreso al
caficultor mejorando la calidad de vida de los productores y comunidad en general.

Palabras clave: asocio, café, plátano, mejores ingresos, mejor calidad de vida, empleo, valor
agregado, dos fuentes de ingreso.

iii
Abstract
In order to establish a system to link small scale coffee and plantain producers, an investigation
was carried out. The project took place in the village of San Ciro, Oporapa Municipality, Huila
Department, Colombia. This is located between coordinates 2°01’51” N 76° 00’05” W. A
diagnosis was done in the community using the Rural Invest methodology where 60 farmers
were surveyed. Through literature review and using identified coffee-plantain experiences,
plantain clones best suited for this partnership were identified. It was also determined how to
improve the coffee quality and the biodiversity of the area. Using with the information
collected, a coffee production system associated with plantain was designed to wean farmers
from a single monoculture income. The social, economic and productive conditions of the
families in the community were determined. Moreover, the most commonly used coffee varieties,
seeding rates, monthly income from coffee production areas, and producers who are willing to
associate with coffee-plantain were determined. It was concluded that the Dominico Harton and
Harton clone should be used. It is also important to regulate the shade in the coffee to improve
the quality. Two production systems were designed. The first coffee-plantain association with
three-years pruning cycles and the second one is the banana-coffee association every 5 rows.
This way will generate another source of income for the producer and improve their quality of life
and their community in general.

Key words: partnership, coffee, banana, better income, better quality of life, employment,
value added, two sources of income.

iv
Lista de Contenido
Página

Resumen ..................................................................................................................................... iii  

Abstract ....................................................................................................................................... iv  

1   Introducción ........................................................................................................................... 1  

2   Objetivos ................................................................................................................................ 3  

2.1   Objetivos Específicos ................................................................................................... 3  


3   Materiales y Métodos ............................................................................................................ 4  

4   Resultados y Discusión ........................................................................................................ 5  

4.1   Población y sus Características ................................................................................... 5  


4.1.1   Ámbito territorial .......................................................................................... 5  
4.1.2   Historia de la comunidad y su entorno territorial ........................................ 5  
4.1.3   Descripción de la población ........................................................................ 6  
4.1.4   Movimiento territorial de la población ......................................................... 7  
4.1.5   Un día en la vida de un hombre y una mujer .............................................. 7  
4.1.6   Cultura costumbres y valores ..................................................................... 8  
4.2   Territorio Recursos Naturales y Ambiente ................................................................... 8  
4.2.1   Suelos ......................................................................................................... 8  
4.2.2   Hidrografía .................................................................................................. 9  
4.2.3   Clima ........................................................................................................... 9  
4.2.4   Ecosistemas y agro-ecosistemas ............................................................... 9  
4.2.5   Utilización de los recursos naturales y conflictos ambientales ................... 9  
4.3   Principales Actividades Económicas ........................................................................... 9  
4.3.1   Modelos de Unidad de Producción Agropecuaria Representativa
(UPAR) ....................................................................................................... 9  
4.3.2   Economías familiares y estrategias de supervivencia .............................. 10  
4.3.3   Tenencia de la tierra ................................................................................. 10  
4.3.4   Producción artesanal ................................................................................ 10  
4.3.5   Comercialización y actividades de post cosecha ..................................... 11  
4.3.6   Servicios financieros rurales ..................................................................... 11  
4.4   Instituciones y Organizaciones Locales ..................................................................... 11  
4.4.1   Actores socio-territoriales ......................................................................... 11  
4.4.2   Presencia de las instituciones de desarrollo de la zona ........................... 11  
4.5   Infraestructura Social y Productiva ............................................................................ 12  
4.5.1   Infraestructura social y servicios básicos ................................................. 12  
4.6   Análisis Encuestas ..................................................................................................... 13  
4.6.1   Tamaño de la finca de los productores de café en la
Vereda San Ciro ....................................................................................... 13  
4.6.2   Variedades de café, densidad de siembra utilizadas por
los caficultores .......................................................................................... 13  
4.6.3   Edad, renovación y mantenimiento de los cafetales ................................ 15  

v
4.6.4   Sombra en los cafetales ........................................................................... 16  
4.6.5   Rendimiento por hectárea ......................................................................... 16  
4.6.6   Etapa del proceso desde la recolección hasta la venta del producto ....... 17  
4.6.7   Asociados a la Cooperativa de caficultores .............................................. 17  
4.6.8   Mercado .................................................................................................... 17  
4.7   Aspectos Socioeconómicos ....................................................................................... 18  
4.7.1   Cantidad de hijos por familia encuestada ................................................. 18  
4.7.2   Vivienda propia o en alquiler ..................................................................... 18  
4.7.3   Material de construcción de las viviendas ................................................ 18  
4.7.4   Acceso a servicios básicos ....................................................................... 19  
4.7.5   Nivel de educación .................................................................................... 19  
4.7.6   Actividades de generación de ingresos .................................................... 20  
4.7.7   Mano de obra que se contrata en las fincas ............................................. 20  
4.7.8   Ingresos .................................................................................................... 21  
4.7.9   Disposición de los caficultores a asociar café- plátano ............................ 22  
4.8   Mejoramiento de la Calidad de Café Mediante el Asocio Café-Plátano .................... 22  
4.9   Mejoramiento de la Diversidad Biológica de la Zona ................................................. 22  
4.10   Diversificar el Ingreso para Independizarse del Ingreso del Monocultivo .................. 23  
4.11   El Cultivo del Café ...................................................................................................... 24  
4.11.1   Origen ....................................................................................................... 24  
4.11.2   Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de café............ 24  
4.11.3   Prácticas culturales ................................................................................... 25  
4.12   Cultivo de Plátano ...................................................................................................... 25  
4.12.1   Origen ....................................................................................................... 26  
4.12.2   Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de plátano....... 26  
4.12.3   Prácticas culturales ................................................................................... 27  
4.13   Proyectos de Respaldo de Café Asociado con Plátano............................................. 28  
4.14   Clones de Plátanos Aptos para el Cultivo .................................................................. 29  
4.14.1   Dominico Hartón ....................................................................................... 29  
4.14.2   Hartón ....................................................................................................... 29  
4.14.3   FHIA 21 (AAAB) ........................................................................................ 30  
4.14.4   Híbrido FHIA 20 (AAAB) ........................................................................... 30  
4.15   Plantaciones Actuales de Café en la Vereda San Ciro .............................................. 30  
4.16   Diseño de Producción de Café Asociado con Plátano............................................... 31  
4.16.1   Asociación café plátano con poda en ciclos de 3 años. ........................... 31  
4.16.2   Asociación café plátano cada 5 hileras ..................................................... 32  
4.17   Siembra y Operación del Cultivo de Plátano para Asociar con Café ......................... 34  
4.17.1   Preparación del terreno ............................................................................ 34  
4.17.2   Densidad de siembra ................................................................................ 34  
4.17.3   Transporte de plántulas ............................................................................ 34  
4.17.4   Hoyos ........................................................................................................ 34  
4.17.5   Aplicación de Carbonato de calcio y magnesio ........................................ 34  
4.17.6   Aplicación de materia orgánica ................................................................. 34  
4.17.7   Siembra ..................................................................................................... 34  
4.17.8   Pre-producción .......................................................................................... 34  
4.17.9   Rodajea ..................................................................................................... 35  

vi
4.17.10   Control de malezas ................................................................................... 35  
4.17.11   Deshijas .................................................................................................... 35  
4.17.12   Resiembra ................................................................................................ 35  
4.17.13   Fertilización ............................................................................................... 35  
4.17.14   Control de sigatoka negra ......................................................................... 36  
4.17.15   Protección de la fruta ................................................................................ 36  
4.17.16   Desviación de hijos ................................................................................... 36  
4.18   Costos de Producción de 1 ha de Café y 1 ha de Plátano ........................................ 36  
4.19   Conclusiones ............................................................................................................. 36  
5   Lista de Referencias Bibliográficas ................................................................................... 38  

6   Anexos .................................................................................................................................. 41  

6.1   Anexo 1. Encuestas ................................................................................................... 41  


6.2   Anexo 2. Plan de Inversión para una Hectárea de Plátano, Cifras Pesos
Colombianos .............................................................................................................. 43  
6.2.1   Inversión para 1 ha de plátano ................................................................. 43  
6.2.2   Inversión para 1 ha de café en el primer año ........................................... 44  
6.2.3   Inversión para 1 ha de café en el segundo año........................................ 45  
6.2.4   Inversión para 1 ha de café en el tercer año ............................................ 46  
6.2.5   Inversión para 1 ha de café en el cuarto año ........................................... 47  
6.2.6   Inversión para 1 ha de café en el quinto año............................................ 48  

vii
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

1 Introducción
Muchos países en desarrollo obtienen una parte considerable de sus ingresos de exportación
gracias a un reducido número de productos agrícolas y en algunos casos de un solo producto,
lo que hace que los países sean muy vulnerables a la evolución negativa de los mercados. Una
sequía o una caída de los precios en los mercados pueden agotar rápidamente sus reservas de
divisas, 43 países en desarrollo obtienen más del 20 % de sus ingresos de un solo producto
como es el caso del café, azúcar, algodón entre otros, en la mayoría de ellos, la pobreza es un
fenómeno generalizado. Cuando las existencias son bajas y los precios altos, los agricultores
pueden aumentar la superficie sembrada, pero no pueden reducir el tiempo necesario para que
los cultivos maduren y se puedan cosechar, en el caso de los cultivos perennes como el café,
ello puede suponer años de espera, cuando los agricultores consiguen finalmente aumentar la
producción, los precios bajan, ya que los suministros superan rápidamente a la demanda en los
países importadores, dado que la demanda no crece de forma significativa en respuesta a la
caída de los precios (FAO, 2004).

Uno de los problemas fundamentales de la propuesta de agricultura es la apuesta al


monocultivo y la dependencia de semillas e insumos, que ha llevado a la quiebra a muchos
productores, el café es un caso típico en las actuales condiciones debido a que hay lugares
donde el paisaje está uniformado por el café. En las épocas de buenos precios les ha permitido
a las familias adquirir lo básico y mucho más, pero que en tiempos de crisis como sucede
actualmente, se muestra la insostenibilidad del monocultivo y está generando desempleo,
emigración etc (Solano, 2001).

El café en Colombia genera el 27 % del empleo agrícola, es decir, prácticamente uno de cada
tres empleos agrícolas lo genera el sector cafetero. En el agregado, la caficultura responde por
cerca de un millón de empleos directos e indirectos, lo cual es difícilmente atribuible a cualquier
otro sector de la economía rural. Existen 560.000 familias colombianas que viven de la actividad
y cerca de dos millones de personas que dependen directamente del ingreso que genera el
café, son 580 municipios colombianos con actividad cafetera más de la mitad de los municipios
del país (Silva, 2006) .

Se destaca crisis de café de Colombia debido a cambio climático, el rendimiento del café ha
caído en los últimos 5 años por aumento de temperaturas y las lluvias impredecibles en las
regiones cafeteras. En el año 2006 Colombia produjo más de 12 millones de sacos de 132
libras de café y fijó una meta de 17 millones de sacos para el 2014, en el 2011 la producción
llegó a los 9 millones de sacos. La Federación de Productores de Café de Colombia dice que
los precios altos de los fertilizantes han estropeado los rendimientos, pero también menciona
que la variabilidad climática es el principal factor responsable de los cambios en los
rendimientos del café en todo el mundo (Rosental, 2012).

En el año 2007, la producción cafetera fue de 12,7 millones de sacos; las de 2009, 2010, 2011,
y la esperada para 2012, giran alrededor de 8 millones de sacos. Cuatro periodos con una
merma cercana al 35 %. Los inventarios en bodega cayeron, en el mismo lapso, de cerca de

1
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

dos millones de sacos a menos de medio millón. No ha sido posible, por la escasez y los
compromisos externos, atender el mercado nacional para lo cual, insólitamente, se importan
casi un millón de sacos de Perú y Ecuador. La baja productiva se pudo paliar por las
cotizaciones internacionales en las bolsas hasta diciembre de 2011, cuando decayeron de casi
tres dólares por libra a niveles de 1,75. Un descenso del 35 % en seis meses (Rosental, 2012).

La crisis se pronuncia en términos de desempleo, pérdida de ingresos para los pequeños


productores y demora en el pago de las deudas de los medianos y pequeños productores. El
empleo en el sector cafetalero representa un porcentaje significativo de la mano de obra rural.

El cultivo del café, por tradición ocupa el primer renglón en la economía regional aunque en el
momento atraviesa una fuerte crisis que afecta a los cultivadores de la vereda San Ciro
municipio de Oporapa, este factor debería ser aprovechado para implementar ideas y proyectos
que contribuyan a fortalecer la economía de los pequeños agricultores de San Ciro, asociando
plátano en sus plantaciones de café que representaría un ingreso adicional importante en la
economía municipal, mejorando la calidad de vida social y económica de sus familias y
trabajadores.

Según Ramírez y Mora (1998), el asocio de café con otros cultivos que le genere ingresos
inmediatos, puede ser una alternativa que le lleve a obtener recursos sanos, que le ayuden a
mejorar la calidad de vida a los productores, así como suministrar a los cafetales lo necesario
para obtener mejores producciones.

El cultivo de café asociado con plátano del cual es parte como sombrío, puede generar ingresos
mayores, pues muchas de las prácticas culturales pueden traslaparse lo cual hace reducir
costos (Corpocauca,2006). El cultivo de plátano ya existe en algunas fincas de la vereda San
Ciro para subsistencia de la familia pero no están plantadas ordenadamente, no se ha
aprovechado su valor económico, lo cual requiere de más cuidado para hacerlo un cultivo de
alta rentabilidad para los productores.

Esta asociación surge como una alternativa para los cafetaleros para que la calidad de café se
mantenga, aumente la producción e ingresos de las familias, pero que a su vez sea una
producción sostenible en comparación al monocultivo.

2
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

2 Objetivos
Diseñar un sistema de producción para pequeños productores de café, mediante la integración
con el cultivo de plátano (Musa AB), para procurar el mejoramiento social de la comunidad San
Ciro.

2.1 Objetivos Específicos


• Realizar un diagnóstico de las características de la Comunidad San Ciro.

• Realizar una encuesta a los productores de café de la vereda San Ciro

• Determinar clones de plátano aptos para el cultivo según la condición ecológica de la zona

• Determinar el mejoramiento de la calidad de café mediante el asocio con plátano

• Mejorar la diversidad biológica de la zona al realizar el asocio

• Diversificar el sistema de producción para independizarse del ingreso generado por el


monocultivo

• Diseñar un sistema de producción de café asociado con plátano

3
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

3 Materiales y Métodos
El proyecto se realizará en la Vereda San Ciro, Municipio de Oporapa, Departamento del Huila,
Colombia, está localizada entre las coordenadas 2°01’51” N 76°00’05” O, una elevación de
1609 msnm, con una temperatura promedio de 22 °C, una precipitación de 146 mm promedio
por año, humedad relativa de 80,5 %, promedio anual (Muñoz, 2010).

Se realizará una investigación no experimental que tendrá influencia hacia la comunidad de San
Ciro, recolectando información mediante un diagnostico de la comunidad utilizando los temas
de la guía del diagnostico propuesta en el modulo 1 “identificación participativa de prioridades
locales de inversión” de Rural Invest.

Para conocer la situación actual de los caficultores de la vereda San Ciro se realizará una
encuesta. Con ello se pretende obtener información del número de familias, nivel de
escolaridad, ingresos promedio por familia como también la cantidad de fincas de café y área
total existente en San Ciro y la cantidad de caficultores dispuestos a sembrar plátano en asocio
con café.

Búsqueda de información mediante revisión de literatura y experiencias de proyectos de


siembra de plátano en otras zonas, para poder identificar clones de plátano más recomendable
en asocio con café para la comunidad de San Ciro, según la ecología de la misma, como
también identificar las ventajas en cuanto a la calidad de café en asocio con plátano y a su vez
el mejoramiento de la diversidad biológica de la zona al utilizar este sistema asociado.

Con la información recolectada se diseñará un sistema de producción para pequeños


productores de café, mediante la integración con el cultivo de plátano, procurando de esta
manera el mejoramiento social y productivo de la comunidad San Ciro, compensar la situación
económica cuando el café no esté en producción e independizar a los agricultores de obtener
un solo ingreso.

4
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4 Resultados y Discusión

4.1 Población y sus Características


4.1.1 Ámbito territorial
La comunidad de San Ciro es de vocación agrícola, está ubicada en el municipio de Oporapa
departamento del Huila, Colombia, el trayecto entre la vereda y el municipio está
aproximadamente a unos 15 minutos en vehículo, con carretera no pavimentada, limita al este
con la vereda la Maica y al oeste con Vega Grande al norte con la vereda Caparrosa y al sur
con el río magdalena (Figura 1).

Figura 1. Mapa de la Vereda San Ciro.

La comunidad está conformada por la junta de acción comunal, junta de agua, patronato
capilla, grupo de padres de familia, comité de deportes entre otros. En cuanto a su riqueza
natural cuenta con la quebrada “las Minas” y la “Azulita” y en algunas de las fincas de la
comunidad se cuenta con nacientes de agua la cual es utilizada para riego incluso en algunos
momentos es utilizada para consumo humano.

4.1.2 Historia de la comunidad y su entorno territorial


Se cree que los fundadores de la vereda San Ciro, fueron las familias, Mazabel Gregorio y
Fausta Gasca, Mazabel José y Rafaela Motta, Trujillo Juan José y Liberata Zabala, Trujillo
Servando y María Zabala, Motta Bonifacio y Rosario Cabrera, Orozco Alberto y Milagros Celis,
Trujillo Epitanio entre otros. Habitaban esta región y construyeron 15 casas aproximadamente
en material de paja y bahareque retiradas unas de otras.

Es una región semi-montañosa (Figura 2) su primera escuela fue construida con esfuerzos de la
misma comunidad, estaba ubicada en el sitio llamado “Agua Bendita” donde existe una vertiente
de agua limpia y cristalina, en ese entonces se conoció con el nombre de Caparrosa Bajo, que
más tarde fue sustituido por el nombre San Ciro, en honor a una imagen que fue tallada en

5
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

madera por un trabajador de la región cuyo nombre se desconoce, pero se dice que fue por
interés de los habitantes de la vereda la imagen del santo San Ciro mártir y médico.

Figura 2. Paisaje de la comunidad San Ciro.

Por la devoción que le profesaban al bienaventurado “San Ciro”, la familia Motta, le hizo la
promesa de venerar su imagen por haber curado de una enfermedad grave a uno de sus hijos,
desde entonces los habitantes de esta vereda le guardan gran fe a “San Ciro” para que los
ayude en sus tribulaciones y en el buen desarrollo de las cosechas.

4.1.3 Descripción de la población


San Ciro cuenta con 444 habitantes de los cuales 118 son mujeres y 130 son hombres, adulto
mayor 45, niños 72 y niñas 79, la comunidad cuenta con 93 viviendas y 108 familias cuenta con
una escuela (Figura 3) una capilla, servicio de electricidad, agua potable, tiendas, centro de
salud, un área recreativa.

Figura 3. Escuela de la Vereda San Ciro.

6
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Hay transporte público cada hora, éste sale desde la ciudad de Pitalito que está a unos 40
minutos y pasa por esta comunidad hasta llegar al municipio de Oporapa. Su actividad
económica está basada en la agricultura, así como en el trabajo remunerado como peones
agrícolas o en otras actividades como la construcción, las extensiones de sus fincas son
pequeñas, en muchos casos estas fincas son administradas no por los dueños, la alimentación
está basada en el consumo de yuca, plátano, Fríjol, maíz, arroz, carne, huevo, café, pollo,
verduras, frutales, leche.

4.1.4 Movimiento territorial de la población


Muchas personas de la comunidad emigran de forma temporal, el motivo es continuar con los
estudios en la ciudad, por una oportunidad de empleo, por desempleo, por enfermedad, por
uniones matrimoniales o simplemente en busca de nuevas oportunidades, entre otras.

4.1.5 Un día en la vida de un hombre y una mujer


La vida de un hombre y una mujer en la Vereda San Ciro acostumbran a realizar las mismas
actividades todos los días (cuadro 1).

Cuadro 1. Un día en la vida de un hombre y una mujer

Hora Actividad que realiza Hora Actividad que realiza


el hombre la mujer
6:00 am Levantarse y tomar 5:30 am Se levanta y prepara
café el café
6:30 am Se va al trabajo 6:00 am Comienza a preparar
(cultivo de café, el desayuno
labores culturales)
8:00 am Desayuna en el sitio 7:00 am Atiende a los niños
de trabajo
8:00 am-12:00pm Continua con las 8:00 am Da el desayuno
labores
12:00 pm Almuerza 8:30 am Realiza labores
domésticas
1:00 pm Vuelve al sitio de 10:00 am Prepara el almuerzo
trabajo
5:00 pm Regresa a casa 12.00 pm Sirve el almuerzo
6:00 pm Ducharse 12:30- 1:00 pm Descansa
7:00 pm Cena 1:30-3:00 pm Otras labores
7:00-8:00 pm Ver televisión y 3:00 pm Preparación de la
compartir con la cena
familia
9:00 pm Dormir 6:00 -9:00 pm Da la comida – ve
televisión y duerme

7
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4.1.6 Cultura costumbres y valores


El idioma es español, el nivel de escolaridad de la mayoría de las personas adultas es de
primaria incompleta, los jóvenes y niños es primaria completa, gran cantidad de jóvenes no
terminan la secundaria y de los que terminan la secundaria muy pocos van a la Universidad.

La comunidad se caracteriza por ser humilde, sencilla, trabajadora, la economía depende de la


agricultura, muchas de las viviendas en la comunidad son hechas en bahareque en ladrillo y
cemento. En los años 1940 la comunidad se dedicaba a la producción de zapatos de cuero de
vacuno y sombreros de fique, en esos tiempos ni siquiera hacía falta algún medio motorizado
de transporte, porque las pocas familias se bastaban con un par de mulas para trasportar sus
productos, luego a partir de los años 1970, bastaba con una chiva (carro) de 4 bancas que ya
no transportaba sombreros ni zapatos sino café, plátano, yuca y a la comunidad.

No tienen una forma tradicional de vestir, muchos visten a lo que le llaman “ a la moda” es decir
la vestimenta que sale al mercado en esos momentos, les gusta la música hay muchos
integrantes de la vereda que les gusta cantar, incluso han grabado sus discos y los contratan en
las fiestas que se realizan para recolectar fondos, la comunidad participa en las celebraciones
de semana santa, fiestas patronales, navidad, año nuevo, realizan fiestas los llamados
“bazares” donde llega gente de otras comunidades a jugar futbol con los equipos de la
comunidad, ahí se vende comida, bebida, incluso se realiza en muchas ocasiones un bingo, y
por último fiesta bailable.

Se labora de lunes a viernes en tiempos de cosecha de lunes a sábado, el sábado es el día de


mercado, el domingo asisten a la santa misa y se comparte en familia, celebran las fechas
especiales como lo es el día de la madre, día del padre, día del niño, fiestas patronales, fiestas
sampedrinas entre otras. En esta comunidad se consume bastante café o el llamado “tinto”.
Aunque las fiestas patronales en honor a San Ciro, no tiene una fecha establecida, cada año se
celebra entre octubre y noviembre. Esta celebración se hace con la comunidad y se preparan
comidas típicas como el asado, el sancocho de gallina, empanadas y tamales.

4.2 Territorio Recursos Naturales y Ambiente


4.2.1 Suelos
En la comunidad se presenta gran variedad de suelos, se caracteriza por tener suelos
profundos con gran contenido de materia orgánica, franco-arcillosos, con excelentes
condiciones para el cultivo de café, debido a su utilización intensiva como monocultivo ha
perdido fertilidad, según los agricultores de esta comunidad cada año aumentan los costos de
producción, ya que tienen que utilizar más cantidad de fertilizantes entre otras para poder
obtener la misma cosecha que se obtenía antes, de lo contrario los resultados son
preocupantes. Esto es causado por las prácticas de producción poco amigables con el
ambiente, como lo es la siembra de un monocultivo, la eliminación de cobertura, la cantidad de
químicos utilizados entre otras.

8
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4.2.2 Hidrografía
La comunidad cuenta con la quebrada las Minas y la Azulita estas dos como delimitación de la
vereda y en muchas de las fincas hay pequeñas nacientes de agua entre ellas (Agua Bendita,
Los Higuerones y el Guineo) que son aprovechadas para riego y cuando se carece de agua
potable por mantenimiento o algún daño es utilizada para uso domestico, pero actualmente se
cuenta con agua potable.

4.2.3 Clima
La temperatura promedio es de 22 °C, una precipitación de 146 mm promedio por año,
humedad relativa de 80,5 %, el tiempo de lluvias y verano es muy variable, no hay tiempo
definido, el frío principalmente se da en las noches y madrugadas, es un clima templado. En
cuanto a la topografía del terreno se presenta en su mayoría terrenos con pendiente y en
algunas partes terrenos planos.

4.2.4 Ecosistemas y agro-ecosistemas


En la comunidad de San Ciro no existe parques o reservas naturales protegidas, solamente un
área de bosque en la Azulita, la fauna en la zona no es tan abundante, por la intervención del
hombre en la tala de árboles para desarrollar sus áreas cultivables, dejando sin fuente de
alimento a los animales. Las familias utilizan un sistema de producción intensivo como
monocultivo que es el cultivo del café, y en algunos momentos diversificados que es cuando el
café esta podado se aprovecha para sembrar fríjol, maíz, para autoconsumo y comercialización.

4.2.5 Utilización de los recursos naturales y conflictos ambientales


En cuanto a la utilización de los recursos naturales está la utilización de la madera, material de
playa de los ríos, la leña, sin embargo uno de los conflictos ambientales es el manejo
inadecuado de los residuos y aguas residuales, la deforestación, las quemas y el mal manejo
de los agroquímicos, así como también la siembra de monocultivo, ya que no le dan un
descanso al suelo y por tanto se obtiene pérdida de fertilidad y menos materia orgánica.

4.3 Principales Actividades Económicas


4.3.1 Modelos de Unidad de Producción Agropecuaria Representativa (UPAR)
Los UPAR, son las Unidades de Producción Agropecuaria más Representativos de la
comunidad de San Ciro.

Cuentan con producción de café, pocas familias cuentan con una huerta familiar, cuya
producción está destinada sólo a consumo familiar, cuando el café está en el proceso de
soqueo (poda total) se aprovecha ese tiempo para sembrar fríjol o maíz, en las fincas se puede
encontrar plátano yuca, frutales, en sus casas cuentan con gallinas, patos.

Muy pocos agricultores cuentan con ganado bovino, donde obtienen la leche para autoconsumo
pero también para vender a la misma comunidad. Muchas mujeres cabezas de hogar se
dedican a la producción de pollos de engorde, en algunos casos los hombres una vez
cosechado el café trabajan en otras fincas contratados como peones hasta que su cafetal esté
de nuevo en producción. En tiempos donde no hay cosecha, no tienen de donde obtener

9
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

ingresos lo cual es una temporada muy dura para las familias, muchos logran conseguir trabajo
haciendo labores de desyerba, podas, fertilización, y otros simplemente se dedican a realizar
las labores en su cafetal sin obtener ningún ingreso, los agricultores de esta región comentan
que hay dos tiendas en la comunidad y ellos les fían hasta que llegue una fuente de ingreso ya
sea por la mitaca (graneo) o hasta la cosecha de café.

4.3.2 Economías familiares y estrategias de supervivencia


La economía de los habitantes de la comunidad de San Ciro, proviene principalmente de la
venta de la producción de café, y de mano de obra como peones agrícolas, en algunos casos
pocas personas logran trabajar en construcción, las mujeres en su totalidad son mujeres amas
de casa, algunas se dedican a la producción de pollos de engorde, hay mujeres en la
comunidad que se dedican también a la cosecha de café, en los meses de enero a Junio donde
no hay cosecha de café las familias se sustentan de plátano, yuca y fríjol, y los alimentos los
obtienen fiados de las tiendas de la comunidad y se cancela la deuda hasta que llegue la mitaca
(graneo) y cosecha.

En la comunidad se siembra diferentes cultivos pero en pequeñas cantidades, el café como


monocultivo en mayor cantidad, el maíz, fríjol, plátano, yuca en pocas cantidades para consumo
familiar, algunos agricultores tienen frutales como la uva, el lulo, la naranja, la guayaba, el
mango, el aguacate, el banano, la mandarina, el limón entre otros para autoconsumo, como
también producción porcina y bovina.

La mayoría de los jóvenes y muchos padres de familia de San Ciro trabajan como peones en
las labores culturales en café, el ingreso promedio de estos jóvenes y adultos como
recolectores de café es de US $ 35 de lunes a viernes, es decir por día US $ 7 en tiempo de
cosecha se paga por kilos cosechados por lo que en promedio obtienen US $ 60 o más
dependiendo de la agilidad de cada trabajador. Al final de la semana siempre se les paga lo
cual apenas alcanza para cubrir en el menor de los casos las necesidades básicas,
dependiendo de la cantidad de personas que sean en su familia y dependiendo también de la
cantidad de personas que trabajan.

4.3.3 Tenencia de la tierra


No todas las familias de la comunidad son propietarios de las casas y de las fincas, muchos no
tienen propiedad viven en casa de sus padres o en casas alquiladas. 66 familias de la
comunidad tienen vivienda y terreno propio, 19 familias tienen solamente vivienda, 8 familias
solamente terreno y 15 familias no tiene ni terreno ni vivienda.

4.3.4 Producción artesanal


En el momento no se registra producción artesanal en gran cantidad sin embargo muchas de
las casas de la comunidad son hechas en bahareque. En los años de 1940 la comunidad se
dedicaba a la producción de zapatos de cuero de vacuno y sombreros de fique. De todas
formas una familia se dedica a la ebanistería, muchas mujeres bordan, hacen tejidos en fibra y
lana, cerámica, escobas de iraca o palmicha, manualidades, bolsos de fique o cabuya y son
vendidos en la comunidad y en las regiones aledañas.

10
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4.3.5 Comercialización y actividades de post cosecha


La actividad comercial la realizan principalmente en sectores de compra de café, y muy pocos
de estos agricultores están asociados a la Cooperativa de caficultores por lo que lo venden y
tienen mayores ventajas, cuando se obtiene producción de fríjol, pocos racimos de plátano y
yuca, son vendidos en los mercados, no le dan a ninguno de estos productos un valor
agregado, venden sus productos como materia prima por falta de capacitación e infraestructura
necesaria para dicho fin.

4.3.6 Servicios financieros rurales


Para la comunidad es una preocupación el tema de servicios financieros ya que muchos no
tienen propiedades, o debido a que los intereses son muy altos, además la cantidad de
requisitos que piden para poder obtener un financiamiento o préstamo son imposibles para
ellos. De todas formas está el Banco Agrario de Colombia y cooperativas como Cooperativa
Laboyana de Ahorro y Crédito “Coolac”, la Cooperativa Coonfie, muchos de los requisitos es
tener finca raíz con escritura, ser mayor de edad, tener codeudores con finca raíz y no estar
reportado en la central de riesgos, entre otros.

4.4 Instituciones y Organizaciones Locales


4.4.1 Actores socio-territoriales
Los actores territoriales son los siguientes:

• Junta Comunal: velar por el bienestar y desarrollo de la comunidad de San Ciro, las
actividades son realizar encuentros deportivos y festividades.

• Administración de acueducto y alcantarillado: encargada del mantenimiento a las redes de


servicio y el pago oportuno de cada usuario.

• Asociación de padres de familia: encargada de velar por una buena educación para los
niños de la vereda y un buen mantenimiento de la institución, físicamente y didácticamente,
se realizan rifas, bingos para el desarrollo de la institución.

• Grupo Pro-Capilla: organización de algunos dirigentes de la vereda, crearon grupos de


trabajo para realizar bazares, rifas, festividades y así recolectar fondos para su
construcción.

• Proyecto de gas natural: para beneficio de la comunidad

• Organización deportiva: a través de una junta o grupo deportivo de la vereda, se han


logrado desarrollar campeonatos de microfútbol y baloncesto en categoría juvenil y
mayores.

4.4.2 Presencia de las instituciones de desarrollo de la zona


La presencia de las instituciones de desarrollo de la zona son los siguientes:

• Alcaldía Municipal: colabora en mantenimiento de las vías, alumbrado de la escuela,


educación

11
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

• Asociación de cafeteros: ofrece capacitación para los caficultores, ofrece incentivos,


convenios para desarrollar obras y asistencia técnica.

• SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje): capacita a los agricultores mediante seminarios


técnicos y prácticos y convenios para realizar cursos.

4.5 Infraestructura Social y Productiva


4.5.1 Infraestructura social y servicios básicos
La infraestructura social y los servicios básicos con los que cuenta la comunidad son los
siguientes:

• Agua potable: se obtiene de la quebrada El Roble Oporapa

• Alcantarillado.

• Energía eléctrica: la proporciona la hidroeléctrica de Betania (electrificadora del Huila).

• Carreteras: vía principal y vías terciarias hacia la Vega, el Poira, el Cachingo, Vereda
Caparrosa.

• Centro de salud: está a cargo de la promotora de salud, empezó a funcionar


aproximadamente en el año 1997. Se desarrollan programas de vacunación, control de
crecimiento y desarrollo, control para jóvenes, control para el adulto mayor entre otros.

• Escuela: su fundación fue en el año 1954 por el señor Alonso Peña Burgos corregidor de la
época y algunos integrantes de la comunidad quienes se interesaron por que la escuela
situada en Agua Bendita fuera trasladada a la actual Institución Educativa “ San Ciro”. En la
actualidad cuenta con una profesora la señora Melva Mazabel Orozco, y con 41 estudiantes
distribuidos así:

• Grado cero a pre-escolar 8 alumnos.


• Grado primero 9 alumnos.
• Grado segundo 3 alumnos.
• Grado tercero 8 alumnos.
• Grado cuarto 4 alumnos.
• Grado quinto 9 alumnos.
Esta institución cuenta con dos aulas de clases, una cocina, baños, una sala de cómputo, una
sala de ciencias y un campo deportivo.

• Capilla: su construcción fue en el año 2010 con el gran esfuerzo de la comunidad, su


patrono “San Ciro”.

• Campo deportivo: inaugurado en el año 2000

• Casa comunal: la comunidad se reúne para planificar eventos, realizar las comidas para las
ventas en las fiestas entre otras

12
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4.6 Análisis Encuestas


4.6.1 Tamaño de la finca de los productores de café en la Vereda San Ciro
El área que poseen los agricultores en San Ciro oscilan entre 0,25 ha a 5 ha siendo destinadas
a la producción de café, el área mínima de 2500 m2 y área máxima de 50 000 m2, el 5 % de los
agricultores de la vereda San Ciro cuenta con un área de 3 ha a 5 ha destinadas a la
producción de café, el 72 % de los caficultores cuenta con un área de 1 ha a 3 ha y el 5 % de
los productores cuenta con menos de 1 ha (Figura 4).

Figura 4. Cantidad de área para producción de café.

4.6.2 Variedades de café, densidad de siembra utilizadas por los caficultores


Los caficultores de la Vereda San Ciro siembran 3 variedades de café, la variedad Castillo,
variedad Caturra y variedad Colombia, hay un grupo de caficultores que siembran la variedad
Castillo sin embargo no todos utilizan la misma densidad de siembra ni tampoco obtienen los
mismos rendimientos por hectárea, en el Cuadro 2, se ve que de 18 productores que siembran
la variedad Castillo por tener un potencial productivo que permite alcanzar producciones
similares a las obtenidas en la variedad caturra, susceptible a plagas, sin embargo contiene
buena calidad en taza, solamente 4 productores utilizan la misma densidad de siembra
aproximadamente de (5478 plantas/ha), obteniendo un rendimiento promedio de
1
128 arrobas/ha , en cuanto a la variedad Caturra 23 productores la utilizan por ser de porte alto,
brote verde, altamente productiva, entre nudos cortos, abundante ramificación, hojas anchas,
buen tamaño de grano, la taza cumple con las exigencias del mercado y es susceptible a
enfermedades, pero sólo dos grupos de 5 productores utilizan la misma densidad de siembra
(5478 y 6640 plantas/ha) , y los rendimientos promedio/ha es de 140 arrobas, la variedad
Colombia 19 productores la utilizan, es resistente a roya, alta producción, calidad en la bebida,
solamente 7 productores utilizan la misma densidad de siembra (5478 plantas/ha) y los
rendimientos son de 221 arrobas/ha .

La densidad de siembra y la producción de las variedades de café sembradas en Colombia son:


para la variedad Caturra con sombra de 5000 plantas/ha con una producción media de 85-140
arrobas/ha y con sol hasta 10 000 plantas/ha con una producción media de 200-300 arrobas/ha.

1
1 arroba = 25 libras

13
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Para la variedad Castillo la densidad de siembra con sombra es de 5000 plantas con una
producción media de 200 arrobas/ha y con sol hasta 10 000 plantas/ha con una producción
media de 220 a 350 arrobas/ha. Con esta información se puede decir que en las plantaciones
de café de la Vereda San Ciro los agricultores tienen aproximadamente de 5000 a 6000
plantas/ha, lo cual basándose en la información de la Federación Nacional de Cafeteros, 2004
los agricultores siembran bajo sombra (Arcila Pulgarín, 2004).

Con esta información no se puede afirmar que utilizando tal variedad a tal distancia el
rendimiento va ser mayor o menor, pues existen muchos otros factores que pueden intervenir
en una plantación de café como lo es la calidad del suelo, el manejo agronómico que cada
agricultor le de a su cafetal entre otras.

Cuadro 2. Variedades de café y densidad de siembra utilizadas por los caficultores.


Rendimiento
Variedades de Densidad de siembra Número de
Promedio CV Mín Máx
café (m) productores
(Arrobas)

Castilla 1,2 X 1,4 1 50 0 50 50


1,2 X 1,5 1 400 0 400 400
1,3 X 1,5 1 100 0 100 100
1,4 X 1,7 1 300 0 300 300
1,4 X 1,8 1 300 0 300 300
1,5 X 0,6 1 200 0 200 200
1,5 X 1 2 150 47 100 200
1,5 x 1,2 4 128 92 50 300
1,5 X 1,7 1 200 0 200 200
1,5 X 1,8 1 200 0 200 200
1,75 X 1,2 1 400 0 400 400
1,9 X 1,9 1 50 0 50 50
2 X 1,5 1 150 0 150 150
2X2 1 150 0 150 150
Total 18 184 62 50 400
Caturra 0,5 X 1,7 1 50 0 50 50
1,2 X 1,4 1 200 0 200 200
1,3 X 1,5 2 500 28 400 600
1,4 X 1,8 1 150 0 150 150
1,5 X 1 5 132 52 40 200
1,5 x 1,2 5 140 65 80 300
1,5 X 1,2 2 50 0 50 50
1,5 X 1,5 1 100 0 100 100
1,5 X 1,8 2 175 61 100 250
1,6 X 1,3 2 175 61 100 250
2,2 X 2,2 1 40 0 40 40
Total 23 161 82 40 600
Colombia 1,3 X 1,4 1 150 0 150 150
1,3 X 1,5 1 400 0 400 400
1,5 X 1 5 165 54 70 300
1,5 x 1,2 7 221 47 100 400
1,5 X 1,2 1 180 0 180 180
1,5 X 1,6 1 150 0 150 150
1,6 X 1,3 1 400 0 400 400
1,9 X 1,9 1 270 0 270 270
2 X 1,5 1 50 0 50 50

14
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Rendimiento
Variedades de Densidad de siembra Número de
Promedio CV Mín Máx
café (m) productores
(Arrobas)
Total 19 209 52 50 400

4.6.3 Edad, renovación y mantenimiento de los cafetales


La edad de los cafetales de la vereda San Ciro oscila en un rango de 1-25 años. La edad de los
cafetales del 51 % de los agricultores es de 1-5 años, un 17 % de los productores las tienen en
un rango de 5-10 años otro 17 % de 10 a 15 años un 12 % de 15 a 20 años y por último un 3 %
de los caficultores tienen sus fincas en una edad de 20 a 25 años (Figura 5).

Figura 5. Edad de la plantación de café

Por medio de la encuesta se logró determinar que los agricultores si hacen renovación a los
cafetales, lo cual es una labor muy importante debido a que se obtienen mejores rendimientos
de café y mejor calidad del grano.

El 95 % de los productores afirman darle mantenimiento constante al cafetal, estas prácticas de


mantenimiento consiste básicamente en prácticas culturales, plan de fertilización, manejo de
plagas y enfermedades, el otro 5 % no le da ningún tipo de mantenimiento a sus cafetales. La
poda de los cafetales, algunos productores la realizan cada 3,4,5 años, sin embargo se
identificó que un agricultor no ha podado en 10 años, así mismo los rendimientos son muy
bajos, el 13 % de los caficultores no han realizado aun la poda, esto se debe a que sus
plantaciones de café tienen una edad de 1 a 2 años, el 8 % de los agricultores realizan la poda
cada 3 años y un 37 % de los productores la realizan cada 4 años un 32 % la realizan cada 5
años y por último un 10 % de los caficultores la realizan de 5 a 10 años, lo cual no es
recomendable. El tipo de poda que utilizan los agricultores es poda total (Figura 6).

15
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Figura 6. Años de espera para realizar la poda en las plantaciones.

Para el control de arvenses el 85 % de los productores realizan el control de forma manual y


con herbicidas, mientras tanto el 12 % de los productores lo realizan manual, y un 3 % lo
realizan solamente con herbicida. Los tipos de abonos que se utilizan son abonos orgánicos y
químicos, el 94 % utiliza solamente abonos químicos y el 6 % ambos.

4.6.4 Sombra en los cafetales


El 7 % de los caficultores no utiliza sombra en la plantación de café el 93 % utiliza musáceas,
aguacate, frutales (Naranja, limón, guama), cedro.

4.6.5 Rendimiento por hectárea


El rendimiento por hectárea depende del manejo que cada agricultor le de a su cultivo, pues se
puede determinar que aunque sea la misma variedad, la producción o el rendimiento por
hectárea no es igual, esto depende del manejo agronómico que se le de a la plantación ya sea
en la fertilización, variedad y cuidado. Sin embargo el 38 % de los productores de café obtienen
rendimientos/ha de 50 a 100 arrobas/ha, un 33 % obtienen rendimientos que van de 100 a 200
arrobas/ha un 17 % de 200 a 300 arrobas/ha un 10 % de 300 a 400 arrobas/ha y un 2 % de los
productores obtienen 600 arrobas/ha (Figura 7).

Figura 7. Rendimientos por hectárea en arrobas.

16
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4.6.6 Etapa del proceso desde la recolección hasta la venta del producto
En esta zona en los meses de enero a abril no se obtienen ingresos por venta de café, a
comienzo de mayo hasta finales de agosto, está lo que se le llama la mitaca o granea la cual se
realiza con el fin de cosechar los pocos granos de café que se han adelantado a la maduración,
a finales de agosto hasta finales de noviembre viene lo que los productores le llaman cosecha
el cual consiste en cosechar todo el café que ha llegado a la maduración adecuada casi que de
forma uniforme y finalmente se realiza la repela, que es ya terminando el año, consiste en coger
todo el café que está en el suelo, o granos de café secos o aquellos que quedaron maduros con
el fin de evitar la proliferación de plagas principalmente la broca.

Una vez recolectado el producto es llevado al beneficio, la unidad de medida que los
productores utilizan para pagarle al recolector de café es por peso en arrobas, seguidamente
cuando el productor entrega su producto ya sea al comprador de la zona o a la cooperativa se
utiliza la medida por carga ya sea en húmedo o en pergamino seco.

Sin embargo la mayoría de los productores venden su café en húmedo y muy pocos y de vez
en cuando lo venden en pergamino seco, por lo tanto cuando es vendido en húmedo el
comprador es el que va a salir beneficiado debido a que los precios son mayores en pergamino
seco, según los agricultores de la vereda San Ciro se vende en húmedo por que necesitan
rápidamente obtener el dinero para pagarles a los recolectores de café, como también poder
comprar los alimentos para la familia, y es vendido en pergamino seco cuando se tiene la
oportunidad ya sea porque los recolectores esperan por un determinado tiempo el dinero o
simplemente porque el caficultor consiguió el dinero por otro lado lo cual pagó a los recolectores
y así poder secar y vender en seco.

Una carga de café en húmedo tiene una merma de la mitad cuando es en pergamino seco el
valor de 1 carga de café en pergamino seco2 según Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia (2012), es de COL $ 577.500, el precio de 1 carga de café en húmedo3 es de COL $
288.750.4

4.6.7 Asociados a la Cooperativa de caficultores


Solamente el 13 % de los caficultores están asociados a la cooperativa el 87 % no están
asociados a ninguna cooperativa.

4.6.8 Mercado
El 20 % de los productores de café de esta comunidad venden su producto a la cooperativa sin
embargo el 80 % de los caficultores no tienen un mercado fijo, el producto es vendido a
compradores de la zona y es entregado al comprador que les ofrezca mejor precio (Figura 8).

2
1 carga de café pergamino seco = 125 libras
3
1 carga de café húmedo = 250 libras
4
US $ 1.00 = COL $ 1.800

17
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Figura 8. Mercado del café.

4.7 Aspectos Socioeconómicos


4.7.1 Cantidad de hijos por familia encuestada
Mediante la encuesta se obtuvo información sobre la cantidad de hijos que tienen los 60
productores encuestados, se logra ver que hay familias que tienen solamente 1 hijo así mismo
familias que tienen desde 2 hasta 13 hijos (Figura 9).

Figura 9. Cantidad de hijos por productor encuestado.

4.7.2 Vivienda propia o en alquiler


En cuanto a la tenencia de las viviendas, de los 60 caficultores entrevistados se identificó que el
88 % poseen casa propia y el 12 % en alquiler.

4.7.3 Material de construcción de las viviendas


El material de construcción de las viviendas de los caficultores de la vereda San Ciro es el 67 %
de las viviendas están elaboradas en bahareque, y el 33 % en bloques y ladrillos (Figura 10).

18
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Figura 10. Material de construcción de las viviendas de los productores.

4.7.4 Acceso a servicios básicos


Según los datos el 98 % de los 60 caficultores encuestados cuentan con el servicio de agua
potable que proviene de la quebrada el roble, el 100 % cuentan con el servicio de energía
eléctrica la proporciona la hidroeléctrica de Betania (Electrificadora del Huila), el 97 % cuenta
con servicio de alcantarillado y se registra un 0 % en servicio de teléfono, sin embargo los 60
productores tienen acceso a celular (Figura 11).

Figura 11. Accesibilidad a servicios básicos de la población encuestada.

4.7.5 Nivel de educación


El nivel de educación de los caficultores encuestados se obtuvo que el 27 % concluyeron la
primaria sin embargo el 55 % de los productores no terminaron la primaria además el 5 %
terminó la secundaria mientras un 13 % aunque la inició no la finalizó (Figura 12).

19
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Figura 12. Nivel de educación de los productores encuestados.

4.7.6 Actividades de generación de ingresos


Los productores de café realizan varias actividades que son generadoras de ingresos, por lo
que el 100 % lo representa los cultivos en su gran porcentaje el cultivo del café, éste cuando es
podado se aprovecha para sembrar maíz, fríjol, un 25 % lo representa la producción animal
como lo es porcinos, bovinos, y un 10 % servicios como profesores, comerciantes entre otras
(Figura 13).

Figura 13. Actividades extras generadoras de ingresos.

4.7.7 Mano de obra que se contrata en las fincas


El 23 % de los agricultores contratan mano de obra de tipo familiar mientras que el 50 % de los
caficultores contratan mano de obra externa de tipo no familiar, sin embargo no se contrata el
personal de forma permanente, solamente cuando lo es necesario, luego un 27 % de los

20
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

productores contratan ambas familiar y contratada, lo anterior atribuye a que el cultivo del café,
no requiere de trabajo diario en la finca, ni la misma cantidad de personas siempre, pues esto
va a depender de si está en plena cosecha o no, o si se le está dando mantenimiento ya sea
poda, fertilización, desyerba entre otras. (Figura 14).

Figura 14. Tipo de mano de obra contratada.

4.7.8 Ingresos
Se determinó la cantidad de ingresos que obtienen las familias caficultoras por mes, en el
monto total se toma en cuenta los ingresos totales de los miembros de la familia que viven en la
misma casa, por lo tanto se obtiene que el 60 % de los 60 productores encuestados obtienen
ingresos de US $ 75-150 por mes y un 27 % obtienen ingresos de US $150-250 un 10 %
ingresos de US $ 250-500 y un 3 % obtienen ingresos de más de US $ 500 (Figura 15).

Figura 15. Cantidad de ingresos totales en US ($) mensuales por familia caficultora.

21
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4.7.9 Disposición de los caficultores a asociar café- plátano


De los 60 productores el 97 % está dispuesto a asociar café- plátano, los productores ven una
oportunidad para generar empleo, obtener nuevos ingresos y lo más importante obtener estos
ingresos en meses donde no se obtiene por parte del café mientras el 3 % no está de acuerdo,
prefieren seguir trabajando solamente con el cultivo del café ya que según ellos no están
acostumbrados o no conocen el manejo que se le debe dar al cultivo de plátano.

4.8 Mejoramiento de la Calidad de Café Mediante el Asocio Café-Plátano


Según Krishanamurthy y Uribe (2002), el café sin sombra expresa una mayor producción, pero
sólo por poco tiempo, pues las plantas se agotan rápidamente exigiendo mayores cantidades
de fertilizantes de origen químico, así como herbicidas, todo ello incrementa la mano de obra. El
peligro de erosión aumenta y los microorganismos del suelo se ven desprovistos de alimento
por lo cual mueren o atacan a la única planta existente en el terreno, aumentan las plagas
atacando el minador de la hoja y la roya, pero con excesiva sombra puede aumentar el ojo de
gallo, mancha de la hoja y roya, por lo que se debe saber regular la sombra ya que ambos
extremos son perjudiciales.

4.9 Mejoramiento de la Diversidad Biológica de la Zona


Los monocultivos son la práctica agrícola de cultivar un único tipo de planta en toda una finca o
área determinada, es un sistema agrícola convencional también conocido como modelo
agrícola industrial, utilizando prácticas de producción intensiva recurriendo fuertemente al uso
de capital, tecnología e insumos agroquímicos entre otros. Los impactos de los monocultivos en
términos sociales, ambientales y culturales son los que destruyen la biodiversidad, contaminan
y agotan fuentes y recursos de agua, desgastan los suelos, causan desplazamiento forzado,
despojan de tierra, agua, bosques y demás recursos naturales a familias campesinas, provocan
graves daños a la salud a causa de los agro tóxicos utilizados en las plantaciones, destruyen el
tejido social de las comunidades y reorganizan territorios enteros de manera funcional a la
acumulación de capital de grupos sociales más poderosos (Calixto et al., 2008).

En un monocultivo de café existe solamente una especie, un solo ciclo de vida, una densidad
de siembra que hace que haya suelo descubierto compactado y empobrecido por falta de
incorporación de materia orgánica, presencia de pocos micro y macro organismos en el suelo,
cuando se cava el suelo, se observa que las raíces no ocupan todos los espacios, hay menos
retención de agua, provocando pérdida en los cafetales en tiempo de sequía, no hay sombra
por lo que afecta al grano de café y pierde calidad, mayor presencia de plagas y enfermedades
y muchas gramíneas (Castedo, 2010).

Al tener cultivos asociados hay mayor diversidad de especies, las especies son de diferentes
ciclos de vida, alta densidad, el suelo siempre está cubierto de materia orgánica (hojas, gajos,
palos y otros en descomposición), debajo de la materia orgánica viven una gran cantidad de
microrganismos, al cavar el suelo se observa que es húmedo y existe bastante presencia de

22
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

raíces hasta alta profundidad, hay sombra y menos presencia de plagas y enfermedades y
pocas gramíneas (Castedo, 2010).

Cultivar café asociado con plátano ayuda a conservar la riqueza del suelo, en efecto, ésta forma
un colchón de materia orgánica en el suelo debido a la caída y descomposición constante de
las hojas de estos árboles, amortigua el efecto directo de las gotas de lluvia y evita el lavado
(CORECAF, 2000).

Un estudio realizado en Veracruz México determinó que los cafetales bajo sombra tienen
mayores condiciones para la conservación de la biodiversidad, se entendió que la cobertura
vegetal en el terreno contribuye a mantener los ciclos ecológicos (Manson et al., 2008).

4.10 Diversificar el Ingreso para Independizarse del Ingreso del Monocultivo


El plátano es un elemento esencial en los sistemas porque dinamiza el sistema, ya que produce
gran cantidad de materia orgánica y acumula agua en su pseudotallo además es un producto
de importancia en la economía familiar como para el autoconsumo y como fuente de ingresos,
también crea condiciones excelentes para acoger a cultivos perennes como el café, reduce el
desarrollo de malezas debido a la sombra de sus hojas. Las musáceas constituyen una opción
importante de asocio, aprovechando el espacio entre las hileras de café. El plátano en general
tiene buena demanda en los mercados y que a la vez es fuente energética para la alimentación.
La presencia en el cafetal es multipropósito (Grisales López, F. y Lescot, T. 1993).

Cuando el uso de monocultivos no es económicamente factible debido a la alta cantidad de


insumos y bajos precios, la asociación con otros cultivos son una buena alternativa, ayuda a
regular las condiciones de luz, puede suplir parte de los requerimientos de nutrientes del cultivo
y diversifica la producción y provee un seguro contra fluctuaciones de los precios en el
mercado. La sombra bien regulada puede reducir la incidencia de ciertas plagas y contribuye a
una larga vida útil de la plantación de café (Suatunce et al., 2009).

El café asociado con plátano es una estrategia para contrarrestar las eventualidades
climatológicas y minimizar los riesgos que ofrece el mercado, garantizando así el éxito por lo
menos uno de sus productos y por lo tanto asegurando un beneficio económico, de esta
manera se aprovecha el recurso suelo en espacio y tiempo. Estos sistemas presentan un
eficiente uso de insumos externos, un adecuado reciclaje de nutrientes y conservan mejor los
recursos de agua y suelo que los monocultivos, de esta manera no hay competencia por los
recursos entre los componentes al contrario son complementarios. La importancia económica
de estos sistemas radica en el hecho de que se obtienen diversos bienes y servicios de las
fincas, garantizándoles la comercialización de algún producto. Además estos sistemas son
aceptables desde un punto de vista social, porque aprovechan una gran cantidad de mano de
obra generando de esta manera más empleo (Krishanamurthy y Uribe, 2002).

Hay un mejor aprovechamiento de la finca, generación de empleo, mayor diversificación de la


producción, se reciben ingresos intermedios para bajar los costos capitales en la finca, se logra
una mejora en la fertilidad del suelo y en los agroquímicos se rompen ciclos de vida de malezas

23
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

algunos patógenos insectos y se logra romper compactaciones del suelo, se aumenta la


fertilidad de los mismos, se mejora la estructura, se disminuye la erosión se mejora el drenaje
del suelo. Se pretende darle un valor agregado al producto, mejoramiento del ingreso familiar, y
se reutilizan los residuos de cosecha como alimento u obtención de abono orgánico (Muñoz,
2002).

4.11 El Cultivo del Café


4.11.1 Origen
El cafeto es originario de Etiopía, África. La especie arábica es indígena de la región que
circunda el lago Tana, localizado en una latitud entre 12 ºC y 16 ºC norte. El cafeto fue
trasladado del África al Asia por el Mar Rojo y el golfo de Adén, de Etiopía a Yemen, aquí se
extendió su cultivo en la parte tropical de Arabia. Los árabes exportaban su café primero a Siria,
Persia (Irak), Turquía y luego Europa cuidando de que el grano perdiera su viabilidad como
semilla para evitar su diseminación. Pero con las peregrinaciones a la Meca, el cafeto llegó a la
India en el siglo XVII, con lo que salió de su reducto árabe y pronto se extendió por posesiones
holandesas, a principios de los XVIII los holandeses llevaron el café de Java a Holanda, se
sabe que en 1723 llegó a las islas Martinica y luego fue introducida al continente americano,
específicamente a Venezuela, desde allí se distribuyó a Colombia y al pasar el tiempo a todo
sur América y Centro América (Anacafé, 1998).

4.11.2 Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de café


El cultivo del café demanda de una serie de requisitos para su crecimiento y producción. Es
importante identificar la calidad de suelo donde se pretende sembrar el cultivo, de este factor
depende la rapidez de crecimiento, desarrollo y producción del mismo, con ello se puede evitar
el ataque por plagas. En cuanto al suelo se debe estar haciendo prácticas de manejo de la
erosión y conservación de los suelos (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2000).

El siguiente factor es el agua ya que es fundamental para la calidad del cafeto, éste es muy
exigente en un balance hídrico apropiado, la dinámica del agua en el suelo depende de la
cobertura vegetal, la textura y el contenido de materia orgánica, el sombrío tiene un efecto
positivo sobre la conservación del agua, especialmente en periodos con deficiencia de lluvia
(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2000).

seguidamente un factor importante es la temperatura, se recomienda establecer este cultivo en


rangos de 18 °C a 25 °C , para dar éxito al cultivo está en la variedad que se seleccione, una
buena variedad se caracteriza por ser de alto rendimiento, resistente a plagas y enfermedades
especialmente roya (Hemileia vastratix), que sea de porte bajo, de fácil manejo, de iniciación
rápida en la producción, que la taza sea de buena calidad y tenga buen sistema radicular
(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2000).

Luego se debe definir la época de siembra, para ello se debe tener en cuenta las condiciones
climáticas de la región, dentro de ellas la distribución de la lluvia define en gran medida el ciclo
vegetativo y reproductivo del cafeto, además se condiciona la secuencia de las labores

24
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

agrícolas. La densidad de siembra depende de la variedad utilizada sin embargo las distancias
más utilizadas son de 1,5 m entre planta y 2 m entre surco, se debe considerar el sistema de
producción según su luminosidad, sol, sombra o semi-sombra, también considerar la variedad a
sembrar, porte bajo (caturra, Colombia, Castillo etc) (Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia, 2000).

Seguidamente las prácticas adecuadas en el cultivo, la construcción del germinador, la


construcción del almacigo, preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra, fertilización,
control de arvenses, control de plagas, manejo de enfermedades, conservación de suelo, agua,
y el beneficio ecológico (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2000).

4.11.3 Prácticas culturales


El cultivo del café y su manejo agronómico requiere una alta dosis de profesionalismo y
dedicación. La calidad del producto también dependerá de cómo se mantenga el cultivo y se
recolecten los frutos. En el caso de Colombia es entonces necesario tener un manejo de
arvenses especializado esquemas de fertilización adecuados a las necesidades del cultivo, un
control plagas eficiente y oportuno. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010).

En Colombia en las plantaciones de café se realiza la actividad de control de arvenses, por lo


tanto se deben eliminar del cultivo las arvenses agresivas, mientras que las arvenses nobles o
poco agresivas se deben eliminar solamente de la zona cerca a la planta es decir sobre el dosel
, debe dejarse en las calles para que protejan al suelo de la erosión, así los cafetos están
nutridos y pueden producir altas cosechas de calidad, la eliminación total de las arvenses puede
causar desequilibrios biológicos en el entorno y facilitar la aparición de gusanos, minador de la
hoja entre otras plagas (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010).

En cuanto al control de plagas se hace principalmente para las enfermedades más comunes o
que represente mayor importancia económica como lo son la roya (Hemileia vastratix) mancha
de hierro (Cercospora coffeicola) el mal rosado (Corticium salmonicolor) el volcamiento
(Rhizocytonia solani) la muerte descendente (Phoma sp) y nematodos del género
(Meloidogyne), la broca del café (Hypothenemus hampei) (Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia, 2010).

En promedio se realizan tres aplicaciones al año, la primera antes de la floración, seguidamente


se fertiliza 3 meses después y la última un mes antes de la cosecha. En cuanto a la recolección
del fruto, se hace con mano de obra, una vez recolectado es llevado a un proceso de
beneficiado para posteriormente obtener el café pergamino listo para exportación5

4.12 Cultivo de Plátano


• El plátano es uno de los frutos importantes en el mundo y de gran importancia en el
mercado internacional agropecuario. El plátano se considera un alimento básico, ya que
ocupa un lugar destacado en el suministro urbano de alimentos. En algunas zonas cafeteras

5
Ramírez Mora, LG. Curso Cultivo de Café. [Lección recibida por: Diana Milena Cajibioy]. 8 junio 2012
(Comunicación Personal).

25
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

el plátano se encuentra comúnmente asociado con café, usándose como delimitador de


linderos o como barreras rompe vientos. Este cultivo se desarrolla muy bien desde el nivel
del mar hasta los 2000 msnm y con un rango de temperatura que varía entre 10 oC y 35 oC. ,
El plátano puede producirse durante todo el año y obtener cosechas continuas, es de gran
importancia pues constituye un rubro en primer orden en la dieta alimenticia de los
habitantes, además es un cultivo de gran importancia económica que ofrece generación de
empleo y flujo de ingresos constantes (SAG y Banco Interamericano de Desarrollo, 2005.)

4.12.1 Origen
El origen del plátano se considera del Sureste Asiático, incluyendo el Norte de la India, Burma,
Camboya y parte de la China sur, así como las islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las
Filipinas y Taiwán. Al África fue llevado desde la India, a través de Arabia y luego rumbo al sur,
atravesando Etiopía hasta el norte de Uganda aproximadamente en el año 1300 DC. El plátano
fue llevado a las Islas Canarias por los portugueses después de 1402 y de ahí pasó al Nuevo
Mundo, iniciándose en 1516 una serie de introducciones de este cultivo. La posibilidad de la
presencia precolombina del plátano en América ha sido sugerida, pero no se tienen pruebas
directas de ello (Dávila et al, 1983).

4.12.2 Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de plátano


La siembra se realiza cuando ya se ha seleccionado la semilla del clon que se desea sembrar,
relacionándola con la semilla, mercado y condiciones ecológicas de la zona, la semilla consiste
del cormo, que se origina en los brotes, retoños o hijos de la planta madre o en semilleros
establecidos para tal fin. El plátano se puede sembrar en cualquier época del año, con la
condición de que haya suficiente humedad, no es recomendable sembrar cuando hay exceso
de lluvia, pues favorece la pudrición de la semilla.

Las dimensiones del hoyo de siembra, para un buen tamaño de la semilla puede ser de 0,40 x
0,40 x 0,40 m en suelos francos, o de 0,60 x 0,60 x 0,60 m para suelos más arcillosos.

La densidad de siembra, el arreglo espacial y su mantenimiento inciden directamente en los


rendimientos, existen diferentes configuraciones o arreglos espaciales para la siembra
(Cuadrado, HeXagonal, Triángulo y doble surco).

• Siembra en cuadro: es el sistema de siembra tradicional usado por la mayoría de los


productores. El distanciamiento generalmente empleado es de 2,5 m x 2,5 m o de 3,0 m
x 3,0 m para alcanzar una población inicial de 1100 y 770 plantas por manzana6.

• Siembra hexagonal o triangulo equilátero: este sistema permite más unidades por área,
con distanciamientos de 2,6m entre plantas, se tiene una población de 1720 plantas por
hectárea.

• Siembra en doble surco: consiste en sembrar dos hileras bastante cerca una de otra y
dejando un espacio bastante amplio entre doble hilera, distanciamientos de 1,5 m x 1,5 m x
3 m ò de 1,1 m x 1,1 m x 3 m, dan una población inicial de 2333 y 3030 plantas por
6
1 manzana = 0,7 ha

26
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

manzana. SAG (Secretario de Agricultura y Ganadería), Banco Interamericano de


Desarrollo, 2005.

El plátano se cultiva con temperaturas promedio de 18 a 30oC se desarrolla en altitudes desde


los 0-2000 msnm con buena radiación solar, requiere de suelos sueltos, preferiblemente de
textura franca, bien aireados, con un nivel freático por debajo de 1,5 m, que no se encharquen o
inunden, se recomienda suelos con pH de 5,6 a 7,3 se recomienda sembrarlo en suelos planos
u ondulados con pendientes menores al 4 %, tener en cuenta la selección del terreno así mismo
la preparación del mismo, teniendo en cuenta su topografía sus características físicas (Díaz et
al., 1997).

Luego el trazado que consiste en marcar los sitios que ocuparan las plantas, existen varios
tipos de trazados el uso de estos depende de la topografía del lote y del tipo de plantación a
establecer, estos son en cuadro, rectángulo, triangulo y líneas paralelas dobles o simples (Díaz
et al., 1997).

El ahoyado consiste en hacer un hoyo de 40 cm de ancho por 40 cm de largo y 40 cm de


profundidad, con el propósito de brindarle a la semilla de plátano un ambiente adecuado para el
desarrollo de las raíces, las que son bastantes delicadas (Díaz et al., 1997).

Seguidamente la siembra, consiste en colocar la semilla en el hoyo de modo que el corte hecho
cuando esta se extrajo de la planta madre quede pegado a la pared o puesta hacia donde se va
a hacer caminar la plantación, se coloca tierra suelta, abono o enmiendas en el fondo del hueco
sobre el cual se coloca la semilla de tal modo que el cuello del pseudotallo quede 5 cm por
debajo de la superficie del suelo. Para ello se buscan plantas sanas, vigorosas bien formadas y
de estas se seleccionan los colinos tipo aguja o cono de 1 cm de altura, la distancia de siembra
depende del sistema de producción, del clima, de la topografía del lote y de la variedad a
sembrar (Díaz et al., 1997).

En Colombia se siembran el clon Hartón (Musa AAB, Sub grupo Plantai, “Horn Plantain”) con un
rendimiento de 16 kg a 18 kg/racimo, Dominico (Musa AAB, Sub grupo Plantain, “French
Plantain”) con 18 kg a 23 kg/racimo, Dominico-Hartón con 18 kg a 20 kg/racimo, Pelipita (Musa
ABB, “Pelipita”) con 24 kg a 30 kg/racimo (Díaz et al., 1997).

4.12.3 Prácticas culturales


• Control de malezas esta labor se hace de acuerdo a la incidencia de las mismas,
empleando un Herbicida sistémico no selectivo, mediante una bomba de espalda o
utilizando una forma más económica y ecológica el cual es utilizando un selector químico de
malezas nobles con el cual se puede al cabo del tiempo obtener una cobertura por una
planta de bajo porte y no competitiva.

• El deshoje es una labor de tipo sanitario que consiste en cortar en forma parcial o total las
hojas enfermas o muertas, se debe hacer periódicamente (cada 8 días en invierno y cada
15 días en verano.

27
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

• El deshije es otra labor de tipo productivo y sanitario que consiste en eliminar los colinos
dejando solo uno por generación, esta se debe hacer periódicamente (cada 2 meses) y de
ella depende la productividad de la plantación.

• El desguasque es una labor de tipo sanitario y consiste en eliminar periódicamente las


calcetas, guascas, yaguas secas o enfermas para estimular el crecimiento y reducir la
incidencia de enfermedades.

• Luego el desbacote de tipo sanitario y productivo que consiste en cortar la bacota del racimo
cuando la ultima mano ha salido.

• Seguidamente la fertilización esta práctica depende de la fertilidad del suelo, es de anotar


que el plátano requiere grandes cantidades de potasio y medianas de nitrógeno, para la
zona las dosis de fertilización oscilan entre 100 y 150 gr/planta de KCL cada 4 meses y 100
gr/planta de urea. Esta aplicación se hace en épocas de lluvias y frente al colino que sigue
para el próximo ciclo.

• El control de enfermedades se manejan con prácticas culturales, manejo agronómico del


cultivo y desinfección de las herramientas utilizadas en el cultivo, entre las enfermedades
más comunes están, sigatoka negra, bacteriosis o pudrición acuosa del pseudotallo y moko,
la cosecha es una práctica que se hace al 10 o 11 mes después de la siembra y este tiene
un periodo de retorno de 6 a 8 meses. (Díaz Et al., 1997).

4.13 Proyectos de Respaldo de Café Asociado con Plátano


ICAFE ha hecho estudios en Costa Rica sobre café asociado con plátano. Según Ramírez y
Mora (2001) estos estudios indican el beneficio productivo y económico de producir café-
plátano. Los resultados demostraron que el cultivo de café produjo un promedio de 70,8
fanegas/ha7 y el plátano produjo 2611 racimos/ha, siendo los ingresos brutos de
aproximadamente US $ 7900/ha.

Una hectárea de café dentro de los rangos aceptables es de 35 a 40 fanegas/ha/año en


monocultivo8. Por lo tanto si se compara los rendimientos de café asociado con plátano, y los
rendimientos como monocultivo, se logra ver que incrementó los rendimientos al asociar café-
plátano. Además hay que tomar en cuenta que el asocio de café plátano hay que realizarlo en
una parcela pequeña y en un experimento y que al implementar el proyecto en plantaciones
reales los rendimientos de café podrían decaer, aunque aun así se mantendrían entre los
rangos de aceptabilidad Ramírez y Mora (2001). Estudio realizado en Turrialba y Cartago,
Costa Rica donde se comparó el rendimiento de asocio café-plátano con el estilo convencional
de sombra café-poró. Para este experimento se utilizó la variedad de café Costa Rica-95 y la
variedad de plátano “curraré”, Ramírez y Mora (1998) en el experimento, pudieron observar que

7
1 fanega = 258 kg café cereza
8
Ramírez Mora, LG. Curso Cultivo de Café. [Lección recibida por: Diana Milena Cajibioy]. 8 junio 2012
(Comunicación Personal).

28
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

la chasparria o mancha de hierro (Cercospora coffeicola) afecta en menor grado a las plantas
que se encuentran cerca de la sepa de plátano, lo que indica un beneficio más de asociar estos
dos cultivos.

Con respecto a los ingresos del sistema café-plátano, en uno de los estudios, fueron de
aproximadamente US $ 4200 superior en un 32 % al sistema café-poró que obtuvo unos
ingresos de US $ 2900 (Ramírez y Mora, 1998). Gracias a estos estudios realizados por ICAFE
se ha divulgado esta información a los productores para que implementen este sistema de
asociación que les podría aumentar sus ingresos y de esta manera mejorar la calidad de vida.

Investigación realizada en Colombia por CENICAFE se concluye la rentabilidad de la asociación


de cultivos de café-plátano, teniendo en cuenta la variedad Caturra, Castillo y Colombia
obteniendo promedios por racimo de plátano cercanos a los 20 kg (Rincón, F. 2011).

Según PIA, 2007 las ventajas de asociar café-plátano es que se obtiene baja incidencia de
plagas, la operación de los dos cultivos se hacen conjuntas, se obtiene un producto de mejor
calidad, los costos de producción baja comparados si estuviera como monocultivo, es más
sostenible, la inversión es menor y logra cumplir con las normas ambientales ya que se utilizan
los mismos productos químicos.

4.14 Clones de Plátanos Aptos para el Cultivo


4.14.1 Dominico Hartón
Se da en condiciones de (900-1500 msnm) es el material más cultivado en la zona cafetera
colombiana, con una producción casi permanentemente durante el año y un aporte del 65 % en
la producción nacional. El cultivo del plátano exige un clima cálido y una constante humedad en
el aire. Necesita una temperatura promedio de 26 °C a 27 °C con lluvias prolongadas y
regularmente distribuidas.

• Manejando 1666 plantas/ha. el peso del racimo es de 15 kg y el periodo vegetativo es de 16


meses.

• manejando 3332 plantas/ha. El peso del racimo es de 14 kg y el periodo vegetativo de 18


meses.

• Y manejando 4998 plantas/ha el peso del racimo es de 13 kg y el periodo vegetativo es de


20 meses (Grisales-López, F. 1998).

4.14.2 Hartón
Se da en condiciones desde (0-1000 msnm) en zonas de producción. En las zonas cafeteras
principalmente se producen la variedad hartón y dominico hartón. El sistema de producción
tradicional para el plátano es el de asociación con café. (Roldán, 2004).

Para el caso de hartón se manejan varias distancias:

29
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

• a distancias cortas de (1,5 m x2 m) es decir 3332 plantas/ha se producen racimos entre 6


kg 9 kg y el control de malezas por la sombra es perfecto, el ciclo vegetativo se prolonga
hasta 15 meses y no hay brotamiento de colinos, manejando 2000 plantas/ha

• a (2 m x 2,5 m) se garantiza un racimo con desmane de 15 kg, hay buen brotamiento de


colinos, el periodo vegetativo es de 12 meses y solo se hacen dos pases de control de
malezas, manejando 1666 plantas/ha

• a (3 m x 2 m) el peso del racimo es de 16 kg y el ciclo vegetativo es de 11 meses pero


hay que hacer 3 pases de control de malezas (Martínez, A. 2000).

4.14.3 FHIA 21 (AAAB)


Altamente tolerante a la sigatoka negra. De porte alto (3,6-4,8 metros de altura). Puede llegar a
producir 70 dedos comerciales por racimo si se le proporciona el manejo agronómico adecuado.
Posee un periodo de estado verde de la fruta corto (3-5 días), en estado maduro su pulpa no es
consistente. Exige un excelente manejo post cosecha. Posee un gran valor para las industrias
que se dedican a la fabricación de chips de plátano (Marcelino et al., 2004). Sin embargo el
problema de este clon es que no es comercializable.

4.14.4 Híbrido FHIA 20 (AAAB)


Con características muy similares al FHIA 21, pero con mayor periodo del estado verde de la
fruta (7-9 días) y al igual que el FHIA 21 posee un gran valor para las industrias que se dedican
a la fabricación de chips de plátano (Marcelino et al., 2004). Sin embargo el problema de este
clon es que no es comercializable.

4.15 Plantaciones Actuales de Café en la Vereda San Ciro


En la comunidad de San Ciro, existen entre los 60 productores encuestados 85 hectáreas de
café la mayoría con sombra utilizando frutales, maderables y musáceas pero estas han sido
establecidas sin un diseño apropiado, dando la apariencia de ser desordenados y con poca
funcionalidad desde el punto de vista económico y ecológico debido a que los frutales y plátano
es utilizado para consumo familiar, lo que se busca es asociar plátano al sistema café,
permitiendo de esta manera diversificar los ingresos en el mediano plazo y así aliviar la crisis
durante los meses donde no hay cosecha o cuando los precios están bajos.

Una de la problemática de estos caficultores es que venden su café en húmedo siendo el


intermediario el que recibe gran ventaja al momento de vender en pergamino seco debido a que
obtiene mejores ingresos. De los 60 productores 97 % están dispuestos a asociar café con
plátano la idea sería buscar financiamiento ya sea por medio de una ONG para desarrollar una
Cooperativa, que cuente con su propio beneficio, que tenga personal capacitado para brindar a
los caficultores asistencia técnica, y de esta manera sean ellos mismos por medio de la
Cooperativa quien vendan su café en pergamino seco, procesarlo con el objetivo de obtener
mejores ingresos y mayores ventajas como asociados. De esta manera encontrar alternativas
posibles que hagan productivas sus fincas, desarrollando formas asociativas para la

30
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

administración, producción y comercialización de Café. Mejorando la calidad de vida de los


caficultores, recolectores de café, y las familias en general.

4.16 Diseño de Producción de Café Asociado con Plátano


4.16.1 Asociación café plátano con poda en ciclos de 3 años.
La densidad de siembra para el café ya sea variedad caturra, castillo o Colombia en este
modelo es de 2 m x 2 m obteniendo 2500 plantas/ha, sin embargo se asocia plátano en las
plantaciones de café utilizando poda en ciclos de tres años, a una distancia de 2,17 m entre
planta y 6 m entre surco (Figura16) obteniendo 782 plantas de plátano/ha, y de café 2500
plantas, no se ha reducido área de café para la siembra de plátano sino que se aprovecha las
entre calles o entre surcos. La ventaja de este modelo es que todos los años se estará
obteniendo ingresos por cosecha de café al realizar la poda en ciclos y el plátano como cultivo
produce todo el año lo cual estaría con este modelo evitando el grave problema a los
caficultores de obtener una sola cosecha anual y el resto del año no contar con otra fuente de
ingreso, es decir todas las semanas el caficultor tendría una fuente de ingreso y generaría
mayor empleo. Este modelo es para los caficultores que apenas van a establecer una
plantación o que van a realizar renovación en sus cafetales y que su interés es obtener ingresos
semanales por plátano e ingreso anual por café.

El peso promedio de un racimo de plátano de Dominico Hartón o Hartón es de 15 kg, por lo


tanto si se obtiene 782 plantas de plátano se obtendrá 11 730 kg de plátano. Se utilizará estos
clones debido que aunque los clones FHIA 21 y FHIA 20 presentan buenas características para
las industrias estos no son comercializables. En Colombia el clon Dominico Hartón es el
material más cultivado en las zonas cafeteras (Grisales-López, F. 1998). Estos dos clones son
utilizados en Colombia para asociar con café, y son los que presentan el mayor potencial para
un adecuado procesamiento debido, principalmente a que el clima cálido en el que se producen
favorece el desprendimiento de la cáscara, labor que resulta dispendiosa en el proceso
industrial (Roldán, 2004).

31
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Figura 16. Asociación café plátano con poda en ciclos de 3 años.

4.16.2 Asociación café plátano cada 5 hileras


De acuerdo a las encuestas los caficultores de la Vereda San Ciro utilizan diferentes variedades
y diferentes densidades de siembra por lo tanto este modelo es para que estos agricultores lo
apliquen en sus fincas de café ya establecidas. La distancia x quiere decir que tanto la distancia
entre planta como entre calle es la distancia que el agricultor utilizó en su plantación, se
cuentan las calles de 1 a 5 en la calle 5 se eliminará la calle de café y se plantará plátano a 1 m
entre planta (Figura 17). Con este sistema no se obtendrá ingresos por café todos los años
debido a que cuando llegue el momento de la poda se eliminará todas las plantas de café (poda
total) por lo que solamente el cultivo de plátano le generaría ingresos al productor. Tomando
como ejemplo para este caso una densidad de siembra de 1,5 m x 1,2 m la cantidad de plantas
de café sería de 5478 plantas/ha pero si se elimina una calle de café cada 5 se obtendría 4422
plantas de café/ha y 1600 plantas de plátano/ha.

32
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Si se utiliza el clon Dominico Hartón se obtendrá 24 000 kg de plátano aproximadamente este


clon posee un gran valor para las industrias que se dedican a la fabricación de chips de plátano.

Al asociar café- plátano los caficultores tendrán otra fuente de ingreso permanente, generarán
más empleo, ayudando de esta manera a la comunidad, ya que la mayoría depende del trabajo
que genera el cultivo del café, y conociendo que este cultivo sólo se obtiene una cosecha anual
y el resto del año hay trabajo como lo es el manejo agronómico que el cultivo requiere pero no
hay ingresos por cosecha. El cultivo de plátano estaría generando ingresos semanalmente y de
esta forma ocupando mano de obra por lo tanto la comunidad obtendría ingresos para mantener
a su familia, ya que según el diagnostico realizado a la comunidad en tiempos donde el café no
genera ingresos ellos siguen trabajando pero fiado y endeudándose en los supermercados y
tiendas con los alimentos para mantener a su familia y que es pagado cuando nuevamente el
café está en producción.

Por otro lado la idea de obtener racimos de plátano con esas características es poderle dar un
valor agregado, en este caso la elaboración de chips, donde se pueda involucrar a las mujeres
madres solteras que viven en la comunidad, que les pueda generar ingresos para mantener a
sus hijos, que puedan recibir capacitación y de esta manera mejorar la calidad de vida de los
pequeños productores de café, de los peones agrícolas debido a que tendrían empleo
permanente con ingresos semanales.

Figura 17. Asociación café plátano cada 5 hileras.

33
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4.17 Siembra y Operación del Cultivo de Plátano para Asociar con Café
4.17.1 Preparación del terreno
El terreno debe estar completamente limpio de malezas antes de la siembra, debido a que la
planta de plátano al sembrarse ya tiene hojas, por lo tanto pueden afectarse con el uso
temprano de herbicidas, estresando la planta. Se recomienda antes de la siembra una buena
limpieza del terreno por chapia, sin remover la materia orgánica.

4.17.2 Densidad de siembra


Las distancias de siembra y distribución espacial, es de acuerdo al modelo de producción café-
plátano ya sea con poda en ciclos de 3 años o cada 5 hileras.

4.17.3 Transporte de plántulas


Evitar el deterioro de hojas, quiebra del pseudotallo u otros efectos durante el traslado. Evitar la
brisa durante el traslado para no provocar daño en las hojas, al llegar a la plantación aplique
agua para evitar el desecamiento, debido a que el medio donde está sembrada la plántula es
muy permeable y se seca con rapidez.

4.17.4 Hoyos
Una semana antes de la siembra proceda a realzar los huecos Las dimensiones del hoyo de
siembra, para un buen tamaño de la semilla puede ser de 0,40x 0,40 x 0,40m en suelos
francos, o de 0,60 m x 0,60 m x 0,60 m para suelos más arcillosos y a las distancias de acuerdo
al sistema elegido.

4.17.5 Aplicación de Carbonato de calcio y magnesio


Posterior a la labor de hoyado, aplicar un puño grande de carbonato de calcio y magnesio
alrededor del hoyo para corregir diferencias del suelo en esos nutrimientos muy corrientes en
suelos cafeteros. No aplicar la cal después de la siembra para no reducir el efecto biológico de
la materia orgánica.

4.17.6 Aplicación de materia orgánica


Durante la siembra aplicar 2 kg de materia orgánica de buena calidad, preferiblemente broza de
café descompuesta, compost o gallinaza descompuesta, aplicar 1 kg de urea por saco de
abono orgánico para evitar diferencias de nitrógeno a la planta por exceso de materia orgánica,
pobre en ese nutriente y necesaria para la planta. Aplicar materia orgánica al fondo del hoyo y
lados de la planta.

4.17.7 Siembra
Elimine la bolsa plástica, siembre la planta de la misma forma que el café, de forma que quede
en el mismo nivel de tierra que el mostrado en bolsa. Aprete el abono orgánico y la tierra,
debido a que el sustrato de la planta de plátano es muy permeable y se seca rápidamente.

4.17.8 Pre-producción
Se conoce como pre-producción las operaciones de cultivo que se efectúan entre la siembra y
la primera cosecha. Estos costos al igual que los anteriores se consideran una inversión.

34
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4.17.9 Rodajea
Se recomienda hacer un rodaje alrededor de la planta de plátano, cuando se haga el control de
malezas y la planta aun sea muy pequeña, para ser afectada por la chapea o la aplicación de
herbicidas, debe ser tan limpia como sea posible.

4.17.10 Control de malezas


Cuando la altura y densidad de las malezas, a criterio del productor estén afectando a la planta
de plátano se recomienda hacer el desmalezado posterior a la rodajea, el control manual por
chapea parece ser el sistema más aconsejable ambientalmente. Si se llegara a usar herbicidas,
puede usarse los herbicidas (round up, ranger o evigras) a razón de 1 litro por 200 litros de
agua. No aumentar la dosis, los productos que se apliquen no deben hacer contacto con la hoja
de la planta de plátano, por lo que resulta conveniente usar campana por lo menos en la
primera aplicación.

El control de maleza se hará cada 12 semanas o cuando se considere conveniente, si se usan


herbicidas es conveniente alternar ciclos de glifosato con glufosimato de amonio para evitar
resistencia. Debe usarse el equipo adecuado para la protección del trabajador al momento de
realizar la aplicación.

4.17.11 Deshijas
La deshija será lineal y direccional un solo hijo por planta, dirigidos en el mismo sentido a lo
largo de la entre calle. La primera deshija es de formación y se eliminará los primeros 5 hijos tan
pronto aparezcan, haciendo uso de un palín recortado a un corte de 5 cm, evitando causar
heridas a la planta madre, a partir del sexto hijo se eliminarán aquellos que aparezcan en
posiciones distintas a las deseadas en la dirección de la entre calle. Esta labor debe ser muy
estricta en su aplicación ya que esta posición es formativa e influirá en las deshijas futuras o
deshijas corrientes que se afectarán cada 12 semanas, eliminando a todos aquellos hijos que
no ocupen la posición deseada. No es recomendable limpiar las vainas del pseudotallo, ni herir
los cormos, a fin de no facilitar entrada de picudo negro (Cosmopolitas sordidus).

4.17.12 Resiembra
Por problemas de manejo, se puede perder entre un 3 % a 5 % de las plantas. Se recomienda
dejar en el vivero ese número de plantas para resiembra, que debe hacerse no más tarde de 4
semanas de la siembra y usando la misma técnica.

4.17.13 Fertilización
La fertilización adecuada se hará para este periodo de preproducción cada 4 semanas a partir
de la semana cuarta después de la siembra, de una fórmula física 23-0-30 o equivalente a
razón de 2 sacos de 50 kg. Por cada 100 g por planta, aplicados alrededor de la planta. Esta
fertilización es alta en potasio, no perjudicará la nutrición de la planta de café ni la calidad de su
producción.

La aplicación de lixiviados de compost o broza de café en forma foliar a razón de 2 litros por
bomba, es necesario cada 4 semanas después de la siembra.

35
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

4.17.14 Control de sigatoka negra


La sigatoka negra es la enfermedad que mayor daño causa al cultivo del plátano con altos
costos de control poco eficiente. Bajo condiciones de altura se espera que la enfermedad sea
poco infecciosa, facilitando su control. Un eficiente control de sigatoka comprende operaciones
de cultivo al día, control mecánico control químico y fertilización foliar.

4.17.15 Protección de la fruta


Para evitar el deterioro de la fruta en apariencias por plagas en la cutícula de los dedos se
procede a varias operaciones.

• Embolse: Se hará cada 4 semanas en fruta tan joven como sea posible. Cada bolsa se
cortará a la medida para evitar excesos de plástico. Una vez puesta la bolsa se revisará
cada semana para evitar brácteas y plástico arrollado, hasta el punto en que los dedos
dejen de curvarse.

• Apuntala: Si se considera necesario las plantas se apuntarán con una cuerda de


polipropileno amarrada en la parte superior de la planta y en la base de otras plantas o una
planta de café.

• Fechamiento: En el momento que la última mano de vuelta hacia arriba, se colocará una
cinta de color en el terminal de los caquis a fin de determinar la edad de la fruta para su
cosecha, los colores serán: Verde, blanco, azul, amarillo, negro, rojo, naranja, café y
morado en su orden. El color será el mismo para casa semana para todos los productores,
en el momento oportuno se dará el calendario por semanas y por color de cinta.

4.17.16 Desviación de hijos


Los hijos que se introduzcan en la fruta deben desviarse mediante amarre con vainas de
plátano o trozos de pseudotallo, para evitar que lo deformen.

4.18 Costos de Producción de 1 ha de Café y 1 ha de Plátano


Según el plan de inversión para 1 ha de plátano (Anexo 6.2) los costos de producción en el año
1 es de COL $ 11.919.600 y los ingresos netos COL $ 6.830.400, en el año 2 y 3 los costos de
producción es de COL $ 4.171.860, y los ingresos netos de COL $ 14.578.140.

Para los costos de inversión para 1 ha de café ciclo de 5 años (Anexo 6.2) los costos de
producción en el año 1 es de COL $ 4.803.229 y en el año 2 los costos es de COL $ 2.237.738.
Los costos en el año 3 es de COL $ 3.623.592 e ingresos netos de COL $ 849.408 los costos
en el año 4 es de COL $ 4.336.902 e ingresos netos de COL $ 871.098. Los costos del año 5 es
de COL $ 4 436.640 e ingresos netos de COL $ 953.360 (Anexo 6.2).

4.19 Conclusiones
En el diagnóstico realizado se identificaron las características de la comunidad de la Vereda
San Ciro, se determinó las condiciones sociales, económicas y productivas de las familias de la
comunidad.

36
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Las variedades de café más utilizadas por los caficultores de la Vereda San Ciro son Variedad
Colombia, Caturra y Castillo, utilizan diferentes densidades de siembra, un 60 % de los
caficultores obtienen ingresos mensuales aproximadamente de US $ 75-150, el 5 % de los
agricultores cuenta con un área de 3 ha a 5 ha destinadas a la producción de café, el 72 % de
los caficultores cuenta con un área de 1 ha a 3 ha y el 5 % de los productores cuenta con
menos de 1 ha. El 97 % de productores están dispuestos a asociar café-plátano, con el objetivo
de obtener otra fuente de ingreso, generar empleo y así mejorar la calidad de vida de sus
familias y comunidad en general.

Los clones de plátano recomendables para asociar con café son Dominico Hartón y Hartón,
estos clones presentan características importantes para las industrias, son utilizados en
Colombia para asociar con café, y son los que presentan el mayor potencial para un adecuado
procesamiento debido, a que favorece el desprendimiento de la cáscara.

Si se sabe regular la sombra la producción de café y la calidad va ser mayor, al tener cultivos
asociados hay mayor diversidad de especies, estas son de diferentes ciclos de vida, alta
densidad, el suelo siempre está cubierto de materia orgánica debajo de la materia orgánica
viven una gran cantidad de microrganismos y al haber un asocio hay mayor condición para la
conservación de la biodiversidad.

El café asociado con plátano es una estrategia para contrarrestar las eventualidades
climatológicas y minimizar los riesgos que ofrece el mercado, garantizando así el éxito por lo
menos de uno de los productos y por lo tanto asegurando un beneficio económico, e
independizar al caficultor de obtener solo ingresos por el monocultivo.

Se diseñó dos sistemas de producción café-plátano el primero Asociación café-plátano con


poda en ciclos de tres años, garantizándole al productor ingresos semanales por el cultivo de
plátano e ingresos anuales por el cultivo de café, al ser poda en ciclos de 3 años el productor
todos los años va a tener ingresos por café, el segundo es la asociación café- plátano cada 5
hileras le garantiza al productor ingresos semanales por plátano e ingresos anuales por café
hasta que se realice la poda total.

37
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

5 Lista de Referencias Bibliográficas


Anacafé (Asociación Nacional del Café, GU). 1998. Manual de caficultura. 318 p.
Arcila P, 2004. Densidad de siembra y productividad en los cafetales [en línea]. [consultado 15
septiembre 2012]. Disponible en el World Wide
Web:<http://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo6.pdf>.
Calixto, R.; Herrera, L. y Hernández, V. 2008. Ecología y medio ambiente. 232 p. ISBN
9706869093.
Castedo Ortiz, E. 2010. Guía metodológica para la implementación, el manejo y el
aprovechamiento de sistemas agroforestales [en línea]. Sociedad Guapomó- MINGA DED
[consultado 17 junio 2012]. Disponible en el World Wide
Web:<http://www.ecosaf.org/grupos/Manual.SAF.Endversion.pdf>.
CIA (Corporación Colombiana Internacional) SIA (Servicio de Información Agropecuaria) y
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007. Costo de producción por hectárea [en
línea]. Sociedad Guapomó- MINGA DED [consultado 27 octubre 2012]. Disponible en el
World Wide Web:<
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008425101028_CAFETECNIFICADO-
TOLIMAGRANDE.pdf>
Corpocauca (Corporación para el desarrollo del Cauca, Co). 2006. Alianza productiva para el
desarrollo de la cadena de plátano Dominico Hartón [en línea]. [consultado 30 marzo 2012].
Disponible en el World Wide Web:
<http://observatorio.misionrural.net/alianzas/productos/platano/argelia/preinversion_%20PLA
TANO_argelia.pdf>.
CORECAF (Corporación Ecuatoriana de Cafetaleras y Cafetaleros), 2000. Determinación de los
parámetros técnicos para plantaciones tradicionales y plantaciones tecnificadas de café
arábico y robusta [en línea]. [consultado 22 junio 2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.corecaf.org/archivos/file40_Parametros_Tecnicos_Arabiga_y_Robusta.pdf>.
Dávila V., M.; Abarca, D.; Araúz, D.; Obando, M.; Martínez R. y Muñoz R. C. 1983. El plátano.
Managua (NI) : IICA. 37p.
Díaz, C.; Toro, G. y Fernández, J. 1997. CORPOICA. (Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria). El Cultivo del Plátano (Musa sp) en el Bajo Cauca Antioqueño
[en línea]. [consultado 4 julio 2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/elcultivodelplatano.pdf>.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2004. El
estado de los mercados de productos básicos agrícola [en línea]. [consultado 29 marzo
2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.fao.org/docrep/007/y5419s/y5419s04.htm>.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2000. Descripción del proceso productivo y del
beneficio del café guía tecnológica del cultivo [en línea]. [consultado 4 julio 2012]. Disponible
en el World Wide Web: < http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf>.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010. Manejo agronómico [en línea].
[consultado 4 julio 2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agronomico
/>.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2012. Precio interno del café [en línea].
[consultado 22 octubre 2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/precio_cafe.pdf>.

38
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Grisales-López, F. 1998. Producción de plátano dominico hartón (Musa sp. Grupo AAB) según
material de siembra. Avances técnicos Cenicafé, no. 258, 4 p.
Grisales-López, F. y Lescot, T. 1993. Guías para el mejoramiento y sostenimiento de la
producción de plátano en la zona cafetera central. Avances técnicos Cenicafé, no, 188, 8 p.
Krishanamurthy, L. y Uribe, M. 2002. Teconologías agroforestales para el desarrollo rural
sostenible. México. PNUMA-SEMARNAT. 461 p. ISBN 968-7913-22-3.
Manson, R.; Hernádez, V.; Gallina, S. y Mehltreter, K. 2008. Agroecosistemas cafetaleros de
Veracruz biodiversidad, manejo y conservación. México [en línea]. [consultado 20 junio
2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www3.inecol.edu.mx/biocafe/ARCHIVOS/libros/acv/capitulos/acv_cap_03-
retos_organizacion.pdf>.
Marcelino, L.; González, V.; Ríos, D. 2004. Manual de recomendaciones técnicas para el cultivo
tecnificado de plátano (Musa paradisiaca L.). Panamá. 63 p. ISBN 9962-653-00-2.
Martínez, A. 2000. CORPOICA. (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). El
plátano [en línea]. [consultado 4 julio 2012]. Disponible en el World Wide
Web:<http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Libros500/Cartilla500PreguntasSobreelP
ltano1.pdf>.
Muñoz, 2010. Modelo para definir la situación alimentaria y nutricional a nivel municipal [en
línea]. [consultado el 19 febrero 2012]. Disponible en el World Wide Web:<http://oporapa-
huila.gov.co/apc-aa-files/31663762303833623934626639323135/PLSAN_OPORAPA.pdf>.
Muñoz, C. 2002. Modelo de producción sostenible de plátano para la Zona Norte de Costa Rica.
In I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista. San José (CR) [en línea].
[consultado 29 junio 2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/f08-8080_071.pdf>.
PIA (Promotora de Innovaciones Agrícolas, CR). 2007. Proyecto de siembra de plátano. San
José (CR). 62 p.
Ramírez, L. y Mora, M. 1998. Tecnología de cultivos: avances de investigación de la asociación
de café con otros cultivos. San José (CR): InfoAgro [en línea]. [consultado 1 junio 2012].
Disponible en el World Wide Web:
<http://www.infoagro.go.cr/Agricola/tecnologia/cafe98/Cafe8.htm>.
Ramírez, L. y Mora, M. 2001. Café asociado con plátano: una alternativa para sortear la crisis.
Boletín Informativo Regional Turrialba, vol. 1, no. 4, p. 2-3.
Rincón, F. 2011.Cultivos asociados: café y plátano. [consultado el 7 julio 2012]. Disponible en el
World Wide Web:< http://cultivodeplatano.com/2011/07/08/cultivos-asociados-cafe-y-
platano/>
Roldán, D.; Salazar, M.; Tejada, M.; Peña, Y.; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2004.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas. Caracterización de
la Cadena de Plátano en Colombia [en línea]. [consultado 4 julio 2012]. Disponible en el
World Wide Web:<http://repiica.iica.int/docs/B0040e/B0040e.pdf>
Rosental, E. 2012. Destaca crisis de café en Colombia debido a cambio climático. El Tiempo [en
línea]. 23 mayo [consultado 5 junio 2012]. Disponible en el World Wide
Web<http://www.eltiempo.com/mundo/estados-unidos/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-8994340.html>.
SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería) y Banco Interamericano de Desarrollo. 2005. El
cultivo del plátano [en línea]. [consultado 17 junio 2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.zamorano.edu/gamis/frutas/platano.pdf>

39
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Silva Luján, G. 2006. Federación permanencia, sostenibilidad y futuro [en línea]. [consultado 29
marzo 2012]. Disponible en el World Wide Web:
<.http://mailin.cafedecolombia.com/productivo/Congreso.nsf/0ad1f06a9990bec005256f5700
776202/0fc188e6e8709a030525723000003608/$FILE/Introducci%C3%B3n%20Gerente%20
General.pdf>.
Solano Falla, C. [2001] Producción de café ecológico en fincas integrales [en línea]. [consultado
29 marzo 2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.cedeco.or.cr/documentos/Produccion%20cafe.pdf >.
Suatunce, P.; Díaz, G. y García, L, 2009. Evaluación de cuatro especies forestales asociadas
con café y en monocultivo en el Litoral Ecuatoriano [en línea]. [consultado 22 junio 2012].
Disponible en el World Wide Web:
<http://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C1_articulo_520092.pdf>.

40
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

6 Anexos

6.1 Anexo 1. Encuestas


Mi nombre es Diana Milena Cajibioy Artunduaga, oriunda de San Ciro Oporapa, soy estudiante
de la Universidad EARTH, de Costa Rica, estoy estudiando ingeniería agronómica y en estos
momentos estoy desarrollando un proyecto, pero necesito de información por lo que me dirijo a
ustedes para poder obtener la información que requiero y poder trabajar en el proyecto.

Por favor complete esta pequeña encuesta.

La información que me proporcione será utilizada para conocer el grado de aceptación de los
caficultores de la vereda San Ciro de asociar café con plátano.

1. Nombre del productor---------------------------------------------------------------------------------------------

2. Número de personas en su familia ----------------------------------------------------------------------------

3. Vivienda propia ---------- en alquiler --------

4. Tipo de material de construcción de la vivienda

Madera
Bloques o ladrillos
Cemento
Otro----------------------------------------------------------
5. Tipo de servicios básicos

Agua potable
Luz
Teléfono
Alcantarillado
Todas las anteriores
6. Nivel de escolaridad de la familia

Padre: primaria incompleta --------------- primaria completa------------------

Secundaria incompleta----------------------secundaria completa---------------

Universidad incompleta---------------------Universidad completa--------------

Madre: primaria incompleta-------------- Primaria completa-------------------

Secundaria incompleta----------------------secundaria completa---------------

Universidad incompleta---------------------Universidad completa--------------

7. Actividades productivas para obtener ingresos para la familia------------------------------------------

8. Cuántas hectáreas de café tiene--------------------------------------------------------------------------

41
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

9. Tipo de mano de obra:

Contratada----------familiar------------ ambas --------------------

10. Cuáles son las variedades de café plantadas en su finca------------------------------------------------

11. Le da mantenimiento constante a su cafetal: SI-------- NO.---------

12. Cada cuánto hacen la poda -----------------------------------------------------------------------------------

13. Ha hecho renovaciones en su cafetal------------------------------------------------------------------------

14. Cuál es la edad del cafetal ---------------------------------------------------------------------------------------

15. Utiliza sombra en su cafetal : SI-------- NO-------

Cuál:

Laurel

Eucalipto

Musáceas (plátano)

Otras-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16. Realiza control de malezas como: manual-------- herbicidas ---------ambas------------------------

17. Qué tipo de abono utiliza: marque con una x

Orgánico

Químico

Ambos

Ninguno

18. Cuántos días a la semana se trabaja--------------------------------------------------------------------------

19. Cuál es el rendimiento por hectárea de café-------------------------------------------------------------

20. Cuál es la densidad de siembra del cultivo de café-----------------------------------------------------

21. Cuánto es el promedio de ingresos por mes sumando el de toda la familia ------------------------

22. En qué meses no obtiene ingresos por cosecha de café ------------------------------------------------

23. A quién vende su cosecha de café ----------------------------------------------------------------------------

24. Están asociados a la Cooperativa de caficultores----------------------------------------------------------

25. Estaría dispuesto a asociar café con plátano en su finca en forma ordenada siguiendo un
diseño de producción Si_______ No_______

Por qué si o por qué no-------------------------------------------------------------------------------------------------

42
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

6.2 Anexo 2. Plan de Inversión para una Hectárea de Plátano, Cifras Pesos
Colombianos
6.2.1 Inversión para 1 ha de plátano

Plátano  
Plan  de  inversión  para  una  hectárea  de  plátano  
CIFRAS  EN  PESOS  COLOMBIANOS  
Concepto Unidad Cantidad $  /  unid   Total  pesos  colombianos  
Mano  de  obra
Limpieza  de  terreno Jornales 38 15000 570000
siembra   Jornales 42 15000 630000
Corraleo  1  l impia Jornales 11 15000 165000
2da  l impia  aplicación  de  herbicida Jornales 20 15000 300000
Deshoje  ( 1  ciclo  /  semana) Jornales 54 15000 810000
Deshije  ( cada  8  semanas) Jornales 9 15000 135000
Aplicación  de  fertilizantes Jornales 9 15000 135000
Encinte  y  amarre Jornales 21 15000 315000
Control  de  sigatoka Jornales 13 15000 195000
Ahoyado   tarea 2500 50 125000
sub-­‐  total   3380000

Insumos  
Semilla Dominico  Hartón 2500 1080 2700000
Herbicidas  gramoxone Lt 8 14000 112000
Fertilizantes    urea  46  % bulto  de  50  kg 6 64000 384000
Formula  ( 18-­‐46-­‐0) bulto  de  50  kg 19 90000 1710000

sub-­‐  total   4906000

Materiales  y  e quipo
sierra  de  podar unidad 10 5000 50000
Bomba  de  mochila   unidad 5 500000 2500000
sub-­‐  total   2550000

SUB-­‐TOTAL 10836000
Imprevistos % 1 0,05 541800
supervision  capataz % 1 0,05 541800
Total 11919600

Datos año  1   año  2   año  3


produccion  kg   37500 37500 37500
precio  de  venta  /  kg 500 500 500

Indicadores  de  rentabilidad


Costos  de  Produccion   11919600 4171860 4171860
Ingreso  Bruto   18750000 18750000 18750000
Ganancia  Neta 6830400 14578140 14578140
Rentabilidad   36,43 77,75 77,75

43
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

Fuente: Tomado y modificado según precios colombianos 2012. SAG (Secretaría de Agricultura
y Ganadería) y Banco Interamericano de Desarrollo. 2005
http://www.zamorano.edu/gamis/frutas/platano.pdf
6.2.2 Inversión para 1 ha de café en el primer año

Café
Plan  de  inversión  para  una  hectárea  de  café  
CIFRAS  EN  PESOS  COLOMBIANOS  
Café  tecnificado
Duración  de  ciclo:  5  años
Tipo  de  productor:  pequeño  hasta  5  ha  

AÑO  1
COSTOS  DIRECTOS   Unidad cantidad   $  /  unid   Total  pesos  colombianos  
Adecuación  de  terreno jornales 8,8 132000
adecuación     jornales 8,8 15000 132000
preparación
siembra jornales 39,3 15000 589500
mantenimiento  del  cultivo jornales 49,8 15000 747000
labores  culturales jornales 37,5 15000 562500
aplicación  de  i nsumos jornales 12,3 17000 209100
cosecha
otros
insumos 2978935
material  de  propagación  
unidades 5652 218,68 1235979
Fertilizantes  kg-­‐  l t 1154,8 1030,28 1189767
Control  f itosanitario  kg-­‐  l t
Coadyuvantes
materiales
Otros 553188
Total  costos  directos 4447435
COSTOS  INDIRECTOS
Arriendo
Asistencia  técnica
Administración  3%  sobre        
costos  directos   133423
Agua
Imprevistos  5%  sobre                    
costos  directos 222372
Total  costos  indirectos 355795
Total  cultivo 4803229
Año  1
Costo  total 4803229

Fuente: tomado y modificado con precios 2012. CIA (Corporación Colombiana Internacional)
SIA (Servicio de Información Agropecuaria) y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008425101028_CAFETECNIFICADO-
TOLIMAGRANDE.pdf

44
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

6.2.3 Inversión para 1 ha de café en el segundo año

Café
Plan  de  inversión  para  una  hectárea  de  café  
CIFRAS  EN  PESOS  COLOMBIANOS  
Café  tecnificado
Duración  de  ciclo:  5  años
Tipo  de  productor:  pequeño  hasta  5  ha  

AÑO  2
COSTOS  DIRECTOS   Unidad cantidad   $  /  unid   Total  pesos  colombianos  
Adecuación  de  terreno
adecuación    
preparación
siembra
mantenimiento  del  cultivo jornales 43,4 15000 651000
labores  culturales jornales 30,9 15000 463500
aplicación  de  i nsumos jornales 12,5 15000 187500
cosecha
otros
insumos 1420980
material  de  propagación  unidades
Fertilizantes  kg-­‐  l t 1525 931,79 1420980
Control  fitosanitario  kg-­‐  l t
Coadyuvantes
materiales
Otros
Total  costos  directos 2071980
COSTOS  INDIRECTOS
Arriendo
Asistencia  técnica
Administración  3%  sobre        costos  
directos   62159
Agua
Imprevistos  5%  sobre                    costos  
directos 103599
Total  costos  indirectos 165758
Total  cultivo 2237738
Año  2
Costo  total 2237738

Fuente: tomado y modificado con precios 2012. CIA (Corporación Colombiana Internacional)
SIA (Servicio de Información Agropecuaria) y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008425101028_CAFETECNIFICADO-
TOLIMAGRANDE.pdf

45
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

6.2.4 Inversión para 1 ha de café en el tercer año

Café
Plan  de  inversión  para  una  hectárea  de  café  
CIFRAS  EN  PESOS  COLOMBIANOS  
Café  tecnificado
Duración  de  ciclo:  5  años
Tipo  de  productor:  pequeño  hasta  5  ha  

AÑO  3
COSTOS  DIRECTOS   Unidad cantidad   $  /  unid   Total  pesos  colombianos  
Adecuación  de  terreno
adecuación    
preparación
siembra
mantenimiento  del  cultivo jornales 127,6 1715500
labores  culturales jornales 27,9 15000 418500
aplicación  de  i nsumos jornales 12,5 17000 212500
cosecha jornales 72,3 15000 1084500
otros
insumos 1639678
material  de  propagación  
unidades
Fertilizantes  kg-­‐  l t 1768,8 927 1639678
Control  f itosanitario  kg-­‐  l t
Coadyuvantes
materiales
Otros
Total  costos  directos 3355178
COSTOS  INDIRECTOS
Arriendo
Asistencia  técnica
Administración  3%  sobre        
costos  directos   100655
Agua
Imprevistos  5%  sobre                    
costos  directos 167759
Total  costos  indirectos 268414
Total  cultivo 3623592
Año  3
Costo  total 3623592
Costo  Unitario  kg 630
ingresos  Bruto   4473000
ingreso  neto   849408

Fuente: tomado y modificado con precios 2012. CIA (Corporación Colombiana Internacional)
SIA (Servicio de Información Agropecuaria) y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008425101028_CAFETECNIFICADO-
TOLIMAGRANDE.pdf

46
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

6.2.5 Inversión para 1 ha de café en el cuarto año

Café
Plan  de  inversión  para  una  hectárea  de  café  
CIFRAS  EN  PESOS  COLOMBIANOS  
Café  tecnificado
Duración  de  ciclo:  5  años
Tipo  de  productor:  pequeño  hasta  5  ha  

Año  4
COSTOS  DIRECTOS   Unidad cantidad   $  /  unid   Total  pesos  colombianos  
Adecuación  de  terreno
adecuación    
preparación
siembra
mantenimiento  del  cultivo jornales 149,9 2248500
labores  culturales jornales 29,5 15000 442500
aplicación  de  i nsumos jornales 12,1 15000 181500
cosecha jornales 108,3 15000 1624500
otros
insumos 1767150
material  de  propagación  
unidades
Fertilizantes  kg-­‐  l t 1912,5 924 1767150
Control  f itosanitario  kg-­‐  l t
Coadyuvantes
materiales
Otros
Total  costos  directos 4015650
COSTOS  INDIRECTOS
Arriendo
Asistencia  técnica
Administración  3%  sobre        
costos  directos   120470
Agua
Imprevistos  5%  sobre                    
costos  directos 200783
Total  costos  indirectos 321252
Total  cultivo 4336902
Año  4
Costo  total 4336902
Costo  Unitario  kg 560
ingresos  Bruto 5208000
ingreso  neto 871098

Fuente: tomado y modificado con precios 2012. CIA (Corporación Colombiana Internacional)
SIA (Servicio de Información Agropecuaria) y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008425101028_CAFETECNIFICADO-
TOLIMAGRANDE.pdf

47
Cultivo de Plátano con Tecnologías Avanzadas en Asocio con Café para Pequeños Productores

6.2.6 Inversión para 1 ha de café en el quinto año

Café
Plan  de  inversión  para  una  hectárea  de  café  
CIFRAS  EN  PESOS  COLOMBIANOS  
Café  tecnificado
Duración  de  ciclo:  5  años
Tipo  de  productor:  pequeño  hasta  5  ha  

Año  5
COSTOS  DIRECTOS   Unidad cantidad   $  /  unid   Total  pesos  colombianos  
Adecuación  de  terreno
adecuación    
preparación
siembra
mantenimiento  del  cultivo jornales 162,7 2440500
labores  culturales jornales 29,5 15000 442500
aplicación  de  i nsumos jornales 10,4 15000 156000
cosecha jornales 122,8 15000 1842000
otros
insumos 1667500
material  de  propagación  
unidades
Fertilizantes  kg-­‐  l t 1812,5 920 1667500
Control  f itosanitario  kg-­‐  l t
Coadyuvantes
materiales
Otros
Total  costos  directos 4108000
COSTOS  INDIRECTOS
Arriendo
Asistencia  técnica
Administración  3%  sobre        costos  
directos   123240
Agua
Imprevistos  5%  sobre                    costos  
directos 205400
Total  costos  indirectos 328640
Total  cultivo 4436640
Año  5
Costo  total 4436640
Costo  Unitario  kg 490
ingresos  bruto 5390000
ingresos  neto 953360

Fuente: tomado y modificado con precios 2012. CIA (Corporación Colombiana Internacional)
SIA (Servicio de Información Agropecuaria) y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008425101028_CAFETECNIFICADO-
TOLIMAGRANDE.pdf

48

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy