Tesis de Tobillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

EVOLUCION CLINICA Y RADIOLOGICA DE ESGUINCE DE TOBILLO EN PACIENTES


ADULTOS

EDGAR NEVILLE FORBES LOU

TESIS
Presentada Ante Las Autoridades de La
Escuela De Estudios De Postgrado de La
Facultad De Ciencias Médicas
Maestría En Ciencias Con Especialidad En Ortopedia Y Traumatología
Para Obtener El Grado De
Maestro En Ciencias Con Especialidad En Ortopedia Y Traumatología

Febrero 2015
AGRADECIMIENTO

A Dios por sobre todas las cosas


A mi esposa y a mis hijos por todo su apoyo incondicional a lo largo de toda mi carrera
A mis padres por todo su apoyo incondicional
A mi hermano
A mi abuela
Y en especial a toda mi familia
INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN
i
I
INTRODUCCIÓN
1
II
ANTECEDENTES
2
III OBJETIVOS
13
3.1 Objetivo General
13
3.2 Objetivos Especificos
13
IV. MATERIAL Y MÉTODOS 14
4.1 Tipo de estudio 14
4.2 Área de estudio 14
4.3 Período de estudio 14
4.4 Universo de estudio 14
4.5 Criterios de inclusión 14
4.6 Criterios de exclusión 14
4.7 Material básico a utilizar 14
4.8 Recolección de la información 14
4.9 Análisis y procesamiento de los datos 14
4.10 Variables y su Operacionalización 15
4.11 Técnicas, procedimientos e instrumentos utilizados 17
4.11.1 Técnica 17
4.11.2 Procedimiento 17
4.11.3 Instrumento 17
4.11.4 Validación de instrumento 17
4.12 Aspectos éticos 17
V. RESULTADOS
18
VI. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS 23
6.1 Conclusiones 26
6.2 Recomendaciones 27

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28


VIII. ANEXOS 29
8.2 Anexo No. 1 29
RESUMEN

OBJETIVO: Evaluación clínica y radiológica del paciente con esguince de tobillo posterior a su
tratamiento en el Hospital General San Juan de Dios de Julio 2010 a Julio de 2012. MÉTODO: Se
estudiaron 30 pacientes, seleccionados en consulta externa de adultos del Hospital General San
Juan de Dios clinica número 23 con diagnostico de esguince de tobillo en los meses de Julio del
2010 a Julio del 2012. RESULTADOS: de los 30 pacientes podemos observar que únicamente
6.7% (n=2) resolvieron el problema ya que llevaron el tratamiento adecuadamente, 46.7% (n=14)
abandonaron el tratamiento y 46.7% (n=14) no resolvieron el problema, el rango de edad mas
afectado es el de 15 a 20 años con un 33.3% (n=10), el sexo mas afectado es el masculino con
un 64.3% (n=18), la ocupacion mas afectada fue la de los estudiantes con un 32.1% (n=9), un
100% de los pacientes evaluados presentaron edema y dolor, el 100% (n=30) se les realizo
radiografias en proyecciones tanto AP como lateral, el 60% (n=18) consulto con un tiempo de
evolucioón mayor a una hora, presentando la mayoria con un un 57.19% (n=16) un grado de
esguience II, ninguno presento grado de esguince III, EL 100% (n=30) de los pacientes recibio
tratamiento medico y unicamente 6.7% (n=2) continuo con la fisioterapia. CONCLUSION: Se pudo
observar que únicamente dos de los pacientes estudiados resolvieron el problema ya que llevaron
su tratamiento adecuado y el resto abandono el tratamiento o no lo cumplió como se debia por lo
que no se le pudo dar seguimiento.
I. INTRODUCCION

Las lesiones de tobillo son lesiones traumáticas quizás más frecuentes de la vida diaria, es
posible que, en muchas circunstancias, la lesión deba ser atendida por un especialista;
pero sin lugar a dudas, un médico con conocimientos y destreza adecuados, aunque no
sea un traumatólogo, debiera conocer el tratamiento definitivo y correcto de la inmensa
mayoría de estas lesiones.

Podemos observar que estas se subdividen en lesiones de tejidos blandos y esqueleticas,


en las que nos enfocaremos en este estudio son las de tejidos blandos que son aquellas
en las cuales el estudio radiográfico no revela lesión ósea. Sin embargo, ello no significa
en modo alguno que la lesión deje de tener gravedad. Corresponden a lesiones de
ligamentos y cápsula articular, de magnitud variable de acuerdo con la violencia del
traumatismo.

Según sea la magnitud del daño se pueden clasificar en dos grupos: Entorsis que
corresponde a una lesión de poca magnitud, con distensión cápsulo-ligamentosa, sin
ruptura de sus fibras y los esguinces en cambio, hay una lesión con desgarro de magnitud
variable en el aparato cápsulo-ligamentosos de la articulación del tobillo.

Es importante en la anamnesis averiguar antecedentes que permitan deducir datos que


orienten hacia el diagnóstico, así como la magnitud de los daños y la confirmación
radiográfica de que no existen lesiones óseas, no autoriza para considerar a la lesión como
intrascendente o de poca importancia. La sola lesión de las partes blandas, puede llegar a
ser de extrema gravedad.

Debido a que se desconoce la evolución clínica y radiológica del tratamiento general de los
esguinces de tobillo más frecuentes en pacientes adultos que acuden a El Hospital General
San Juan De Dios se ha propuesto con este estudio que se realizara en los meses de Julio
del 2010 a Julio del 2012 implementar un protocolo para el manejo adecuado de estas
lesiones.

1
II. ANTECEDENTES

Corresponden al grupo de lesiones traumáticas quizás más frecuentes de la vida


diaria; por ello todo médico, cualquiera sea su lugar de trabajo, en algún momento, se verá
obligadamente requerido a atender a un lesionado del tobillo.

Es posible que, en muchas circunstancias, la lesión deba ser atendida por un especialista;
pero sin lugar a dudas, un médico con conocimientos y destreza adecuados, aunque no
sea un traumatólogo, debiera conocer el tratamiento definitivo y correcto de la inmensa
mayoría de estas lesiones.

CONSIDERACIONES ANATOMICAS Y FUNCIONALES

 La articulación del tobillo queda conformada por los extremos distales de la tibia y
peroné, que estructuran una mortaja dentro de la cual encaja en forma muy
ajustada, el cuerpo del astrágalo.
 La articulación es del tipo de las trócleas, en que las superficies armonizan en su
diseño en forma perfecta. Cualquier desplazamiento lateral de una superficie sobre
la otra, aunque sea mínima (sub-luxación), rompe la correspondencia entre ellas.
 La articulación queda sujeta por los ligamentos laterales: extremos peroneo-
astragalinos y perneó-calcáneo e interno, tibio astrágalo o deltoídeo,
extremadamente fuerte. La mortaja tibio-peronea, por su parte, queda sujeta por los
ligamentos tibio-peroneos anterior y posterior, e indirectamente por la membrana
inter-ósea.
 La articulación tibio-peronea tiene fundamentalmente dos movimientos:
 Flexión dorsal: en que el pie gira en torno a un eje transversal, se levanta y se
acerca a la cara anterior de la tibia llegando a un ángulo de 20 a 30°.
 Flexión plantar: el pie gira hacia abajo en torno al mismo eje transversal, hasta
formar un ángulo de 30 a 40°. (1)

Otros movimientos que ejecuta el pie, no son, normalmente realizados por la articulación
del tobillo:

 Rotación interna, aducción o inversión: la articulación del tobillo no posee


normalmente este movimiento; el pie lo ejecuta girando en torno a un eje antero-
posterior: el borde interno se eleva y el externo desciende. El pie realiza este
movimiento a nivel de la articulación sub-astragalina. Anormalmente, la articulación

2
del tobillo es arrastrada a este movimiento por desplazamiento exagerado
(traumático) de la articulación sub-astragalina.
 Rotación externa, abducción o eversión: el pie gira en torno al mismo eje antero-
posterior, pero en sentido inverso: el borde interno del pie desciende y el extremo
se eleva.
 Pronación: resulta de un movimiento complejo: hay eversión, abducción y flexión
dorsal del pie.
 Supinación: igualmente es un movimiento complejo: el antepie gira hacia medial en
aducción y flexión plantar. El astrágalo es arrastrado a un verdadero movimiento de
tornillo, girando en torno a un eje vertical; así le ofrece a la estrecha mortaja tibo-
peronea un diámetro mayor al que ésta puede soportar y con ello provoca la
diástasis de la articulación tibio-peronea y ruptura de sus ligamentos. (1 y 2)

TIPOS DE LESIONES DEL TOBILLO

Quizás no haya lesión traumática que tenga a su haber un mayor número de


clasificaciones, cada cual más compleja, que sólo han contribuido a hacer aún más
confusa la comprensión del problema. (2)

Deben distinguirse dos tipos de lesiones:

I. Lesiones de partes blandas: esguinces.

II. Lesiones esqueléticas: fracturas maleolares.

Lesiones de partes blandas

Son aquellas en las cuales el estudio radiográfico no revela lesión ósea. Sin embargo, ello
no significa en modo alguno que la lesión, por este solo hecho, deje de tener gravedad.
Lesiones de tipo III pueden llegar a adquirir un pronóstico peor que el de una fractura
maleolar. Corresponden a lesiones de ligamentos y cápsula articular, de magnitud variable
de acuerdo con la violencia del traumatismo.(3 ,4 y 5)

Según sea la magnitud del daño se pueden clasificar en dos grupos:

 Entorsis.
 Esguinces.

3
Conceptos

Entorsis: corresponde a una lesión de poca magnitud, con distensión cápsulo-


ligamentosa, sin ruptura de sus fibras. El cuadro es doloroso, produce edema del tobillo y
generalmente no hay equímosis en el sitio de la lesión.

Es un término poco usado entre nosotros, y en la práctica se prefiere usar el término de


esguince.

Es una medida de buena prudencia clínica, ya que no resulta fácil ni seguro diferenciar
entre una u otra lesión, toda vez que la sintomatología no permite siempre una
diferenciación diagnóstica.

En el esguince, en cambio, hay una lesión con desgarro de magnitud variable en el


aparato cápsulo-ligamentosos de la articulación del tobillo.

Dentro del concepto "esguince", se incluyen lesiones de diverso grado de gravedad; desde
aquéllas en las cuales ha habido un desgarro parcial del ligamento, hasta aquéllas en las
cuales hay una destrucción completa del aparato cápulo ligamentoso de la articulación.
Hay ruptura de los ligamentos externos, internos y aun de parte de la membrana interósea.
(6)

Se pueden distinguir tres grados:

 Grado I : leves, con ruptura parcial del ligamento externo o interno.


 Grado II : de gravedad mediana, con ruptura del ligamento pero sin signos clínicos
de subluxación de la articulación.
 Grado III : muy graves. Con signos clínicos de desgarro de ligamento interno,
externo y aun de los tibio-peroneos. Con seguridad hay desgarro capsular. Por ello
la articulación ha sufrido lesión grave en su estabilidad; en lesiones de este tipo
debe considerarse como seguro que ha habido en cierto grado una subluxación,
sea externa o interna, de la articulación del tobillo, aun cuando el examen
radiográfico no logre demostrar la lesión. (6 y 7)

Mecanismos de acción

1. El tobillo es llevado con mayor o menor violencia en un movimiento de inversión o


eversión forzada.
2. Los ligamentos internos o externos son progresivamente distendidos.

4
3. Si el desplazamiento prosigue, la resistencia del ligamento es sobrepasada, y éste
se desgarra parcial o totalmente, sea en su continuidad o en algunas de sus zonas
de inserción ósea (lo más frecuente); suele arrancar un pequeño segmento óseo de
la zona de inserción, lo cual se detecta en la radiografía.
4. Si el movimiento lateral de inversión o eversión continúa, al desgarro de los
ligamentos del tobillo sigue el de la cápsula articular y de las fibras de la membrana
interósea.
5. Si la inversión o eversión es llevada a un grado máximo, el astrágalo es arrastrado
a un movimiento de rotación externa o interna; al girar ofrece un mayor diámetro
transversal a la ajustada mortaja tibio-peronea. Como consecuencia se abre la
articulación con ruptura de los ligamentos tibio-peroneos inferiores, generándose la
diástasis tibio-peronea.
Desde este instante debe considerarse que necesariamente hubo un grado de
desplazamiento del astrágalo, con los caracteres de una sub-luxación.
6. Si el movimiento de inversión o eversión prosigue, puede ocurrir:
a. Que el astrágalo choque contra el maléolo tibial y lo fracture (inversión del
pie).
b. En su movimiento de inversión y rotación, el astrágalo arrastra al maléolo
peroneo al cual se encuentra sujeto por los ligamentos; le imprime un
movimiento de rotación y lo fractura, generalmente por encima de la
sindesmosis (fractura supra-sindesmal).
c. Si el desplazamiento es en eversión, el ligamento deltoídeo es traccionado,
y arranca el maléolo tibial, que generalmente se desplaza y gira sobre su
eje.
d. Si la violencia del traumatismo es extrema, el astrágalo ya sin sujeción
alguna, se desplaza hacia el plano dorsal del tobillo, mientras la tibia lo hace
hacia el plano ventral. El pie se luxa hacia atrás, el maléolo posterior de la
epífisis tibial inferior, en su desplazamiento anterior, choca con el astrágalo
y se fractura (fractura trimaleolar) con luxación posterior del pie.
e. Con frecuencia ocurre además la luxación lateral interna o externa del
tobillo.
f. Finalmente, se llega a producir la luxación completa y la exposición, con
ruptura de la piel. Tenemos la luxofractura expuesta.

Cualquiera sea la lesión producida, desde la más simple (entorsis) hasta la más
grave (luxofractura), en general tienen el mismo mecanismo de producción. La

5
diferencia radica, dentro de ciertos límites, en la magnitud de la fuerza productora
del traumatismo.(8)

Signos y síntomas

Es importante en la anamnesis averiguar antecedentes que permitan deducir datos que


orienten hacia el diagnóstico, así como la magnitud de los daños:

 Peso corporal.
 Carga de peso en el momento del accidente.
 Actividad que se desarrollaba en ese instante: deambulación normal, durante una
carrera, o cayó con el tobillo torcido desde cierta altura, etc.
 Intensidad del dolor.
 Rapidez del aumento de volumen; su intensidad.
 Posibilidad de caminar, etc., son sólo algunos de los antecedentes orientadores en
el diagnóstico exacto.

Sin embargo, no siempre hay una relación directa en la aparente intensidad del
traumatismo sufrido, con la gravedad real de la lesión. Ello debe ser tenido en cuenta en el
momento de formular una hipótesis de diagnóstico en la primera atención de urgencia.(6 y
9)

Dolor: generalmente intenso; a veces llega a tal grado que provoca una lipotimia. El
enfermo logra caminar con dificultad o sencillamente no lo puede hacer.

Aumento de volumen: puede ser instantáneo, progresivo y alarmante para el enfermo.


Significa la existencia de un daño orgánico, sea óseo o de partes blandas; la magnitud y
rapidez en producirse y progresar suele revelar la gravedad de la lesión.

Equímosis: empieza a aparecer dentro de las primeras horas y se extiende al tobillo,


borde externo del pie, hasta los dedos y pierna, si el enfermo descansa con el pie elevado.

Palpación: dolorosa en toda la extensión del tobillo. Zonas especialmente sensibles en


correspondencia al cuerpo de los maleolos o en zonas en torno a ellos, inducen a
identificar el sitio del daño, sea óseo o ligamentoso.

Importante es identificar la existencia de dolor intenso a la presión del área de la


sindesmosis tibio-peronea inferior; señala, sin lugar a dudas, lesión de la articulación y
eventual compromiso de la mortaja tibio-peronea.

6
Movilidad anormal del astrágalo: si el daño de la mortaja tibo-peronea es importante, con
diástasis articular, puede llegar a pesquisarse el desplazamiento del astrágalo en sentido
lateral medial o externo (peloteo astragalino).

Se fija la pierna del paciente con una mano, y con la otra, tomando el retropie con fuerza,
se busca desplazar el astrágalo en sentido lateral. Su identificación es importante, pero su
realización a veces es difícil o imposible por el dolor de la zona traumatizada.(9)

Estudio radiográfico

Es imperativo y debe realizarse a la mayor brevedad. Deducir un diagnóstico cierto,


basándose sólo en todos estos hechos clínicos, implica el riesgo de cometer errores de
diagnóstico.

Por ello el estudio radiográfico, aun en lesiones aparentemente intrascendentes, es


obligatorio; su omisión es inexcusable.

Se exigen tres radiografías anteroposteriores: una en posición neutra, con pie al zenit y
otra, con pie en rotación interna de 20° con el objeto de mostrar la articulación tibio-
peronea inferior en un plano coincidente con el de sus superficies articulares. Ello identifica
la posible diástasis articular.

La segunda proyección es lateral, y muestra posibles rasgos de fractura maleolares. No es


infrecuente que fisuras o aun fracturas graves, sean difícilmente identificables en un solo
plano anteroposterior y la oblicua con la cual podemos darnos una idea de una imagen
tridimensional del tobillo.

El examen radiográfico señalado puede complementarse con radiografía anteroposterior


con inversión forzada del retro-pie. El examen debe realizarse con muy buena anestesia
local o general y la maniobra debe ser practicada por el propio traumatólogo. De resultar
positiva, muestra el desplazamiento del cuerpo del astrágalo dentro de la mortaja, y la
diástasis de la articulación tibio-peronea inferior.

La confirmación radiográfica de que no existen lesiones óseas, no autoriza para considerar


a la lesión como intrascendente o de poca importancia. La sola lesión de las partes
blandas, puede llegar a ser de extrema gravedad.

La posibilidad, muy frecuente, de una subluxación astragalina, con diástasis de la


sindesmosis, reducida en forma espontánea, debe ser cuidadosamente considerada en

7
todos los casos. El pronóstico de este tipo de lesiones es grave y ello debe ser tomado en
cuenta en la decisión terapéutica. (6)

Tratamiento

Identificada la lesión en su verdadera magnitud, debe procederse a su tratamiento


inmediato(10 y 11):

Primera etapa

1. Inmovilización del tobillo con bota corta de yeso, almohadillado con una delgada
capa de algodón (o soft-band). Se deja la bota de yeso abierta o entre-abierta, no
ambulatoria (sin taco); pie elevado.
2. Analgésicos.
3. Control cuidadoso y continuado de la evolución.
4. Extrema atención a los signos de compresión por el edema del tobillo y pie, aun
cuando el yeso esté entre-abierto. Ello no es garantía segura en cuanto a prevenir
el edema.
5. Anti-inflamatorios no esteroidales: la indicación es relativa, considerando que la
inmovilización determinada por el yeso se constituye en el más poderoso medio
para disminuir el proceso inflamatorio en evolución.
Una excelente práctica, si el enfermo no es hospitalizado, es instruir al enfermo y
familiares de la naturaleza de la lesión, riesgo de la compresión y cómo identificar
sus signos. Deben ser instruidos sobre el modo de proceder en tal emergencia.
Buena precaución es dar todas las instrucciones por escrito.
6. Analgésicos orales.
7. Instruir al enfermo sobre la posible aparición de equimosis en los días siguientes.
No es infrecuente que el enfermo o sus familiares las identifiquen con una gangrena
de los ortejos.

Segunda etapa

Ya desaparecidos los signos de la inflamación aguda, particularmente el edema, entre los


5 a 10 días del accidente se retira la bota de yeso, que fue provisoria, y se coloca bota
corta de yeso ambulatoria, con taco de marcha. Se le mantiene por 3 a 4 semanas,
dependiendo de la magnitud de los daños, inferidos éstos de acuerdo con la apreciación
de los signos y síntomas iniciales.

8
Si el médico que realizó la primera etapa de emergencia, no es quién continúe con el
tratamiento, junto con derivar al enfermo debe enviar un informe detallado de la
apreciación personal de la posible magnitud de las lesiones. Ello será de utilidad para el
médico tratante que recibe el caso.

El control del enfermo enyesado debe ser permanente; por lo menos cada 7 a 10 días,
hasta cumplir el período de inmovilización.

Tercera etapa

Transcurrido el tiempo de inmovilización, se deben cumplir los siguientes tiempos:

 Idealmente quien retire el yeso debiera ser el médico tratante en persona. Si así no
fuese, es indispensable realizar un examen cuidadoso de las condiciones en que se
encuentra el segmento que estuvo enyesado.
 Instruir sobre el tratamiento de la piel, posiblemente reseca por el yeso.
 Informar claramente que el tratamiento no finaliza con el retiro del yeso. Que ahora
se inicia un período de rehabilitación cuya duración es incierta; aproximadamente
durará tanto tiempo como estuvo inmovilizado.
 Tranquilizar respecto a la trascendencia de signos y síntomas que habrán de
aparecer, una vez retirado el yeso.
 Uso de venda elástica: enseñar al enfermo o familiares el arte de colocarla.
 Autorizar la marcha, por períodos paulatinamente progresivos.
 Controlar la evolución periódicamente, hasta su total recuperación.

La experiencia enseña que en ello hay una gran verdad. Por ello la radiografía es
indispensable y obligatoria. (3)

Tratamiento Médico

Cuando se ha presentado un esguince de tobillo, la rehabilitación es crucial y

empieza en el momento en que inicia su tratamiento. Pueden ser recomendables una o

más de las siguientes opciones de tratamiento:

 Inmovilización: esta se realiza dependiendo de la gravedad de la lesión, le

puede ser colocado un yeso corto en la pierna, una bota para caminar, o un aparato

ortopédico para mantener el tobillo inmóvil. Entre otros objetos también puede necesitar

muletas.

9
 Terapia física temprana: iniciar un programa de rehabilitación tan pronto

como sea posible para promover la curación y aumentar su rango de movimiento. Esto

incluye la realización de ejercicios, destinados solamente a esta patología.

 Medicamentos: los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES),

tales como ibuprofeno, pueden ser recomendados para reducir el dolor y la inflamación. En

algunos casos, se necesitan medicamentos recetados contra el dolor para brindar el alivio

adecuado.

 Hielo: se le puede sugerir al paciente que envuelva la zona que sufrió el

esguince en hielo varias veces al día hasta que el dolor y la inflamación cedan. No ponga

el hielo directamente sobre la piel, siempre es recomendable usar protección con toallas

con pocos dobleces. (12, 13)

Tratamiento Fisioterapéutico

Se pueden emplear una gran variedad de técnicas y métodos de fisioterapia para

tratar un esguince de tobillo, pero el tratamiento con el que mejores resultados se ha

obtenido es el siguiente. Se divide el tratamiento en tres partes:

A. Tratamiento fisioterapéutico de urgencia: válido para todas las formas y grados de


gravedad (I, II y III), comprende los primeros cuidados destinados a evitar al
máximo el edema, el dolor o la agravación de la lesión antes del examen clínico y
radiológico del médico, que determinarán el nivel de gravedad y el tratamiento a
seguir.
 Crioterapia:
- Bolsa de hielo o baño helado sobre la articulación del tobillo lesionado (el
frío tiene efecto analgésico y anti-inflamatorio y además reduce la posible
hemorragia, acortando el proceso de recuperación).
- Poner frío durante las primeras 72 horas tras el esguince de tobillo.
- Cada 2-3 horas poner frío durante 20 minutos (no menos de 15 y no más
de 30 minutos).

 Instalación del tobillo lesionado en elevación:


- Poner el miembro lesionado en elevación, al nivel del corazón.

10
 Médico:
- Acudir al médico para que realice una radiografía y así descartar una
lesión ósea (fractura del maléolo externo, fractura del maléolo interno,
fractura de la apófisis estiloides del quinto metatarsiano, lesiones
osteocondrales de la cúpula astragalina) y para apreciar el grado de
gravedad del esguince.

B. Tratamiento fisioterapéutico de los esguinces benignos: (grado I y grado II). Si la


radiografía nos confirma que no hay fractura y que se trata de un
esguince grado I o grado II, aplica el siguiente protocolo de tratamiento:

 Manipulación Osteopática del Astrágalo (si lo requiere)


 Cyriax: masaje tipo cyriax en el ligamento lesionado
 Masaje Circulatorio de Retorno Venoso o Drenaje Linfático
 Movilización pasiva suave de la articulación del tobillo
 Trabajar la Propiocepción del Tobillo: estimular mediante ejercicios los receptores
que informan a nuestro cerebro de cómo está posicionada nuestra articulación en el
espacio.
 Baños de contraste luego de 1 semana (agua caliente – agua fría)

C. Esguinces graves (grado III): Exige tratamiento ortopédico o quirúrgico:

 Tratamiento Ortopédico: consiste en una inmovilización con yeso o férula que podrá
extenderse hasta 6 semanas. Durante la primera semana está prohibido el apoyo.
Después de 4 o 6 semanas, se debe comenzar con un tratamiento fisioterapéutico.
 Tratamiento Quirúrgico: consiste en una reparación de las regiones capsulares y/o
ligamentosas mediante una ligamentoplastia eventual, seguida por una
inmovilización de 3 a 4 semanas como mínimo con una bota de yeso o férula
articulada. Después de 3 o 4 semanas, se debe comenzar con un tratamiento
fisioterapéutico.
 Este tratamiento de inicio para recuperar la funcionalidad del tobillo, es un
antecedente que se encontró en una página de Internet extranjera, en donde
explican que se le podría aplicar a un paciente que sufre un esguince de tobillo. Por
ende no es necesario utilizar todo lo que en él se establece, es sólo como una

11
medida de conocimiento para poder guiarnos en una ocasión que nos sea remitido
un paciente con esta patología.
 También como antecedente, se explicarán unos ejercicios para prevenir y
 fortalecer las estructuras lesionadas luego de un esguince de tobillo.

EJERCICIOS

1. Ejercicios de fortalecimiento para la musculatura del tobillo:


 En posición sedente con el tobillo en elevación realizaremos ejercicios de

flexión – extensión, inversión – eversión, diagonales y circunducción.

 Caminar de puntillas y talones.


 Caminar hacia delante, hacia atrás, lateralmente cruzando las piernas y sin cruzar
las piernas.
 Subir y bajar las escaleras de lado tanto izquierdo como derecho.

2. Ejercicios propioceptivos:

 Escribir en el espacio con los dedos de los pies las letras del abecedario.
 Hacer equilibrios sobre un solo pie y con ojos cerrados.
 Dar saltos hacia delante y atrás, hacia un lado y otro sobre un solo pie.
 Caminar sobre superficies irregular.
 Presionar con le pie una pelota de goma haciendo diferentes ejercicios (mover la
pelota hacia delante y atrás, hacia un lado y otro, círculos). (13)

12
III. OBJETIVOS

3.1
General
3.1.1 Evaluación clínica y radiológica del paciente con esguince de tobillo posterior a
su tratamiento.

3.2
Específicos
3.2.1 Conocer el sexo más frecuente afectado
3.2.2 Identificar la edad más frecuente afectada
3.2.3 Determinar la ocupación mas asociada a los esguinces de tobillo
3.2.4 Identificar los tratamientos óptimos para los diversos tipos de esguinces
3.2.5 Señalar las complicaciones más frecuentes en el esguince de tobillo
3.2.6 Determinar la evolución clínica del esguince de tobillo
3.2.7 Determinar el grado de esguince más frecuente
3.2.8 Conocer el tratamiento de fisioterapia

13
IV. MATERIALES Y METODO

4.1 Tipo de estudio


Estudio observacional descriptivo de cohorte transversal

4.2 Área de estudio


Pacientes por consulta externa de adultos del Hospital General San Juan de Dios clínica
número 23 con diagnostico de esguince de tobillo desde Julio 2010 a Julio 2012.

4.3 Periodo de estudio


Se realiza el estudio desde julio del 2010 a julio del 2012

4.4 Universo
Se estudiaron 30 pacientes detectados con esguince de tobillo en la consulta externa de
adultos del Hospital General San Juan de Dios clínica numero 23.

4.5 Criterios de Inclusión


Pacientes por consulta externa de adultos del Hospital General San Juan de Dios clínica
numero 23 que padecen esguince de tobillo.

4.6 Criterios de exclusión


Pacientes que no padecen esguince de tobillo.

4.7 Material básico a utilizar


 Expediente clínico de cada paciente
 Ficha recolectora de datos

4.8 Recolección de la información


Datos indirectos de fuente primaria

4.9 Análisis y procesamiento de los datos


Luego de realizadas las encuestas a pacientes y tomando en cuenta los criterios de
inclusión para identificar casos, se ingresaron los datos de Epi-info. Se uso estadística
descriptiva, OR e intervalos de confianza de 95% y alfa de 0.05.

14
4.10 Variables y su Operacionalización

Variable Definición Definición Tipo de Escala de Unidad


Teórica Operacional Variable Medición de
Medida
Edad Tiempo Referido por el Cuantitativa Intervalar Años
transcurrido paciente
desde el
nacimiento
Sexo Condición Si una persona Cualitativa Nominal Masculino/
orgánica que es hombre o femenino
distingue a mujer
las personas
Evaluación Método por Detección de Cualitativa Nominal Edema
Dolor
clínica el cual se signos y
Equimosis
evalúan los síntomas.
signos y
síntomas de
un paciente
Evaluación Método por Detección de Cualitativa Nominal Si/No
radiológica el cual se lesiones en
AP y lateral identifican estudios
de tobillo estructuras radiológicos
óseas por
medio de
estudios
radiológicos
Esguince Leves, con Leve Cualitativa Nominal Si/No
grado I ruptura distensión o de
parcial del algún
ligamento ligamento.
externo o
interno.
Esguince Gravedad Moderada Cualitativa Nominal Si/No
grado II mediana, con distensión de
ruptura del algún

15
ligamento ligamento.
Muy graves. Severa Cualitativa Nominal Si/No
Esguince Con signos distensión de
grado III clínicos de algún
desgarro de ligamento.
ligamento
interno,
externo y aun
de los tibio-
peroneos
Ocupación Empleo u Es el trabajo o Cualitativa Nominal Deportista
Obrero
oficio actividad a la
Agricultor
que se dedica Profesional
Estudiante
una persona
Ama de
casa Otro
Tiempo de Periodo de la Tiempo de Cuantitativa Intervalar Días
lesión lesión desde duración de la
que inicio. lesión
Tratamiento Intervención Descrito en la Cualitativo Nominal Aparato de
recibido sanitaria que papeleta yeso
se le realiza Canal de
a un yeso
paciente, con posterior
el objeto de Bota
mejorar su ortopédica
condición. espacial
Inmoviliza-
dores de
aluminio y
velcro
Fisioterapia Método Utilización de Cualitativo Nominal Si/No
curativo de medidas
enfermedade físicas para
so fortalecer el
deficiencias cuerpo y
físicas restaurar su
mediante el funcionamient

16
uso de o tras
formas enfermedad o
mecánicas lesión.

4.11 Técnicas, procedimientos e instrumentos utilizados en la recolección de datos

4.11.1 Técnica
Técnica utilizada por medio de los expedientes médicos, radiografías y la de hoja de
recolección de datos.

4.11.2 Procedimiento
Se realizó el presente estudio en los siguientes procedimientos:

4.11.2.1 Se ubicó los expedientes médicos en el área de registro y estadística del hospital
San Juan de Dios.

4.11.2.2 Se solicitó los permisos pertinentes al departamento de la institución.

4.11.2.3 Se revisa el expediente médico y radiografías de los pacientes de la consulta


externa clínica 23 de traumatología y ortopedia y se finaliza con la tabulación de los datos.

4.11.3 Instrumento
Se diseñó una hoja de recolección de datos conteniendo los siguientes datos, fecha,
numero de expediente, edad, sexo, ocupación, edema, dolor, equimosis, evaluación
radiológica, grado de esguince de tobillo, tiempo de lesión, tratamiento fisioterapéutico,
tratamiento medico y resolución del problema.

4.11.4 Validación del instrumento


Se aplicó el instrumento de acuerdo a los procedimientos establecidos

4.12 Aspectos Éticos


No se realizó ningún procedimiento diagnóstico ni terapéutico como producto de la
investigación. Las mediciones y evaluaciones que se realizaron son las que se realizan en
la consulta externa clínica 23. Se contó con la aprobación del Comité de Investigación del
Hospital.

17
V.RESULTADOS

El rango de edad promedio de los pacientes fue de 15 a 20 años, el menor de 15 y


el mayor de 40 años, la distribución por edades se presentan en la Grafica 1.

En cuanto a la distribución del sexo de los pacientes se observa que el sexo mas
afectado es el masculino con un 64.3% (n=18), la distribución por sexo se presentan en la
Grafica 2.

18
La ocupación de los pacientes que mas presento esguinces de tobillo fue a
de los estudiantes con un 32.1% (n=9) y la de las amas de casa con un 16.7%
(n=5), , la distribución por ocupación se presentan en la Grafica 3.

La evolución clínica de los pacientes con esguince de tobillo pudiendo


observar que el 100% (n=30) de los pacientes presentaron edema y dolor, y
únicamente 53.3% (n=16) presentaron equimosis. Grafica 4

Gráfica 4
Evaluacion clinica
Evolucion clinica y radiologica de esguince de tobillo en pacientes adultos
Hospital General San Juan de Dios

19
En cuanto a la evaluación radiológica se evidencia que el 100% (n=30) de
los pacientes con esguince de tobillo se les realizo radiografías con proyecciones
AP y lateral. Grafica 5

Gráfica 5
Evaluacion radiologica
Evolucion clinica y radiologica de esguince de tobillo en pacientes adultos
Hospital General San Juan de Dios

En cuanto a los grados de esguince evaluados se observa que el 43.3%


(n=13) presentaron Grado de esguince I, el 57.19% (n=17) presentaron Grado de
esguince II y ninguno Grado III. Se presenta en la grafica 6.

20
El tiempo de evolución de la lesión fue mayor de una hora en la mayoría de
pacientes con un 60% (n=18) . Grafica 7

Únicamente el 6.6% (n=2) de los pacientes continuo su tratamiento con


fisioterapia de los cuales fueron los únicos que resolvieron completamente el
problema. Se presenta en la grafica 8.

21
El 100% (n=30) de los pacientes que presento esguince de tobillo recibió
tratamiento medico. Grafica 9

En cuanto a la resolución del problema el 46.7% (n=14) de los


pacientes abandono el tratamiento, el 46.7% (n=14) no resolvió el problema
y únicamente 6.6% (n=2) resolvió por completo el problema. Grafica 10

22
VI.DISCUSION Y ANALISIS

En el nuestro estudio evaluamos la evolucion clinica y radiologica del paciente con


esguince de tobillo en la clinica 23 del Hospital General San Juan de Dios encontrando 30
pacientes de los cuales unicamente 6.6% (n=2) resolvió por completo el problema.

Las lesiones de tobillo son lesiones traumáticas quizás más frecuentes de la vida
diaria, es posible que, en muchas circunstancias, la lesión deba ser atendida por un
especialista; pero sin lugar a dudas, un médico con conocimientos y destreza adecuados,
aunque no sea un traumatólogo, debiera conocer el tratamiento definitivo y correcto de la
inmensa mayoría de estas lesiones.

Podemos observar que estas se subdividen en lesiones de tejidos blandos y


esqueleticas, en las que nos enfocaremos en este estudio son las de tejidos blandos que
son aquellas en las cuales el estudio radiográfico no revela lesión ósea. Sin embargo, ello
no significa en modo alguno que la lesión deje de tener gravedad. Corresponden a
lesiones de ligamentos y cápsula articular, de magnitud variable de acuerdo con la
violencia del traumatismo.

Dentro del concepto "esguince", se incluyen lesiones de diverso grado de gravedad;

 Grado I : leves, con ruptura parcial del ligamento externo o interno.


 Grado II : de gravedad mediana, con ruptura del ligamento pero sin signos clínicos
de subluxación de la articulación.
 Grado III : muy graves. Con signos clínicos de desgarro de ligamento interno,
externo y aun de los tibio-peroneos. Con seguridad hay desgarro capsular. Por ello
la articulación ha sufrido lesión grave en su estabilidad; en lesiones de este tipo
debe considerarse como seguro que ha habido en cierto grado una subluxación,
sea externa o interna, de la articulación del tobillo, aun cuando el examen
radiográfico no logre demostrar la lesión.

Cuando se ha presentado un esguince de tobillo, la rehabilitación es crucial y


empieza en el momento en que inicia su tratamiento. Pueden ser recomendables una o
más de las siguientes opciones de tratamiento:

 Inmovilización: esta se realiza dependiendo de la gravedad de la lesión, le


puede ser colocado un yeso corto en la pierna, una bota para caminar, o un aparato
ortopédico para mantener el tobillo inmóvil.

23
 Terapia física temprana: iniciar un programa de rehabilitación tan pronto
como sea posible para promover la curación y aumentar su rango de movimiento.

 Medicamentos: los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES),

Se realizo un estudio para evaluar la evolución clínica y radiológica del tratamiento


general de los esguinces de tobillo más frecuentes en pacientes adultos que acuden a El
Hospital General San Juan De Dios durante los meses de Julio del 2010 a Julio del 2012
con los siguientes objetivos

En el cual se encontraron los siguientes resultados:

 El rango de edad promedio de los pacientes fue de 15 a 20 años, el menor de 15 y


el mayor de 40 años.
 En cuanto a la distribución del sexo de los pacientes se observa que el sexo mas
afectado es el masculino con un 64.3% (n=18).
 La ocupación de los pacientes que mas presento esguinces de tobillo fue a de los
estudiantes con un 32.1% (n=9) y la de las amas de casa con un 16.7% (n=5)
 La evolución clínica de los pacientes con esguince de tobillo pudiendo observar que
el 100% (n=30) de los pacientes presentaron edema y dolor, y únicamente 53.3%
(n=16) presentaron equimosis
 En cuanto a la evaluación radiológica se evidencia que el 100% (n=30) de los
pacientes con esguince de tobillo se les realizo radiografías con proyecciones AP y
lateral.
 En cuanto a los grados de esguince evaluados se observa que el 43.3% (n=13)
presentaron Grado de esguince I, el 57.19% (n=17) presentaron Grado de esguince
II y ninguno Grado III.
 El tiempo de evolución de la lesión fue mayor de una hora en la mayoría de
pacientes con un 60% (n=18)
 Únicamente el 6.6% (n=2) de los pacientes continuo su tratamiento con fisioterapia
de los cuales fueron los únicos que resolvieron completamente el problema.
 El 100% (n=30) de los pacientes que presento esguince de tobillo recibió
tratamiento medico
 En cuanto a la resolución del problema el 46.7% (n=14) de los pacientes abandono
el tratamiento, el 46.7% (n=14) no resolvió el problema y únicamente 6.6% (n=2)
resolvió por completo el problema

24
 Entre los inconvenientes encontrados con los paciente que abandonaron el
tratamiento fueron que no se presentaban a sus citas y no cumplían de manera
adecuada el tratamiento medico indicado.

25
6.1 CONCLUSIONES

6.1.1 De los pacientes evaluados con esguince de tobillo 6.6% resolvieron el problema.

6.1.2 El sexo mas afectado con esguince de tobillo fue el masculino con un 60%

.
6.1.3 El grupo de edad mas afectado es el de 15 a 20 años con 10 pacientes.

6.1.4 La ocupación mas asociada con esguince de tobillo fue la de estudiantes con un
32.1%.

6.1.5 El grado de esguince mas frecuente es el II con 17 pacientes.

6.1.6 El tratamiento optimo del esguince de tobillo es el tratamiento medico y posterior


fisioterapia pudiéndose observar con los dos pacientes que continuaron su
tratamiento con fisioterapia resolviendo por completo el problema.

26
6.2 RECOMENDACIONES

6.2.1 Crear programas de rehabilitación para pacientes con esguinces de tobillo


los cuales sean mas eficaces.

6.2.2 Realizar trifoliares informativos sobre los esguinces de tobillo que incluyan la
importancia del tratamiento medico y la fisioterapia para su completa
resolución.

27
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. McRae, Ronald. Ortopedia y fracturas. Marban Libros. España. 1ra Edición,


año 2000
2. A. Graham Apley, Louis Solomon. Ortopedia y tratamiento de fracturas.
Editorial Masson. España, 3ra edición, año 1996.
3. Koval, Kenneth, et al. Fracturas y luxaciones. Marban Libros. España. 1ra
Edición, año 2000
4. Alcivara, Eduardo. Algoritmo en el tratamiento del trauma ortopédico.
Editorial Fundaci´0n Alcivar. Ecuador, 1ra edición, año 2001.
5. Vecciet, Leotardo, et al. Textbook of sports medicine applied to football.
Menarini International. Italia, 3ra edition año 1992.
6. Canale, Terry, et al. CAMPBELL Cirugía Ortopédica. Editorial Elsevier
Mosby. España, undécima edición, volumen II y III. Año 2010.
7. Esguinces de tobilo. En: http://www.traumazamora.org/infopaciente
/esguince /esguince.html
8. Lesiones de partes blandas del tobillo. En:
http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/tra
umatologia/doc/doc_lesiones_tobillo.htm
9. Traumatismos de pierna, tobillo y pie. En:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_ii/trauma_
ptp.htm
10. Lesiones traumáticas del tobillo. En:
http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01/Trau_S
ec01_46.html
11. Esguince de tobillo. En:
http://webfacil.tinet.org/usuaris/a.fort/ESGUINCE_DE_TOBILLO_1_2008112
9200039.pdf
12. Guia clínica para la atención del paciente con esguince de tobillo. En:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/manual_esguince_
de_tobillo.pdf
13. DISEÑO DE UN PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO PREVENTIVO PARA
PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DEL CENTRO CLÍNICO
UNIVERSITARIO ARTURO MICHELENA. AÑO 2006c en:
http://www.scribd.com/doc/6286686/Tesis-de-Salud-PublicaEsguince

28
VIII.ANEXOS

8.1 Anexo No.1. Instrumento de recolección de datos

BOLETA DE RECOLECCION DE DATOS


EVOLUCION CLINICA Y RADIOLOGICA DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN
PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS JULIO
2010 - JULIO 2012

FECHA________________ No. De HISTORIA___________________


DATOS GENERALES
Edad______________________ Sexo_____________
Ocupación ________________

EVALUACION CLINICA
Edema__________ Dolor__________ Equimosis__________

EVALUACION RADIOLOGICA
AP Si__________ No__________
Lateral Si__________ No__________

GRADO DE ESGUICE DE TOBILLO


Grado I_________ Grado II__________ Grado III__________

TIEMPO DE LESION __________________________________________

FISIOTERAPIA Si__________ No__________

TRATAMIENTO MEDICO Si__________ No__________


RESOLUCION DEL PROBLEMA Si__________ No_________*
*_____________________________________________

29
PERMISO DEL AUTOR PARA COPIAR EL TRABAJO

El autor concede permiso para reproducir total o parcialmente y por cualquier medio la
tesis titulada EVOLUCION CLINICA Y RADIOLOGICA DE ESGUINCE DE TOBILLO EN
PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS JULIO 2010 A
JULIO 2012, para propósitos de consulta académica. Sin embargo, queda reservados los
derechos de autor que confiere la ley, cuando sea cualquier otro motivo diferente al que
se señala lo que conduzca a su reproducción o comercialización total o parcial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy