Conceptos Básicos de La Física

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


U.E MARÍA INMACULADA.

ALUMNOS:
Génesis Rivas. C.I V-30.283.800
Alejandra Villarroel C.I V-30.685.626
Andreina Reyna C.I V-30.411.470
3er año Sección “C”.
ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………… 3

Qué es la física…………………………………………………………… 4

Áreas de la física…………………………………………………………. 4,5

Relación de la física con otras ciencia………………………...………... 5,6

Qué es espacio, materia y tiempo. ……………………………….………6

Definición de magnitud y medición. ……………………………………. 6, 7

Sistemas de unidades. Sistemas de medidas …………………………….7,8

Sistema Métrico Decimal…………………………………………………8

Medidas de tiempo……………………………………………………… 9-12

Equivalencias y Transformaciones……………………………………… 13-16

Conclusión………………………………………………………………..17

Bibliografía…………………………………………………………….....18
3

INTRODUCCIÓN.
La física es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido más amplio.
La física es la ciencia básica que estudia el cosmos, es decir, el todo desde el punto
de vista científico. Aunque, aparentemente, la física consiste en buscar o encontrar una
matematización de la realidad observable, no es así. Lo que ocurre es que la matemática es
el idioma en que se puede expresar con mayor precisión lo que se dice en física.
Desde un punto de vista aplicado, el campo de la física es mucho más amplio, ya que
se utiliza, por ejemplo, en la explicación de la aparición de propiedades emergentes, más
típicas de otras ciencias como Sociología y Biología. Esto hace que la física y sus métodos
se puedan aplicar y utilizar en otros campos de la ciencia y se utilicen para cualquier tipo de
investigación científica.
La física es una de las Ciencias Naturales que más ha contribuido al desarrollo y
bienestar del hombre porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar
explicación a los diferentes fenómenos de la naturaleza, que se presentan cotidianamente en
nuestra vida diaria. Como por ejemplo, algo tan común para algunas personas como puede
ser la lluvia, entre muchos otros.
4

¿QUÉ ES LA FÍSICA?
Es una ciencia fundamental que estudia y describe el comportamiento de los
fenómenos naturales que ocurren en nuestro universo. Es una ciencia basada en
observaciones experimentales y en mediciones. Su objetivo es desarrollar teorías físicas
basadas en leyes fundamentales, que permitan describir el mayor número posible de
fenómenos naturales con el menor número posible de leyes físicas. Estas leyes físicas se
expresan en lenguaje matemático, por lo que para entender sin inconvenientes el
tratamiento del formalismo teórico de los fenómenos físicos se debe tener una apropiada
formación en matemáticas, en este curso basta un nivel básico de matemáticas.

PILARES DE LA FÍSICA
La física toda se fundamenta en cuatro “pilares” teóricos básicos, vale decir, en
cuatro grandes áreas de interés a partir de las cuales se abordan los distintos fenómenos de
la materia. Estos no deben confundirse con las ramas de la física, que son su estructuración
como disciplina científica.

 Mecánica clásica. El estudio de las leyes que rigen el movimiento.


 Electrodinámica clásica. El estudio de los fenómenos que involucran
cargas electromagnéticas.
 Termodinámica. El estudio de los fenómenos mecánicos en que se
involucra el calor y las formas de energía.
 Mecánica cuántica. El estudio de la naturaleza fundamental a escalas
espaciales pequeñas.
 Estadística. El estudio de la frecuencia o la probabilidad con que ocurren los
fenómenos físicos.

ÁREAS DE LA FÍSICA

La física, como muchas otras ciencias, se compone de tres áreas distintas, cada una
dedicada al estudio de un sector específico de la realidad, a saber:

 Física clásica. Se ocupa de estudiar los fenómenos cuya velocidad es


pequeña en comparación con la velocidad de la luz, pero cuyas escalas espaciales
superan la perspectiva de los átomos y las moléculas.
 Física moderna. Se interesa por los fenómenos que ocurren a velocidades
cercanas a la de la luz, o cuyas escalas espaciales son del orden de los átomos y las
moléculas. Esta rama se inició a principios del siglo XX.
 Física contemporánea. La rama más reciente, se ocupa de fenómenos no-
lineales y procesos fuera del equilibrio termodinámico, es decir, los procesos más
complejos de la naturaleza, que pueden ocurrir a escala nanoscópica.

Como habremos notado, esta clasificación tiende a la historia de la física y es la más


tradicional forma de organizarla. Sin embargo, también podemos organizar las ramas de la
física de acuerdo al tamaño de los objetos que estudian, de la siguiente manera:
5

 La cosmología. Se interesa por las relaciones existentes en la totalidad del


universo, como una entidad uniforme y conjunta. Esto implica comprender el origen
de todo lo que existe, manejar hipótesis de hacia dónde va el universo y de cuál
puede ser su futuro.
 La astrofísica. Su interés radica en las relaciones existentes entre los objetos
interplanetarios y siderales. Así, en vez de tomar el universo como un todo, lo
seccionan en objetos más pequeños que pueden variar entre cúmulos de galaxias y
partículas que viajan por el espacio.
 La geofísica. Limitando su perspectiva al planeta Tierra, los geofísicos se
ocupan de las relaciones de la materia que la compone, desde su campo magnético
hasta la mecánica de los fluidos en su núcleo de metal fundido.
 La biofísica. Avocados al estudio de la vida, los físicos de esta rama se
interesan por las relaciones de la materia que compone, rodea y alberga a los seres
vivos, lo que puede implicar el estudio de sus cuerpos, sus células o sus
ecosistemas, según se prefiera.
 La física atómica. Su perspectiva se centra en los átomos individuales que
integran la materia y a las interacciones que existen entre ellos, como los campos
eléctricos, campos magnéticos, etc.
 La física nuclear. Yendo más allá del átomo individual, esta rama se ocupa
esencialmente de los núcleos atómicos y lo que ocurre con ellos durante los
procesos de fisión y fusión nuclear, o la desintegración radiactiva. Se interesan
principalmente por protones y neutrones.
 La fotónica. Esta rama de la física se interesa por los objetos más pequeños
conocidos, que a duras penas pueden ser calificados como una partícula: los fotones.
Son, para decirlo simplemente, cargas de energía electromagnética que componen la
luz.

RELACIÓN DE LA FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS


 Física > Química.
Relacionadas con los fenómenos físicos que ocurren generalmente en conjunción con
los químicos.

 Física > Deportes.


Relacionadas con los deportes y la gimnasia desde el punto de vista que nuestros
movimientos están regidos por la gravedad, la atracción que ejerce sobre nuestro cuerpo (la
atracción gravitatoria de la tierra.)

 Física >Biología
Relacionadas por medio de los descubrimientos de la posibilidad de amplificar las
imágenes de los cuerpos celestes, surgió en la rama de la Óptica un avance que permitió a
los biólogos y médicos de la antigüedad, acceder a poder observar el mundo de lo diminuto.

 Física >Astronomía
6

Relación con la curiosidad de conocer los fenómenos de la tierra, logrando así la


construcción del primer telescopio para observar con lentes la ampliación de imágenes.

 Física >Matemáticas
La física es una ciencia que necesariamente de las matemáticas para existir, si
queremos analizar un fenómeno físico, necesitamos traducirlo de algún modo a una
expresión matemática, como una ecuación.
Así Isaac Newton se dio cuenta que sin matemáticas el no podría estudiar física ni
llevarla a cabo con sus experimentos, entonces tubo que desarrolla lo que ahora conocemos
Calculo.

¿QUÉ ES ESPACIO?
El espacio físico es el lugar donde se encuentran los objetos y en el que los eventos
que ocurren tienen una posición y dirección relativas.1 El espacio físico es habitualmente
concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos usualmente lo
consideran, con el tiempo, como una parte de un infinito continuo de cuatro dimensiones
conocido como espacio-tiempo, que en presencia de materia es curvo.

¿QUÉ ES MATERIA?
La materia es definida como todo aquello que posee una ubicación espacial, con una
cierta cantidad de energía y que se encuentra sujeto a cambios en el tiempo y a
interacciones con objetos de medición. Estados de la materia: La materia puede encontrarse
en tres diferentes estados físicos: sólido (como un bloque de hielo), líquido (como un vaso
de agua) o gaseoso (como el dióxido de carbono que liberamos al respirar).

¿QUÉ ES EL TIEMPO?
En física se llama tiempo a una magnitud que sirve para medir la duración o la
separación de uno o más acontecimientos. Esto permite ordenarlos en una secuencia
(pasado, presente, futuro) y determinar si ocurren o no en simultáneo.

El tiempo se representa con la variable t, su unidad de medición en el Sistema


Internacional es el segundo (s), en un marco sexagesimal (60 unidades constituyen a una
mayor) y el aparato con el que se mide es el reloj.

¿QUÉ ES MAGNITUD?
En Física, se llaman magnitudes a aquellas propiedades que pueden medirse y
expresar su resultado mediante un número y una unidad. Son magnitudes las longitudes, la
masa, el volumen, la cantidad de sustancia, el voltaje, etc.
7

Las siguientes magnitudes se denominan magnitudes físicas fundamentales.

Símb
Magnitudes
olo
Longitud x
Masa m
Tiempo t
Temperatura T
Intensidad de corriente eléctrica I,i
Intensidad luminosa I
Cantidad de sustancia mol

¿QUÉ ES LA MEDICIÓN?
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar un patrón
seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar
cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.

SISTEMAS DE UNIDADES

Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente, normalizado y


uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se deriva el resto.
Existen varios sistemas de unidades:
 Sistema Internacional de Unidades (SI): es el sistema más moderno y más usado
en la actualidad. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio,
el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas de las dichas.
 Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas. Sus unidades
básicas eran: el metro y el kilogramo.
 Sistema Cegesimal de Unidades (CGS): denominado así porque sus unidades
básicas son el centímetro, el gramo y el segundo. Fue creado como ampliación del sistema
métrico para usos científicos.
 Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes
físicas valgan exactamente la unidad.
 Sistema Técnico de Unidades: derivado del sistema métrico con unidades creadas
para usos técnicos y basadas en el anterior. Este sistema está en desuso.
 Sistema Anglosajón de Unidades: es el sistema anglosajón tradicional. En 1824 fue
normalizado en el Reino Unido con el nombre de Sistema Imperial, cuyo uso se mantiene en
la vida corriente de este país.
8

SISTEMAS DE MEDIDAS

En física es de fundamental importancia el manejo correcto de las unidades:

SISTEMA
MKS CGS
TECNICO

Longitud Metro Metro Centímetro

Masa Kg masa UTM Gramo

Tiempo Seg Seg Seg

Fuerza N Kgf Dy

Aceleración M/seg2 M/seg2 Cm/sg2

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Es un sistema de unidades que tiene por unidades básicas el metro y el kilogramo, en el


cual los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una misma naturaleza siguen una
escala decimal. Este sistema es el origen, ampliado y reformado, del Sistema Internacional
de Unidades. Para hacer mediciones, es necesario un sistema de unidades, es decir un
conjunto de magnitudes con las que se comparan las cosas que se quieren medir.
9

MEDIDAS DE LONGITUD

La unidad principal para medir longitudes es el metro. No obstante, existen otras


unidades:

Nombre Símbolo Equivalencia

kilómetro Km 1000m
Hectómetro Hm 100 m
Decámetro Dam 10 m
Metro M 1m
Decímetro Dm 0.1 m
Centímetro Cm 0.01 m
Milímetro Mm 0.001 m

Para pasar una cantidad de una unidad a otra:


 Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
 Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.
10

MEDIDAS DE MASA

La unidad principal para medir masa es el gramo. A veces confundimos la palabra


masa con peso, pero no son exactamente lo mismo. El peso es la masa multiplicada por la
aceleración o gravedad. Las otras unidades que existen a parte del gramo son:

Nombre Símbolo Equivalencia


Kilogramo Kg 1000 g
Hectogramo Hg 100 g
Decagramo Dag 10 g
Gramo G 1g

Decigramo Dg 0.1 g

Centigramo Cg 0.01g

Miligramo Mg 0.001 g

Para pasar una cantidad de una unidad a otra


 Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
 Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior

MEDIDAS DE CAPACIDAD

Para medir la capacidad, se usa como unidad principal el litro.


La siguiente tabla muestra las demás medidas de capacidad más comunes:

Nombre Símbolo Equivalencia


Kilolitro Kl 1000 L
Hectolitro Hl 100 L
Decalitro Dal 10 L
Litro L 1L
Decilitro Dl 0.1 L
Centilitro Cl 0.01 L
Mililitro Ml 0.001 L
11

Para pasar una cantidad de una unidad a otra:


 Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
 Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.

MEDIDAS DE SUPERFICIE

Para medir superficies, la unidad básica es el metro cuadrado, aunque también se


utilizan las siguientes unidades:

Nombre Símbolo Equivalencia

Kilómetro cuadrado Km2 1.000.000 m2

Hectómetro cuadrado Hm2 10.000 m2

Decámetro cuadrado Dam2 100 m2

Metro cuadrado M2 1 m2

Decímetro cuadrado Dm2 0.01 m2

Centímetro cuadrado Cm2 0.0001 m2

Milímetro cuadrado Mm2 0.000001 m2


12

Para pasar una cantidad de una unidad a otra:


 Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
 Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.

MEDIDAS DE VOLUMEN

La unidad más usada para la medición de volumen es el metro cúbico.


Otras unidades frecuentemente usadas son:

Nombre Símbolo Equivalencia


Kilometro cubico Km3 1.000.000.000 m3
Hectómetro cubico Hm3 1.000.000 m3
Decámetro cubico Dam3 1000 m3
Metro cubico M3 1 m3
Decímetro cubico Dm3 0.001 m3
Centímetro cubico Cm3 0.000001 m3
Milímetro cubico Mm3 0.000000001 m3

Para pasar una cantidad de una unidad a otra:


 Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
 Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.

MEDIDAS DE TIEMPO, EQUIVALENCIAS Y


TRANSFORMACIONES.
El instrumento que utilizamos para medir el tiempo es el reloj. La unidad que
utilizaremos como referencia será el día. Con respecto al día, hay unidades de tiempo
menores y mayores que el día.

 Unidades más pequeñas que el día:


Un día tiene 24 horas.
Una hora tiene 60 minutos.
Un minuto tiene 60 segundos.

 Unidades más grandes que el día:


7 días forman una semana.
13

Entre 28 y 31 días forman un mes.


12 meses forman un año.
5 años forman un lustro.
10 años forman una década.
100 años forman un siglo.

Hay muchas más unidades de medida de tiempo pero estas son las más usadas.

Para cambiar de unas unidades a otras hay que utilizar el sistema sexagesimal porque
60 segundos es 1 minuto y 60 minutos es 1 hora.

Pasar de días a minutos, horas a minutos hay que multiplicar por 60 y para pasar de
minutos a segundos también hay que multiplicar por 60. Por otro lado, para pasar de
segundos a minutos hay que dividir entre 60 y para pasar de minutos a horas también hay
que dividir entre 60.

Ejemplos:
 ¿Cuántos minutos son 1.000 segundos? Para pasar de segundos a minutos
hay que dividir entre 60.
1000: 60 = 16 y de resto se quedan 40.
Esto quiere decir que 1000 segundos es igual que 16 minutos y 40 segundos.
 ¿Cuántos minutos son 3 horas? Para pasar de horas a minutos tendremos que
multiplicar por 60.
3 x 60 = 180
3 horas son 180 minutos
 ¿Cuántas horas son 250.000 segundos? Para pasar de segundos a horas hay
que dividir entre 60 dos veces.
250000: 60 = 4166 y queda de resto 40.
Esto quiere decir que tenemos 4166 minutos y 40 segundos. Ahora volvemos a dividir
entre 60 los minutos.
4166: 60 = 69 y de resto queda 26.
Al final tendremos que 250000 segundos en lo mismo que 69 horas, 26 minutos y 40
segundos.

EQUIVALENCIAS Y TRANSFORMACIONES.
Es la transformación de una cantidad, expresada en una cierta unidad de medida, en
otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o no.
Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y las tablas de
conversión.

Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el


resultado es otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades. Cuando el
cambio de unidades implica la transformación de varias unidades se pueden utilizar varios
14

factores de conversión uno tras otro, de forma que el resultado final será la medida
equivalente en las unidades que buscamos.
 Unidades de longitud:

kilómetro km 1000 m
hectómetro hm 100 m
decámetro dam 10 m
metro m 1m 1m
decímetro dm 0.1 m
centímetro cm 0.01 m
milímetro mm 0.001 m

 Escalera de longitud:
En la escalera de longitud, si vas de arriba hacia abajo es dividiendo, y de
abajo hacia arriba multiplicando.

 Unidades de capacidad:

Kilolitro KL. 1.00 l.

Hectolitro HL. 100 I.

Decalitro DL 10 I.

Litro I. 1 I.

Decalitro dI. 0,100 I.

Centilitro ci. 0,010 I.


15

Mililitro mI 0,001 I.

 Escalera de capacidad:
En esta escalera de arriba hacia abajo es multiplicando, y de abajo y hacia
arriba es dividiendo.

 Unidades de peso:

Kilogramo Kg. 1.000 g.


Hectogramo Hg. 100g.
Decagramo Dg. 10 g.
Gramo g. 1 g.
Decigramo Dg. 0,100 g.
Centigramo cg. 0,010g.
Miligramo Mg. 0,001 g.
16

 Escalera de peso:
Al igual que la escalera de capacidad, de abajo hacia arriba se divide y de arriba hacia
abajo se multiplica.
17

CONCLUSIÓN

La física es una ciencia básica y exacta, unas de sus metas o propósito es entender la
estructura de la materia. De nuestro universo las leyes físicas son de obligado cumplimiento
y generalmente, son exactas. Es decir, que uno no puede reducir la mayoría de los
fenómenos naturales.

La física se puede considerar como la ciencia del cambio, del estudio del movimiento y
de cómo evolucionan en el tiempo.

Las mediciones surgieron como una necesidad del desarrollo humano y han estado
ligadas con su historia. Toda propiedad de los cuerpos o sistemas susceptible de ser medida
constituye una magnitud. Medir es comparar una magnitud con otra de la misma naturaleza
tomada como unidad patrón.

La física necesita de sistema de unidades, equivalencia y sistema de medidas, esto quiere


decir que la física es una ciencia muy exacta por eso es de vital importancia saber de los
consejos básicos de la física.

Llegando al final de nuestro trabajo se puede concluir, que es la base de todas las
ciencias aplicables ya que sin la investigación de esta no se lograría tener una amplia
concepción del universo.
18

BIBLIOGRAFÍA

https://www.smartick.es/blog/matematicas/medidas-y-datos/medidas-de-tiempo/.

http://www.ecya.com.ar/es/infoutil-ampliar.php?seccion=4&id=12.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_unidades.

https://www.sangakoo.com/es/temas/sistema-metrico-decimal-longitud-masa-capacidad-
superficie-y-volumen

http://fisicamona.blogspot.com/2010/02/relacion-de-la-fisica-con-otras.html

https://www.ejemplos.co/cuales-son-las-ramas-de-la-fisica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_de_la_Ciencia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy