Fichas Psicometricas y Proyectivas
Fichas Psicometricas y Proyectivas
Fichas Psicometricas y Proyectivas
FICHA TÉCNICA
Nombre: Test Boehm de conceptos Básicos
Autor:Ann E. BoehmProcedencia: The Psychological Corporation (New York)
•Identificar a niños con deficiente dominio de estos conceptos (conceptos básicos para
el aprendizaje escolar).
•Detectar cuáles son los conceptos que podrían perfeccionarse a través de un programa
de instrucción. Tanto anivel general como particular.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA PRUEBA:La prueba consiste en 50 elementos que
se presentan en 2 cuadernillos.
Cada uno de estos contiene 3 ejemplos y 25elementos del test.El cuadernillo 2 es más
difícil que el 1.
•Cada elemento consiste en un conjunto de dibujos sobre los cuáles el examinador lee
en voz alta unasfrases a los niños.
•En estas frases se describen brevemente los dibujos y los niños han de marcar con una
cruz el o los dibujos alos que se refiere un determinado concepto que se les propone.
•La aplicación de cada cuadernillo exige de 15 a 20minutos, cuando son niños, muy
pequeños. A medida, queson mayores, el tiempo necesario se reduce.
•Los niños pueden corregir sus errores (borrando o rodeando con un círculo la respuesta
anterior y señalando otra).
FICHA TECNICA:
Nombre: ILLINOIS Test of Psycholinguistc Abilities
Autores: Samuel A. Kirk, James J. McCarty y Winifred D. Kirk
Adaptacion al Español: TEA ediciones, S.A.
Procedencia: Estados Unidos
Aplicación: Individual
Edad de aplicación: niños entre dos años y medio a diez y medio aproximadamente.
Finalidad: Evaluación de las funciones psicolinguisticas implicadas en el proceso de
comunicación y consecuentemente, detección de trastornos de aprendizaje.
Materiales:
• Manual de Aplicación
Cada uno de los 12 subtestsd el ITPA evalúa las habilidades psicolingüísticas del niño
al nivel representativo o al nivel automático.
Comprensión visual
Evalúa la capacidad para obtener significado de símbolos visuales, eligiendo, a partir
de un conjunto de dibujos, el que es semejante al dibujo-estímulo.
Proceso de Organización
. Asociación auditiva
Evalúa la capacidad para relacionar conceptos que se presentan oralmente. La habilidad
para manejar símbolos lingüísticos de manera significativa se pone a prueba mediante
una serie de analogías verbales de dificultad creciente.
Asociación visual
Evalúa la capacidad para relacionar conceptos presentados visualmente. El niño tiene
que elegir el dibujo que está más próximamente relacionado con el dibujo estímulo.
Proceso de Expresion
Expresión verbal
Evalúa la fluidez verbal del niño, medida a partir del número de conceptos expresados
verbalmente.
16 PF
FICHA TÉCNICA
Nombre original: “ Sixteen Personality Factor Questionnaire (16 PF) “ Institute for
Personality and Ability Testing, Champaign, Illinois, U.S.A.
Autor: R.B.Cattell
Nombre de la adaptación española: Cuestionario factorial de personalidad 16 PF .
Administración: Individual y Colectivo.
Duración : variable 45 a 60 minutos.
Aplicación: Adolescentes (16 años en adelante) y adultos.
DESCRIPCIÓN GENERAL .
El 16 PF, es un instrumento de valoración objetiva y es un
cuestionario para medir dimensiones normales de la personalidad en
muy corto tiempo. Es el único cuestionario que se diseñó,
científicamente, desde una visión no patologicista. La teoría de la
personalidad de Cattell se enmarca dentro de las teorías
psicoestadísticas o psicología de los rasgos, también llamado
psicométrico.
FICHA TÉCNICA
NOMBRE DEL TEST: Test Gestaltico Visomotor para Niños. Bender Koppitz
AUTOR: Lauretta Bender / Elizabeth Koppitz
TIPO DE TEST: Evaluación Neurológica.
CARACTERISTICAS:
Ø Consiste en copiar 9 tarjetas (10*15) con dibujos abstractos.
Ø Las dificultades en la copia de las figuras puede ser debidas a inmadurez o mal
funcionamiento de la percepción visual, de la coordinación motriz o de la integración de
ambas.
Ø Es un test no verbal e inofensivo.
Ø Aplica a diversidad cultural.
ADMINISTRACION: Individual.
SUJETOS / EDADES: Niños entre 5 años 0 meses y 10 años 11 meses.
TIEMPO: Sin límite, tomar hora de inicio y de finalización (10 a 15 minutos).
INSTRUCCIONES: “Te voy a mostrar unas tarjetas con dibujos para que los copies.
Cópialos tal cual los ves, lo más parecido que puedas”.
MATERIALES:
- Protocolo de prueba
- lápiz
- Borrador (no a la vista)
- Las 9 tarjetas
- Hojas en blanco
- Cronometro
FICHA TÉCNICA DEL TEST DE STANFORD BINET
Nombre Original: Escala de inteligencia de Stanford Binet
Autores: Alfred Binet y Theodore Simon
Adaptación: Dr. José Germain y Enrique García
Aplicación: Individual. Se aplica a partir de los 2 años hasta los 16 años, en personas
con retardo mental aplicar a cualquier edad.
Tiempo de Aplicación: Niños pequeños 60 a 90 minutos, no tienen tiempo límite.
Finalidad: Poner en juego las diversas funciones intelectuales que expresa el
desarrollo mental del sujeto, obteniendo un C.I. Mide: Comprensión General,
Habilidad Visomotora, Razonamiento Aritmético, Memoria y Concentración
Vocabulario y Fluencia Verbal, Juicio y Razonamiento.
Material: La prueba está compuesta por el manual de instrucciones y el protocolo de
respuesta y un binetograma 120 reactivos (seis para cada nivel de ½ año desde los 2
años hasta los 5 y seis para cada nivel de 1 año a partir de los 5, hasta varios niveles
adultos. Cada reactivo equivale un mes a partir de la edad base).
FICHA TECNICA (WISC-R)
Constitución de la prueba:
EL WISC-R contiene 12 subpruebas seis de estas pruebas están formadas por la escala
verbal (información, semejanzas, aritmética, vocabulario, comprensión, y retención de
dígitos,) y las otras seis forman la escala de ejecución (figuras incompletas,
ordenamiento de dibujos, diseños con cubos, ensamble de objetos, claves y laberintos.)
Test de Matrices progresivas de Raven
FICHA TÉCNICA:
Nombre: El Test de Matrices Progresivas, Escala General de Raven
Autor y año: Penrose & Raven, 1936; Raven, 1939
Objetivo General: test diseñado para medir el coeficiente intelectual.Se trata de un test
no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-
impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y
razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz.
Aplicación: Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y que siguiendo
la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje
perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical.
Contenido.-
Se compone de 150 ítems. Están ordenados en función de su dificultad, desde
aquellos que son fáciles para los niños de 3 años de edad, hasta aquellos que son
difíciles incluso para adultos. Por ejemplo: se le presenta al sujeto una lámina con
cuatro dibujos: un tenedor, una mesa, un perro y una muñeca. Y se le dice: “Mira estos
dibujo y pon el dedo en la muñeca”.
Material.-
- Manual con instrucciones para la aplicación del test, su puntuación y el uso de los
baremos.
- 150 láminas, además de 5 láminas de entrenamiento (láminas con dibujos).
- Juego de seis páginas llamado ficha de examen.
Descriptores Básicos.-
Vocabulario, comprensión auditiva, aptitud verbal, inteligencia, expresión,
semántica, denominación y reconocimiento.
FICHA TÉCNICA
Duración: 40 a 50 minutos
Objetivo de la prueba: Medir la relación que tiene el niño con los diferentes
miembros de su familia. Es una prueba proyectivo – gráfico.
Contenido: Plano gráfico, plano estructural, plano contenido.
Instrucción: Dibuja una familia que tú imagines
Material: hoja de papel tamaño carta y lápiz #2
Resultado que arroja la prueba: Conflictos, comunicación, relación, afectos.
Población a quien está dirigida: de 5 y 16 años.
Duración de la prueba: 10 minutos aproximadamente
Aplicación: Individual
FICHA TÉCNICA:
DFH Dibujo de la Figura Humana Koppitz.
Generalidades:
Edad: 5 a 12 años
Administración: Individual y ColectivaTiempo: No hay tiempo límite
Material: Hoja, Lápiz, Borrador.
Consigna:
“ Quiero que dibujes en esta hoja una persona entera. Puede ser cualquier clase de
persona que quieras dibujar, siempre y cuando sea una persona completa y no una
caricatura o una figura de palotes”
Debe realizarse en presencia del examinador ya que representa una forma gráfica de
comunicación entre el niño y el psicólogo.LosDFH reflejan primordialmente el nivel
evolutivo del niños y sus relaciones interpersonales.
Observaciones:
Secuencia en la que dibuja la figura.
Actitud del sujeto.
Comentarios espontáneos.
Cantidad de tiempo empleado.
Cantidad de papel utilizada.
Características:
Relacionados primordialmente con la edad y la maduración.
No está muy influido por la consigna dada ni por el instrumento empleado para dibujar.
No esta muy influido por el aprendizaje escolar.
No está influido por la capacidad artística del niño
FICHA TÉCNICA:
Nombre: El Test de los Garabatos- Louis Corman
Autor: Louis Corman
Edad de aplicación: entre 2-3 años de edad se le llama estadio Pregarabato, luego se
puede aplicar de forma regular de 4 años en adelante.
Formas de aplicación: individual
Duración de la prueba: sin límite de tiempo
Área que evalúa: Personalidad Profunda infantil
Validación: La primera es que el test esté estandarizado, es decir que el material, la
técnica de realización y el método de interpretación deben establecerse de tal suerte que
los resultados no puedan depender de la individualidad particular del psicólogo que lo
aplica.
La segunda condición a llenar es que el test sea fiel, es decir, que dé los mismos
resultados cuando se lo aplica una segunda vez y que explore siempre el mismo sector
de la personalidad.
La tercera condición es que el test tenga buena sensibilidad, es decir que de resultados
diferentes para individuos diferentes y en situaciones clínicas también diferentes y que
permita, por lo tanto, distinguir unos de otros, los casos sometidos a prueba. Ya la gran
variedad de los garabatos nos da derecho a sostener que este test es un revelador muy
sensible de las diferencias individuales. Pero es necesario además que esas variaciones
tengan sentido y nos permitan interpretaciones valederas. Tenemos la esperanza de
haber mostrado en nuestra obra cómo de la diversidad de los trazados se pueden
destacar tipos de garabatos que responden a situaciones psico-patológicas comparables.
La cuarta condición es la validez del test. Esta es, con toda evidencia, la condición más
importante y en la que están contenidas todas las demás. Un test es válido, como es
sabido, si mide efectivamente lo que está destinado a medir: en este caso, la
personalidad y sus trastornos.
FICHA TÉCNICA:
Nombre: Test de Pata Negra
Nombre original: Test de Patte Noire
Autores: Louis Corman / Paul Dauce (creador de las laminas)
Tipo de Test: Proyectivo
Duración: sin límite de tiempo
Edad de aplicación: 11-19 años de edad
Evalúa: Este instrumento tiene como objetivo la exploración de la personalidad infantil
y su conflictiva dominante en relación a las tendencias y defensas del psiquismo. Si bien
esta técnica fue creada originalmente para niños, actualmente se la aplica con muy
buenos resultados en adolescentes y adultos, pues como dice Corman, los conflictos de
la infancia están activos en cada uno de nosotros.
Materiales:
• 16 laminas de las aventuras del cerdito PN
• Manual de aplicación (7 hojas)
• Aspectos generales del PN (3 hojas)
• 1 lámina llamada “Frontispicio”;
• 1 lámina final llamada “Hada”.
• Hojas de anotaciones a color (4 hojas)
FICHA TÉCNICA
NOMBRE:
TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA
AUTOR:
Silvia Mabel Querol y María Chávez Paz
EDICIÓN:
FECHA DE PUBLICACIÓN:
FORMAS PARALELAS:
test del árbol, test de la figura humana, test dela casa
A QUIENES VA DIRIGIDO:
niños en adelante
OBJETIVOS:
Evaluar las ansiedades, temores, aspectos conductuales que seactivan ante una situación
de presión ambiental.
CONTENIDO:
Análisis de contenido:
Orientación de la persona.
Posturas
Borrados en el dibujo
Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas.
Detalles accesorios y su ubicación.
Vestimenta
Paraguas como defensa.
Reemplazo del paraguas por otros elementos.
Partes del cuerpo
Identidad sexual
DURACIÓN:
Variable, aproximadamente 30 minutos
CORRECCIÓN:
Tiempo de corrección: depende de las características del dibujo ylo observado durante
la observación.
Medios: manual y criterios del contenido.
Deben ser interpretadas en función a cada sujeto particular. De esa forma lo que cada
indicador significa debe considerarse siempre como una posible interpretación y
no como el diagnostico en sí mismo.
No debemos esperar encontrar una relación automática indicador significado, sino que
al principio de múltiple determinación debe guiar al psicólogo en la interpretación de
los indicadores.
NORMAS:
Puntos a tomar en cuenta:
Análisis de recursos expresivos
Análisis de contenido:
MATERIALES:
Lápiz Nº 2
Borrador
Manual
Hojas de tamaño carta en blanco sin rayas
FORMA DE APLICACIÓN:
Darle instrucciones para que efectué el dibujo pero dándole libertad absoluta y
tranquilizándolo en el sentido de que novamos a ponerle nota y que no es
importante que el sea perfecto. El establecimiento de una buena relación previa y
motivación hacia la tarea es fundamental. No hay límite de tiempo.
Controlar discretamente al paciente pero sin que se sienta muy observado. Debemos ir
memorizando detalles de interés como posibles pausas, errores, actitudes.
FICHA TÉCNICA
Nombre: Test de Apercepción Infantil C.A.T.-A y C.A.T.-S
Autor: Fany Alicia Maladesky
Tipo de Prueba: Proyectiva
Aplicación: Individual
Edad de aplicación: 3-10 años
Duración de la prueba: sin tiempo estimado
Finalidad:
Permiten la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más importantes y
sus tendencias, tanto como conocer posibles conflictos infantiles que pueden intervenir
en el desarrollo integro del niño.
El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo,
rivalidad, escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los
padres frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar,
etc. Se busca encontrar respuesta a la modalidad de reaccionar del niño frente a sus
problemas de crecimiento.
El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan
generales resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones
quirúrgicas (momento previo y posterior), problemas de aprendizaje, roles parentales,
narcisismo, interacción y competencia entre pares, el lugar del varón y el de la mujer, el
origen de los niños, el médico, la medicina y las enfermedades, la castración, violencia,
abuso sexual, violación, etc.
Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abarca el
qué se ve, mientras que el segundo el cómo se ve y se piensa.
Materiales:
• Manual de aplicación
• Protocolos de calificación
• Protocolos de interpretación
• Laminas de aplicación
• Cuaderno de análisis
• Guía de análisis y puntuación de los mecanismos adaptativos
• Guía de análisis de la dinámica de las historias
9. CONTENIDOS:
a) Índice de edad de wittgentein: Este índice retrata la ocurrencia y
tiempo de un trauma del desarrollo del individuo. Se considera una rama
cortada o un nudo en el tronco del árbol etc. Se mide el segmento AB
(altura del árbol) y se lo divide por la edad del sujeto y obtenemos el
índice de Wittgentein. Luego se mide el segmento CD que es la distancia
entre el suelo y la rama cortada o nudo del árbol.
b) Tronco: Representa el YO anímico. La personalidad de cada sujeto. Nos
da cuenta de los aspectos más conscientes del psiquismo, nos permite
evaluar: estabilidad emocional, como se siente actualmente la persona, la
fortaleza de su yo y el aquí y ahora de su personalidad, pensemos que el
tronco es el que sostiene al árbol.
10. CORRECCIÓN:
3º- Las interpretaciones del dibujo deberán tener en cuenta la edad del niño. Una
misma característica puede tener diferentes significados según la edad.
Pasos de Corrección:
PRIMERO: Valorar el tipo de trazo del dibujo: Fuerte, Débil, Rápido, Lento,
Curvo, etc.
11. NORMAS:
b. Contenidos examinados:
El tronco
La copa
Las ramas
Las raíces
Tipos de suelo
Tipos de Pasto
Formas Especiales
Desbordes
Emplazamientos
12. VALIDEZ:
El test del árbol nos permite conocer ciertos aspectos de la personalidad; pero al mismo
tiempo no puede esperarse del mismo una proyección total de la personalidad, y raras
veces los resultados alcanzan para proveer una imagen íntegra de la personalidad, pero
procuran valiosas informaciones sobre los sujetos que se someten al mismo. Es decir, el
mérito intrínseco de este test, se revela al combinarse con otros medios.
Tomando en cuenta la situación de evaluación, es preciso decir que no se caracteriza
precisamente por su objetividad, debido a que los resultados pueden variar por múltiples
circunstancias: como el estado de ánimo, el manejo de las variables externas y hasta el
poco compromiso del evaluado, etc. Por estas razones es que muchas veces la prueba no
permite medir lo que quiere medir, por lo que tendremos que utilizar otros modos de
evaluación que nos permitan contrastar resultados.
13. CONFIABILIDAD:
Uno de los principales problemas que podemos observar en los test proyectivos es el de
su estandarización, muchas veces este tipo de pruebas están dirigidas para un solo grupo
de personas por lo que debería acomodarse su estructura al contexto en cuestión; sin
embargo el test del árbol es una de las pruebas de mayor estandarización por su
simplicidad a cerca del dibujo y la comprensión de este por el evaluado.
Los test proyectivos siempre revelaran la situación emocional momentánea del sujeto
además de situaciones estructurales de personalidad. Es por ello que tomadas en
diferentes momentos proyectaran diferentes resultados.
Validez del instrumento: Sin validez por ser una prueba proyectiva Confiabilidad del
instrumento: Sin confiabilidad por ser una prueba proyectiva
Administración: Individual
Materiales que lo integran: Se requiere la Forma para dibujo H-T-P y el Folleto para la
interpretación para cada juego de dibujos que se pida (es decir a lápiz y a color). Deberá
utilizarse un Folleto para la interpretación del dibujo de la persona por cada dibujo
adicional de persona que se solicite. (Opcional).
Se requerirán varios lápices del número 2 con goma y un juego de colores (por lo menos
ocho: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado, café y negro) si se van a pedir
dibujos a color. Se necesita un reloj o cronometro para medir el tiempo de latencia y el
tiempo total del dibujo.
Desarrollo:
Durante más de 50 años los clínicos han utilizado la técnica del dibujo proyectivo casa-
árbol-persona para obtener información acerca de la manera en que un individuo
experimenta su yo en relación con los demás y con su ambiente familiar. Como todas
las técnicas de su tipo, el H-T-P facilita la proyección de elementos de la personalidad y
áreas de conflicto en el entorno terapéutico, permitiendo identificarlas para su
valoración y con el propósito de compartirlas para así establecer una comunicación
terapéutica eficaz.
Toma la primera hoja en blanco y dibuja una casa. Puedes hacerla como desees
y tomarte todo el tiempo necesario.
En la segunda hoja, dibuja un árbol siguiendo la misma consigna.
En otra hoja, dibuja una persona. No importa el sexo de la misma.
En la última hoja, dibuja una persona del sexo contrario a la que dibujaste
anteriormente.