Terapia Individual
Terapia Individual
Terapia Individual
mx
CHILE
Los trastornos adictivos se han transformado en uno de los problemas más graves en el campo de
la Salud Mental para los gobiernos. Las estadísticas de consumo por lo general son a través de
encuestas y reflejan una realidad parcial ante la tendencia a ocultar la verdad entre quienes son
consumidores de sustancias.
En los últimos años, hemos desarrollado un Modelo de Tratamiento en Adicciones que incorpora
conceptos de Psicoterapia Integrativa. Este planteamiento propiciado por la SEPI (Society for the
Exploration of Psychotherapy Integration) busca recoger las contribuciones más importantes de los
principales paradigmas de la psicoterapia con el objeto de obtener mayores y mejores aportes al
proceso de diagnóstico y tratamiento de los problemas del individuo.
Para realizar una re-construcción autobiográfica el paciente debe ir recordando en forma parcial los
acontecimientos de su historia. Es fundamental y muy decisivo lo que se construye en los diez
primeros años de vida. Este tramo debe ser reconstruido solo con los recuerdos que la persona
tiene al día de hoy, sin preguntar a ningún familiar respecto de estos acontecimientos. Para la
reconstrucción no es de importancia si el recuerdo pertenece a hechos vividos o no, lo importante y
decisivo es si la persona lo recuerda como una experiencia vivida. Invitamos a la persona a recordar
a través de hitos comunes como; la casa en que vivía, el barrio, la escuela, los abuelos, los
hermanos y primos, las fiestas de cumpleaños, navidades, los compañeros de colegio, los maestros,
los juegos y juguetes e incluso se pueden usar fotos para facilitar los recuerdos.
Entendemos el Self como el núcleo central de la personalidad que tiene varias funciones entre las
cuales destacamos identidad, organización de la experiencia, significación, control de impulsos y
espiritualidad. El Self del paciente adicto se construye desde la infancia con fuertes contradicciones
e incoherencias y la droga le hace sentir sensación de coherencia cuando la consume por primera
vez.
¿QUÉ CONSTRUYEN LOS PACIENTES?
La experiencia de construcción de realidad es diferente y particular para cada individuo. Incluso
muchas veces al tratar a un paciente detectamos que su forma de construir es incluso distinta a sus
hermanos que fueron criados bajo el mismo techo y por los mismos padres. Esto es algo que
podemos constatar cuando conversamos con nuestros hermanos al respecto de nuestros padres,
donde las opiniones son muy diferentes incluso sobre experiencias compartidas las cuales se viven
con una significación muy diferente entre cada uno de ellos y nosotros.
La construcción de cada paciente si bien es diferenta y muy particular, va mostrando ciertas
similitudes y configurando ciertos estilos que resultan de importancia a la hora de definir el tipo de
droga que se consumirá.
Ver a un padre exitoso puede llevar a construir "los hombres deben ser exitosos", "los hombres son
valorados por lo que hacen" o bien los hombres solo serán queridos si son exitosos". Estas
construcciones continuarán presentándose a lo largo de la vida determinando que muchas veces el
individuo vaya experimentando estrés o al menos la sensación de tener que cumplir con algún
mandato o significación predeterminado.
Es en estas condiciones que el consumo de una droga genera en el individuo una sensación de
coherencia en su Self que lo lleva a seguir probando y finalmente generar una adicción.
A lo largo del proceso de reflexión sobre sí mismo, las valoraciones se organizan en un sistema y,
dependiendo de los cambios en la interacción persona-situación, pueden aparecer nuevas
valoraciones. En el proceso es fundamental la construcción de las valoraciones nuevas, la
resignificación de valoraciones históricas.
Al término de la exposición tanto los compañeros como los terapeutas ofrecen al paciente distintas
alternativas respecto de lo expuesto, las cuales el paciente debe registrar y procesar posteriormente
en forma personal.
La técnica de autobiografía se ha constituido en la más importante dentro del proceso terapéutico
que desarrollamos en nuestra Unidad de Adicciones y nos parece que un proceso no estaría
concluido mientras el paciente no haya realizado su autobiografía y reprocesado su construcción de
realidad.
Al revisar las estadísticas de nuestra unidad comprobamos que los resultados exitosos en
seguimiento a nuestros pacientes que terminan los procesos están muy por encima de las
estadísticas de las distintas orientaciones terapéuticas en adicciones.
La significación y la construcción de realidad se van repitiendo y reproduciendo a lo largo de los
años, de manera que en el proceso terapéutico se va constatando cómo en los diferentes períodos
de la vida el paciente ha ido viviendo en función de la experiencia construida.
* El Dr. Humberto Guajardo Sainz es médico Psiquiatra, Profesor titular de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Santiago de Chile. Es director del Centro Integrativo de Adicciones
CIAD. Director del Diplomado en Adicciones y Director del Programa de Formación de Técnicos en
Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas. Ha participado en numerosas
comisiones colaborando con el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional para el Control de
Estupefacientes (CONACE) y el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Subdirector del Instituto
Chileno de Psicoterapia Integrativa y Subdirector del grupo Eradicciones.
* Diana Kushner Lanis es Antropóloga Social, profesora en adicciones de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Coordinadora Académica del Diplomado en
Adicciones y del Programa de Formación de Técnicos en Prevención y Rehabilitación de Personas
con Dependencia a Drogas. Profesora del Magíster en Psicoterapia Integrativa de la Universidad
Adolfo Ibáñez, miembro del grupo Eradicciones. Directora del trtamiento del Centro Integrativo de
Adicciones CIAD.
Ellos son compañeros en la vida desde hace 25 años, tienen cuatro hijos y han dedicado los años
más importantes de su trabajo profesional a la rehabilitación de personas con trastornos adictivos.
Son autores del libro "MAYÉUTICA": Manual Terapéutico para la rehabilitación de Trastornos
Adictivos, Editorial Universidad de Santiago. En el año 2003 reciben el Premio Iberoamericano
Reina Sofía de España contra las drogas. www.unidad.cl
FUENTE: Revista Perspectivas Sistémicas Arg., Año 17 Numero 88 Septiembre/ Octubre 2005.
Universidad de Santiago de Chile.
http://www.unidad.cl/publi/Reportaje_arg1.htm