Trabajo Privado
Trabajo Privado
Trabajo Privado
INTEGRANTES:
CICLO: X
INTRODUCCIÓN
I.1. DEFINICION………………………………………………………………..4
I.2. NATURALEZA……………………………………………………………..4
I.3 SISTEMAS……………………………………………………………….......5
V. CONCLUSIONES……………………………………………………………...10
VI. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….11
pág. 2
INTRODUCCION
Un punto de suma importancia es el hecho de que un laudo posee la misma jerarquía que
una sentencia judicial es por ello que el laudo adquiere la calidad de cosa juzgada una vez
que es emitido por el órgano arbitral competente obliga a los países signatarios a darle
conocimiento y ejecución sobre los laudos que cumplan con los requisitos establecidos
en la misma.
pág. 3
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE EFICACIA
EXTRATERRITORIAL DE LOS LAUDOS ARBITRALES
Por razones de seguridad jurídica y conveniencia recíproca, casi todos los estados
reconocen validez a las sentencias y laudos arbitrales proferidos en el extranjero y
permiten su ejecución como si hubiesen sido dictadas por sus propios jueces, si bien
difieren en cuanto a sus requisitos que exigen para ello.
I.1. DEFINICION:
Es decir, este procedimiento tiene por objeto determinar si es posible brindarle a una
sentencia extranjera (entendiendo ésta como aquélla resolución pronunciada por un
tribunal que escapa a la soberanía del Estado en que se desea ejecutarla, reconocimiento
y permitir su cumplimiento en un estado distinto a aquél que la pronunció.
I.2. NATURALEZA:
La naturaleza del exequátur se basa en ser una figura autónoma considerada como
equivalente jurisdiccional. El afamado tratadista Francesco Carnelutti2 considera que el
exequátur de una sentencia extranjera, más que un acto de ejecución, es una figura
autónoma, que califica como «equivalente jurisdiccional». De otro lado, para Chiovenda
3 el reconocimiento de la sentencia extranjera está vinculado a la extensión territorial, y
que el juicio del exequátur no es sino un modo de alcanzar el fin de la relación procesal
inter partes. Actualmente el procedimiento del exequátur no tiene por objeto revisar el
pág. 4
objetivo de la relación sustancial controvertida, sino la sentencia extranjera como tal o
sea aspectos externos y formales.
I.3 SISTEMAS
Dentro de las legislaciones que aceptan la eficacia de las sentencias extranjeras, hay dos
sistemas de reconocimiento:
pág. 5
I.5 DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA APLICACIÓN DEL EXEQUÁTUR
b) Copia de las piezas necesarias para acreditar que las partes han sido citadas
pág. 6
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, en su artículo 5 expresó que:
«La ley declarada aplicable por una convención de derecho internacional privado podrá
no ser aplicada en el territorio del Estado Parte que la considere manifiestamente contraria
a los principios de su orden público».
Por tanto, el respeto del orden público internacional es norma general de derecho
internacional privado en el sistema interamericano y desde luego se refiere a los principios
fundamentales que informan el ordenamiento jurídico donde se pide la aplicación de la
ley extranjera o el reconocimiento y ejecución de la sentencia extranjera.
C. En el caso de acciones reales sobre bienes inmuebles, que éstos se hayan encontrado
situados al momento de entablarse la demanda, en el territorio del Estado Parte donde fue
pronunciada la sentencia.
Los Estados partes son: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este convenio
establece la ley territorial en materia de procedimiento civil. Las pruebas se admiten y
aprecian, según la ley a que esté sujeto el acto jurídico materia del proceso. Se exceptúan
las pruebas no autorizadas por la ley del lugar en que se sigue el juicio. El artículo 3
establece que: «Las sentencias o laudos homologados expedidos en asuntos civiles y
comerciales, las escrituras públicas y demás documentos auténticos otorgados por los
funcionarios de un Estado y los exhortos y cartas rogatorias, surtirán sus efectos en los
otros Estados signatarios, con arreglo a lo estipulado por este tratado, siempre que estén
debidamente legalizados».
La legalización se hace con arreglo a la ley del país de donde el documento procede y
debe ser autenticado por el agente diplomático o consular que en dicho país o en la
localidad tenga acreditado el gobierno del Estado en cuyo territorio se pide la ejecución.
Las sentencias Y fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de los
estados signatarios, tendrán en los territorios de los demás la misma fuerza que en el país
en que se han promulgado si reúnen los requisitos siguientes:
a) Que la sentencia o fallo haya sido expedido por un tribunal competente en la esfera
internacional.
pág. 8
c)Que la parte contra quien se ha dictado haya sido legalmente citada o representada o
declarada rebelde, conforme a la ley del país en donde se haya seguido el juicio.
d) Que no se oponga a las leyes del orden público del país de su ejecución. Estos requisitos
son los generales que tienen todos los tratados en cuanto al reconocimiento y ejecución
de sentencias extranjeras. El carácter ejecutivo de las sentencias o fallos arbitrales, y el
juicio a que su cumplimiento dé lugar serán los que determine la ley de procedimiento
del Estado en donde se pide la ejecución.
pág. 9
V. CONCLUSIONES
pág. 10
VI. BIBLIOGRAFÍA
Lima, 1989.
pág. 11