Actividad #7 Descuido de Los Bienes Eclesiásticos
Actividad #7 Descuido de Los Bienes Eclesiásticos
Actividad #7 Descuido de Los Bienes Eclesiásticos
ACTIVIDAD #7
ENSAYO:
DESCUIDO DE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS: ¿CUESTIÓN DE
IGNORANCIA, CORRUPCIÓN O RECURSOS? EL CASO DEL TEMPLO
DE SANTO DOMINGO ZACATECAS, ZAC.
INTRODUCCIÓN
El Templo de Santo Domingo es el más importante del Estado de Zacatecas después de la Catedral, debido a que
al crearse la diócesis la parroquia fue llamada catedral y el templo que se encontraba más cercano a ella fue
llamado el sagrario de catedral, es decir el segundo en importancia, está ubicado en el centro histórico, de estilo
barroco y con ocho impresionantes retablos hechos de madera y estofados en oro, sin duda es un gran atractivo de
la capital.
El génesis del Templo de Santo Domingo data del año 1577 con el nombre de ermita de San Sebastián que estaba
a cargo de los curas beneficiados de Zacatecas, pero para el año de 1589 los jesuitas aceptan un terreno cerca de
dicha ermita al norte de la ciudad de Zacatecas, donde un año después, en 1590 se forma una residencia y en 1599
un colegio de la misma orden. Entre los años 1616 y 1617 don Vicente de Zaldívar Mendoza, Maestre de Campo
del Nuevo México, y su esposa doña Ana de Temiño Bañuelos, donan un terreno ubicado en el centro para el
establecimiento del colegio e iglesia de los jesuitas, es ahí donde se construye por órdenes del benefactor, el
templo y colegio de la Compañía de Jesús de Zacatecas, que se dedicó a la Inmaculada Concepción, y es donde
actualmente se encuentra ubicado el templo, contiguo a la antigua ermita de San Sebastián, que después sería la
capilla de Morenos con un crucifijo que era muy venerado y después se encontró en la Catedral.
Sin embargo, tanto la iglesia como el colegio tendrían que reconstruirse desde sus cimientos en el año de 1746,
reconstrucción que duró cuatro años para terminar con el adorno interior. Aun hoy en día se conserva en un muro
del presbiterio el escudo de armas de la familia Zaldívar.
Este templo ha sido de suma importancia no sólo por su belleza sino por lo que representa, la presencia jesuita en
el territorio zacatecano. La orden jesuita siempre se ha caracterizado por dejar un legado cultural, científico,
artístico y en muchas ocasiones hasta de carácter económico: “En todos los sitios y lugares donde se establecieron
y de donde más tarde fueron expulsados, se levantó un inventario, no siempre riguroso, de lo que ahí se encontró.”
(Recéndez Guerrero) Zacatecas, por su parte, no es la excepción puesto que “No cabe duda que en el colegio de la
Compañía de Jesús, establecido en esta ciudad, existió una biblioteca o librería (como se les llamaba en aquel
tiempo) ubicada en el claustro de arriba, a un costado de la capilla, según lo señala el inventario levantado en
1767, por las personas designadas por el comisionado Phelipe de Neve. Dicha biblioteca era de uso colectivo, y
fue creada en concordancia con las Constituciones, las que mandataban que cada colegio tuviera una “Biblioteca
Comunis” con las obras necesarias para los estudios…” (Recéndez Guerrero)
UPAEP
Con el destierro de los jesuitas, el 25 de junio de 1767, la iglesia estuvo dos décadas en el abandono hasta que los
dominicos solicitaron trasladarse al templo de la Compañía, el cual ocuparon en el año de 1785, por ello es ahora
conocido como el templo de Santo Domingo, una de las joyas de la arquitectura religiosa de la ciudad de
Zacatecas.
Al crearse el obispado de Zacatecas, la parroquia mayor fue nombrada Catedral y el asiento parroquial, el cual fue
llamado Sagrario, que debería estar junto a Catedral, fue concedido al templo de Santo Domingo.
El templo como lo conocemos hoy en día se construyó en el año 1746, cuando se derribó parte de la antigua
capilla, se ampliaron tres naves y se conservó el presbiterio, terminándose todos los trabajos en el año de 1749
aproximadamente. El arquitecto fue el señor Ignacio Calderón, religioso de la misma Compañía y el costo fue de
150 000 pesos.
Actualmente el templo de Santo Domingo funge como parroquia y es uno de los más frecuentados por los
feligreses tanto de la capital como de la zona conurbada para hacer ejercicio de su fe, así como también es de los
preferidos para foráneos que vienen a casarse a Zacatecas. Como nos hemos dado cuenta el templo de Santo
Domingo es también un referente importante en la historia tanto de la fe, como de los estilos estilísticos en
Zacatecas, tiene una gran riqueza histórica, arquitectónica, artística y cultural y, por tanto, tiene mucho potencial
heredado de la misma para convertirse en uno de los principales atractivos turísticos del estado y ser un sitio de
visita para los turistas de tipo cultural que estén interesados en conocer su historia, la historia de la presencia
jesuita en Zacatecas, la riqueza en sus materiales, sus obras de arte, su misticismo, entre muchos otros aspectos
que pueden ser atractivos para los turistas, además al estar en el centro histórico de la capital no es solamente un
lugar accesible para visitar y conocer por los mismos sino que también forma parte del nombramiento como
Patrimonio de la Humanidad que se le confiere a dicho centro histórico por parte de la UNESCO en el año de
1993.
Las problemáticas a tratar en el templo de Santo Domingo son, por una parte la falta de conciencia del valor de los
templos como obras de arte y por otra parte la falta de prudencia y respeto de los turistas. Al ser el templo de
Santo Domingo uno de los más visitados en la capital zacatecana, corremos el riesgo de que se le vea más como
un museo o una visita obligatoria que como lo que es, un lugar de culto.
Por otra parte a la sociedad zacatecana le falta mucha información acerca de las riquezas que alberga este edificio,
pues solo conociéndolas y sabiendo su importancia se podrán prevenir futuros atropellos a su integridad; además
de que las personas se sentirán responsables para mantenerlas en buen estado y así sabrán cuidarlas para
preservarlas a las futuras generaciones.
UPAEP
Algunos de los retablos de oro que son piezas de este templo han sido dañados por la misma población, que no
por mala intención sino por desconocimiento, llegan a recargarse en las piezas, dañando así su revestimiento.
Por ello es importante informar a la población sobre las medidas básicas de mantenimiento y cuidado de este tipo
de piezas.
Si las personas tuvieran algún tipo de información a la entrada del templo para crear conciencia de la importancia
del mismo para la ciudad y de la riqueza de algunas de las piezas más representativas que este es mueble alberga,
así como algunas recomendaciones para el mantenimiento y cuidado de las obras podrían darse a la tarea de velar
por su cuidado y mantenimiento y formarían parte activa en la preservación del patrimonio cultural y artístico que
representa este templo.
Por otra parte si se hiciera una atenta invitación al turista para que recuerde que va a ingresar a un lugar de culto,
lugar donde las personas van a encontrarse con Dios y a expresar su fe, el visitante sería consciente de cómo debe
ser su comportamiento al interior del mismo.
DESARROLLO
Desde su construcción y hasta la actualidad el Templo de Santo Domingo ha pasado por restauraciones y
modificaciones para su conservación y mejor aprovechamiento. Ahora que conocemos un poco de la historia y
acontecimientos del lugar, nos enfocaremos en las acciones que se han emprendido en específico para proteger y
difundir los bienes del templo.
No podemos empezar a hablar en materia de protección y conservación del patrimonio sin mencionar a Don
Federico Sescosse, incansable trabajador del patrimonio y la cultura zacatecana, fue él quien realizó trabajos para
el rescate del Colegio de San Luis Gonzaga, que gracias a él pasó de ser Cárcel Estatal a el actual Museo Pedro
Coronel; restauró el Templo de Santo Domingo, sus retablos y la sacristía, además de diseñar él mismo la Plaza
de Santo Domingo.
Tanto el Templo de Santo Domingo como la plaza del mismo nombre están dentro de la clasificación de zona
típica de la capital del Estado, según lo menciona la Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural
del Estado de Zacatecas en su capítulo IX artículo 26. La misma Ley en su artículo 35 señala que “Los
propietarios o poseedores de los bienes muebles e inmuebles, respecto de los cuales se pretende declarar
patrimonio cultural o como zonas típicas, zonas de monumentos, zonas de transición, sitios, monumentos,
itinerarios culturales, rutas de acceso y paisajes culturales, están obligados a permitir y facilitar su inspección por
parte del personal de la Junta.” (Poder Legislativo del Estado de Zacatecas, 2013).
UPAEP
El templo aún cuenta con los retablos de 1750 y las imágenes originales, en su mayoría, solo el retablo principal y
otro dedicado a santa Gertrudis fueron destruidos, el primero al colapsar la cúpula y el segundo para dar paso a
una nueva capilla, que hoy en día no está en función.
En 1773 se realizó un inventario de los retablos que al pasar de los años han sido restaurados, en él se nombra al
retablo del altar mayor, dedicado a la Inmaculada Concepción acompañada de los doce apóstoles; el altar de san
Ignacio de Loyola y san Francisco Javier en el transepto; los demás a lo largo de las naves laterales, como el de la
Dolorosa, la Santísima Trinidad o de la Trinidad Beatísima, las Ánimas, y el de san Francisco de Borja, además
de una capilla, hoy remodelada que fue dedicada a la Virgen de Loreto, algunos de los retablos dedicados a santos
y advocaciones marianas que fueron promovidas por la orden de los jesuitas, como la de Loreto precisamente.
El altar de Nuestra Señora de Loreto estaba dentro de la capilla ya mencionada, a un lado del presbiterio que
actualmente está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús; sin embargo, aún se conserva una escultura de cantera de
tal virgen. En la sacristía que tiene forma octogonal, se pueden apreciar ocho lienzos del siglo XVIII, obras de
Francisco Martínez, representando algunas escenas del Víacrucis.
Durante el gobierno de Amalia García Medina se hicieron los trabajos para restauración de los dos retablos
principales, el dedicado a San Francisco Javier y el de la Virgen de Guadalupe, así como la restauración total del
piso de madera; pero, al comenzar los trabajos se descubrieron deterioros en la cimentación, deformación de
columnas, desplomes en los muros y agrietados. Al final se realizaron trabajos para reforzar la cimentación de las
ocho columnas, trabajos en las bóvedas y la cúpula principal, se instalaron tensores y se estabilizaron los muros
del presbiterio y la nave transversal, también algunas obras complementarias como el rescate de la decoración
interior de las bóvedas, lo cual se hizo con base en los documentos de fotografía antigua y los vestigios
encontrados, rehabilitación de la rampa para acceso oriente y escalinata de acceso principal, reposición de la red
de instalación eléctrica e iluminación del templo. Se rescataron los dos retales principales, se restauraron cuatro
pinturas de caballete de la cúpula principal, así como la pintura dedicada a la Virgen de Loreto.
(ZACATECASONLINE, 2010)
Mientras se realizaban los trabajos de restauración, se encontró bajo el piso del templo 43 entierros, 20 de ellos
momificados debido al tipo del suelo y la sequedad que hizo que conservaran parte o todos sus tejidos. Este
salvamento de tipo arqueológico se prolongó durante un año y de los veinte entierros momificados, nueve
corresponden a infantes y once a adultos.
El estudio de los vestigios encontrados en el templo de Santo Domingo representó una valiosa oportunidad para
conocer un poco de la vida y sociedad de distintos sectores desde la época colonial hasta el México independiente.
UPAEP
La mayoría de los entierros presentaban características modestas, ataúdes y ropajes sencillos y no estaban
fechados, lo que nos habla de personas de clase.
El INAH ha implementado ciertas medidas para la conservación de Santo Domingo, como no tomar fotos con
flash en el interior del templo, porque la luz intensa proveniente de las cámaras puede llegar a dañar las pinturas y
los retablos recubiertos de oro. Este mismo instituto tenía la intención, después del hallazgo de las momias en el
2009, de exhibirlas en el mismo templo, dentro de un salón conocido como “El Generalito” junto a la sacristía, en
dicho museo se pensaba incluir las 15 momias mejor conservadas, los restos iban a estar acompañados por objetos
diversos e información relevante sobre Zacatecas en tiempos de la colonia; sin embargo, el proyecto no pudo
llevarse a cabo por razones que hasta la fecha se desconocen.
También el INAH estuvo a cargo de supervisar los trabajos que restauración que se iniciaron en junio de 2012, los
cuales estuvieron divididos en tres etapas, invirtiendo 11.5 millones de pesos en la última para restauración de los
retablos. Aunque la intervención en dicho templo se inició desde el 2009 con el lavado de canteras, calas para
encontrar vestigios de pintura e impermeabilización de bóvedas, aplanado en muros de la fachada lateral, pintura a
la cal, reposición de piezas dañadas, limpieza, retiro e integración de aplanados en la cúpula principal, elaboración
de calas para detectar pintura decorativa, limpieza en seco de cantera de la cúpula de la sacristía y el espacio de la
antesacristía y consolidación de humedades e integración de recubrimientos y acabados, para finalizar con la
restauración de retablos y el piso de la nave central. (Regalado , 2013)
Otras de las acciones que se han llevado a cabo en dicho templo, aunque no son de restauración pero sí de
difusión con el objetivo de invitar a más personas a que se unan a los grupos de pastoral y liturgia para mantener
viva la actividad parroquial y que más personas asistan a las celebraciones en Santo Domingo. Esto, si bien no es
turismo cultural, si ayuda para en un futuro aplicar las estrategias con la gente local y así, al conocerlas se
promuevan a nivel estatal y nacional.
Por otra parte, en Zacatecas desde 1998 se está trabajando en un catálogo de arte sacro que reunirá piezas de los
58 municipios del estado, el mismo está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en
Zacatecas. Este es un proyecto permanente y se trabaja a través del área de investigación y conservación de bienes
muebles del instituto.
Los bienes que han sido catalogados hasta la fecha se encuentran sobre todo en los recintos religiosos que hay en
el estado y se tienen detectados cerca de 7 mil bienes muebles, entre ellos pinturas, lienzos, esculturas, libros,
archivos, entre otros. Actualmente se cuenta con un 95% de avance en el catálogo y la intención es que una vez
que se tenga la información del total de bienes muebles, ese acervo se pueda digitalizar para conformar una base
de datos. En dicha base de datos se incluirán datos de la obra como el nombre del autor, el título, sus medidas,
UPAEP
entre otros. El objetivo es contar con un registro que pueda ser puesto a consulta. Se pretende que la información
ya pueda encontrarse disponible antes de que concluya el mes de marzo del presente año. El proyecto se trabajará
con el Programa de Conservación de los Bienes Culturales en coordinación con los municipios y el Obispado de
Zacatecas.
Este es un paso importante para la concientización de la población en general, pues al tener la información
disponible para ser consultada y estudiada, la población tendrá más conocimiento de los bienes que le pertenecen
y así aprenderá a valorar el acervo que existe y con ello a cuidarlo.
Al ser la Iglesia la encargada del resguardo de estos bienes, la misma tiene una enorme responsabilidad de
cuidarlos y preservarlos, es la primera mediadora entre los bienes y el pueblo; es por ello de suma importancia que
los presbíteros, diáconos, sacristanes y las personas de autoridad dentro de la Iglesia tengan una formación en este
rubro, para que a través de ellos la población también se forme en estos temas y pueda comprender la
responsabilidad que tienen para con los mismos, a fin de conservarlos y preservarlos para las futuras
generaciones.
Dentro de la diócesis de Zacatecas existe el Seminario Conciliar de la Purísima ubicado en el municipio de
Guadalupe, colindante con la capital del estado; lamentablemente en la formación de los futuros sacerdotes no se
ha dado la oportunidad para que cuenten con una materia específica en el ámbito de los bienes culturales de la
Iglesia.
Los seminaristas cuentan con la materia de “Derecho Canónico” donde se ve un apartado sobre el cuidado de las
obras de arte, en el marco de que al “Consejo eclesial” le es confiada la tarea cultural; es decir, hacer que a partir
de los pastores, el pueblo sea educado para apreciar el patrimonio histórico artístico y a darse cuenta de la
necesidad de conservarlo reconociendo su gran valor. Otra de las materias donde, podría decirse que se ve un
poco de esta temática es la de “Administración Parroquial” pero ésta va referida más que nada a la administración
de los bienes temporales como manejo del dinero y de las arcas.
En palabras de Fernando Daniel Quiñonez Ortega, licenciado en Historia y actualmente estudiante de Teología en
el seminario “Ya se explicará porque los sacerdotes no entendemos la importancia de la custodia y cuidado de los
templos que ponen a nuestro cuidado…Ya hemos planteado llevar incluso talleres de restauración pero aquí hay
muchas viejas estructuras difíciles de tumbar, pero al menos ya está sobre la mesa”.
Rubén Menchaca, también estudiante del seminario dirá: “Creo que es importante formarnos en nuestra gran
riqueza cultural-religiosa, conocerla nosotros que nos estamos formando para en un futuro también educar al
pueblo de Dios, creo es importante tomar en serio y a conciencia nuestros bienes culturales, que deben ser
cuidados y custodiados como tal sobre todo las obras más antiguas, conservadas con máxima diligencia pues
forman parte de nuestra identidad religiosa. Tristemente me ha tocado ver que en parroquias son menospreciadas,
desvaloradas, descuidadas y abandonadas… No sé por qué no crear un museo de arte sacro aquí en Zacatecas
claro, con la aprobación de la diócesis; mejor dicho, que sean expuestos en los museos eclesiásticos pertenecientes
UPAEP
a la diócesis o en otros lugares adaptados para ser apreciados por el público. Tristemente no estamos formados
aún para realizar un cambio de este tipo, pero es un reto para nosotros los seminaristas ya que primeramente Dios
en un futuro no muy lejano seremos promotores y formadores de una buena cultura religiosa y cultural para dar
identidad a nuestra religiosidad zacatecana”.
Finalmente, es innegable que la formación en este campo es de máxima importancia sobre todo en lo que respecta
a las autoridades eclesiales, no solo a los jóvenes que se están formando para ser sacerdotes, sino también a los
que ya ejercen como ello y a todas las personas con autoridad dentro de las capillas, parroquias, templos,
santuarios y catedrales. Solo así podremos hacer un cambio cercano a la sociedad, a las personas que diariamente
visitan los templos, así todos se convertirán en vigilantes, custodios y promotores de esta riqueza patrimonial.
CONCLUSIÓN
Un templo es antes que nada, un lugar de encuentro, de reunión de personas que expresan su fe. Pero también es
un universo en sí mismo, pues reúne elementos históricos, artísticos, manifestaciones culturales, costumbres y
tradiciones.
Así como hay diversidad de templos, de muy variada historia y en muy diferentes contextos, así también los hay
con muy diversas problemáticas. Concretamente el templo de Santo Domingo, al ser un templo dentro de una
ciudad patrimonio y estar en el centro histórico de una ciudad turística, sus principales problemáticas se centran
en que se pueda llegar a perder su finalidad principal, de fungir como templo, esto debido a la dinámica turística y
al desconocimiento de su riqueza por la población local.
La labor principal de nosotros, como profesionales en estas áreas es velar por su conservación y difusión, pues si
las personas se reconocen como propietarias de este patrimonio, lo conocen y aprenden a valorar la riqueza de
estos lugares y de las piezas que albergan, se sienten con la responsabilidad de preservarlos para las futuras
generaciones.
El trabajo está en brindar información a la población para generar una conciencia colectiva del patrimonio
eclesiástico y mantener vivos estos lugares, pues finalmente el patrimonio que no se usa termina abandonándose,
olvidándose y perdiéndose, No lleguemos a este punto y antes bien conozcamos, valoremos, cuidemos y
preservemos el patrimonio que es nuestro.
UPAEP
BIBLIOGRAFÍA
CONACULTA. (s.f.). El abc del patrimonio cultural y turismo. Recuperado el 17 de Abril de 2017, de El abc del
patrimonio cultural y turismo:
http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/documentos/pdf/abc_patrimonio.pdf
Del Hoyo Calzada, B. (23 de Septiembre de 2014). Historia de la Diócesis de Zacatecas. Recuperado el 20 de
Abril de 2017, de Historia de la Diócesis de Zacatecas:
http://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.mx/2014/09/el-templo-de-santo-domingo-de-
zacatecas.html
Espinoza Torres, J. M. (s.f.). Seminario Conciliar de la Purísima. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de Historia
del Seminario Conciliar de la Purísima: http://www.seminariodezacatecas.com/index.php/extensions-
3/historia
García , R. (15 de diciembre de 2016). El Sol de México. Recuperado el 14 de mayo de 2017, de Las momias de
Santo Domingo y otros hallazgos recientes en Zacatecas:
https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/546454-las-momias-de-santo-domingo-y-otros-hallazgos-
recientes-en-zacatecas
González Escoto, P. (s.f.). Arzobispado de Guadalajara . Recuperado el 08 de Mayo de 2017, de Historia, Arte
Sacro y Devoción: http://www.arquidiocesisgdl.org/historia1.php
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (09 de Julio de 2015). Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de http://www.inah.gob.mx/es/boletines/493-hallazgos-en-
el-templo-de-santo-domingo-una-ventana-a-la-historia-de-zacatecas
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (s.f.). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado el
12 de Mayo de 2017, de Conmemoran el centenario del natalicio de Federico Sescosse :
http://www.inah.gob.mx/es/boletines/3488-conmemoran-el-centenario-del-natalicio-de-federico-sescosse
Poder Legislativo del Estado de Zacatecas. (14 de Diciembre de 2013). Poder Legislativo del Estado de
Zacatecas. Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de Ley de Protección y Conservación del Patrimonio
Cultural del Estado de Zacatecas: http://www.congresozac.gob.mx/e/todojuridico&cual=26
UPAEP
Recéndez Guerrero, E. (s.f.). Bibliotecas Particulares de los Jesuitas en Zacatecas siglo XVIII. Recuperado el 11
de Mayo de 2017, de
http://iibi.unam.mx/publicaciones/232/leer_tiempos_colonia_emilia_recendez_guerrero.html
Regalado , A. (15 de Febrero de 2013). NTR Periodismo Crítico. Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de Entregan
restauración de retablos del templo de Santo Domingo: http://ntrzacatecas.com/2013/02/15/entregan-
restauracion-de-retablos-del-templo-de-santo-domingo/
SNAP. (s.f.). Sitios patrimonio de la humanidad. Recuperado el 17 de Abril de 2017, de Sitios patrimonio de la
humanidad: http://www.snap.cu/index.php/ct-menu-item-10/ct-menu-item-14
Travel by México. (s.f.). Travel by México. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de Iglesia de Santo Domingo:
http://www.travelbymexico.com/zacatecas/atractivos/?nom=kzacdomingo
Vega, D. (26 de enero de 2014). Imagen. Recuperado el 09 de mayo de 2017, de Cunmple 150 años de fundación
la Diócesis de Zacatecas: https://www.imagenzac.com.mx/nota/12000-Cumple
De Santiago , R. (26 de Enero de 2019). Tiene 95% de avance elaboración de catálogo de arte sacro en el estado:
INAH. La Jornada Zacatecas.
La impunidad también afecta al arte sacro en Zacatecas . (7 de Agosto de 2018). El Sol de Zacatecas .
Pescador, N. (20 de Julio de 2009). Robo de arte sacro, un mal en aumento. NTR.
Por qué México padece una crisis de robos de arte sacro. (22 de Diciembre de 2018). Milenio .
Procuraduría General de la República recupera arte sacro robado . (11 de Diciembre de 2018). Excelsior.
UPAEP