Entrada de Agua en Los Yacimientos
Entrada de Agua en Los Yacimientos
Entrada de Agua en Los Yacimientos
Unidad V
Investigación:
Carrera:
Presenta:
Asignatura:
El agua afecta todas las etapas de la vida del campo petrolero, desde la exploración
el contacto agua-petróleo (CAP) es un factor fundamental para determinar el
petróleo en sitio hasta el abandono del campo, pasando por el desarrollo y la
producción del mismo. Cuando se extrae petróleo de un yacimiento, tarde o
temprano el agua proveniente de un acuífero subyacente o de los pozos inyectores
se mezcla y es producida junto con el petróleo. Este flujo de agua a través de un
yacimiento, que luego invade la tubería de producción y las instalaciones de
procesamiento en la superficie y, por último, se extrae y se desecha, o bien se
inyecta para mantener la presión del yacimiento, recibe el nombre de ‘ciclo del agua’
El transporte del agua a través del campo comienza con el flujo en el yacimiento,
prosigue con la producción y luego con su procesamiento en la superficie. Por
último, el agua se desecha en la superficie o se inyecta para su eliminación o para
mantener la presión del yacimiento.
Los productores buscan formas económicas para mejorar la eficiencia de la
producción y los servicios de control del agua resultan ser uno de los métodos más
rápidos y menos costosos para reducir los costos operativos y aumentar la
producción de hidrocarburos en forma simultánea. El aspecto económico de la
producción de agua a lo largo del ciclo del agua depende de una variedad de
factores, como la tasa de flujo total, las tasas de producción, las propiedades del
fluido, como la densidad del petróleo y la salinidad del agua y, por último, el método
final de desecho del agua producida. Los costos operativos, que comprenden las
tareas de levantamiento, separación, filtrado, bombeo y reinyección, se suman a los
costos totales. Por otra parte, los costos de eliminación del agua pueden variar
enormemente: desde 10 centavos por barril, cuando el agua se descarga en áreas
marinas, hasta más de $1,50 por barril cuando se transporta con camiones en tierra
firme. Si bien el ahorro potencial derivado del control del agua es importante en sí
mismo, tiene más valor el potencial aumento de la producción y de la recuperación
del crudo. El manejo del ciclo de producción de agua, la separación de la misma en
el fondo o en la superficie y su eliminación, comprenden una amplia variedad de
servicios de campo, que incluyen la adquisición de datos y el diagnóstico con
sensores de fondo; el perfilaje de producción y el análisis del agua para detectar
problemas de agua; la simulación de yacimientos para caracterizar el flujo y diversas
tecnologías para eliminar los problemas del agua, tales como separación e
inyección en el fondo, cegado químico y mecánico, y separación del agua e
instalaciones de producción de superficie. Este artículo aborda el tema de la
detección y el control del exceso de producción de agua. En primer lugar, se
muestran las distintas formas en que el agua puede ingresar en el hueco; luego se
describen las mediciones y análisis que se realizan para identificar estos tipos de
problemas y, por último, se examinan los diversos tratamientos y soluciones.
Mediante estudios de casos se muestran aplicaciones en pozos individuales, a nivel
de campo y en instalaciones de superficie.
Yacimiento que contiene agua, petróleo y gas. La ilustración muestra la distribución
de los fluidos en un yacimiento típico antes de comenzar la producción o la
inyección. Por encima del nivel de petróleo libre, la saturación del agua se encuentra
en su valor irreducible. La zona de transición entre los niveles de petróleo libre y de
agua libre se caracteriza por un aumento gradual de la saturación de agua hasta
alcanzar el 100%. En esta zona, tanto el petróleo como el agua son parcialmente
móviles. El espesor de la zona de transición depende de factores tales como el
tamaño de los poros, la presión capilar y la mojabilidad. Existe una zona de
transición entre las capas de hidrocarburos y de agua donde la saturación de agua
y petróleo varían. En general, las rocas de baja permeabilidad presentan zonas de
transición de mayor espesor.
Agua buena
Es el agua producida dentro del hueco a una tasa inferior al límite económico de la
relación agua/petróleo (RAP) Es una consecuencia inevitable del flujo de agua a
través del yacimiento, y no se puede eliminar sin perder parte de las reservas. La
producción del agua buena tiene lugar cuando existe un flujo simultáneo de petróleo
y agua en toda la matriz de la formación. El flujo fraccional de agua está determinado
por la tendencia natural de mezcla que provoca el aumento gradual de la relación
agua/petróleo.
Control del agua para aumentar la productividad del pozo y las reservas potenciales.
Como ocurre en la mayoría de los pozos maduros, la relación agua/petróleo (RAP)
aumenta con la producción (A) debido al aumento de la cantidad de agua.
Finalmente, el costo del manejo del agua se acerca al valor de la producción de
petróleo y al "límite económico" de la RAP (B). La metodología y la tecnología del
control del agua reducen la producción de agua del pozo (C), lo cual permite
continuar la producción económica de crudo. El control del agua trae aparejado el
incremento de la recuperación económica del pozo (D).
Los diez tipos básicos de problemas comprenden desde los más fáciles de resolver
hasta los más difíciles.
Estos canales permiten que el agua fluya por detrás del revestidor e invada el
espacio anular. Una causa secundaria puede ser la creación de un ‘vacío’ detrás
del revestidor cuando se produce arena. Este flujo de agua se puede detectar
mediante los registros de temperatura o los registros WFL basados en la activación
del oxígeno. La solución principal consiste en el uso de fluidos de cegado, que
pueden ser cementaciones forzadas de alta resistencia, fluidos a base de resinas
colocados en el espacio anular, o fluidos a base de geles de menor resistencia
colocados en la formación para detener el flujo dentro del espacio anular. El
emplazamiento de los mismos es muy importante y, por lo general, se realiza con
tubería flexible.
Esto ocurre en aquellos lugares donde existe una permeabilidad vertical muy baja.
Dado que el área de flujo es extensa y que el contacto asciende lentamente, puede
incluso ocurrir en casos en que las permeabilidades verticales intrínsecas son
sumamente bajas (menos de 0,01 mD) en los pozos con mayores permeabilidades
verticales (Kv > 0,01 Kh), es más probable encontrar conificación de agua y otros
problemas que se describen más adelante en realidad, si bien este tipo de problema
podría considerarse como un subgrupo dentro de la conificación, la tendencia a la
conificación es tan baja que el cegado cerca del hueco resulta efectivo el diagnóstico
no se puede realizar únicamente sobre la base de la invasión de agua identificada
en el fondo del pozo, ya que otros problemas también pueden provocar este mismo
fenómeno en un pozo vertical, este problema se puede resolver fácilmente por
abandono del pozo desde el fondo utilizando algún sistema mecánico, como un
tapón de cemento o un tapón colocado por medio de cable de acero si el CAP se
desplaza muy por encima de la parte superior del tapón, será necesario realizar un
segundo tratamiento en los pozos verticales, este problema es el primero que
supera los límites del ambiente local del hueco dentro del sistema de clasificación
utilizado en ese artículo en los pozos horizontales, cualquier solución que se aplique
en las cercanías del hueco se debe extender bastante en todas las direcciones con
respecto al intervalo productor de agua para impedir que el flujo de agua horizontal
supere los límites del tratamiento y retardar la consiguiente invasión de agua. Como
alternativa, se puede considerar una desviación de la trayectoria una vez que la
RAP resulte intolerable desde el punto de vista económico.
En este caso, la fuente de agua puede ser un acuífero activo o un pozo inyector de
agua.
por lo general, la mejor solución para este problema consiste en cegar la producción
de agua los pozos que presentan fracturas o fallas severas a menudo sufren una
considerable pérdida de fluidos de perforación si se espera encontrar una falla
conductora y fracturas asociadas con la misma durante la perforación, conviene
bombear un gel dentro del pozo para resolver al mismo tiempo el problema de la
perforación y los problemas consiguientes de producción de agua y barrido
deficiente, en particular en las formaciones cuya matriz tiene poca permeabilidad en
los pozos horizontales, puede existir el mismo problema cuando el pozo intercepta
una o más fallas conductoras o que tienen fracturas conductoras asociadas.
Fracturas o fallas de una capa de agua
El agua puede provenir de fracturas que interceptan una zona de agua más
profunda.
Estas fracturas pueden ser tratadas con un gel; lo cual resulta especialmente
efectivo en los casos en que las fracturas no contribuyen a la producción de petróleo
los volúmenes de tratamiento deben ser lo suficientemente grandes para cegar las
fracturas a una distancia considerable del pozo sin embargo, el ingeniero de diseño
se encuentra con tres dificultades en primer lugar, es difícil determinar el volumen
del tratamiento porque se desconoce el volumen de la fractura en segundo lugar,
como el tratamiento puede cegar las fracturas productoras de petróleo, conviene
efectuar un tratamiento con sobredesplazamiento para mantener la productividad
cerca del hueco. Por último, si se utiliza un fluido gelificado, éste deberá ser capaz
de resistir el flujo de retorno posterior al tratamiento en los casos de fracturas
localizadas, convendrá cegarlas cerca del hueco, sobre todo si el pozo se encuentra
revestido y cementado. En forma similar, cuando las fracturas hidráulicas penetran
una capa de agua se produce un deterioro de la producción, sin embargo, en esos
casos por lo general se conoce mejor el problema y el medio circundante y resulta
más fácil aplicar las soluciones adecuadas, como, por ejemplo, los fluidos de
cegado. En muchos yacimientos de carbonatos,
las fracturas suelen ser casi verticales y tienden a ocurrir en grupos separados por
grandes distancias, en especial en las zonas dolomíticas cerradas, por lo cual es
poco probable que estas fracturas intercepten un hueco vertical, sin embargo, estas
fracturas se observan con frecuencia en pozos horizontales donde la producción de
agua a menudo ocurre a través de fallas conductoras o fracturas que interceptan un
acuífero.
En algunos casos, se propone colocar una capa de gel por encima del contacto
agua-petróleo estacionario. Sin embargo, este método difícilmente podrá detener la
conificación, ya que se necesita un gran volumen de gel para provocar una
reducción significativa de la RAP por ejemplo, para duplicar la tasa crítica de
conificación, se necesita un radio gelificado efectivo de por lo menos 15 m [50 pies]
sin embargo, resulta difícil colocar un gel en forma económica tan adentro de la
formación. Cuando se realizan tratamientos de menor volumen, por lo general, se
produce una rápida reinvasión del agua a menos que, por casualidad, el gel se
conecte con láminas de lutitas en lugar de colocar un gel, una alternativa
conveniente consiste en perforar uno o más huecos laterales de drenaje cerca del
tope de la formación para aprovechar la mayor distancia con respecto al CAP y la
disminución de la caída de presión, que reducen el efecto de conificación en los
pozos horizontales, este problema se puede asociar con la formación de una duna
(duning) o de una cúspide. En dichos pozos, puede ser posible al menos retardar la
formación de la cúspide con una operación de cegado cerca del hueco que se
extienda lo suficiente hacia arriba y hacia abajo, como en el caso de un CAP
ascendente.
Segregación gravitacional
Cuando en un yacimiento existe una capa de gran espesor con buena permeabilidad
vertical, la segregación gravitacional denominada a veces barrido de agua en el
fondo de la arena (water under-run) puede provocar la invasión de agua no deseada
en un pozo en producción
El agua, ya sea que provenga de un acuífero o de un proceso de recuperación
secundaria por inyección de agua, se escurre hacia abajo en la formación
permeable y barre sólo la parte inferior del yacimiento cuando existe una relación
de movilidad petróleo-agua desfavorable el problema puede agravarse, incluso más
en las formaciones con texturas sedimentarias que se vuelven más finas hacia
arriba, dado que los efectos viscosos junto con la segregación gravitacional
fomentan el flujo en la base de la formación cualquier tratamiento realizado en el
inyector con el fin de cegar los disparos inferiores tendrá sólo un efecto marginal en
el barrido de un mayor volumen de petróleo antes de que la
Para poder tratar un problema de control del agua es esencial conocer el problema
específico. Los primeros cuatro problemas se controlan con relativa facilidad en el
hueco o en las cercanías del mismo en el caso de los dos problemas siguientes
fracturas entre inyectores y productores, o fracturas de una capa de agua es
necesario colocar geles muy penetrantes en las fracturas o las fallas los cuatro
últimos problemas no admiten soluciones simples y de bajo costo cerca del hueco,
y requieren modificaciones en la completación o la producción como parte de la
estrategia de manejo del yacimiento todo operador que desee lograr un cegado del
agua en forma efectiva, rápida y con bajo nivel de riesgo debería comenzar por
aplicar las tecnologías comprobadas en los primeros seis tipos de problemas.
TIPOS DE ACUIFEROS
Los acuíferos libres son aquellos en los cuales el agua sólo satura parcialmente el
acuífero y el nivel freático, es capaz de aumentar o disminuir libremente, ya que está
en contacto directo con el aire y por lo tanto, se encuentran a presión atmosférica.
El nivel del agua que se presenta en estos pozos, indica el nivel freático al que se
encuentra el acuífero en los alrededores del pozo (Heath, 1983).
EFECTO DE SUPERPOSICION
∆P2 y t2 = 2t.
Puesto que la primera caída de presión, de 0.65 kg/cm2, considerada que ocurrió
bruscamente, ha estado actuando durante tres periodos, la segunda. caída de
presión durante 2 periodos, y el tercer abatimiento ha actuado exclusivamente
durante el Último periodo.