Toxicologia
Toxicologia
Toxicologia
PRESENTADO POR:
MARIELCY ANGARITA ROPERO - Código: 1091660976
ELIANA PATRICIA MONTAGUT - código: 37581464
DIANA MARIA SANDOVAL BLANCO - Código: 37864798
ALVEIRO ROMERO REINOSO - Código: 14281193
GLORIA ISABEL AVILA ROBLES Código: 1010160218
PRESENTADO A:
DAVID RAMIREZ PORTILLA
El trabajo que se presenta a continuación es un tema de mucha importancia, ya que uno de los
aspectos más importantes en nuestra vida es la salud. Se ha demostrado por varias décadas que el
litio es efectivo en el control de pacientes con trastorno bipolar, si estamos saludables podremos
realizar nuestra tarea diaria sin dificultad, sin embargo la salud puede afectarnos de muchas
maneras, causando una reducción en nuestra actividades, tal es el caso de la intoxicación por litio,
ya que existen distintas maneras de exponerse a un fármaco toxico, entendiendo por toxico todo
aquel compuesto que absorbido o introducido en el medio interno del organismo es capaz de
producir lesiones e incluso provocar la muerte. Sin embargo, la intoxicación con litio ocurre
cuando el paciente toma una sobredosis o lo mezclan con otros fármacos, en este caso ocurre que
la intoxicación puede ser tan grave que altera los niveles en los tejidos y pueden quedar graves
Objetivo General
Objetivos Específicos
Investigar acerca de las diferentes técnicas y procedimientos que se deben llevar a cabo
Analizar por medio del cuestionario propuesto para esta actividad el paso a paso de cómo
medicamentos se puede usar y las diferentes técnicas y procedimientos que existen para
ELIANA MONTAGUT
Comentarios-Valoración crítica: Este estudio tiene gran importancia ya que permite conocer
cuales mecanismos de los que existen actualmente permiten disminuir la forma como se
absorbe el toxico y sus efectos en el organismo de los pacientes pediátricos del servicio de
urgencia, llevándolos a tener una mejor respuesta para preservar la vida que es el fin último de
todo.
Conclusiones del texto: Este texto quiere mostrar los diferentes métodos que existen para
tratar las intoxicaciones de los pacientes pediátricos en los servicios de urgencia, teniendo una
marcada descripción de las indicaciones, contraindicaciones y tiempo máximo para aplicación
después de la intoxicación.
Bibliografía citada por el autor: Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), Pediatric
Advance Life Support (PALS), American Heart Association/Advanced Cardiac Life Support
(AHA/ACLS), actualizadas en 2010, American Academy of Clinical Toxicology (AACT) y la
European Association of Poisons Centres and Clinical Toxicologists (EAPCCT)
Referencia bibliográfica del documento en norma APA
Ávila Álvarez, A.; Moreno Carrillo, A. (2012) Medidas generales en el servicio de urgencias
para el paciente pediátrico intoxicado. Universitos Médica, vol. 53, núm. 2, abril-junio, 2012,
pp. 154-165. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024382005
García, M., & Torres, R. (2011). Antídotos: Guía de utilización y stock mínimo en el servicio de
Urgencias. SEFH. Publicado por Elsevier España, S. L1130-6343, de L1130-6343 Sitio web:
http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-pdf-S1130634311001802
ALVEIRO ROMERO
Comentarios-Valoración crítica:
Desde la perspectiva de nuestros conocimientos como regente de farmacia debemos estar
dispuesto brindar una educación adecuada los pacientes sobre los riegos que tiene el consumo de
estas bebidas. Como también una información clara de los riegos de intoxicación que se puede
presentar si una persona consumiendo esta sustancia la combina con fármacos.
Conclusiones del texto:
Pues tenemos la gran dificultad para inactivar este suceso del consumo, ya que por ser el alcohol
y la nicotina uno de los problemas mundiales de salud y que están relacionadas con múltiples
patologías orgánicas. Y que la única herramienta a utilizar es concientizar a la gente de los
múltiples riesgos que estamos expuestos si no controlamos el consumo de estas sustancias.
1. Repetto M. “Toxicología del Alcohol Etílico” En: “Toxi cología Avanzada” Tercera edición.
Madrid. Editorial Díaz de Santos. 1997;425 – 475
2. Routh JI, Eyman DP, Burton DJ. “Compendio esencial de química general orgánica y
bioquímica”. Editorial Reverté. 2ª edición. 1984; 427-467.
3. Téllez J. Toxicología del Alcohol etílico. En: Guías académicas de Toxicología.
Departamento de Toxicología, Universidad Nacional de Colombia. 2004
4. Organización de las Naciones Unidas. Informe mundial sobre drogas para 2004. Viena. 2005.
www.unis.unvienna.org
5. RUMBOS, Programa Presidencial contra la droga. “Encuesta Nacional sobre consumo de
sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años de edad”. Bogotá, Colombia. 2001
6. Presidencia de la República de Colombia. Programa Rumbos. “Indicadores indirectos del
consumo de drogas: una alternativa a las encuestas de hogares”. Bogotá. 2002
7. Secretaría de Salud de Bogotá. “Informe de casos reportados al sistema VESPA para 1998”.
Revista Misión Salud, No 6, octubre de 1999. Bogotá.
8. Téllez J, Fajardo H, Escobar D. “Comportamiento de la actividad electrocardiográfica en
individuos drogodependientes. Memorias 2ª Encuentro de Salud Integral y Sustancias
Psicoactivas 2003. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2004.
9. Patton LH. “Abuso de sustancias por adolescentes: factores protectores y factores de riesgo”.
Clínicas Pediátricas de Norte América 1995;42: 267-275.
10. O’ Malley PM, Johnston L, Bachman J. “Consumo de sustancias por parte de adolescentes:
epidemiología e implicaciones para políticas públicas”. Clínicas Pediátricas de Norte América,
1995, 42: 267-275.
11. Schuckit MA. “Alcohol and alcoholism” En Editores: Principles of Internal Medicine.
Harrisons”. Mcgraw-Hill corp. 14th ed. 1998;2503-2508.
12. Masters SB, Lee NM. “Alcoholes”. En Editores: Farmacología básica y clínica. Katzung B.
7ª ed. El Manual Moderno. México. 1999;437-451.
13. Hodge CW, Cox AA. “The discriminative stimulus effects of ethanol are mediated by
NMDA and GABA (A) receptors in specific limbic brain regions. Psychofarmacology.
1998;139: 95-107.
14. Narahashi T, Kuriyama K, Illes P, Wirkner K, Fischer W, Muhlber K. “Neuroreceptors and
ion channels as targets of alcohol” In: Alcoholism:clinical and experimental research. 2001;25
(supps): 182s-188s.
15. Kohl RR, Katner JS, Chernet E, McBride WJ. “Ethanol and negative feedback regulation of
mesolimbic dopamine release in rats. Psycofarmacology 1998; 139: 79-85.
16. Klaassen C, Amdur M, Dull J. Casarett and Doull´s. “Toxicology the Basic Science of
Poisons”. 5th ed. International Edition. Mac-Graw. 1994;487-527. 17. Charnes ME, Simón RP,
Greenberg DA. “Etanol and nervous system”. NEJM 1989; 321: 442-454.
18. Hernández E, Bravo B, Mencías E. “Alcoholes, cetonas y glicoles”. En:Mencías Rodríguez.
Mayero Franco. “Manual de Toxicología Básica”. Madrid, Ediciones Díaz de Santos. 2000.
19. Boelsterli U. Cellular transport and selective accumulation of potentially toxic xenobiotics.
In: Merchanistic toxicology. Taylor and Francis Group, London and New York ed.2003;45-47.
20. Braunwald, Isselbacher, Petersdorf, Martín, Fauci, Root. “Principios de Medicina Interna.
Harrison, Wilson”. 12a edición. Vol II, Editorial Mac Graw –Hill. pag 1550-1551.
21. Ladrón de Guevara J. Moya Pueyo J. “Alcoholes”. En: “Toxicología Médica, Clínica y
Laboral. Ed. Interamericana Mac Graw Hill. Madrid, España. 1995; Pgs 409-423.
22. Verdejo A, Orozco-Giménez C, Meermans M, Aguilar de Arcos F, Pérez-García M.
“Impacto de la gravedad del consumo de drogas sobre distintos componentes de la función
ejecutiva”. Rev Neurol, 2004, 38 (12): 1109-1116
23. Ladero Quesada JM. “Alcohol (III). Otras complicaciones orgánicas del abuso de alcohol (I).
En: Drogodependencias. Lorenzo, Ladero. Leza, Lizasoain. Edit. Médica Panamericana S.A.
Madrid, España. 1998;Pgs 259-270.
24. Woodman G, Fabian T, Croce M, Protor K. “Acute ethanol intoxication and endotoxemia
after trauma”. The Journal of Trauma: Injury, infection and critical care. 1996; 41 No 1.
25. Gross M. “Alcohol intoxication and withdrawal”.Ed. Plenum Press. New York. 1977.
26. Ladero Quesada JM. “Alcohol (I). Farmacología del alcohol. Intoxicación aguda”. En:
Drogodependencias. Lorenzo, Ladero. Leza, Lizasoain. Madrid Edit. Médica Panamericana SA
1998;233-248.
27. Martín del Moral M, Gerona JL, Lizasoain I. Alcohol (V). Fundamentos biopsicosociales del
alcoholismo. Complicaciones psiquiátricas del abuso de alcohol. Tratamiento de la dependencia
alcohólica. En: Drogodependencias. Lorenzo, Ladero. Leza, Lizasoain.
28. Bocanument LG. “Sindrome de dependencia del alcohol”. Instituto de Seguros Sociales.
Ultragraf editores. Ultragraf editores.
29. Kril JJ, Halliday GM, Svoboda MD. Cartwrigh H. “The cerebral cortex is damaged in
chronic alcoholics”. Neuroscience, 1997;79: 983-998.
30. Ladero Quesada JM. “Alcohol (IV). Otras complicaciones orgánicas del abuso de alcohol
(II). Alcohol y cáncer. Alcohol y gestación. En: Drogodependencias. Lorenzo, Ladero. Leza,
Lizasoain. Madrid Edit. Médica Panamericana S.A 1998; 271-282.
31. Cotran R, Kumar V, Robbins S. “Patología estructural y funcional”. McGraw-Hill editores.
5a ed.1998; 488-489.
32. Ladero Quesada JM. “Alcohol (II). Hepatopatía alcohólica. En: Drogodependencias.
Lorenzo, Ladero. Leza, Lizasoain. Edit. Médica Panamericana S.A. Madrid, España. 1998; 249-
258.
33. Rodrigo R, Thielemann L, Olea M, Muñoz P, Cereceda M, Orellana M. “Effects of ethanol
ingestion on renal regulation of water and electrolytes. Arch. Med. Res. 1998;29:209-218.
34. IsHii N Nishihara Y. “pellagra encephalopathy among tuberculous patients: its relation to
isoniazid tjerapy”. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 1985;48: 628-634.
35. Serdaru M. Hausser-Hauw C. Laplane D. et al. “The clinical spectrum of alcoholic pellagra
encephalopathy. A retrospective analysis of 22 cases studied pathologicall”. Brain,1988; 111:
829-842.
36. International Agency for Research on Cancer. IARC. Overall evaluations of carcinogenic
Risks to humans. 2005. www-cie.iarc.fr
37. Gronbaek M, Becker U, Johansen D, Jensen G, Sorensen T. Population based cohort study of
the association between alcohol intake and cancer of the upper digestive tract. BMJ, 1998, 317:
844-847
38. Dipadova C, Roine R, Frezza M, Gentry T, Baraona E, Lieber C. “Effects of ranitidine on
blood alcohol levels after ethanol ingestion. Comparison with other H2-receptor antagonists”.
JAMA vol. 267 No 1, January 1992:83-86.
39. Bunney E, Appel S, Brodie M. Electrophysiological effects of cocaethylene, cocaine and
etanol on dopaminergic neurons of the ventral tegmental area. The Journal of Pharmacology and
experimental therapeutics, 2001, 297: 696-703
40. Laizure S, Mandrell T, Gades N, Parker R. Cocaethylene metabolism and interaction with
cocaine and ethanol: role of carboxylesterases. Drug Metabolism and Disposition, 2003, 31: 16-
20
41. Rubio G. Validación de la prueba para la identificación de trastornos por uso de alcohol
(AUDIT) en Atención Primaria. Rev Clin Esp, 1998, 198: 11-14
Nombre y apellidos de quien elaboró esta Alveiro Romero Reinoso
Reseña
Fecha en que se elaboró este RAE Mayo 25, 2019
Referencia bibliográfica del documento en norma APA
Téllez Mosquera, J. & Cote Menéndez, M. (2006) Alcohol etílico, un tóxico de alto riesgo para
la salud humana. Rev. Fac. Med., Volumen 54, Número 1, p. 32-47, 2006. ISSN electrónico
2357-3848. ISSN impreso 0120-0011. Recuperado
de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23096/23864
Resumen del texto: La mayoría de consultas por intoxicaciones son generadas por
psicofármacos los cuales en los casos relacionados con niños fueron producto de ingesta
accidental y en adultos con intenciones suicidas, aunque existen otros casos en los que la
intoxicación se produce de forma accidental al producir interacciones medicamentosas el
consumo de psicofármacos que han sido formulados con otros medicamentos.
El manejo inicial de desintoxicación consiste en las medidas generales y básicas ya que el
suministro de algún antídoto puede ser contraproducente, poder generar un diagnostico en un
paciente intoxicado es complejo debido a la falta de información del fármaco, dosis, hora, entre
otros datos relevantes además la mayoría de centros de atención en salud no posee test de
toxicología y la valoración debe realizarse bajo un riguroso interrogatorio lo que puede ser aún
más difícil según el nivel de afectación conciencia del paciente y falta de información por parte
de familiares o acompañantes.
Para manejar la intoxicación inicialmente se deben asegurar los cuatro puntos básicos vía aérea,
circulación, respiración y estado de conciencia, luego si proceder a realizar la anamnesis.
Los benzodiacepinas, antipsicóticos y antidepresivos reaccionan favorablemente al carbón
activado siempre y cuando se use máximo 6 horas después de la ingesta del fármaco a acepción
del litio ya que el carbón activado no se una a este fármaco, no se debe realizar lavado gástrico ni
inducir el vómito debido al peligro de aspiración y no ha demostrado utilidad en los casos de
intoxicación por psicofármacos.
En todos los casos de pacientes menores de 6 años, pacientes con intención suicida uso
concomitante con psicotrópicos o sustancias depresoras deben ser remitidos para manejo
intrahospitalario.
Objetivos del texto: Dar a conocer las generalidades de las manifestaciones clínicas, del manejo
inicial y de las complicaciones más frecuentes y graves de una intoxicación por ingesta de
Psicofármacos.
Conclusiones del texto: Conocer los mecanismos de acción del fármaco, dosis mínima, signos y
síntomas de paciente intoxicado es relevante a la hora de decidir si el paciente debe ser remitido
al servicio intrahospitalario.
Bibliografía citada por el autor
1.Epidemiología de las intoxicaciones en Chile: una década de registros. Cristián Mena Hade.
Rev Méd Chile 2004; 132: 493-499.
2. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría.
Manual de Intoxicaciones en Pediatría 2° Edición 2005.
3. 2009 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers' National
Poison Data System (NPDS): 27th Annual Report. Clinical Toxicology 2010; 48: 979-
1178.
4. Boyer Ed. The Serotonin Syndrome. N Eng J Med 2005; 352:1112-20.
5. Manual de Farmacología y Terapéutica de Goodman & Gilman 2008.
6. Goldfrank’s Toxicologic Emergencies 8th Edition 2006.
7. Christopher P. Holstege. Critical Care Toxicology. Emerg Med Clin N Am 2008; 25:715-739.
8. Meehan TJ. Drugs of Abuse: The Highs and Lows of Altered Mental States in the Emergency
Department. Emerg Med Clin N Am 2010; 28: 663-682.
9. Philip M. Toxicology in the Critical Care Unit. Chest 2008; 133: 1006-1013.
10. Mokhlesi B. Adult Toxicology in Critical Care: Part II. Chest 2003; 123:897-922.
11. D. Woolf, M.D. American Association of Poison Control Centers. Tricyclic
Antidepressant Poisoning: An Evidence-Based Consensus Guideline for Out-Of-Hospital
Management. Clinical Toxicology 2007; 45: 203-233.
12. Pacher P. Cardiovascular Side Effects of New Antidepressants and Antipsychotics: New
Drugs, old Concerns? Curr Pharm Des 2004; 10(20): 2463-2475.
13. Lewis N. Selective serotonin reuptake inhibitor poisoning: an evidence- based consensus
guideline for out-of-hospital management. Clinical Toxicology 2007; 45: 315-332.
14. Gillman PK. Monoamine oxidase inhibitors, opioid analgesics and serotonin toxicity. B
J An 2005; 95 (4): 434-41.
15. Waring S. Management of Lithium Toxicity. Toxicol Rev 2006; 25 (4): 221-230.
16. Isbister G. Antipsychotic Poisoning in Young Children A Systematic Review. Drug Safety
2005; 28 (11):1029 - 44.
17.Cobaugh DJ. Atypical antipsychotic medication poisoning: An evidence-based consensus
guideline for out-of-hospital management. Clinical Toxicology 2007; 45: 918-942.
18. Finn SDH, Uncles DR, Willers J, Sable N. Early treatment of a quetiapine and
sertraline overdose with Intralipid®. Anaesthesia 2009; 64: 191-4.
Nombre y apellidos de quien elaboró Gloria Isabel Avila Robles
esta Reseña
Fecha en que se elaboró este RAE 15 de jun. de 19
El litio sigue siendo el tratamiento de elección en el trastorno bipolar, Se trata de una paciente de
cercano, con antecedentes de trastorno afectivo bipolar y sin más información en cuanto al
manejo en la EPS donde está afiliado. Consultó por un cuadro de ocho días de evolución de
síntomas generales, fiebre subjetiva, disnea y tres días de diarrea líquida sin sangre y sin moco.
aguda. Allí presentó deterioro hemodinámico, y alteración del estado de conciencia y rigidez en
el cuello y hombro, por lo que se sospechó meningitis bacteriana, le iniciaron un tratamiento con
Al ingreso al servicio de alta complejidad le realizaron la valoración inicial de los signos vitales,
Horas más tarde la familia informó que este paciente era medicado desde hace varios años con
clozapina y carbonato de litio; por los resultados de un análisis realizado presentó hipernatremia
El lavado gástrico; el carbón activado no absorbe bien el litio y no está indicado a menos que
absorción.
Una vez el litio es absorbido es importante acelerar su eliminación debido a que el fármaco
no se metaboliza.
Se deben medir los electrolitos plasmáticos, evaluar la función renal y la litemia. Si la función
pico (por lo menos seis horas después de la ingestión) es mayor de 3,5 mEq/L o cuando
supera los 2,5 mEq/L con síntomas en un paciente con sobredosis crónica. La diálisis debe
2. ¿Qué tipo de medicamentos se debe Administrar como antídotos y para que se usan los
antídotos?
absorción.
3. Producción de cianocobalamina
* Hidroxicobalamina (Vitamina B12)
ETANOL TIAMINA (VITAMINA B1)
FENOTIAZINAS Difenhidramina
GLUCÓSIDOS CARDIACOS
Anticuerpos antidigital
DIGITAL
HEPARINA Protamina
HIERRO Deferoxamina
INHIBIDORES DE LA Atropina
COLINESTERAS Difenhidramina
ORGANOFOSFORADOS Y Bicarbonato de sodio
CARBAMATOS Oximas Pralidoxima
ISONIACIDA Piridoxina Vitamina B6
MERCURIO, ARSÉNICO,
COBRE, ORO, ANTIMONIO,
Dimercaprol (BAL)
BISMUTO, CROMO, NIQUEL,
TUNGSTENO, ZINC
METAHEMOGLOBINA Azul de metileno
CLOROQUINA, DAPSONA,
PRIMAQUINA, SULFAS,
NITRITOS Y NITRATOS Vitamina C
Etanol absoluto 96%
Ácido fólico
METANOL
Bicarbonato de sodio
Tiamina (Vitamina B1)
OPIÁCEOS Y OPIOIDES Naloxona
PARAQUAT Y DIQUAT
Tierra fuller o Tierra de jardín
GRAMOXONER GRAMAFINR
EDTA
PLOMO Penicilamina
Succimer
SÍNDROME
ANTICOLINÉRGICO Vitamina C
ESCOPOLAMINA, DERIVADO Fisostigmine
ATROPÍNICOS
TALIO Penicilamina Tiosulfato de sodio
3. En el desarrollo del caso, se ha dejado vislumbrar la importancia que tiene el regente de
que ingresa al servicio de urgencias hasta que le dan la salida. Cuál es el stock de
Gran parte de las intoxicaciones requieren manejo sintomático, pero hay algunos casos en los que
el éxito de la recuperación del paciente depende de la utilización del antídoto especifico, por esta
entidad hospitalaria.
Y es ahí donde el papel del regente entra a ser de importancia porque de él depende mantener el
stock requerido por el hospital y reponer en el menor tiempo posible los antídotos que se hayan
usado.
Tomado de: TOXICOLOGÍA CLÍNICA TOXICOLOGÍA CLÍNICA PAPEL DEL
FARMACÉUTICO (CAMPINO VILLEGAS, 2013)
4. ¿El Control de la evaluación del paciente, este manifiesta empeoramiento de los niveles
Para el diagnóstico de la falla hepática aguda se realizan pruebas de sangre para medir el
tiempo de coagulación, por lo cual se solicita una prueba de tiempo de protrombina. Para
determinar cómo está funcionando el hígado ya que si hay falla el tiempo de coagulación será
más largo. También se usa para diagnosticar falla hepática aguda las imágenes como la
ecografía, la tomografía y la resonancia magnética que permiten ver el funcionamiento y
estado del hígado, en las dos últimas se pueden observar la irrigación de los vasos sanguíneos
y así poder determinar el origen de la falla, otra ayuda es la muestra de tejido hepático o
biopsia ya que al extraer la muestra las personas con este padecimiento presentan riesgo de
Cuando se es diagnosticado con falla hepática aguda lo primero que se debe hacer es trasladar
a una unidad de cuidados intensivos (UCI), debe ser evaluado para conocer si necesita
posibles complicaciones.
• Control del edema cerebral si lo requiere, con control de presión intracraneal con
• Monitorización de glicemias
las entidades prestadoras del servicio de salud, ya que este tiene la función de mantener los
stocks de los servicios de urgencias listos para cualquier imprevisto que llegue a las
entidades; además en de vital ayuda para la orientar a los pacientes en el uso adecuado de
los medicamentos, estilos de vida saludable, despejar dudas e inquietudes de los pacientes
• Los fármacos son útiles para la salud, pero debemos consumirlos según instrucciones de
un profesional de salud tomar dosis indicadas seguir los tratamientos según el criterio
médico, las intoxicaciones por litio con llevan a grandes secuelas incluso la muerte, los
pacientes poli medicados deben estar siempre en un seguimiento ya que a largo plazo se
sea de forma intencional o no suele dejar secuelas en el estado de salud del paciente o
inclusive puede provocar la muerte es por esta razón que debemos tener mucha precaución
cuando tenemos este tipo de medicinas en casa y en el ámbito laboral estar alertas cuando
Avila , A., & Moreno, A. (2012). Medidas generales en el servicio de urgencias para el
paciente pediátrico intoxicado. Universitas Médica, vol. 53, núm. 2, abril-junio, 2012, pp.
154-165. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024382005
Clinica Mayo . (2019). Insuficiencia hepática aguda [en Linea]. Obtenido de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/acute-liver-failure/diagnosis-
treatment/drc-20352868
Gavilán, J., & Bermúdez, F. (s.f.). Manejo del fallo Hepatico Fulminante [Archivo PDF].
Unidad de Hepatología. Obtenido de sf:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emerg
encias/fallohepf.pdf
Valdivia, M. (2007). Guía de manejo general del paciente intoxicado agudo. Pág. 29-33,
de Revista Scielo Sitio web:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20de
%20Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gicaas.pdf
Arroyave Hoyos, C., Gallego, H., Tellez Mosquera, J., Rodríguez Buitrago, J.,
Aristizabal, J., Mesa Restrepo, M., Cardenas, M., gutiérrez de Salazar, M., Ayerbe
Gonzalez, S., Gómez Calzada, U. y Berruecos, Y. (2008). Guías para el manejo de
Urgencias Toxicológicas. [en línea] Minsalud.gov.co. Recuperado el 17 de junio de 2019
de:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20de
%20Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gicaas.pdf
Intoxicación grave por Psicofármacos Vol. 22. Núm. 3.Mayo 2011 páginas 252-409
Elsevier. [Rev. Med. Clin. Condes - 2011; 22(3) 332-339.Recuperado el 17 de junio de
2019 de sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-articulo-intoxicacion-grave-por-psicofarmacos-S0716864011704333
Andrade, R. J., & López-Ortega, S.. (2006). Hepatitis tóxicas. Revista Española de
Enfermedades Digestivas, 98(9), 701. Recuperado el 17 de junio de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082006000900009&lng=es&tlng=es