La teoría de la disonancia cognitiva explica cómo las personas intentan mantener la consistencia interna entre sus creencias, actitudes y conducta. La disonancia cognitiva se produce cuando estas entran en conflicto, causando incomodidad que empuja a las personas a cambiar su conducta o creencias para reducir la tensión. Los individuos tienden a modificar aquello que les resulte más fácil cambiar para alinearlo con lo demás y así disminuir la disonancia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas2 páginas
La teoría de la disonancia cognitiva explica cómo las personas intentan mantener la consistencia interna entre sus creencias, actitudes y conducta. La disonancia cognitiva se produce cuando estas entran en conflicto, causando incomodidad que empuja a las personas a cambiar su conducta o creencias para reducir la tensión. Los individuos tienden a modificar aquello que les resulte más fácil cambiar para alinearlo con lo demás y así disminuir la disonancia.
La teoría de la disonancia cognitiva explica cómo las personas intentan mantener la consistencia interna entre sus creencias, actitudes y conducta. La disonancia cognitiva se produce cuando estas entran en conflicto, causando incomodidad que empuja a las personas a cambiar su conducta o creencias para reducir la tensión. Los individuos tienden a modificar aquello que les resulte más fácil cambiar para alinearlo con lo demás y así disminuir la disonancia.
La teoría de la disonancia cognitiva explica cómo las personas intentan mantener la consistencia interna entre sus creencias, actitudes y conducta. La disonancia cognitiva se produce cuando estas entran en conflicto, causando incomodidad que empuja a las personas a cambiar su conducta o creencias para reducir la tensión. Los individuos tienden a modificar aquello que les resulte más fácil cambiar para alinearlo con lo demás y así disminuir la disonancia.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Realizado por:
María Alejandra García Ramírez
C.I. 23137354 Auralix Teresa Roa Guerra C.I. 23825174 Sección 02
DISONANCIA COGNOSITIVA
Esta teoría explica cómo las personas intentan mantener su consistencia
interna, debido que los individuos tienen una fuerte necesidad interior que les empuja a asegurarse de que sus creencias, actitudes y su conducta son coherentes entre sí, tomando en cuenta que existe una inconsistencia entre ellas. Además, puede definirse como la incomodidad, tensión o ansiedad que experimentan las personas cuando sus creencias o actitudes entran en trance con lo que hacen, esto puede llevar a un intento de cambio de la conducta o a defender sus creencias o actitudes, inclusive llegar al autoengaño, para reducir la incomodidad que producen, es decir, cuando dos cosas que creemos, pensamos o hacemos entran en conflicto entre sí, eso nos produce una incongruencia incómoda que nos empuja a resolverla alterando una de las dos.
De hecho, se afirma que mientras más profunda sea su creencia, mayor
control va a tener sobre su comportamiento, pero en esa medida, también será mayor la disonancia cognitiva, la misma se puede llegar a disminuir de acuerdo a tres formas, en primer lugar, se puede pensar que la idea que se tiene no es de todo cierta, seguidamente cambiando la actitud, lo que permite añadir nuevos elementos cognitivos para poder continuar con la conducta, es decir reducir la disonancia cognitiva, finalmente alterar la importancia de los elementos, se vuelve a medir la importancia de los elementos que forman la disonancia cognitiva, es decir, los individuos van hacer lo que les resulte más fácil, si es más difícil cambiar la idea, ocasiona un cambio de conducta.
Ahora bien, realizar una conducta incongruente con una actitud
generalmente, conlleva a la modificación de la actitud, la disonancia implica que los individuos habitualmente actúen en contra de sus actitudes, asimismo, cuando no se tiene una actitud claramente formada examinamos las acciones para inferir cual es la conducta, por ejemplo, una persona que una noche es infiel a su pareja, Realizado por: María Alejandra García Ramírez C.I. 23137354 Auralix Teresa Roa Guerra C.I. 23825174 Sección 02 aunque para ella es fundamental la fidelidad y siempre había pensado y expresado que no caería en ella, ni perdonaría un hecho así, en este caso no es posible cambiar la conducta, ya que el hecho en sí ya ha ocurrido, es parte del pasado y no lo podemos modificar, tampoco es posible alterar el ambiente, por lo tanto, nuestro individuo tratará de cambiar sus cogniciones o la valoración de lo que ha hecho, añadiendo nuevas informaciones: “mi pareja ya no me trataba igual”, “últimamente pasaba más tiempo con sus amigos que conmigo”... De esta forma, la persona intentará justificar el acto, en vez de afrontarlo y así reducir la ansiedad que le provoca la disonancia.
Otro ejemplo, se les pide a los estudiantes que escriban un ensayo, en
contra de su opinión, que defienda que las actividades de ocio, como cine o actividades recreativas son una pérdida de tiempo para los estudiantes, a un grupo se le dice que puede elegir participar o no, la mayoría participa, y a otro grupo se le dice que debe escribir el ensayo, generalmente, a un grupo se le da un recompensa pequeña y a otros una mayor. El grupo que ha elegido escribir el ensayo en contra de su opinión y que ha sido poco recompensado es el que manifiesta una actitud menos favorable al ocio, es decir, dado que la mayoría de los estudiantes tienen una actitud favorable al tiempo libre, son estas personas la que cambian de actitud, haciéndola más congruente con su conducta reciente.
Finalmente, es importante mencionar que los valores influyen en la
disonancia, los cuales no se tienen claros, ya que se declaran socialmente aceptados pero se manejan con otros, además influyen los comportamientos y percepciones de una persona o un grupo, se puede afirmar que la disonancia, o la existencia de relaciones entre cogniciones que no concuerdan, es un factor de la motivación, actitud, valores y conductas, la cognición, quiere expresar cualquier conocimiento, opinión o creencia sobre el medio, sobre uno mismo, o sobre la propia conducta.