Esplecnotomia
Esplecnotomia
Esplecnotomia
INTRODUCCIÓN
(WSAVA, 2018). Se considera que esta práctica quirúrgica no afecta la vida de los animales
domésticos y que estos pueden vivir libres de molestias tras la esplenectomía (Konig, 2008).
La esplenectomía puede ser realizada de manera parcial o total, y esto depende la enfermedad
que presente el animal. También se hace uso de la técnica de laparoscopía, la cual ofrece
tiempo quirúrgico es mayor a comparación de las otras técnicas (Vilorio et al, 2001;
Finkelstein, 2012).
OBJETIVOS
BASES ANATÓMICAS
El bazo es un órgano linfático de color rojo oscuro. La forma de este órgano en los caninos
y felinos es alargada y plana, similar a una lengua (Konig, 2008). Posee dos caras: visceral y
parietal. La cara visceral es importante ya que contiene a los vasos sanguíneos (Alexander,
1
1989; Lipowitz et al, 1985; Nyland et al., 2002). La cara visceral del bazo contiene al hilio,
estructura por donde salen los vasos linfáticos y las venas que forman la vena esplénica, y es
también el lugar por donde ingresan las ramas de la arteria esplénica (Autran de Morais y
O’Brien, 2007).
El tamaño del bazo puede ser variable, y esto depende de factores como la raza y el tamaño
del animal; ya que, en perros grandes, el bazo presenta un mayor tamaño (Alexander, 1989;
El bazo posee una cápsula de tejido conectivo que forma trabéculas hacia el interior y cuyos
espacios intermedios son ocupados por la pulpa blanca y la pulpa roja (Konig, 2008).
El bazo es principalmente irrigado por la arteria esplénica, la cual es una rama que se
recorrido por el epiplón mayor hacia el tercio ventral del bazo, la primera se encarga de
irrigar al páncreas, mientras que las otras dos se dirigen hacia el parénquima del bazo, y
se dividen en pequeñas arterias que forman las arterias trabeculares. Estas ramas viajan
luego por el ligamento gastroesplénico y la curvatura mayor del estómago, dando origen
2
anastomosa con la arteria gastroepiploica derecha. Las otras ramas se encargan de la
Se considera que la sangre llega por medio de una circulación cerrada hacia los senos
venosos, los cuales desembocan hacia las venas trabeculares, que al atravesar el hilio dan
origen a la vena esplénica, para luego vaciar su contenido en la vena porta. También se
plantea que esta sangre podría ser vaciada directamente en la pulpa roja, a través de una
de oxígeno del organismo del animal. Así, ante un estado de estrés, el bazo se contrae y
periférica; mientras que, cuando está relajado, esta circulación es abierta (Alexander,
1989; Cepeda, 2005; Chapman, 1975; Fossum, 1999; Hosgood et al, 1989; Lipowitz et
cuales se originan del plezo solar, siendo las fibras simpáticas las que permiten la
TORSIÓN ESPLÉNICA
grandes o gigantes, tales como el Pastor alemán y el Dogo Alemán, siendo razas
(Fossum, 2009).
3
Ocurre cuando el bazo rota sobre el pedículo esplénico. Inicialmente la vena se ocluye,
pero la arteria sigue permeable, por lo que habrá una esplenomegalia congestiva, debido
Su etiología no está clara, ya que puede ser como consecuencia de alteraciones congénitas
2007); sin embargo la causa más frecuente, es la dilatación vólvulo gástrica (Fossum,
2009).
La torsión esplénica primaria se da en las formas agudas y crónicas, sin embargo pueden
La torsión esplénica aguda cursa con signos de molestia y dolor abdominal, sialorrea,
cardiovascular (Grauss y Rodríguez, 2007); los perros pueden presentar palidez de las
aumentado por la congestión suele ser palpable. La torsión esplénica crónica cursa con
signos poco evidentes, los perros presentan letargia, depresión, anorexia, vómitos de
o Diagnóstico
aumento del tamaño del bazo. En ocasiones se puede observar un aumento del
4
tamaño del órgano. Se puede sospechar de una torsión cuando la cabeza o el
(Kladakis et al.), el origen de esta acumulación de gas no está clara aún, Gaschen
sistema portal, las cuales asciende por la circulación afectando al hígado y bazo,
sepsis intraabdominal y/o isquemia mesentérica. Sin embargo hay otros autores
o la liberación del dióxido de carbono de los reticulocitos del tejido necrótico que
y Fabiani, 2013; Jaeger et al., 2006; Patsikas et al., 2001). En el caso que exista
5
INFARTO ESPLÉNICO
Ocurre como consecuencia de una torsión del pedículo esplénico, ya que un infarto sin
o Diagnóstico
sangre a una sección del bazo, apariencia trabecular difusa en todo el bazo, o
2012).
HEMATOMA
completa o total. El pronóstico sigue siendo mejor para los que presenten hematoma
TRAUMA ESPLÉNICO
más grave puede dar lugar a laceraciones profundas del parénquima o lesiones por
6
aplastamiento con hemorragias asociadas. Los traumas esplénicos pueden dar lugar a una
diseminación del tejido esplénico por toda la cavidad abdominal que traería como
NEOPLASIAS ESPLÉNICAS
Es la causa más común para realizar una esplenectomía completa; los tumores pueden
surgir de los vasos sanguíneos, del músculo liso, tejido linfoide y del tejido conectivo
El tumor esplénico más común en los perros es el hemangiosarcoma que, según Weinsten
et al., 1989, representa el 80% de las malignidades esplénicas identificadas. En gatos, los
tumores descritos incluyen los linfosarcomas y el tumor de mastocitos, sin embargo los
Hemangiosarcoma
pronóstico muy pobre, ya que después de una intervención quirúrgica su media de vida
añade la quimioterapia, se describe supervivencias de 141 días hasta 179 días (MacEwen,
2007).
7
La raza más predispuesta es el Pastor Alemán, sin embargo razas como Golden Retriever,
Pointer, Bóxer, Labrador Retriever, Setter inglés, el gran danés, el Caniche, y el Husky
Siberiano, también son razas predispuestas (Brown et al., 1985). A menudo los perros
origen esplénico (Niles y Williams, 2012). La edad media de aparición de este tumor en
o Diagnóstico
también una prueba útil para diferenciar los hematomas y las neoplasias (Clifford
et al., 2004).
8
Se debe realizar una examinación histopatológica del tejido para diagnosticar de
HEMOPERITONEO
enfermedades como la dilatación vóluvlo gástrica, torsión esplénica, torsión del lóbulo
hepático (Niles y Williams, 2012). Los pacientes con esta enfermedad presentan palidez
de membranas mucosas, aumento del tiempo de llenado capilar, letargia severa, abdomen
o Diagnóstico
siguiente paso será realizar un lavado peritoneal diagnóstico (LPD) lo que nos
9
celular (PVC) y de las proteínas totales debido a la hemoconcentración; un
2012).
del líquido abdominal puede reducirse el detalle. Sin embargo la ecografía puede
Williams, 2012).
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
ESPLECNOTOMÍA PARCIAL
para preservar la función del órgano (Fossum, 2003). Es factible resecar una porción de
bazo con el objeto de obtener una muestra para biopsia o para tratar un traumatismo o un
Se define el área del bazo que debe extirparse y se hace una doble ligadura e incida los
utiliza esta extensión como guía para la resección. Se procede a apretar el tejido esplénico
10
en esta línea con el pulgar y el dedo corazón y se ordeña la pulpa hacia el área isquémica.
Se coloca unas pinzas en la posición aplanada y divida el bazo entre las pinzas (Fossum,
2002). Sobre el tejido que se preservará se debe emplear una pinza atraumática (una pinza
utilizan pinzas traumáticas (Bojrad, 1993). Cierre la superficie de corte adyacente a las
pinzas con una sutura continua con material reabsorbible (3-0 o 4-0). Como alternativa,
demarcación. Si continúa la hemorragia, volver a suturar el margen del bazo con una
sutura continua con material reabsorbible (Fossum, 2002). Se examina si existe alguna
abdomen.
11
ESPLECNOTOMÍA TOTAL
La esplenectomía se realiza por lo general a través de una laparatomía por la línea media
ventral. La incisión debe tener la longitud suficiente como para permitir que se exteriorice
Los vasos se ligan lo más cerca posible del hilio, para prevenir el daño de la arteria
gastroepiplóica izquierda y de los vasos gástricos cortos que se dirigen hacia la curvatura
mayor del estómago, o a las ramas que cursan hacia el lóbulo izquierdo del páncreas. La
ligadura de los vasos durante la esplenectomía se puede realizar por medio de hilos, clips
Luego se procede al corte de las conexiones vasculares y del ligamento esplénico, para
del abdomen. Cuando esta cirugía se practica por una enfermedad neoplásica, se debe
prestar atención al control del hígado y de los ganglios, y deben obtenerse muestras para
12
estómago para asegurarse de que ni estos ni sus vasos han sido dañados durante la
intervención. El lavado de la cavidad con solución salina estéril u otra solución salina
Después de una biopsia esplénica o una esplenectomía parcial o total, el animal debe ser
hematocrito debe evaluarse cada pocas horas junto con la temperatura, el pulso y la
respiración hasta que el animal se estabilice. A los pacientes anémicos debe administrárseles
oxígeno. Se administran analgésicos como opioides y aines para el manejo del dolor
13
postquirúrgico. La administración de fluido terapia debe ser hasta que el animal este
combinación con clavulanato. El animal una vez en casa deben colocarle un collar isabelino
para que no se saqué los puntos de la sutura y además los dueños deben reducir drásticamente
En caso de pacientes que se les detecte CID postoperatorio se administra Heparina cada 8
horas vía subcutánea y junto con un tratamiento de fluidos agresivo y oxígeno. En pacientes
hacen metástasis por lo que debe ir acompañada de una quimioterapia postquirúrgica como
con el uso de la doxorrubicina y otro protocolo a criterio del veterinario , esto le aumenta el
tiempo de supervivencia en 6-8 meses( Archila y Molina, 2013 ; Vets Affinity , 2004).
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
Hemorragias
que se presente esta complicación, es necesario asegurar que se haya producido una
corchetes o clips utilizados estén bien aplicados para evitar que se suelten, Si es
14
Daños a estructuras adyacentes
En una cirugía del bazo hay órganos cercanos que pueden sufrir una lesión involuntaria.
Los dos más frecuentemente son el páncreas y el estómago donde puede haber
Pancreatitis isquémica
Se debe al bloqueo accidental de los vasos que irrigan la porción izquierda del páncreas
ya que, como se menciona previamente, algunas ramas de la arteria esplénica irrigan ese
órgano. A veces es necesario extraer una porción del páncreas afectado ( Finkelstein ,
2012)
Arritmias ventriculares
Existen casos en los que se presentan arritmias ventriculares luego de la cirugía, ya sea
esplénica que en perros sin rotura. Una ruptura de la masa esplénica causa pérdida de
Se debe al bloqueo accidental de los vasos que irrigan la porción de la curvatura mayor
cercana al bazo, esta isquemia causará muerte de las células que de la mucosa causando
15
Abscesos subfrénicos
El espacio subfrénico se define como la zona situada debajo del diafragma y encima del
como estómago, páncreas o intestino, pero persisten aún los de causa no definida o
tener una mayor incidencia de abscesos que aquellos con condiciones benignas. (Álvarez
EFECTOS POST-ESPLENECTOMÍA
Dentro de los efectos de la esplenectomía, se describe que aquellos pacientes a los que se les
extrae el bazo quedan más predispuestos y tienen mayores posibilidades de sufrir infecciones,
como por ejemplo bacterias del género Staphilococcus spp., Streptococcus spp. ,
Pseudomonas spp. , considerando los roles que tiene el bazo como filtrar bacterias de la
sangre, la fagocitosis de elementos extraños ya que este órgano posee el 25% de la capacidad
emerger infecciones subclínicas previas con hemoparasitos como por Babesia canis ,
hematología del animal. Dentro de los cambios esta la trombocitosis, esto se da porque el
16
bazo es un punto importante de destrucción de las plaquetas. El hematocrito disminuye
la aparición de leptocitos que son hematiés maduros con un área en la que se concentra una
mayor cantidad de hemoglobina en una zona central clara y también se produce una
El bazo también puede interferir con el cambio metabólico lipídico del hígado debido a la
células hígado para la eliminación o reciclaje de lípidos. Esto causa aumentos de niveles de
LDL que pueden llegar a formar problemas de ateroesclerosis. Por lo tanto, está justificado
lo que indica efectos esplénicos protectores. (Ai, Ho, Han, Lu, Yue y Yang; 2018). Los
procesos que cumple el bazo puede ser compensados por otros órganos en estos procesos está
también puede ocurrir fuera del bazo y ser totalmente inmunocompetentes pero en caso de
los plasmocitos productores de IgM tendrán una diferenciación menos eficiente en los otro
17
FIGURAS
BIBLIOGRAFÍA
18
Ai X., Ho L., Han L. , Lu J. , Yue X. y Yang N. 2018. The role of splenectomy in
lipid metabolism and atherosclerosis (AS). Lipid in health and disease Vol 17 : 186 p
181-244 p.
Autran de Morais H, O’Brien RT. 2007. Non-neoplastic diseases of the spleen. In:
Ettinger SJ, Feldman EC, editors. Textbook of veterinary internal medicine. Elsevier
retrospective analysis of 104 cases. Jpurnal of Small Anial Practice 36, 426-433 pp.
Chapman WL. 1975. Diseases of the lymph nodes and spleen. In: Ettinger, SJ,
1678.
19
Clifford CA, Pretorius ES, Weisse E. 2004. Magnetic resonance imaging of focal
splenic and hepatic lesions in the dog. J Vet Intern Med. 28: 330.
Drost WT, Fife WD, Samii VF. 2004. Comparison between malignant and
Fabiani MH; Haller JM. 2013. What is your diagnosis? Ischemia of the spleen. J
Chile. 73 p.
Fossum T. 2009. Cirugía en pequeños animales. 3era ed. Barcelona: Elsevier. 1610
p.
vasculogram in a dog with splenic torsion and clostridial infection.Vet Radiol &
Hosgood G, Bone DL, Vorhees WD, Reed WM. 1989. Splenectomy in the dog by
ligation of the splenic and short gastric arteries. Vet Surg. 18(2):110-113
20
Jaeger GH, Maher E, Simmons T. 2006. What is your diagnosis? Splenic torsion J
isolated splenic torsion in a dog. Vet Radiol & Ultrasound. 42: 235-237.
König HE, Liebich HG. 2008. Anatomía de los animales domésticos. Vol 2:
400 p.
Lipowitz AJ, Blue J, Perman V.1985. The spleen. In: Slatter DH, editor. Textbook
Lorber M. 1958. The Effects of Splenectomy on the Red Blood Cells of the Dog
with Particular Emphasis on the Reticulocyte Response. Blood jornal vol 13 : 972-
985 p.
Clinical Oncology. 3era ed. Philadelphia: Lea and Febiger. Pp. 295-297.
Niles J., Williams J. 2012. Manual de cirugía abdominal en pequeños animales. 2era
Nyland TG, Mattoon JS, Herrgesell ER, Wisner ER. 2002. Spleen. In: Nyland TG,
Mattoon JS, editors. Small animal diagnostic ultrasound. 2nd edition. Elsevier
Saunders. p. 128-143.
21
Roussenov A., Simeonova G, Simeonov R. 2007. Uncommon cause of acute
abdomen in a dog: Torsion of the spleen – Case report and review. Trakia J Sc. 5: 3-
4.
Tillson DM. 2003. Spleen. In: Slatter DH, editor. Textbook of Small Animal. 3 rd
Vilorio Haza, Pedro L, Silvera García, Ricardo, Díaz Calderín, José M, & Pérez
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932001000300009&lng=es&tlng=es.
https://www.wsava.org/News-Press/News/Total-Splenectomy-%E2%80%93-when-
and-how?lang=es-es
22