Informe Fiesta Del Huanchaco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año de la consolidación del mar de Grau”

“Universidad Nacional de
Cajamarca”
“Norte de la universidad peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

ACTIVIDAD GRUPAL N° 2

Docente: Mg. Ana Raquel Huamán Espejo

Curso: Cultura y Realidad Nacional

Alumnos: BAUTISTA BARDALES, Rogher.

BUSTAMANTE MEDINA. Biler Esmith.

HERRERA MUÑOZ, Hugo Alex.

ROBLES RODRIGUEZ, Cristian.

RODRIGUEZ CABANILLAS, Karina.

Ciclo: 2017 - 2

Grupo: “A”

CAJAMARCA – 2017
INDICE
I. OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 3

II. LA FIESTA “EL HUANCHACO” ....................................................................................... 3

A. HISTORIA ........................................................................................................................ 3

B. CARACTERÍSTICAS: ..................................................................................................... 4

C. ORGANIZACIÓN: LA MAYORDOMÍA ....................................................................... 4

D. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................ 5

E. LA DANZA DE LOS CHUNCHOS ................................................................................. 8

F. ALFONBRAS PINTADAS EN LA CALLE: ................................................................. 11

G. EL COMERCIO .............................................................................................................. 11

III. CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 13

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................... 14

V. ANEXOS: ........................................................................................................................... 15

pág. 2
I. OBJETIVOS:

 Conocer la cultura de Baños del inca y contrastar los conceptos vistos en clase,
con los observados en la fiesta “El Huanchacho”.

 Identificar los elementos culturales de la fiesta “El huanchaco”.

 Describir y entender el porqué de las actividades realizadas.

II. LA FIESTA “EL HUANCHACO”

A. HISTORIA

La fiesta del Huanchaco es celebrada en el distrito de baños del Inca, Este distrito se halla
ubicado a seis kilómetros de la ciudad de Cajamarca y hacia el lado este de la misma. Su
altura es de 2.650 metros sobre el nivel del mar y está unido a Cajamarca mediante una
carretera, en cuyo trayecto se disfruta de un bellísimo paisaje. Limita por el norte con la
comunidad de Tartar, por el este con el distrito de la Encañada, por el sur con los distritos
de Narnora y Llacanora( (Huangal, 1987)

Esta festividad se fue puesta en el calendario cristiano por el papa Sergio I en tiempos del
emperador Justiniano II, en homenaje a la Natividad de la madre de Jesús. Constituido
como la fiesta patronal del distrito de Baños del Inca, desde hace aproximadamente 300
años, cuando el franciscano Fray Mateo de Jumilla, solicitó al pueblo de incipiente
nacimiento mestizo a la advocación de la Virgen María, madre cristiana, mestiza y
bañosina según la creencia de los pobladores, de Baños del Inca, esta fiesta del Huanchaco
viene probablemente desde tiempos pre-incas.

La fiesta en honor a la virgen de la Natividad es popularmente llamada la fiesta del


Huanchaco. Al respecto existen dos teorías sobre el origen del nombre. Aquí un pequeño
relato según Santos Luisa Rudas Ocas:

“[…] el Señor Julio Sarmiento en un exposición dijo que se relacionaría un poco con la
agua en lengua Muchik, así como Huachac/Huachaque que significa lugar donde aflora
el agua. La verdad es el 8 de setiembre que se realiza la fiesta todos acuden a darle rezos
a la patrona Virgen de la Natividad.” (Ocas, 2008).

Según otra fuente el nombre de Huanchaco se origina, por un pájaro de plumaje negro y
rojo. Según la tradición del pueblo, en días de fiesta los campesinos llegaban a celebrar
la fiesta de la Virgen envueltos en sus mejores trajes para adorar la imagen. Luego,
pág. 3
compartía el fiambre y brindaban con botellas de aguardiente o chicha. Era tanta la
embriaguez que terminaban peleando entre ellos, hasta acabar con las camisas
manchadas de sangre. (DePeru.com, 2016)

B. CARACTERÍSTICAS:

Se celebra todos los 8 de setiembre en el distrito de Baños del Inca, en memoria de la


Virgen de Natividad, según el sacerdote de la parroquia y para pedir por “el buen año
agrícola “según los campesinos de los Baños el Inca.

La fiesta es organizada por un comité quien se encarga de recolectar fondos para el éxito
de la festividad, el presidente de esta comisión se llama mayordomo y es el encargado
absoluto de la realización de la fiesta.

El 7 de setiembre La llegada de campesinos de diferentes caseríos y poblados, se reúnen


con tambores y clarines frente a la iglesia para entonar la noche la música típica de la
fiesta. La noche de música cuenta con la intervención de grupos musicales propios de la
zona resaltando la música cajamarquina, como la cashua, con instrumentos (caja, clarín,
flauta) propios de la zona, asimismo la quema de vistosos fuegos artificiales

El 8 de setiembre comienza la festividad con la celebración de la misa, luego se realiza la


procesión. Durante la procesión de la Virgen se presenta una serie de actos y escenas de
raíz netamente incaica y cajamarquina, tal es el caso de la denominada "Danza de los
Incaicos" o de los "Infieles". En el recorrido, los danzarines ejecutan figuras rápidas y
rítmicas al compás de la caja y el clarín.

Se consume en gran cantidad caña de azúcar en sus tres formas: guarapo, caña de azúcar
en trozos y aguardiente; además de otros productos como: turcas, rosquitas, tamales, entre
otros productos. (Castañeda Abanto, 2005)

C. ORGANIZACIÓN: LA MAYORDOMÍA

La mayordomía es realizada por los pobladores del área rural de los Baños del Inca, Esta
mayordomía se va rotando de persona a persona.

La organización está compuesta por un mayordomo principal que es el encargado de la


totalidad de la fiesta y los mayordomos menores que son uno por cada caserío y son los
encargados de asuntos menores, por ejemplo, coordinar la presentación de las bandas.

pág. 4
El mayordomo principal es el que asume todos los gastos de la celebración, por ello debe
trabajar todo el año para obtener cuantiosas ganancias. Hasta la actualidad los
mayordomos son los pobladores de zonas rurales de Baños de Inca, es decir, quien son
los miembros de la junta de regantes de cada caserío. El mayordomo debe sacar al niño
de la casa el 15 de agosto, este no puede permanecer más de una noche en una vivienda.
En cada vivienda se reza el rosario y se celebra una cena sencilla con los asistentes. Las
salidas del niño se interrumpen en el día de las festividades y continúa hasta fines de
setiembre. Esta acción responde a la creencia popular a que el niño es “andariego”.
(Castañeda Abanto, 2005)

D. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

La fiesta inicia el 7 de septiembre, con la llegada de los campesinos desde diversos


caseríos y poblados, estos se ubican frente a la iglesia para entonar con tambores y
clarines, música típica de la fiesta.

Los campesinos traen consigo sus fiambres, es decir, comida típica preparada en sus
hogares. Entre éstos destacan: arroz de trigo con papa aderezada, cuy frito con papa
picante, trigo pelado, mote con chicharrones, entre otros.

Apenas llegan los campesinos a Baños de Inca y se dirigen a la iglesia para decir llenarla
de plegarias y velas. La entrada de la iglesia es adornada con un arco muy llamativo, en
el que se reúnen los 7 colore del arcoíris (colores que representan el antiguo emblema del
imperio incaico).

pág. 5
Fig. 1 Arco puesto en la entrada de la Iglesia de Baños del Inca

En esta fiesta se consume bastante caña de azúcar y en diversas modalidades: como el


guarapo (que es el líquido extraído al moler la caña de azúcar), también caña de azúcar
en trozos y cañazo.

Fig. 2 Venta de la caña de azúcar en sus diversas formas

El día 8 se caracteriza por la celebración religiosa oficial, pero también por la llegada de
más campesinos, en total asisten aproximadamente unas 2000 personas. La ceremonia
empieza a las 9:30 de la mañana con el obispo y varios sacerdotes. Posteriormente se
inicia la procesión, según la tradición la Virgen la primero, luego el Niño (los campesinos
también lo llaman “el Huanchaquito”), detrás del niño van los músicos con tambores y
clarines, y finalmente los danzarines como los incaicos, los chunchos y los pallas.

Los chunchos visten como los campesinos tradicionales, entre sus adornos incluyen fajas
de color rojo con espejos en la frente. Entre su elenco existe un personaje al que le llaman
“El Negro”, éste gracioso personaje vestido de pellejos de borrego negro, puede hacer lo
que le plazca, castiga a quién está alrededor y se apropia de cualquier pertenencia de los
asistentes.

Los incaicos llevan trajes típicos de los incas, con faldas color beige, el rostro y parte del
cuerpo pintado, además en la cabella llevan plumas de aves silvestres y en sus manos
portan arcos y flechas.

pág. 6
Fig. 3 Incaicos recreando una danza inca

Las pallas son danzarinas jóvenes vestidas con trajes campesinos típicos actuales, usan
fondos de vistosos colores (rojo intenso, verde, fucsia y blanco brilloso), blusas de telas
lisas y brillantes, y un sombrero adornado con flores. Ellas entonan versos alusivos al
Niño, los cantos hablan generalmente de las travesuras del Niño, la belleza de éste, la vida
de la madre, y peticiones para el buen año agrícola.

Fig. 4 Danza costumbrista: a la izquierda se observa los chunchos y a la derecha las pallas

pág. 7
La procesión recorre todo el perímetro urbano de baños del inca, y al concluir los
campesinos ingresan a la iglesia para dejar a la virgen denominada “Natividad del
Huanchaco”. Aquí, muchos de los campesinos aún se quedan a contemplar a la Virgen y
al Niño.

Al atardecer los campesinos regresan hasta sus poblados con la seguridad de haberse
encontrado con sus amistades y haber cumplido con el deber espiritual de acercarse a
Dios para la bendición de sus cosechas (Castañeda Abanto, 2005)

E. LA DANZA DE LOS CHUNCHOS

En la fiesta del Huanchaco se logra apreciar el baile de los chunchos, realizado por fieles
devotos de la Virgen de la Natividad, propios de zona o de otros lugares.

Esta reunión se realiza con anticipación a la celebración de la festividad. El encargado


personaje organizador del grupo o cuadrilla, hace un llamado para acordar sobre los
aspectos importantes y para que los danzantes se preparen y avisen a su familia.

Así el primer día de la festividad bailan con ropa casual, posteriormente utilizan un traje
blanco (etapa de purificación), con una banda de color rojo adornada con espejos
pequeños de diferentes formas, en sus canillas llevan los maichiles, frutos secos, que
resuenan al colocarlos uno tras de otro, es por eso que al bailar tiene un sonido fuerte, se
mueven al ritmo de la caja, flauta y el clarín, el chuncho negro representa el bufón de la
danza el que pone orden, realizan el baile de “los infieles” y “los incaicos”, también se
encuentra el aguacil, quien se encarga de alimentar a la gente; durante la procesión los
chunchos realizan coreografías (piruetas), así como caminar arrodillados, arrastrarse por
el piso, forman torres humanas, etc.

Estas coreografías son preparadas especialmente para la Virgen de la Natividad. Las


pallas también realizan un baile y llevan vistosos trajes (fondos de colores, camisas con
blondas, trenzas y shinbas), las pallas van entonando cánticos alusivos a la Virgen de la
Natividad, además acompañan agrupaciones de música, danzas y fieles devotos (Huangal,
1987)

pág. 8
Fig. 5 Chunchos y pallas acompañados por el sonido de los clarines y tambores
La danza de los chunchos por su valor simbólico, estético y musical, así como por
constituir un referente de identidad para sus portadores, el Ministerio de Cultura
declaró, a través de la resolución viceministerial N° 024-2015-VMPCIC-MC, a
la danza Los Chunchos de la provincia y departamento de Cajamarca, como Patrimonio
Cultural de la Nación. (Cultura, 2015)

Es una danza tradicional de Cajamarca .Respecto al nombre de la danza existen dos


teorías: La primera plantea que el nombre de la danza es sacado de la denominación que
se daba a los pueblos que habitan la selva y cuya actitud era inamistosa. La segunda que
se deriva del quechua pue así denominaron los incas a la gente del Antisuyo, Aunque
también es aplicada para referirse a las personas que demuestran rudeza y falta de
adaptación a las costumbres urbanas.

La danza de los chunchos es cultivada en zonas rurales e indígenas. Los instrumentos


utilizados para esta danza son: La caja, flauta y el clarín.

Los bailarines imitan prácticas, religiosas, sociales, guerreras, Esta danza está compuesta
por:

 Los capitanes o jefe de los chunchos, son los primeros de cada fila, quienes dirigen
la coreografía y también son los capitanes, los que dan la orden para hacer tal o cual
reto. En la actualidad ese papel lo cumple el chuncho negro; evolución que se ha
dado hace 10 años en la provincia de Cajamarca.

pág. 9
 Los chunchos que comprenden un número variable de parejas danzantes, como
mínimo 12 a más.
 Uno o más negros o negritos; que bailan independientemente, no tienen coreografía
establecida como los chunchos blancos. El negro constituye el elemento humorístico,
haciendo burla de las autoridades religiosas y civiles, y representando escenas de la
vida cotidiana. Así mismo estos personajes cuentan con la suficiente autoridad como
para dirigir el recorrido coreográfico y también abrir espacio durante la procesión
haciendo sonar su rebenque o látigo para que pase la sagrada imagen que va
acompañada de las pallas que van cantando y bailando.
 Acompañan la cuadrilla de chunchos uno o dos niños chunchos, llamados “damitas”,
que encabezan la cuadrilla, llevando una bandera del Perú como símbolo de
peruanidad.

A continuación se enumera la vestimenta característica:

Chuncho Blanco y Capitanes:


 Llanques fabricados a base de llanta.
 Pantalón, camisa y saco blancos, fabricados en drill.
 Maichiles en las pantorrillas.
 Banda roja adornada con espejos, que cruza el pecho y la espalda.
 Pañuelo rojo en la cabeza, que va anudado a la barbilla
 Corona de carrizo (llamado también amazonas), adornada con plumas de pavo y
con espejos, en algunos casos van adornadas con plumas de pavo real y banderitas
peruanas.

Chuncho Negro:

 Pantalón azul o negro, saco negro.


 Banda roja adornada con espejos.
 Una máscara negra confeccionada de lana, con cabellos de la misma (kushuro).
 Maichiles y llanques.
 Rebenque en la mano.
 Calabazo de chicha en la espalda.

Las Pallas:

 Cushma o combinación de tocuyo.

pág. 10
 Anaco negro de bayeta, la cual se sujeta con una faja
 Lliclla de bayeta que puede ser negra, roja, naranja o amarilla.
 Cinta con flores de colores, la cual se sujeta alrededor de la cara.
 Aretes, collares que se adornan.
 Cintas de colores en las trenzas.
 Pañuelo blanco en la mano, con el que danzan haciendo giros.
 Llanques. (Producciones, 2014)

F. ALFONBRAS PINTADAS EN LA CALLE:

Es una de las muestras de arte representativa de esta fiesta, son pintadas con arena de
diversos colores, generalmente son representaciones de las insignias de algunas
instituciones que están financiando la fiesta, como la notaria del lugar, la minera
Yanacocha o la Municipalidad Distrital de Baños del Inca, etc.

El trabajo consiste en dibujar sobre la pista, usando una tiza, la insignia que se desea
pintar, seguidamente se va rellenando este gráfico con los colores que se desea.

Fig. 6 Alfombra en representación de minera Yanacocha

G. EL COMERCIO

Respecto al comercio lo más resaltante es la venta de caña de azúcar en sus tres


modalidades: cortadas en trozos, como jugo de caña (el jugo de caña se prepara en un

pág. 11
trapiche mecánico) y guarapo que es el jugo de caña fermentado. La caña es traída de las
zonas templadas de Cajamarca (Matara, Namora), aunque parte de ella es traída de Lima.

En la festividad también se vente platos típicos cajamarquinos (cuy, chicharrón con mote,
entre otros)

Fig. 7 Preparación del cuy frito, plato típico de Cajamarca

Por otro lado la presencia de juegos mecánicos para todas las edades, que se han vuelto
algo común en este tipo de festividades.

Fig. 8 Juegos mecánicos, una de las mayores atracciones

pág. 12
III. CONCLUSIONES:

Se identificó muchos de los conceptos referidos a cultura, como el hecho de


que está organizado por un grupo de personas que habitan en un determinado
espacio geogr o la característica de adaptabilidad de la cultura, al incluir dentro
de sus actividades los juegos mecánicos que no son genuinos de estas
festividades.

Se identificó muchos elementos culturales tales como: idioma, costumbres,


comida, música, vestimenta, religión, etc,

Las actividades se justifican, desde el punto de vista religioso, los campesinos


vienen a la fiesta y participan de las actividades asegurando de esta manera la
bendición de la Virgen La Natividad, para todo el año en sus cosechas.

pág. 13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Castañeda Abanto, D. (2005). La fiesta del Huanchaco "Una fiesta del agua".
Boletin Archivo Historico del agua, 8-10.

Cultura, M. d. (2016 de Marzo de 2015). Ministerio de Cultura . Obtenido de


Danza ‘Los Chunchos’ de Cajamarca es declarada Patrimonio Cultural de la
Naci: http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/danza-los-chunchos-
de-cajamarca-es-declarada-patrimonio-cultural-de-la-nacion

DePeru.com. (Septiembre de 2016). Obtenido de


http://www.deperu.com/calendario/792/fiesta-del-huanchaco-cajamarca

Huangal, J. J. (1987). La fiesta del Huanchaco y la danza de los chunchos .


Revista dle instituto andino de artes populares , 63-68.

Ocas, S. L. (Marzo de 2008). Blogspot. Obtenido de


http://incaja.blogspot.pe/2008/03/fiesta-patronal-de-baos-del-inca.html

Producciones, E. (12 de Octubre de 2014). Escoque Producciones . Obtenido de


Los chunchos de Baños del Inca :
https://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2014/10/los-chunchos-de-banos-del-inca-
cajamarca.html

pág. 14
V. ANEXOS:

Fig. 9 Venta de dulces hechos de forma artesanal

Fig. 10 Venta de fresadas

pág. 15
Fig. 11 Venta de diversos tipos de sombreros

Fig. 12 Venta de caña de azúcar, en sus diversas modalidades

pág. 16
Fig. 13 Juegos mecánicos

Fig. 14 Preparación de chicharrones

pág. 17
Fig. 15 Preparación de “Chancho al cilindro”

Fig. 16 Venta de artículos de cocina

pág. 18
Fig. 18 Alfombra de la insignia de la notaria de la localidad de Baños del Inca

pág. 19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy