Laboratoria de Computo Cemna 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

LABORATORIA DE COMPUTO

PRODUCTO DE CEMANA 10

ALUMNA: LUGO CAMACHO GRACIELA


ADRIANA

GRUPO: 1-02

MAESTRO: HERMES OSVALDO TORRES


VALLE

1
(Camacho, 2021)i
Ilustración 1DIFERENTES COSTUMBRES MEXICANAS

Bibliografía
Camacho, G. a. (2021). LAS COSTUMBRES MEXCANAS. CONOSE TU MEXICO.

Tabla de contenido
Bibliografía .......................................................................................................................................... 2
1. La Guelaguetza ............................................................................................................................ 4
2. Día de la Virgen de Guadalupe.................................................................................................. 5
3. Danza de los Voladores .............................................................................................................. 5
4. Día de Muertos ............................................................................................................................. 6
5. Epifanía .......................................................................................................................................... 7
6. Día de la Independencia ............................................................................................................. 8
7. La Piñata ....................................................................................................................................... 9
8. Día de la Candelaria .................................................................................................................. 11
9. El tequila ...................................................................................................................................... 12
10. Día de los Santos Inocentes .................................................................................................. 12
11. La Morisma ............................................................................................................................... 13
12. Día de la Revolución ............................................................................................................... 14
13. Los Quince Años ...................................................................................................................... 15
14. Año Nuevo ................................................................................................................................ 16
15. La Charrería .............................................................................................................................. 17
16. Fiesta de Santa Cecilia ........................................................................................................... 18
17. Los Toritos ................................................................................................................................ 19
18. Las Posadas ............................................................................................................................. 20
19. Los Mariachis ........................................................................................................................... 21
21. Procesiones de Semana Santa ............................................................................................. 22
22. La Lucha Libre Mexicana........................................................................................................ 23
23. El Ramo de Bodas y la Liga ................................................................................................... 24
24. La Feria de Cholula ................................................................................................................. 25
25. Nochebuena y Navidad........................................................................................................... 26

2
26. Carnaval de Veracruz ............................................................................................................. 28
27. La Pelota Purépecha ............................................................................................................... 29
28. Los remedios caseros ............................................................................................................. 30
29. La Catrina.................................................................................................................................. 31
30. Gastronomía ............................................................................................................................. 31

3
1. La Guelaguetza
Guelaguetza es una palabra que deriva del
zapoteco “guendalizaa” y significa cooperar.

Se celebra en el estado de Oaxaca.

También conocida como "Los lunes del Cerro",


se lleva a cabo los siguientes dos lunes después
del 16 de julio y en ella se reúnen representantes
de las ocho regiones del estado en el Cerro
Fortín.

Esta es una celebración mixta, en la que las


muestras de danzas tradicionales se mezclan
con la música, los trajes típicos y la gastronomía
típica mexicana.

Entre las danzas que se presentan están: Danza


de la Pluma, los Sones Serranos, la Danza Flor
de Piña, el Jarabe Mixteco y la Sandunga.

4
2. Día de la Virgen de Guadalupe
La devoción a la Virgen de Guadalupe está
profundamente arraigada en el pueblo mexicano,
por lo que la celebración de su día es una de las
fiestas tradicionales más importantes y
concurridas.

Se celebra 12 de diciembre, última fecha en la


que la virgen se le apareció a San Juan Diego en
el cerro El Tepeyac.

Las celebraciones inician el 11 de diciembre a las


6:45 pm con una serenata popular a la virgen, así
como otros homenajes a ella.

Es costumbre que a las 12:00 am músicos y


artistas le canten las tradicionales “mañanitas” a
la virgen.

3. Danza de los Voladores


Resultado de imagen para voladores de papantla

5
Este es un ritual que tiene su origen en los
tiempos prehispánicos en la región de Papantla,
en el límite entre Veracruz y Puebla México. Sin
embargo, también se realiza en otras regiones de
la nación mexicana.

Es un ritual lleno de simbolismo y misticismo. Se


realiza desde hace cientos de años como un
medio de comunicación con los dioses e invocar
la lluvia en tiempos de sequías.

4. Día de Muertos
Es una de las fiestas más tradicionales de
México. Se celebra el 1 ° y 2 ° de noviembre.

Según las tradiciones, ese día los difuntos visitan


a sus familiares en el mundo físico, transitando el
camino de pétalos que estos han hecho para
guiarlos.

Uno de los elementos tradicionales de esta fiesta


es el altar. Aquí las personas colocan las

6
ofrendas que obsequiarán a los muertos: comida
y bebida.

El altar, adornado con un mantel blanco, está


conformado por varios escalones, cuyo
significado es el siguiente: el primero representa
a los abuelos y adultos, el segundo es para el
resto.

Durante esta celebración, se decoran los


cementerios con temática festiva y las personas
comparten en ellos alegremente.

5. Epifanía
En este día se conmemora la llegada de los
Reyes Magos a Belén a adorar al Niño Jesús. Se
celebra el 6 de enero en México.

En esta fecha se acostumbra a comer la famosa


rosca de Reyes, un delicioso manjar que no
puede faltar en esta celebración.

7
Dentro de la rosca se esconde un pequeño
muñeco de plástico ya quien le toque el trozo en
el que se encuentra, es nombrado padrino o
madrina.

El padrino tiene la obligación de presentar al Niño


Jesús de la casa en la iglesia, el 02 de febrero,
Día de la Candelaria.

6. Día de la Independencia
Se celebra el 16 de septiembre en cada rincón de
México.

Tiene su inicio en la noche del 15, cuando las


personas comienzan a congregarse en las plazas
principales y zócalos de cada ciudad o pueblo.

El punto culminante es cuando el presidente (en


el zócalo de la ciudad de México) o algún
miembro del gobierno local (en el interior)
simulan el famoso “Grito de Independencia”,
tocan la campana y ondean la bandera nacional,

8
recreando lo hecho por el padre Hidalgo el 16 de
septiembre de 1810.

Para celebrarlo, todas las ciudades se visten de


fiesta. En los alrededores de las plazas se
encuentran puestos de comida en los que se
ofertan platillos tradicionales representativos de
la gastronomía mexicana, como los chiles en
nogada y el mole poblano.

La fiesta culmina cuando los asistentes gritan


llenos de orgullo: "¡Viva México!"

7. La Piñata
Esta es una tradición altamente extendida y
practicada. Tiene su origen en el siglo XVI,
cuando los Agustinos emprendieron la titánica
tarea de evangelizar a los indígenas que
poblaban la región de Acolman.

Las piñatas son objetos grandes, generalmente


de forma circular, que se construyen de cartón oa
partir de ollas de barro cocido.

9
Están recubiertas por papel maché de muy
variados colores. Del cuerpo de la piñata se
desprenden siete picos. Dentro de la piñata se
colocan dulces, caramelos y juguetes.

Durante las posadas, se acostumbra que las


personas se cubran los ojos y con un palo
golpeen la piñata, mientras que los demás lanzan
gritos y vítores entusiasmados. Al romperse la
piñata, su contenido se esparce por el suelo y
todos se lanzan a recoger lo más que pueden.

La simbología de las piñatas es la siguiente: la


piñata vistosa simboliza al mal; los siete picos se
nombran a los siete pecados capitales; el
vendaje de los ojos simboliza la fe ciega y el palo
con el que se golpea la piñata es la fuerza de
voluntad.

En sus inicios, la piñata simbolizaba el arduo


trabajo y esfuerzo de acabar con el mal, tomando
como fundamento la fe.

10
Es una tradición que diciembre tras diciembre se
celebra en cada hogar mexicano.

8. Día de la Candelaria
Se celebra el 2 de febrero de cada año.

En esta fecha se acostumbra a asistir a las


iglesias y llevar la figura del Niño Jesús del
Nacimiento para que sea bendecido.

Esta tradición también tiene un origen religioso,


ya que se cree que en esta fecha Jesús fue
presentado en el Templo de Jerusalén por la
Virgen María y San José.

Es tradición que la cena de este día esté


compuesta por tamales, los cuales deben haber

11
sido preparados por la persona a quien le tocó el
muñeco durante la partida de la rosca de Reyes
en la Epifanía.

9. El tequila
Es la bebida típica de México. Esta bebida
alcohólica es oriunda del municipio homónimo del
estado de Jalisco.

Se obtiene a través de la fermentación y


destilación del agave, una especie de planta,
especialmente abundante en los estados Jalisco,
Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Guanajuato.

En las celebraciones mexicanas nunca falta el


tequila. Los mexicanos prefieren beberlo a
temperatura ambiente y, contrario a lo que
probablemente se piensa, sin limón y sin sal.
También lo usan para acompañar las comidas.

10. Día de los Santos Inocentes


Esta es una tradición que tiene su origen en un
relato bíblico. Según los Evangelios, cuando

12
Herodes supo que el Mesías había nacido en
Belén, mandó a asesinar a todos los niños de
hasta dos años nacidos allí.

En este día, las personas acostumbran a


hacerles bromas a sus amigos y familiares (como
lo haría un niño). Algunas son muy elaboradas.
Muchas veces en los medios de comunicación,
como periódicos o noticieros, se anuncian
noticias falsas para jugarle una broma a la
colectividad.

11. La Morisma
Se celebra en la última semana de agosto en
Zacatecas, desde 1830, y es una celebración
compleja que envuelve elementos históricos,
culturales y religiosos.

En ella se realiza una recreación de la batalla de


Lepanto, librada durante el siglo XV entre moros
y cristianos. La representación tiene como
música de fondo el redoblar de los tambores.

13
Se dramatizan varias batallas, siendo la última el
día domingo. En esta, los moros desfilan
desplegando todo su poderío militar, en tanto que
los cristianos forman una cruz en las lomas. Al
final, los moros se rinden ante esa cruz.

Es una celebración muy pintoresca en la que


participa aproximadamente 2000 personas y la
tradición es tal, que la costumbre de participar en
ella se ha transferido de generación en
generación.

12. Día de la Revolución


Se celebra el día 20 de noviembre. En este día
se conmemora uno de los hitos de la historia de
México: el inicio de la Revolución Mexicana,
gracias a la cual se derrocó al dictador Porfirio
Díaz.

La celebración consiste en un desfile militar, en el


que no solo participan militares, sino que también
se puede apreciar la presencia de otras
instituciones como bomberos o deportistas.

14
Las personas que asisten a esta conmemoración
suelen vestirse con atuendos alusivos a la
revolución.

Con esta celebración se demuestra una vez más


que el pueblo mexicano es muy orgulloso y
apegado a su historia.

13. Los Quince Años


Desde tiempos prehispánicos se ha celebrado el
arribo a la edad de quince años, como un
momento especial en el que los niños pasan a
ser hombres y las niñas ya están aptas para
casarse y tener su propia familia.

A lo largo del tiempo esa celebración


experimentó ciertos cambios hasta que, en
nuestros días, se acostumbra a realizar una
fiesta de quince años a las chicas que llegan a
esta edad.

15
Son muchas las tradiciones que se entretejen en
esta fecha. Entre estas tenemos:

El baile coreográfico de la quinceañera con su


corte de damas y chambelanes
El baile del vals de la quinceañera con su padre y
familiares más cercanos
El regalo de la última muñeca, que es una réplica
exacta de la quinceañera
Cumplir quince años es considerado un momento
especial, pues se cree que la joven deja atrás la
niñez.

14. Año Nuevo


Se celebra la noche del 31 de diciembre de cada
año. En esta fecha se acostumbra a reunirse en
familia para despedir el Año Viejo y recibir el
nuevo.

Existen muchas tradiciones que siguen los


mexicanos durante esta noche, las cuales tienen
que ver con la abundancia, la renovación, los

16
deseos realizados, entre otros. Entre estas
tradiciones te podemos nombrar:

Pararse sobre una silla, con el objetivo de


alcanzar el éxito en el campo laboral.
Tomar las maletas y dar una vuelta alrededor de
la manzana, para poder realizar viajes en el año
venidero.
Utilizar ropa interior de diferente color de acuerdo
con tus deseos. Para un año lleno de pasión,
debes usar el rojo; si quieres salud, debes usar el
verde; en el caso de la abundancia y
prosperidad, el amarillo es el indicado y, si
anhelas el verdadero amor, debes usar rosado.
Comer 12 uvas, una por cada campanada final
del año. Cada uva representa un deseo.
15. La Charrería
Es otra de las tradiciones más representativas de
México y fue decretada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La
charrería como tal consiste en el arte del manejo
del caballo.

17
Quienes lo practican se conocen como “charros”
y llevan una vestimenta típica: pantalón,
chaquetilla, camisa, botines, corbata de rebozo y
sombrero.

Se utilizan colores oscuros como el marrón


negro, azul gris y verde. Algunas prendas como
el pantalón se adornan con grecas.

Las charreadas son eventos deportivos similares


al rodeo, en las que participan los charros y
realizan diversas maniobras como: cala de
caballo, manganas a caballo, paso de la muerte,
terna en el ruedo, entre otros.

16. Fiesta de Santa Cecilia


Se celebra el 22 de noviembre de cada año.

Santa Cecilia es la patrona de los músicos y en


cada localidad se realizan diversas actividades
para honrarla y pedirle favores.

18
Entre esas actividades está cantarle las
mañanitas, hacer despliegues de habilidades en
diversos instrumentos musicales y dar conciertos.

En la ciudad de México se congregan en la Plaza


Garibaldi músicos de diversos géneros y
mariachis para ofrecer un concierto al público.

17. Los Toritos


Esta es una de las tradiciones más vistosas y
pintorescas de México. Se celebra en los pueblos
durante las festividades religiosas como los días
de los santos y las vírgenes.

Consiste en que una persona, cargando una


estructura en forma de toro, las ruedas están
cubiertas con fuegos artificiales, baila, corre y
persigue a los demás mientras de fondo suenan
acordes de música popular.

A pesar del componente de peligro que tiene, es


una tradición muy arraigada en la cultura

19
mexicana y cada vez son más quienes la
practican.

18. Las Posadas


Es una de las tradiciones más bonitas de México.
Se celebra a partir del 16 de diciembre de cada
año hasta el 24 de diciembre.

Como muchas otras tradiciones, esta también


tiene un origen religioso. Aquí se hace una
recreación del recorrido que hicieron la Virgen
María y San José en busca de refugio en los días
anteriores al nacimiento del Niño Jesús.

En esas fechas se hacen procesiones en las que


se encienden velas y cantan canciones
navideñas.

La procesión finaliza en casa de alguno de los


participantes (elegida con antelación), en la que
tienen una pequeña fiesta con música y baile.
Cada noche se escoge una casa distinta.

20
19. Los Mariachis
Son los músicos más reconocidos de México,
representantes de su folclore.

Los mariachis son conjuntos musicales


conformados principalmente por guitarra, violín,
trompeta y guitarrón. En ocasiones incluyen otros
instrumentos como la flauta. El número de
integrantes que lo componen varia.

El género de música que tocan los mariachis está


muy extendido por México. Incluso grandes
artistas como Pedro Infante, Juan Gabriel y
Vicente Fernández lo han interpretado.

La vestimenta típica de un mariachi es el traje de


charro. Puede ser negro, marrón o blanco.

En una buena fiesta mexicana, nunca faltan los


mariachis.

20. 5 de Mayo

21
Cada 5 de mayo se conmemora la batalla de
Puebla, ocurrida en 1862. En ella los mexicanos
se enfrentaron a las fuerzas francesas que
pretendían invadir el país.

En cada localidad la conmemoración es distinta.


Hay pueblos como San Miguel de Allende en los
que se realiza una dramatización de la batalla.

En Puebla se realizan desfiles, bailes,


actividades culturales y el presidente acostumbra
a dar un discurso desde allí.

Esta es una fecha muy importante para los


mexicanos, tanto dentro como fuera del territorio,
ya que simboliza el deseo del pueblo mexicano
por la libertad y mantenerse independiente.

21. Procesiones de Semana Santa


Tomando en cuenta que en México la mayoría de
sus habitantes profesan la fe católica, la Semana
Santa es una de las celebraciones más
importantes para los creyentes.

22
En ella se conmemora la Pasión, Muerte y
Resurrección de Jesucristo. Tiene su inicio el
Domingo de Ramos y concluye el Domingo de
Resurrección.

En algunos días de la semana se recuerdan los


hechos anteriores a la muerte de Jesús. Los días
Jueves y Viernes Santo, así como también el
Sábado de Gloria, se realizan procesiones en las
diferentes localidades.

Esta es una fecha que los mexicanos aprovechan


para ratificar y renovar su fe en la iglesia católica.

22. La Lucha Libre Mexicana


La lucha libre es un deporte altamente extendido
por el mundo. Sin embargo, aquí en México se
ha convertido en una tradición, ya que se ha
contagiado con la vistosidad y alegría que
caracteriza a la cultura mexicana.

23
Uno de los elementos característicos de la lucha
libre mexicana son las máscaras que utilizan los
luchadores. Estas suelen ser de colores vivos,
con dibujos y motivos pintados en ellas.

Otra de las cosas que caracterizan a la lucha


libre en México son las famosas llaves,
acrobacias y ataques aéreos que los luchadores
se hacen unos a otros.

Se ha convertido en una fuente de


entretenimiento para todas las familias en
México, quienes se reúnen a verla por televisión
o acuden a presenciarla en directo para vitorear a
sus luchadores favoritos.

23. El Ramo de Bodas y la Liga


Las bodas mexicanas son celebraciones en las
cuales se entretejen muchas tradiciones que se
han venido practicando desde hace mucho
tiempo.

24
De todas esas tradiciones, las más conocidas y
practicadas son las que tienen que ver con el
ramo de la novia y la liga.

En un punto de la fiesta de bodas, se hace un


llamado a todas las asistentes solteras. Luego de
un baile alrededor de la novia, se colocan todas
juntas, mientras esta se da la vuelta y avienta el
ramo hacia ellas. La tradición dicta que quien
agarre el ramo será la próxima en casarse.

También durante la fiesta, el novio le quita a la


novia la tradicional liga azul y entre vítores y
algarabía se da vuelta y lo lanza hacia sus
amigos solteros. Al igual que en el caso de las
mujeres y el ramo, el hombre que lo agarre será
el próximo en contraer nupcias.

24. La Feria de Cholula


Cholula está en la categoría de “Pueblo Mágico”.
Cada año, del 1 al 16 de septiembre se lleva a
cabo en ella una feria que es muy conocida en el
país por su gastronomía y las actividades que se
realizan allí.

25
El verdadero inicio es la noche del día anterior,
31 de agosto, fecha en la que se hace una
procesión con la imagen de la Virgen de los
Remedios, rezando y cantando. La virgen es
depositada en su santuario que está sobre la
cima del cerro.

A partir del 01 de septiembre la ciudad se viste


de fiesta por lo que hay una gran exhibición de su
gastronomía, artesanías y tradiciones.

Es común que los nativos y visitantes practiquen


el llamado trueque; es decir, el comercio que
consiste en intercambiar unos objetos por otros.

25. Nochebuena y Navidad


La Nochebuena o víspera de Navidad es el 24 de
diciembre.

En México hay diversas formas de celebrarla.

26
Hay algunos que participan de la última posada y
posteriormente se reúnen en familia para la cena
de navidad.

Hay otros que a medianoche asisten a la


tradicional Misa de Gallo para festejar el
Nacimiento del Niño Jesús y luego tienen la cena
navideña en familia.

La cena navideña incluye romeritos con mole y


camarones, guajolote, tamales, ensalada de
navidad, entre otros.

Uno de los elementos que no faltan en las


navidades mexicanas es el Nacimiento, el cual es
una representación de la natividad. Allí colocan
figuras de la Virgen María, San José y el Niño
Jesús.

Otras de las tradiciones navideñas son las


Pastorelas, dramatizaciones del recorrido de los
pastores para ir a adorar a Jesús.

27
26. Carnaval de Veracruz
En todo México, el carnaval es una celebración
muy vistosa y llena de energía. Sin embargo,
entre todos, destacan los carnavales que se
celebran en la ciudad de Veracruz, que datan del
siglo XVII.

Durante el carnaval, la ciudad se llena de color y


alegría. Se realizan desfiles de carrozas a todo lo
largo del Boulevard Manuel Ávila Camacho. El
rey y la reina son coronados en el zócalo de la
ciudad.

Otro de los eventos representativos de este


carnaval es la “Quema del mal humor”, el cual es
personificado por alguien público aborrecido.
Aquí los fuegos artificiales son un elemento
importante.

Este carnaval es el más famoso de América


después del Carnaval de Río de Janeiro.

28
27. La Pelota Purépecha
Es una de las tradiciones mexicanas más
antiguas y ancestrales. Tuvo su origen entre los
primeros pobladores de lo que hoy en día es
Michoacán.

En este juego se enfrenta a dos equipos de 5


jugadores cada uno.

Cada jugador tiene un bastón de madera, con


forma de L, que debe ser resistente. La pelota,
conocida como zapandukua mide 15 cm de
diámetro y está hecha de algodón. En ocasiones,
la pelota se empapa de combustible y se prende
en fuego.

El juego se puede realizar en una cancha o en


cualquier otro tipo de terreno. El objetivo es hacer
llegar la pelota a la meta contraria. Los capitanes
son quienes dirigen el juego.

Este juego es la evidencia de que las tradiciones


ancestrales precolombinas se resisten a morir y,

29
por lo contrario, se afianzan cada vez más en el
colectivo.

28. Los remedios caseros


En México es costumbre y tradición que se
recurra a los remedios naturales que han sido
utilizados desde tiempos ancestrales para curar
cualquier mal.

Desde la época prehispánica, se conocen los


poderes medicinales de ciertos métodos y
plantas que son utilizadas para tratar algunas
dolencias.

Entre los remedios caseros podemos nombrar


tés de hierbas, sobadas con alcohol, purgas,
masajes y caldos.

Hoy son muchos los mexicanos que prefieren


acudir a la medicina tradicional y no a la
convencional.

30
29. La Catrina
Es una imagen icónica que constituye el símbolo
del Día de los Muertos.

Fue creada por José Guadalupe Posada, quien la


diseñó desnuda, solo con un sombrero y plumas
de avestruz.

La Catrina aparece por primera vez de cuerpo


entero en el mural de Diego Rivera “Sueño de
una tarde dominical en la alameda”, en la que
figura con la vestimenta que la ha caracterizado
desde entonces.

A través de los años, La Catrina se ha convertido


en uno de los emblemas más característicos de
la cultura mexicana, reconocible en cualquier
lugar del mundo.

30. Gastronomía
La gastronomía mexicana ha sido reconocida a
nivel mundial como una de las más variadas y
surtidas de sabores.

31
Son muchos los platos característicos de México,
entre los que se pueden mencionar el famoso
burrito, los tacos, el guacamole, el mole, las
enchiladas y los tamales.

Esos platos siempre van de la mano con diversas


celebraciones tradicionales como Navidad, Día
de Muertos, Año Nuevo y otras fechas patrias.

En ella se entremezclan sabores picantes, dulces


y salados que armonizan para crear platillos que
enamoran cualquier paladar.
i
México es un país lleno de variadas e interesantes tradiciones. ¡Date una vuelta por esta tierra para que
seas testigo y experimentes algunas de ellas!

32

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy