Caracterizacion Esteli

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 164

ALCALDIA DEL PODER DE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD

Y LA VIDA – ESTELI.

CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO DE ESTELI.

ABRIL 2017

1
INDICE

I. DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO ____________________________ 5

1.1 NOMBRE DEL MUNICIPIO: ESTELÍ. _______________________________ 5

II.GENERALIDADES HISTÓRICAS. ________________________________ 6

2. 1. ORIGEN DEL MUNICIPIO: ___________________________________ 6


2.2 CULTURA Y TRADICIÓN. ______________________________________ 9

III.MEDIO AMBIENTE
14

3.1. SUELOS DEL MUNICIPIO ____________________________________ 14


3.2. TOPOGRAFÍA DEL MUNICIPIO _________________________________ 17
3.3. CLIMA DEL MUNICIPIO _____________________________________ 18
3.4. RECURSOS HÍDRICOS DEL MUNICIPIO ___________________________ 18
3.5. FLORA Y FAUNA DEL MUNICIPIO _______________________________ 20

3.6. AMENAZAS NATURALES: _____________________________________ 28


3.7. RECURSOS GEOLÓGICOS EXISTENTES ____________________________ 31
3.8. LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL

MUNICIPIO: _________________________________________________ 32

IV. DINÁMICA POBLACIONAL __________________________________ 34

4.1. CRECIMIENTO POBLACIONAL __________________________________ 34


4.2. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL. ________________________________ 36
4.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. ___________________________ 37

4.4. TASA DE DESEMPLEO EN EL MUNICIPIO. _________________________ 37


4.5. MIGRACIÓN E INMIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO. ____________________ 37

V. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO __________________ 38

5.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL _________________________________ 38


5.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO. _____________ 41

VI. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO. ___________________ 60

6.1. EL MUNICIPIO EN SU ENTORNO. _______________________________ 60

6.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL MUNICIPIO. ___________ 60


6.3. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. ______________________________ 67
6.4. PRODUCTORES DEL MUNICIPIO. _______________________________ 67
6.5. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS O NEGOCIOS. ____________________ 68
6.6. ECONOMÍA FAMILIAR Y PEQUEÑOS NEGOCIOS. ______________________ 73

6.7. PRINCIPALES FUENTES DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO_________________ 73

6.8 SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA. ________________________ 73


6.9 ESTUDIOS REALIZADOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL MUNCICIPIO. __ 74

VII. PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS EN EL MUNICIPIO _______ 76

7.1. EDUCACIÓN. ____________________________________________ 76


7.2. SALUD _______________________________________________ 78
7.3 ENERGÍA ELÉCTRICA. ______________________________________ 80
7.4. TELECOMUNICACIONES ______________________________________ 81
7.5. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ____________________ 82
7.6. SEGURIDAD SOCIAL. ______________________________________ 83
7.7. BIENESTAR SOCIAL _______________________________________ 85
7.8. INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. _________________________ 88
7.9. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. _______________________________ 92
7.10. SEGURIDAD CIUDADANA ____________________________________ 92
7.11. VIALIDAD. ____________________________________________ 97
7.12. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Y RECREACIONES. __________________ 98
7.13. SERVICIOS DE TRANSPORTE. _______________________________ 115

VIII.ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS


120

8.1. ENTIDADES DEL GOBIERNO CENTRAL ___________________________ 120


8.2. EL GOBIERNO MUNICIPAL: _________________________________ 122
8.3. EL PERSONAL MUNICIPAL. _________________________________ 122
8.7. ORGANIZACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL MODELO DE FAMILIA Y COMUNIDAD. 138

8.8. PROYECTOS VIGENTES. ____________________________________ 139


EN EL MUNICIPIO DE ESTELÍ DURANTE LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS SE HAN EJECUTADO MÁS

DE 300 PROYECTOS DISTRIBUIDOS EN LOS TRES DISTRITOS DE LA CIUDAD Y LAS 5


COMARCAS, ENTRE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS QUE SE HAN EJECUTADO ESTÁN: LA

REMODELACIÓN DEL PARQUE CENTRAL, CONSTRUCCIÓN DE PARQUE LOS CHILINCOCOS.

________________________________________________________ 139
8.9. RELIGIOSIDAD __________________________________________ 140
8.10. COOPERACIÓN. ________________________________________ 142
8.11. INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MUNICIPAL (MERCADOS, CEMENTERIOS, ETC.).

________________________________________________________ 143
EL MUNICIPIO DE ESTELÌ, CUENTA CON LA SIGUIENTE INFRAESTRUCTURA PÙBLICA
MUNCIPAL: DOS MERCADOS MUNICIPALES, TRES CEMENTERIOS, UN RASTRO, UN

BASURERO, CUATRO PARQUES, UNA PLAZA PARQUE. _____________________ 143


MERCADO MUNICIPAL ALFREDO LAZO: SE UBICA EN EL BARRIO ALFREDO LAZO,
EN EL DISTRITO I DE LA CIUDAD, CUENTA CON BUENA INFRAESTRUCTURA. _____ 144

MERCADO MUNICIPAL JOSÈ ERNESTO BLANDÒN: SE UBICA EN EL BARRIO ELÌAS


MONCADA DE LA CIUDAD, DEL PARQUE CENTRAL 16 DE JULIO, 1 C. AL NORTE. 144
CEMENTERIO SAN FRANCISCO: SE UBICA EN EL BARRIO ELÌAS MONCADA, ZONA

URBANA, SU INFRAESTRUCTURA SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO. ____________ 144


CEMENTERIO MUNICIPAL SEÑOR DE ESQUIPULAS: UBICADO EN EL BARRIO LAS

JOYAS, SALIDA A SAN ROQUE ZONA URBANA, ESTE CEMENTERIO SE ENCUENTRA EN

PROCESO DE APERTURA. ________________________________________ 144


PANTEONCITO EL CARMEN: SE UBICA EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO III DE

LA CIUDAD, SU INFRAESTRUCTURA SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO. __________ 144


BASURERO MUNICIPAL COMUNIDAD LA CRUZ: SE ENCUENTRA UBICADO EN LA ZONA

RURAL Y SU INFRAESTRUCTURA SE ENCUENTRA EN MAL ESTADO. ____________ 144


RASTRO MUNICIPAL: SE ENCUENTRA UBICADO EN EL SECTOR LA THOMPSON EN LA

ZONA RURAL, SU INFRAESTRUCTURA SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO. _________ 144


PARQUE CENTRAL 16 DE JULIO: UBICADO FRENTE A LA ALCALDÌA MUNCIPAL DE

ESTELÌ EN EL BARRIO MILENIA HERNADEZ DISTRITO I DE LA CIUDAD, DICHO PARQUE

CONSTA DE MUY BUENA INFRAESTRUCTURA. ___________________________ 145


PARQUE INFANTIL WILFRED VALENZUELA: SE ENCUENTRA UBICADO EN LA ZONA

URBANA DE LA CIUDAD, DEL ANTIGUO HOSPITAL ALEJANDRO DÀVILA BOLAÑOS 1 C.

AL SUR, CUENTA CON BUENA INFRAESTRUCTURA. _______________________ 145


PARQUE LOS CHILINCOCOS: SE UBICA EN EN BARRIO 29 DE OCTUBRE EN EL

DISTRITO III EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD, CUENTA CON MUY BUENA

INFRATESCTRUTURA. __________________________________________ 145


I. DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO

1.1 Nombre del Municipio: Estelí.

Ubicación (Región o Departamento): Región I, Departamento de


Estelí.

Límites geográficos:
El municipio de
Estelí, es la
cabecera
departamental,
ubicado a 147
kilómetros al norte
de Managua capital
de Nicaragua.

El municipio de
Estelí limita al
Norte, con el
municipio de
Condega, al Sur con
los municipios de la Trinidad y San Nicolás, al Este con los
municipios de San Sebastián de Yalí y La Concordia
(Departamento de Jinotega), al Oeste con los municipios de
San Juan de Limay, El Sauce y Achuapa (estos dos últimos del
departamento de León).

Superficie: Cuenta con una superficie de 795.7 kms².


Extensión territorial: Cuenta con una extensión territorial
de 795.7 kms

Posición geográfica: El Municipio de Estelí está ubicado en


la Región Central Norte de Nicaragua, tiene una posición
geográfica privilegiada por estar ubicado a orillas de la
carretera panamericana lo que permite el paso obligatorio de
las personas que se trasladan al resto del norte de Nicaragua
y al país vecino de Honduras.

Datos Generales de población: el municipio de Estelí, cuenta


con una población total de 126,290 habitantes (Anuario
Estadístico 2015 INIDE), distribuidos en: Población urbana
99,015 habitantes (78% de la población total), población rural
de 26,440 habitantes (el 21.08% de la población total); del
total de población 59,775 habitantes son hombres (47.64% de la
población total), y 65,680 habitantes son mujeres (52.35% del
total de población). La tasa anual de crecimiento es del 4.18%
anual (71 -95). Su densidad poblacional es de 157.6 hab/ kms²
Con una altitud sobre el nivel del mar de 843.97msnm.

II. GENERALIDADES HISTÓRICAS.

2. 1. Origen del Municipio:

Estelí fue ascendida a la categoría de departamento por


Decreto Legislativo el 08 de diciembre de 1891. Su historia
colonial se remonta a finales de los años 1600 con un poblado
de 2,413 personas en el sitio que hoy se conoce como Villa
Vieja. En 1823 se realiza el traslado de su antiguo asiento
al denominado Llano del Michiguiste que constituye su asiento
actual y es conocida como el “Diamante de Las Segovias y
Ciudad tres veces Heroica”, fue declarado ciudad del
Muralismo, por decreto municipal del 08 de diciembre del año
2004.

Nuestros antepasados aborígenes tuvieron su asiento en el


sitio que hoy se denomina "Las Pintadas", ubicados a unos 4
Km. al oeste de la actual ciudad, según algunos historiadores
estos eran de origen Náhuatl, Matagalpa y Mayagna. Para otros,
los aborígenes eran descendientes de los Chorotegas.

 Significado del Nombre del Municipio.

Existen diferentes hipótesis acerca del significado de


Estelí, algunos historiadores lo interpretan como “Río de
Sangre”, “Río de Obsidiana”, “Agua Colorada”, “Río de las
Piedras de Jaspe Rojo o Veteadas de Rojo” y la última versión
afirma que el vocablo Estelí procede de las voces mexicanas
“IX” que significa “Ojo” y “Telli” que significa “Plano,
Valle o Campo”; es decir “Ojo sobre el Valle”.

 Fundación del Municipio.


Estelí fundada en 1823, por Decreto Legislativo del 08 de
diciembre de 1891, fue ascendida a departamento, conformado
por seis municipios, Estelí (cabecera departamental),
Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay, La Trinidad y San
Nicolás.

 Categoría del Municipio.

Según trasferencias a los gobiernos municipales, la alcaldía


de Estelí actualmente se encuentra en la categoría: “B”.

 Sitios Históricos relevantes.

Entre los sitios históricos se encuentran: de origen


Precolombino: Guasgualí (Las Pintadas), La Joya, El Cebollal.
De origen Colonial: La Villa de San Antonio de Los Esterillos,
conocida actualmente como Villa Vieja. En las leyendas,
tradiciones y costumbres constituyen manifestaciones del arte
imaginario y creativo de los pueblos que se van transmitiendo
de generación en generación, muchas veces sin dejar
constancia por escrito de las mismas.

 La Virgen del Rosario.

En cierta ocasión los


aborígenes Matagalpas
atacaron la antigua
Villa de Estelí,
penetraron a la Ermita
con el objetivo de robar
la imagen de la
Soberana. Sin embargo,
al cargarla se volvía cada vez más pesada y más grande, de
manera que resultó imposible sacarla del recinto. La imagen
de la Virgen era muy visitadas por promesantes pidiéndole
protección para los soldados involucrados en la guerra de la
época y que cuando algunas personas intentaron subir al trono
para colocarle milagros en su manto no lo consiguieron. Sin
embargo, al finalizar la guerra, el trono de la virgen se
abrió por sí sólo de manera milagrosa y que cuando los
soldados regresaron de la guerra y visitaron la Ermita para
rendirle culto, observaron que el manto de la Virgen estaba
ahumado.

Los soldados relataban que cuando estaban en combate contra


los aborígenes Matagalpas se les apareció una bella dama que
irradiaba centellas de luces y que les dio agua que les
reanimó. Los aborígenes al observar la escena lanzaron una
lluvia de flechas que atravesaron el cuerpo luminoso sin
causarle el menor daño.

Sobre esta imagen se cuentan otras leyendas como la que


refiere que estaba destinada a ser ubicada en la ciudad de
León, pero que por una confusión la dejaron en Estelí.
Cuando trataron de llevarla para corregir el error se volvía
pesada, imposible de cargar, entonces, decidieron dejarla en
Estelí, por lo que entre los aborígenes se le conocía como
“LA VIRGEN BRUJA”.

 Breve Reseña Histórica del Municipio.

En el período de los siglos XI y XII aparecen los primeros


pobladores Nahuas provenientes de México con una cultura
superior, imponiéndose a los antiguos habitantes a quienes
arrojaron hacia el este. El Gobierno de Estelí era ejercido
por un Cacique o jefe supremo, asesorado por un Consejo de
Ancianos. La base económica de los pueblos indígenas era la
agricultura la que estaba constituida esencialmente por el
cultivo de frijoles, cacao, raíces comestibles, frutas y el
maíz, siendo este la base de la alimentación indígena.

En 1654 el filibustero Henry Morgan incursionando por el Río


Coco destruyó y saqueó el poblado de Nueva Segovia, lo que
motivó la migración de sus pobladores hacia el sur formando
los pueblos de Villa Vieja, Pueblo Nuevo, Condega, Somoto y
Ocotal. En 1685 huyendo de las incursiones de los piratas,
vecinos de la ciudad de Nueva Segovia, la segunda de este
nombre, fundaron y poblaron en uno de los ángulos del Valle de
Estelí la “Villa de San Antonio de Pavía”. En marzo de 1823 la
Villa de Estelí se trasladó al actual asiento en el “Valle de
Michigüiste”, motivado por razones de insalubridad y las
incursiones de los indios Matagalpas.
2.2 Cultura y Tradición.

Estelí, también se ha
caracterizado por ser la
cuna de artistas desde los
viejos tiempos según se lee
con elocuencia, desde
antaño en las inconmovibles
piedras pintadas o
petroglifos, como también
se puede leer con no menos
diafanidad en la celeste
policromía de los códices
de una vasija de barro.

Las ricas y variadas manifestaciones de las artes plásticas,


destacándose el arte del Muralismo, la Fundación para el Arte
(FUNARTE), ha trabajado durante muchos años con niños, niñas
y adolescentes, en barrios y comunidades en el municipio de
Estelí, aportando en la elaboración de más de cien murales en
el municipio, junto a otros destacados muralistas han
contribuido a las Artes plásticas; las escuelas de pintura y
dibujo ubicadas en la Casa de Cultura Leonel Rugama,
arquitectura religiosa y artesanías municipales, se destacan
en exposiciones de pintura y dibujo. La producción narrativa
Esteliana, muestra también la dimensión subjetiva de sus
personajes de ficción.

Textos literarios como: “La tierra es un satélite de la luna”


de Leonel Rugama, “La medicina indígena y precolombina” de
Alejandro Dávila Bolaños, “Única” de Ciro Molina, “Fracciones
de algún total” de Donaldo Altamirano, “Los poemarios” de
Ramón Manuel Parrales, Luis Armando Juárez, Ligia Guillen,
Simón Delgado, Danilo Torres, ”El Cáncer es una Sinfonía” de
Roberto Loasiga, los ensayos y novelas de la doctora Graciela
González, José Floripe Fajardo, las investigaciones
históricas de Oriant Bolívar Juárez, encontraron la posición
cimera en el trabajo literario con proyección nacional. “Las
Caiteadas de Don Felipe Urrutia” y “El Yankee del Jocote” del
escritor y poeta Juan Urbina Osegueda.

Tras las Huellas de Rubén Darío, del escritor Jaime Herrera,


y recopilaciones del pintor, Arqueólogo Bayardo Gámez
Montenegro.

 Fiestas Patronales:

Las fiestas patronales en honor a la Virgen el Rosario el 7


de Octubre, la procesión de la virgen del Carmen el 16 de
julio, coincidiendo con la celebración histórica de la
liberación de Estelí en la lucha contra la dictadura
somocista.

En el municipio se hacen celebraciones en diversas fechas, en


el área rural se celebran fiestas tradicionales, en la zona
de Llanos de Colón celebran a San José el 19 de Marzo, en la
zona de San Roque el 16 de agosto celebran a San Roque, en la
Zona de la Montañita el 12 de diciembre celebran la Virgen de
Guadalupe, en Santa Cruz el 3 de Mayo celebran el día de la
Cruz, en el Regadío el 26 de julio celebran a Santa Ana, el
13 de Junio en la comunidad el Bolsón se celebra las fiestas
de San Antonio, en San José del Rodeo celebran la fiesta de
la primicia en el mes de Agosto. Otra tradición importante es
la celebración de las purísimas el 7 de diciembre y la
fundación de la ciudad de Estelí el 08 de diciembre, las
fiestas del 12 de diciembre con la virgen de Guadalupe,
sumando las noches de compras navideñas, los hípicos, las
pastorelas de navidad y muchas otras vinculadas con lo
imaginario popular y creativo de nuestra identidad.

En la actualidad podemos presenciar en las calles de nuestra


ciudad la animación cultural de diferentes maneras: Ferias
culturales y gastronómicas, eventos culturales de gran
magnitud (conciertos de música clásica, rock, música
nicaragüense, trova y latinoamericana), festivales artísticos
y culturales, presentaciones de libros de artistas
estelianos.
 Gastronomía.

Las comidas y bebidas típicas del pueblo son también parte de


su cultura y se deben preservar para las generaciones
futuras. Uno de los mejores investigadores el Dr. Alejandro
Dávila Bolaños señaló que el rescate de nuestra cultura
también ha sido el reencuentro de los orígenes, la creación
de una vida nueva, que ya está expresada en el nombre de la
Diosa del Maíz que según los antiguos Nahuas quería decir
"delicadita" y "tierna" como mazorca tiernecita y fresca.

El maíz era la cocina, el trabajo, la vida, la religión del


indio. En la actualidad sigue siendo una vasta comida de los
nicaragüenses, los tamales y el pinol que se llevan en las
jícaras y guacales compondrían parte de la carga de la red
que los indios se echaban a la espalda para llevar su
mercancía al tiangue. Los abuelos no vivían en el paraíso,
pero tenían que comer y donde vivir. Había un equilibrio
entre la producción y el consumo con lo que se garantizaba la
estabilidad del ecosistema.

Los principales productos tradicionales que se encuentran en


el primer nivel de preferencia de los consumidores son:
Tortilla, tamales pisques, nacatamal, güirila, gallo pinto,
rosquillas, cuajada, vaho, tacos, enchiladas, carne asada,
sopas de gallina india, sopa de res, sopa de cuajada, chancho
con yuca, indio viejo, cajeta, arroz con leche y buñuelos.

En la comunidad de San Pedro, ha conservado la tradición con


elaboración de tamales pisques, tamales rellenos con
frijoles, y tamal relleno con frijoles y Chile, además de
preparar el pinol blanco, pinolillo, cacao, semilla de jícaro
y pozol. Esta venta la realizan durante todo el año, en los
diferentes barrios del municipio de Estelí.

Otros signos que representan la identidad Esteliana y que se


inmortalizan en el recuerdo, es la famosa chicha de la
“abuela” que encierra consigo por décadas las travesuras de
los estudiantes, la Pulpería de Doña Juana de Toño, la botica
de don Toño Gámez, la Fábrica de Productos Briomol y Don Juan
López.
 Música y bailes tradicionales.
En el municipio de Estelí el
ícono de la música regional
de Polkas y Mazurcas que
identifica a las y los
pobladores del norte de
Grupo de Danza Flor de Pino Estelí
Nicaragua es la que
interpretaba don Felipe Urrutia y sus Cachorros, además
sobre salen con sus interpretaciones artísticas : Noel
Pérez Urbina con la canción Estelí que fue aprobado por
el Consejo Municipal como el himno del municipio, entre
otros grupos musicales que interpretan música vernácula
de origen campesino como los Rancheritos del norte, los
Gallitos del norte (Comarca La Montañita), así también
se destacan grupos musicales de las diferentes comarcas
entre ellos Tierra Fresca y los tucanes de Miraflor
(Comarca de Miraflor), además existe el Coro juvenil
Rubén Darío, grupos de danza que se destacan en la
recopilación de bailes regionales : Grupo de danza Flor
de pino de Casa de Cultura Leonel Rugama, grupo de danza
Jadelí de la Facultad Regional Multidisciplinaria
(FAREM) Estelí. Grupos musicales como ZM, Clave de
Sol, Duo Monfran, Grupo Musical Sensación, Grupo musical
de la Farem Estelí, Duo Remembranzas, Los cachorros de
don Felipe, Grupo Acorde, grupo Descontrol, Grupo Son
16, Grupos de Rock – (Meadhavier, Híbridos, Cripta,
Dying Inside), además se destacan grupos de Mariachis
como el Caporal, Mariachi Monumental, Mariachi
Guadalupano, así como solistas Andrés Ramos, Alfredito
Quintero, Alba Luz Arauz, Gener Isaac Blandón, Salomón
Somarriba, Gustavo Bucardo y grupos juveniles que
interpretan música religiosa en diferentes
denominaciones tanto evangélicas como católicas.
En los últimos años se han estado desarrollando el arte
circense en el barrio Boris Vega, un grupo de jóvenes
capacitados en este tema nos deleitan con su arte en el
parque central y otros lugares públicos de nuestra ciudad.

 Monumentos Históricos.

Entre ellos podemos


destacar: El monumento del
Soldado Desconocido, la
efigie de Sandino, la Bomba
del Calvario, Monumento
José Benito Escobar,
Monumento Centenario de
Estelí, Monumento, Filemón
Plaza Parque Domingo Gadea, Estelí Rivera, Monumento paseo al
Brigadista de la
Alfabetización, Monumento Felipe y Mery Barreda, Monumento
Panamá Soberana, Monumento Jaime Úbeda, Monumento Miguel
Alonso, Monumento del Panteoncito el Carmen, Monumento
Sandino, Monumento William Fonseca, Monumento Justo Flores,
Monumento Hermanos Cárcamos, Monumento del Oscar Gámez,
Monumento Juna Elena Mendoza, Monumento Igor Úbeda, Monumento
Oscar Arnulfo Romero y Oscar Benavides.

 Centros Históricos.
El centro histórico Villa Vieja, Casa de Cultura Leonel
Rugama. La Catedral de Estelí, que data en su origen, de
1823. La plaza Parque Domingo Gadea que constituye un
importante centro histórico, ya que en ella se ubican el
Museo de Historia y Arqueología Doctor Alejandro Dávila
Bolaños y la Biblioteca Municipal Samuel Meza.

Museo Muncipal de Estelí. Dr. Alejandro


Dávila Bolaños.

 Mitos y Leyendas.

Las leyendas que más han prevalecido en el municipio son:


Leyenda de “La Mocuana”, Leyenda de “la llorona”, Leyenda de
la “chancha bruja”, los duendes y el cadejo.
III. MEDIO AMBIENTE

3.1. Suelos del municipio

Los suelos del Municipio de Estelí deben su origen y


evolución a la acción e influencia combinada de los factores
de formación de los suelos: el clima, el relieve, la roca
madre o material de origen, vegetación y organismos vivos o
muertos, los cuales actúan en el tiempo. En esta interacción
también actúan procesos de formación los que le imprimen a
los suelos sus propiedades y características físicas,
químicas y biológicas.

El municipio de Estelí presenta un número de veinte (20)


series de suelos agrupados en seis órdenes de suelos y diez
grandes grupos de suelos, como son: Entisoles, vertisoles,
inceptisoles, Mollisoles, alfisoles y ultisoles. Es necesario
señalar que en su mayoría los suelos de ladera, están sin
vegetación forestal y los procesos erosivos presentan una
dinámica muy acentuada.
Los resultados del estudio Agro ecológico del Municipio de
Estelí, muestran la siguiente información: El área total del
municipio abarca 69,990 hectáreas. Debido a las fuertes
limitaciones topográficas el 55.8 % de las hectáreas son de
una vocación forestal apropiada para especies latifoliadas
(pino) y coníferas (roble, cedro, caoba, jenízaro).

Uso Actual, Uso Potencial y confrontación de usos de los


suelos del Municipio
Cuadro Uso potencial del suelo.
Vocación de la Clases de Superficie Ha
Tierra Utilización de la %
Tierra

Agrícola Cultivos Anuales 8,537.5 12.5


Cultivos Anuales 5,115.0 7.0
Bajo Riego
Cultivos perennes 8,263.5 12.0
(Café)
Ganadería extensiva 8,220.0 12.0
Forestal Bosques 39,019.0 56.5
Total 69,990.0 100.0
Fuente: Estudio Agro ecológico, TROPISEC, 1998
En el cuadro anterior se señala cuáles deberían ser los usos
que se le debe dar al territorio teniendo en cuenta su
potencialidad, siendo que la mayor parte del territorio el 57
% es de vocación forestal con 39,019.00 has, los cultivos
anuales tradicionales y la ganadería, tienen el mismo orden
de importancia con 12 % cada uno para un 36 % en los tres
rubros y los cultivos anuales bajo riego con un 7 %.

Uso Actual del Suelo del Municipio.

De acuerdo al uso actual de los suelos del Municipio de


Estelí el cuadro siguiente nos muestra que la cobertura
vegetal que domina es la de bosque Latifoliados bajo cerrado
con 1,157 has y cubren el 29.1 % de los suelos del municipio,
el bosque mixto con 9,472.5; la cobertura de coníferas solo
domina 0.7 % del territorio y la vegetación arbustiva cubre
un 6%. La vegetación herbácea la componen pastos mejorados,
pastos con malezas y pastos con árboles con 34,871.0que
alcanzan un 49 %, del territorio.
Los cultivos anuales en rotación corresponden a un 7.3%, que
se dedican principalmente a la producción de maíz y fríjol.
Dedicados a café bajo sombra un 0.8 % y a cultivo de tabaco
un 0.9 %..

La cobertura vegetal que domina es la de latifoliados y


cubren el 29.1 % de los suelos del municipio. La cobertura de
coníferas solo domina 0.7 % del territorio y la vegetación
arbustiva cubre un 6%. La vegetación herbácea la componen
pastos mejorados, pastos con malezas y pastos con árboles que
alcanzan un 53.0 %, del territorio.

Uso Actual Hectáreas Porcentajes

Bosque Latifoliado alto cerrado 1,157.0 1.7


Bosque Latifoliado bajo cerrado 9.737.0 13.9
Bosque mixto Latifoliado y 9,472.5 13.5
coníferas
Bosque de pino cerrado 487.5 0.7
Vegetación arbustiva (Tacotales) 4.645.0 6.6
Pasto mejorado 892.5 1.3
Pasto asociado con maleza 34,871.0 49.8
Pasto asociado con árboles 1,350.0 1.9
(Silbo pastoril)
Café bajo sombra 542.5 0.8
Cultivos anuales 5,117.5 7.3
Tabaco 627.5 0.9
Afloramiento rocoso 255.0 0.4
Centro poblado 835.0 1.2
Total 69,990.0 100.0
Fuente: Estudio Agro ecológico, TROPISEC, 1998.

Confrontación entre Uso Potencial y Uso actual del suelo.

Las tierras de vocación forestal están siendo adecuadamente


utilizadas en un 20.2%, el 3.1% se encuentra subutilizado con
vegetación arbustiva, y un 32.5% se encuentra sobre-
utilizado con pastos asociados con malezas en pastoreo muy
extensivo. Las tierras de vocación pecuaria están siendo
adecuadamente utilizadas en apenas 3.0% de su potencial y una
subutilización del 8.7% con pastos asociados con maleza.

Las tierras con vocación de cultivos permanentes están


utilizadas adecuadamente con café y bosques en un 4.9%, y
subutilizada en el 3.1% con vegetación arbustiva y pastos con
árboles. Las tierras para uso especial están utilizadas de
forma adecuada en un 0.9% con tabaco y subutilizada en el
6.4%, con pastos y malezas.

3.2. Topografía del municipio

La topografía del Municipio de Estelí es ondulada, con


elevaciones montañosas y mesetas de considerable altura.
Entre las elevaciones de mayor consideración se encuentran:
el Tisey (1,500m), Tomabú (1,445m), Majagual (1,400m), Las
Lagunas (1,388m), El Carao (1,386m), Las Mesas (1,300m), El
Arrayán (1,200m) y Sabana Larga (1,200m).

El relieve es variado, el cual está condicionado a las


particularidades morfo estructurales que presenta el
territorio. La altura media municipal es de 1.150 msnm siendo
el punto más elevado el Cerro la fila que alcanza 1603 msnm
de acuerdo con la altitud se distinguen los niveles
siguientes:

 Altiplanicie que corresponde al denominado Valle de


Estelí y las planicies del norte y sur.
 Montañas altas del este ocupada predominante por Mesetas
comprendidas entre 1000 a 1436 msnm.
 Montañas Bajas del Este, ocupadas por Mesetas comprendidas
entre 800 y 1000 msnm.
 Montañas Altas del Oeste, ocupadas por Cuestas y
comprendidas entre 1000 y 1608 msnm encontrándose el punto
más elevado del municipio que corresponde al Cerro la
Fila.
 Montañas Bajas del Oeste, ocupadas por lomas y comprende
entre 600 y 1000 msnm.
 Además de ese tipo de área se distinguen los siguientes
tipos de paisajes geomorfológicos: Valles rellanados en
los sitios de El Regadío e Isiquí de suelos de reciente
formación.
 Abanicos en los sitios de La Montañita, Santa Cruz, El
Espinal y al noroeste y suroeste del casco urbano de
Estelí de formaciones coluviales.
 Lomas (ondulado) en los sitios de Tomabú, La Labranza,
El Cebollal y Cerro Yeluca de formaciones del terciario.
 Flujo en los alrededores de la Montañita de formación
geológica del terciario.
 Talud en los lugares conocidos como La Tunoza,
Isidrillo, de suelos coluviales.

3.3. Clima del Municipio

Las características climáticas del municipio son variables,


debido principalmente a la altitud, la latitud y la orografía
que condicionan diversas zonas. Según la clasificación de
Papadaki el clima es del tipo templado seco por ser una zona
sujeta a la sequía. El clima es bastante fresco, en algunas
zonas predomina el clima tropical de sabana, modificado por
cordilleras y montañas que rodean a la ciudad.

La humedad relativa
promedio anual es de
70%. El grado de
humedad aumenta hacia
el Noroeste (Miraflor)
y al Sur (El Tomabú).
La dirección
predominante de los
vientos durante los meses más lluviosos es Sureste a Noreste,
sin embargo, en los meses de menos precipitación el flujo
predominante de los vientos es dirección este. La
distribución de la temperatura media anual de la zona varía
entre 21.4ºC a 24.5ºC.

3.4. Recursos Hídricos del municipio

En el Municipio confluyen 3 zonas hidrográficas: la vertiente


del Pacífico con 120 kms2, la vertiente Atlántica con 506 kms2
y la Cuenca Lacustre (lago de Managua) con 200 kms2 que está
conectada con el Océano Atlántico por medio del Río San Juan.

El Río Isiquí que nace en la parte occidental desagua en el


Río Viejo que a la vez es uno de los principales ríos que
drenan al lago de Managua.

El Río Estelí que nace en el Salto de la Estanzuela, en la


parte sur del territorio del municipio a la altura de los 840
mts, con una longitud estimada de 93 km.
Entre sus principales tributarios dentro del municipio están
los ríos Estanzuela, La Sirena, El Tular y una serie de
quebradas que conforman su cuenca hidrográfica que describe
un pronunciamiento en forma de poza de sur a norte.

Hay que destacar que la alta densidad de las aguas fluyentes


durante la estación lluviosa en el municipio muestran que: el
suelo tiene una porosidad mínima, las rocas tienen una alta
erosionabilidad y la superficie tiene un drenaje rápido.

El principal factor que afecta las corrientes de los ríos de


la zona, es la inadecuada utilización de los suelos con
respecto al uso potencial de los mismos, estos son de
vocación forestal y están siendo intervenidos por actividades
agropecuarias, afectando el comportamiento hidrológico tanto
en la infiltración, el escurrimiento como en la recarga del
agua subterránea.

 Principales Ríos:

Río Estelí, río La Sirena cuenca del Río Yalí – La Vainilla


como parte de la Cuenca del Río Coco y una menor área de
captación que drena a la cuenca del Río a través del Río
Iziquí, Río Viejo, Rio el Tular y Quebrada El Zapote. Además
de los drenajes principales se encuentran riachuelos de
carácter intermitente tales como La Quebrada, Las Palmas con
su salto conocido como La Chorrera y la Quesera Las quebradas
de “El Jazmín” y “Las Pintadas” la quebrada de El Dorado.
Hacia el Pacífico la quebrada de San Antonio del Guaylo” y
Quebrada Grande.

 Cuenca Subterránea

La principal cuenca de agua subterránea del municipio está


municipalizada en el valle intramontano o altiplanicie de
Estelí, que se considera a escala nacional como una cuenca
pequeña, encontrándose también acuíferos de menor importancia
en El Regadío, Isiquí, Santa Adelaida, desconociéndose los
datos básicos de esas cuencas subterráneas, como son las
extensiones, profundidades, el volumen aprovechable, las
concentraciones de los sólidos disueltos, así como el
carácter químico de las aguas dulces. No obstante
topográficamente y geológicamente se consideran zonas de
recarga.

La cuenca subterránea del Valle de Estelí tiene una


superficie aproximada de 79 km2; el acuífero tiene una
extensión aproximada de 45 km2; la profundidad de las aguas
subterráneas varía entre 2 y 32 mts; las elevaciones
topográficas varían entre 810 a 850 msnm; el caudal promedio
de los pozos perforados va desde 450 hasta 130 galones por
minuto y el volumen aprovechable es de 2.385 millones de
galones según INAA.

 Disponibilidad del recurso agua a largo plazo.

Los mayores descensos del nivel del agua subterránea se


registran en pozos ubicados en las periferias de las áreas de
cultivo de tabaco (San Pedro, Villa Vieja), principalmente en
época seca. (Corrales, 2004).

Los registros históricos del Instituto Nicaragüense de


Acueductos y Alcantarillas (ENACAL), reflejan que el Nivel
Estático del Agua (NEA) promedio del 50% de pozos
municipalizados en la zona urbana de la ciudad de Estelí, ha
profundizado 15 m en los últimos 25 años, resultado del
abastecimiento de la demanda creciente de agua potable en la
ciudad de Estelí y la falta de recarga del acuífero.
3.5. Flora y Fauna del Municipio

Flora: Entre las especies que se destacan en el municipio


están: El Chilamate del género Ficus, Carbón, Guanacaste
Jiñocuabo, Quebracho, Balona, Agualipe, Ceiba entre los más
importantes, así como en la zona del Cerro de Tomabú que aún
quedan restos de pinares maduros de la especie oocarpa y
robles de las especies puruchana, peduncularis, sapotalfolia,
segoviencsis. Por el occidente, existen también manchas de
pinos (Rodeo Grande) y reducidas áreas de bosques ralos de
latifoliados al noroeste de El Regadío.

En el bosque Sub-Tropical de la Reserva El Tisey – La


Estanzuela se encuentran con frecuencia arboles de:
Jiñocuabo, laurel, cedro real, ceibo-pochote, guanacaste,
carbón Comayagua, madero Negro, Gua cuco, Chaperno, María,
Jagua, Guataco, Ceiba y Guache. Entre los arbustos y
herbáceas, tenemos: Copalchi, una Asteracea enredadera
(Senecio), y Quesillo. En el bosque con características
Montano húmedo, encontramos principalmente asociaciones de
roble y pino. Este último probablemente Pinus Oocarpa,
Encinillo, Lechecuabo, Zopilocuabo, Carbón Comayagua,
Nancite, Guayaba, Matasano Montero, Cassiasp, Uva de Montaña,
junto a las fuentes de agua se presenta la Mano de León
(Araliaceae).

Entre los Arbustos y herbáceas acompañantes de los pinares


tenemos: barba de sol, candelillo, arrayán, zacate nacional,
Sporobolus. Entre las Asteraceae están: Pseudoelephantopus,
una especie con racimos compactos de cabezuelas de color oro,
San Diego de monte, Gnafalium, azulita. Eclipta, Tridax y
Conizia. Entre las Leguminosas están: barba de viejo
(Desmodiumbarabatum), mozotes (Desmodiumcanum y
D.sericophyllum), los frijolillos (Teramnusuncinatusy
Macroptiliumatropurpureus), trencilla (Zornia) Eriosema, y la
zarza común. También se presentaron: agave, 2 tipos de chan,
castilleja, zarzamora, escoba roja (Galphimia),
Thumbergia(flor anaranjada y violeta-negro), acantacea de
flores moradas, planta con flores parecidos a coralillo,
cinco negrito, coralillo, Phytolaca, Oxalis, zacate conchita,
helecho alambre, Stachytarphetajamaensis, Jatrophasp.

En el Paisaje Terrestre Miraflor – Moropotente, se destaca un


sistema ecológico terrestre, presenta humedad alta y se
compone de bosque latifoliados, combinación de roble en poca
proporción y otros como Helequeme, Matapalo, Aguaslipes,
Guayabos y algunas especies arbustivas.

Solamente alrededor de La Laguna de Miraflor se identificaron


78 especies arbóreas donde se destacaron 27 tipos de usos
diferentes clasificados en 10 categorías. Con respecto a
plantas epifitas en Miraflor estas están agrupadas en 18
familias, 46 géneros y 92 especies. Otros datos demuestran la
riqueza de especies identificadas en el Bosque Montano de la
Reserva en 288 especies de las cuales el 27 % de estas son
endémicas de Nicaragua y Centroamérica.
Sin embargo hay identificadas 34 especies pertenecientes a 23
familias de plantas silvestres de uso alimentario con un alto
potencial nutritivo que pueden ser incorporadas en la dieta
alimenticia de los pobladores.

Entre los árboles, de la reserva Tomabú se encuentran:


Jiñocuabo, laurel, guácimo de ternero, cedro real, ceibo-
pochote, guanacaste, carbón Comayagua, madero negro, guacuco,
madero negro, higuerón, chilamate, matapalo, güiligüiste,
guapinol, maría, jagua, guatuco, ceiba, quebracho, ojoche,
capulín macho, roble macuelizo, mora, nancite, guácimo de
molenillo, guabillo, cuajiniquil, guanacaste, pintadillo,
melero, anona, genízaro, madroño, ceiba, cagalera, ceiba-
pochote, talalate, guácimo pequeño, jobo, chocoyo, laurel,
chinche, cortés, carbón (Astronium graveolens).

En la reserva Quiabú-Las Brisas, en relación a las especies


vegetales predominan pequeños bosques de pino en desarrollo,
en otras parcelas se detectan rodales de roble, especie que
se desarrolla en terrenos donde anteriormente estaban
cubiertos de pino, otras especies que todavía se encuentran
en el territorio son: Guanacaste y el cuajinicuil.

Fauna del Municipio: En el Municipio de Estelí, en las


montañas más lejanas, se encuentran cusucos, garrobos,
zorros, perezosos, diferentes variedades de reptiles, aves,
entre estas lapas y loras.

En el área del Tisey se encuentran zopilotes, arroceros y


urracas azules tornasoles, urraca común, alma de perro,
carpintero gorra roja y una pareja de pajaritos que parecen
de la misma especie, uno es de color rojo-naranja y el otro
es verde-amarillo (rualdo) Chlorophonia. Se han inventariado
alrededor de 99 especies, entre aves, mamíferos, reptiles y
anfibios. 13 especies de las inventariadas están reguladas
por los CITES y otras 13 bajo los regímenes de veda nacional.

En el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor – Moropotente las


especies más sobresalientes son el Jilguero, Urracas,
Oropéndolas, el Quetzal (Pharomachrus mocinno) y el Pájaro
Rancho (Procnias tricarunculata) en otros lugares llamado
Pájaro Campana y el Pichete Verde (Sceloporus malachiticus).
También son notables el Gavilán Golondrina (Elanoides
forficatus), el Mono Congo (Alouatta palliata) y la Ardilla
Segoviana (Sciurus deppei). Son también muy visibles dos
especies de lora: Amazona Farinosa y A. albifrons. En el
bosque de pino-roble encontramos el Correcaminos o Alma de
Perro (Geococcyx velox), el Sayaquique azul con negro
(Cissilopha melanocyanea) y un Saltapiñuela Grande
(Campylorhinchus zonatus).

En las áreas protegidas de la región aún se encuentran


pequeños mamíferos, entre los que figuran la ardilla
segoviana, el zorro cola pelada y otros.

En las áreas secas se encuentran el Güis (Pitangus


sulphuratus), el Colibri rojizo (Amazilia rutila) y en áreas
de pastizales se encuentran el Conejo silvestre (Sylvilagus
sp), el zorro Cola Pelada (Didelphis sp), las Urracas
(Calocitta formosa), el Zanate Clarinero (Quiscalus
mexicanus), el Garrobo negro (Ctenosaura similis) y el
Vampiro (Desmodus rotundus).

En la reserva Tomabú, La fauna es muy escasa, probablemente


por su pequeña extensión. Entre las especies que todavía se
pueden encontrar tenemos: urraca, Güis, tijul, zorro cola
pelada, zorro meón, chucho (zorro espín), mapachín, ardilla
mora, conejos, cusuco (armadillo o pitero), boa, cascabel,
coral, bejuquilla, chocoya y venados cola blanca muy rara
vez.

En la actualidad prevalecen algunos tipos de aves como:


gavilanes, tijules, corraleras, zanates, hurracas, zopilotes,
chachalacas, zensontle, tordos, entre otros.

La zona del Quiabú, ha sido refugio de animales silvestres


como: venados, tigrillos, coyotes, guardatinajas, guatuzas,
gorriones, zopilotes, pájaro, carpintero, búhos, zanates,
palomas, camaleón, perico lerdo, esquirin, garrobos, cuyuzos,
conejos, armadillos, gato de monte, caucelos, monos cara
blanca y micos, mapachines, pizotes, saínos, ardillas,
linces, reptiles, culebras.

 Áreas Protegidas
Estelí cuenta con cuatro reservas naturales declaradas
oficialmente bajo decreto ministerial. Estas reservas son:
Tomabú, Tisey – Estanzuela, Paisaje Terrestre Protegido
Miraflor – Moropotente y Quiabú – Las Brisas.

No Áreas de Conservación de Categoría Extensión


ESTELI en Km2
1 Meseta Tomabú Reserva 165
Natural
2 Meseta Quiabú Reserva 218
Natural
3 Meseta Miraflor Moropotente Paisaje 203
Natural
4 Meseta Tisey La Estanzuela Reserva 202
Natural
Fuente: MARENA

 Reserva Natural Tomabú

El área de reserva natural Tomabú, comprende una superficie


de 165 Km2 ubicada a la altura del kilómetro 137 de la
carretera panamericana al pie de la comunidad de Santa Cruz
en el departamento de Estelí.

Fue declarada área protegida a los treinta y un días


del mes de octubre de mil novecientos noventa y uno por
la Asamblea Nacional, según decreto número 42-91 y publicado
el día lunes cuatro de Noviembre de 1991 en el Diario Oficial
“ La Gaceta” edición No 207.

El área comprende un bosque tropical seco subtropical con


precipitaciones de 800 a 1400 aproximadamente, el
abastecimiento de agua para consumo humano es de pozos
comunales y el de los animales, de ojos de agua y algunas
quebradas que no se secan en el verano, los suelos se han
originado a partir de formaciones geológicas son arenosos,
arcillosos y muy pedregosos. La topografía es muy
irregular, con pendientes de 20 – 65%.

El bosque es seco subtropical con especies predominantes de


cedro real, mora, roble, roble encino, pino y quebracho.
 Reserva Natural El Quiabú
– Las Brisas
El área protegida Quiabú Las
Brisas, se encuentra ubicada
al poniente de la ciudad de
Estelí, a una distancia de
aproximadamente 12 km. en
línea recta. El acceso a
ella es por un camino de
tercera categoría.

Esta área protegida cuenta con un área de 4,510.68 hectáreas,


siendo sus suelos de vocación forestal. Presenta áreas
dedicadas a la explotación de la ganadería extensiva, aunque
las condiciones agro climáticas no son las óptimas para que
esta actividad de los resultados deseados.

La cumbre más alta es el cerro Las Brisas con 1,803 msnm.


Seguido por el cerro La Fila que tiene una altura aproximada
de 1,608 msnm. Se presentan dos estaciones bien marcadas
(invierno, verano) con una duración de seis meses cada una.
El período de invierno inicia en el mes de mayo y el verano
en noviembre.

Paisaje Terrestre Protegido Miraflor-Moropotente:

El Paisaje Terrestre Protegido


Miraflor – Moropotente está
ubicada a 28 kilómetros al
noreste de la ciudad de Estelí,
su área aproximada es de 41,974
manzanas, es compartida con los
municipios de Estelí y Condega
del departamento de Estelí y por
San Sebastián de Yalí y la Concordia del departamento de
Jinotega. Es una zona de grandes pendientes con alturas
máximas de 1,450 metros sobre el nivel del mar.
El área está caracterizada por la presencia de bosques
latifoliados de nebliselva en las cimas montañosas, el bosque
seco tropical en la parte baja de la subcuenca de la Quebrada
Grande, extensos bloques de praderas naturales en Las
Mesas de Moropotente, ecosistemas intermedios.

La población del área protegida, es aproximadamente de 4,000


personas entre ellos pequeños y medianos productores,
dedicados principalmente a la producción de papa, repollo,
tomate, café orgánico, café tradicional, ganadería,
reforestación y principalmente al turismo comunitario.

Se llega a Miraflor por la carretera de todo tiempo que une a


la Ciudad de Estelí con el Municipio de San Sebastián de
Yalí, este tramo de carretera tiene una distancia de 29
kilómetros.

La declaratoria de Moropotente como Área Protegida bajo la


Categoría de Reserva Natural fue realizada mediante el
Decreto Presidencial 42-91 del 01 de octubre de 1991. En esa
misma época los productores organizados en la Unión
de Cooperativas Agropecuarias de Miraflor (Uca-Miraflor) y
otros organismos insistieron ante la Asamblea Nacional para
que el sector de Miraflor fuera incluido en el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas y como resultado de los estudios
del Plan de Manejo, la Ley 217, Ley General del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, declara en el año 2004 a
las dos áreas Miraflor-Moropotente, una sola área protegida y
se le cambia la categoría de manejo de Reserva Natural a
Paisaje Terrestre Protegido

Reserva Natural Tisey - La Estanzuela:

La Reserva Natural Meseta Tisey- La Estanzuela está enclavada


en la Región Nor-central de Nicaragua. Ocupando
parte de los territorios de
los municipios de Estelí, San
Nicolás y el Sauce en la
Cuenca Sur del río Estelí. Se
encuentra ubicada a cinco
kilómetros al sur de la
ciudad de Estelí y a 152
kilómetros al norte de Managua. Limita al norte, con el
Municipio de Estelí; al sur, con el Municipio de San Nicolás;
al este, con la Trinidad y al oeste con los municipios de
Achuapa y El Sauce. La Reserva Natural debe su nombre
al Cerro Tisey, donde se desarrollaba en considerables
densidades un helecho gigante que los pobladores de antaño le
reconocían como Tisey. Este es un nombre Ulúa
Matagalpa que se traduce por “Hechicera o Engañadora”.

Superficie: La Reserva Natural tiene una extensión de


9,339.87 ha; con una zona de amortiguamiento que abarca
12,340.58 ha, sumando un total de 21,680.45 ha.

 Establecimiento Legal y Justificación

La creación del Área Protegida se da mediante Decreto


Ejecutivo No.42-91 “Declaración de Áreas Protegidas en varios
Cerros Macizos, Montañosos Volcanes y Lagunas del País”
publicado en La Gaceta Diario Oficial el 4 de noviembre de
1991. La existencia de valores naturales tales como
pinares, asociaciones de pinares y robledales, así como
su potencial hidrológico en la provisión de bienes y
servicios, fueron la razón fundamental para su declaración
como área protegida.

 Características del área protegida y su zona de


amortiguamiento:

Flora: Su riqueza florística se concentran en 57 familias


botánicas, distribuidas en 169 especies, de las cuales 100
son especies arbóreas y el resto arbustivas.
Estudio Hidrogeoclimático: Geológicamente se corresponde con
la denominada volcánica terciaria donde predomina rocas
volcánicas del Plioceno, Mioceno, Terciario, se encuentra
conformado por terrenos altos, volcánicos que presentan
mesetas, cuestas y formas coluviales en forma de abanico. Su
altura máxima se presenta en el Cerro El Tisey con 1, 550
msnm.
En el Área Protegida predominan los terrenos montañosos
escarpados, en ella se encuentra el punto de convergencia
donde se juntan las tres vertientes hídricas del país: la del
Océano Pacífico por el Golfo de Fonseca, la Depresión
Lacustre que atraviesa los Grandes Lagos y la del Mar Caribe.

En términos generales la red hidrológica superficial de la


Región se caracteriza por ser un sistema fluvial de aguas
intermitentes cuyas cuencas sólo conducen agua durante la
estación lluviosa, con un régimen irregular y caudales de
estiaje muy reducido. Aquí nace el río Estelí con una
longitud estimada de 93 Km, el cual cruza la ciudad de Estelí
y continúa su curso por el valle del mismo nombre hasta
desembocar en el Río Coco.

3.6. Amenazas naturales:

Las principales amenazas naturales que afectan el Municipio


son:
Amenazas por inundación en el área urbana y rural: El
territorio ha sido afectado por inundaciones, tanto en el
área urbana como área rural, siendo la ciudad más susceptible
debido a su ubicación geográfica y concentración de la
población.

La ciudad de Estelí es atravesada por el Río del mismo nombre


y que divide a la ciudad en dos partes, lo cual hace
vulnerable a inundaciones a la población ubicada en 27
barrios: Santo Domingo, Villa Cuba, Filemón Rivera, Boris
Vega, Milenia Hernández, Orlando Ochoa, 29 de Octubre, Elías
Moncada, Carlos Núñez, Oscar Turcios, Los Ángeles, José
Santos Zelaya, Sandino, Ronaldo Aráuz, Rosario Murillo, Noel
Gámez, Belén, Gerardo Brock, La Joya, Oscar Gámez No. 2, El
Calvario, Alfredo Lazo, Michigüiste, Alexis Arguello, Miguel
Alonso, San Miguel – Betel y Villa Esperanza, por ser los
barrios situados en las riberas del rio y la quebrada El
Zapote, siendo estos los que provocan las inundaciones dentro
del área urbana e igual atención merece la quebrada El Zanjón
de Los Cedros, la cual baja de la parte Sur de la ciudad y su
trayectoria es paralela a la carretera panamericana, en su
recorrido la atraviesa en aproximadamente 6 kilómetros del
valle, hasta unirse al río Estelí. En la parte rural en 4
comunidades: El Jicote - San Roque, El Despoblado, El Regadío
y La Quinta.

Durante la ocurrencia del Huracán Mitch, la ciudad de Estelí


se vio afectada principalmente por la crecida del Río Estelí,
que en algunos puntos alcanzó aproximadamente de 6 a 7 metros
de altura, lo que originó a un alto peligro por el
desbordamiento del mismo para las comunidades asentadas en
la ribera, así como cultivos e infraestructura.

Según la actualización de los puntos críticos del Municipio


de Estelí, existen 27 Barrios de la Ciudad que presentan
amenaza ante inundaciones y 7 comunidades rurales.

Amenaza por Deslizamiento: El municipio de Estelí, presenta


problemas de inestabilidad de terrenos, fenómenos de
deslizamientos, traslaciones rotacionales, deslizamientos
superficiales y coladas superficiales, flujos y derrumbes.

La cuesta de Kukamonga se encuentra en la parte norte de la


ciudad, es una pendiente que se extiende desde el kilómetro
167 hasta el 171 sobre la Carretera Panamericana, es una zona
compleja de inestabilidad formada principalmente por la
ladera del cerro Mancornadero, que tiene una altura máxima de
926 msnm, la ladera presenta una pendiente fuerte mayor del
60%, el deslizamiento de fenómenos secundarios como coladas
superficiales y deslizamiento rotacionales. La carretera
pavimentada que atraviesa está erosionada. Adicionalmente se
observan una serie de derrumbes de bloques a lo largo del
tramo, que ocasionan daños eventualmente a la carretera.

Cerro las Calabazas - Corre Viento, conocida como La


Gavilana, está ubicada al sur del municipio sobre la
carretera Panamericana, en el kilómetro 142. Este es un
sector donde se desarrolla un deslizamiento principal con un
área estimada en 0.60 km² y pendientes mayores del 50%. Sobre
el mismo se desarrollan deslizamientos secundarios, flujos de
detritos y derrumbes.

En la parte rural afectan las comunidades: San Roque – El


Jicote, El Despoblado, La Quinta, El Regadío.
En la parte urbana por el Cerro La Guanábana los barrios:
Santo Domingo, Villa Esperanza, Oscar Turcios y José Benito
Escobar. De acuerdo a la identificación de las amenazas ante
deslizamientos existen 9 sitios, 5 Comunidades rurales y 4
barrios.

Amenaza por Incendios: Los incendios en su mayoría son


provocados por la actividad humana, las áreas protegidas
afectadas son: Quiabú - Las Brisas, Tomabú, La Estanzuela y
las comunidades El Regadío y Las Lajitas.

En el año 2016 ocurrieron 73 incendios los que se clasifican


en forestales, agropecuarios y estructurales estos últimos
ocurridos en el área urbana, siendo las causas en su mayoría
por falta de responsabilidad de habitantes de las
comunidades, y solamente uno de manera malintencionada y 1
por accidente, los que gracias a la actuación de la Dirección
General de Bomberos y El Benemérito Cuerpo de Bomberos fueron
atendidos siendo las afectaciones únicamente económicas.

Amenaza sísmica: Según estudios previos de INETER, El


Municipio de Estelí, presenta 9 fallas sísmicas con una
magnitud sísmica de 2.9-3.5 grados Ritcher y una profundidad
de 20 a 24 Kilómetros de profundidad.

Las amenazas sísmicas de manera directa son afectadas por los


enjambres sísmicos ocurridos en el municipio del El Sauce, lo
que nos ubica en amenaza permanente ante tal situación.

Amenaza por Huracán: El Municipio de Estelí no ha sido


afectado directamente por la trayectoria de un huracán, pero
si ha resultado con muchas afectaciones por recibir los
efectos indirectos como son las precipitaciones excesivas por
los huracanes que ha impactado en otros municipios u otros
países como fue el caso del Huracán Mitch que impacto en la
hermana república de Honduras por ende afecto al Municipio de
Estelí.

Amenaza de Tornados: En cuanto a este tipo de amenaza se han


presentado fuertes vientos que generan levantamiento de techo
completo y tendido eléctrico, esta amenaza se ha presentado
en los últimos años, afectando viviendas en los barrios: Noel
Gámez, Juan Alberto Blandón, San Miguel – Betel, Felipe y
Mery Barreda.

Amenaza de Sequía: Se ha presentado rebajamiento de caudales


de las fuentes hídricas, debido a que los inviernos no han
sido buenos en años anteriores, lo que ha provocado falta de
agua en las comunidades: El Quebracho – Santa Cruz, Sabana
Larga, Subtiava, El Naranjo, Buenos Aires, El Pino sector 1,
La Torre y por el Fenómeno del Niño en las comunidades: Las
Quiatillas, Hermanos Cruz, Santa Adelaida, La Florida, La
Aceituna, San Antonio del Guaylo, Paso Ancho, El Limón, Los
Jobos, Los Araditos, La Labranza – Montañita lo que provoca
ausencia de lluvia, pérdida de cosecha y enfermedades.

Amenaza Erupción Volcánica: En el municipio de Estelí no


existe ningún volcán, ni hay antecedentes cercanos de
erupciones volcánicas de otros departamentos que hayan tenido
incidencia en la ciudad de Estelí, sin embargo debemos
considerar que la presencia de volcanes en el occidente del
país eventualmente podría causar afectaciones en las familias
que habitan en nuestro municipio.

Las cenizas volcánicas provocarían de llegar hasta Estelí


consecuencias negativas en la salud de los y las pobladoras y
en las viviendas más vulnerables de los barrios periféricos
de la zona urbana. En el área de salud se presentarían
afectaciones en las vías respiratorias y daños en el órgano
de la vista, ambas por las sustancias contenidas en las
cenizas de origen volcánico. Los grupos etarios más
vulnerables serían los niños menores y los adultos de la
tercera edad.

Los barrios más afectados serían Alexis Arguello, El Paraíso,


Miguel Alonso, Virginia Quintero, William Fonseca, Filemón
Rivera, 18 de Mayo, San Miguel, Nuevo Amanecer, Belén, Noel
Gámez, Las Américas, María Elena Cuadra, Oscar Gámez II, La
Unión, Michigüiste, Villa Esperanza, Primero de Mayo, Juan
Carlos Cárcamo y Rosario Murillo.

3.7. Recursos geológicos existentes

La geología del Municipio de Estelí está conformada por una


serie de rocas volcánicas extrusivas, en su mayoría de
composición básica, piroclástos y formación aluvial reciente.
Estratigráficamente se encuentran las formaciones Coyol de
edad Terciaria y formaciones recientes del Cuaternario.

La Formación Coyol está representada por: El Coyol Inferior


(Tmca) que está compuesta de una serie de rocas andesíticas,
ignimbritas, conglomerados volcánicos (Tmcd) y compuesta por
rocas del tipo dacíticas. Tienen una edad del Mioceno Medio
Superior (entre 15 y 22 millones de años). Por sus
características, este tipo de rocas forman suelos con un
desarrollo genético juvenil a maduro y erosionables.

El Coyol Inferior está representado por conos basálticos


(Tpcbc), rocas basálticas (Tpcb) e ignimbritas (Tpci), tienen
una edad del Mioceno Medio al Plioceno (entre 6.6 y 7
millones de años). Este tipo de rocas forman suelos juveniles
a inmaduros y erosionables.

La formación Cuaternaria Reciente está conformada por suelos


residuales (Qr) de los cuales se forman suelos recientes e
incipientes; suelos aluviales (Qal) que forman suelos
recientes, incipientes y juveniles; suelos coluviales (Qc)
que son propensos a la formación de suelos con desarrollo
genético reciente a juvenil.

De acuerdo a la información de campo obtenida, la mayor parte


de las rocas pertenecientes a la formación Coyol tanto
Inferior como Superior, se encuentran fracturadas y con un
grado de alteración de severo a incipiente. La alteración es
del tipo hidrotermal con formación de suelos arcillosos
hematizados y limonitizados en menor grado y meteorización
producto de la acción del agua y en muchos de los casos están
relacionados a los fenómenos de deslizamientos en el
Municipio.

3.8. Legislación y normativas para la protección del


medio ambiente del municipio:

 Constitución Política de Nicaragua.


 Ley 40 y 261 (Ley de Municipio y sus reformas)
 Ley 337. Ley de Prevención, atención y mitigación de
desastres Naturales.
 Ley 585. Ley de veda forestal.
 Ley 217 y 647. (Ley general del medio ambiente y sus
reformas)
 Ley 462. Ley de Fomento al desarrollo Sostenible del
sector forestal.
 Ley 620. Ley General de aguas nacionales
 Ley 722. Ley especial de comités de agua y Saneamiento y
su reglamento.

Ordenanzas Municipales:
 Ordenanza No. 17,5 octubre Año 2004 que Aprueba la
Política ambiental y Sistema de Gestión Ambiental de la
Alcaldía Municipal de Estelí
 Ordenanza No. 23, 6 diciembre Año 2005 para regulación
de riegos agrícolas con motor
 Ordenanza No. 004 Año 2010 del área de protección del
rio Estelí.
 Ordenanza No.002 Año 2012 que regula la limpieza e
higiene de la ciudad de Estelí.
 Ordenanza Año 2016 que regula la limpieza de predios
baldíos.
IV. DINÁMICA POBLACIONAL

4.1. Crecimiento poblacional.

En el siguiente cuadro se muestra la tasa de Crecimiento.


(Fuente (4) INIDE, tasa de crecimiento. Periodo 2005-2020)
Años Ambos Hombres Mujeres
Sexos
2005 2012 0.5 0.4 0.6

2010 2015 0.3 0.3 0.3


2015 2020 0.3 0.3 0.4

Proyecciones de Crecimiento.

La población del Municipio de Estelí proyectada al año 2016,


es de 126,290 habitantes (Anuario Estadístico 2015 INIDES),
distribuidos en: Población urbana 99,015 habitantes (78% de
la población total), población rural de 26,440 habitantes (el
21.08% de la población total); del total de población 59,775
habitantes son hombres (47.64% de la población total), y
65,680 habitantes son mujeres (52.35% del total de
población). La tasa anual de crecimiento es del 4.18% anual
(71 -95).
Su densidad poblacional es de 157.6 hab/ kms².
Fecundidad, natalidad y mortalidad (general, infantil y
materna)
Nacimientos Registrados
MINSA C.S.E.
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

1,551 1,502 3,053 1,696 1,623 3,319


Fuente: Anuario Estadístico 2015. INIDE.

Nacimientos Defunciones
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
2,585 468 3,053 402 83 485
Fuente: Anuario Estadístico 2015. INIDE.

Según datos del MINSA y del Consejo Supremo Electoral (Fuente:


Anuario Estadístico 2015. INIDE).

Defunciones
MINSA C.S.E.
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL
260 223 483 207 188 395
Tasa Bruta de Natalidad (TBN).
De acuerdo al Instituto Nacional de Información de
Desarrollo (INIDE), la población estimada de Nicaragua para
el 2017 es de 6.30 millones de personas, 51 por ciento de
género femenino y 49 de género masculino.El siguiente
gráfico muestra la distribución poblacional por grupos de
edades para el 2017:

Fuente: Instituto Nacional de Información de Desarrollo


(INIDE)

Otros importantes indicadores demográficos para el periodo


2010-2017 incluyen:

 Crecimiento promedio anual: 1.22 por ciento


 Expectativa de vida: 74.5 años
 Tasa bruta de nacimientos: 23.2 por cada mil habitantes
 Tasa bruta de

 mortalidad: 4.6 por cada mil habitantes


 Tasa de mortalidad infantil: 18.1 por cada mil nacidos
 Tasa global de fertilidad: 2.5 por mujer.

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y GRUPO DE EDADES


QUINQUENALES, 2015. DEPARTAMENTO DE ESTELI.

Departamento Total Urbano Rural


y Grupos de
Edad Ambos Ambos Ambos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
sexos sexos sexos
00 – 04 21,337 10,908 10,429 12,665 6,627 6,038 8,672 4,281 4,391
05 - 09. 22,077 11,270 10,807 13,113 6,701 6,412 8,964 4,569 4,395
10 - 14. 21,240 10,761 10,479 12,662 6,314 6,348 8,578 4,447 4,131
15 – 19 22,506 11,299 11,207 13,683 6,803 6,980 8,823 4,596 4,227
20 – 24 22,882 11,254 11,628 14,644 7,000 7,644 8,238 4,254 3,984
25 – 29 20,160 9,720 10,440 13,043 6,073 6,970 7,117 3,647 3,470
POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y GRUPO DE EDADES
QUINQUENALES, 2015. DEPARTAMENTO DE ESTELI.

Total Urbano Rural

POBLACION TOTAL POR SEXO Y


GRUPOS DE EDADES QUINQUENALES,
2015
80 Y +
70 - 74
60 - 64
50 - 54
Departamento 40 - 44
y Grupos de 30 - 34
Edad 20 - 24
10 - 14.
00 - 04
- 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000
Total Ambos sexos Total Hombres
Total Mujeres Urbano Ambos sexos
Urbano Hombres Urbano Mujeres
Rural Ambos sexos Rural Hombres
Rural Mujeres

Ambos Ambos Ambos


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
sexos sexos sexos
30 – 34 18,673 9,893 11,831 5,269 6,562 6,842 3,511 3,331
35 – 39 15,721 7,177 8,544 9,988 4,316 5,672 5,733 2,861 2,872
40 – 44 12,932 5,977 6,955 8,403 3,769 4,634 4,529 2,208 2,321
45 – 49 10,620 4,994 5,626 6,871 3,147 3,724 3,749 1,847 1,902
50 – 54 9,156 4,317 4,839 5,738 2,612 3,126 3,418 1,705 1,713
55 – 59
Departamento 8,139 3,775 4,364 4,996 2,212 2,784 3,143 1,563 1,580
y 60
Grupos
– 64de 6,284 2,965 3,319 3,748 1,643 2,105 2,536 1,322 1,214
Edad
65 – 69 3,704 1,733 1,971 2,175 934 1,241 1,529 799 730
70 – 74 3,453 1,603 1,850 2,010 854 1,156 1,443 749 694
75 - 79 2,565 1,162 1,403 1,509 638 871 1,056 524 532
80 y + 2,782 1,158 1,624 1,703 639 1,064 1,079 519 560
Fuente: Anuario Estadístico INIDE, 2015.

4.2. Distribución Poblacional. (Población del municipio


por sexo, rango de edad, barrios y comunidades).

En el municipio de Estelí en el año 2016 de los 126,290,


habitantes; la población Urbana es de 105,709 habitantes
aproximadamente y la población rural es de 20,581 habitantes,
por sexo son 66,117 mujeres y 60,173 Hombres en todo el
municipio.

La población está distribuida en 82 Barrios y 77 Comunidades


agrupadas en 3 distritos y en 5 comarcas o subzonas. En este
caso el distrito I comprende 28 barrios, el distrito II, 20
barrios y el III 34 barrios los que comprenden los barrios de
la ciudad y en las comarcas o subzonas las 77 comunidades del
Municipio. La densidad poblacional en el muncipio de Estelí,
es de 158.71 habitantes por km² y la distribución por sexo es
la siguiente:

Municipio 2015 2016


Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Estelí
125,455 104,846 20,609 126,290 105,709 20,581

4.3. Población económicamente activa.

La población económicamente activa del municipio de Estelí,


es aproximandamente del 85% de la población que está en edad
de trabajar, mayores de 16 años hasta 65 años (un poco más de
107 mil habitantes).

4.4. Tasa de desempleo en el Municipio.

En el municipio de Estelí, la tasa de desempleo, es del 25%


de la población económicamente activa aproxidamente, se ha
logrado disminuir el desempleo gracias a que nuestro Gobierno
ha dado oportunidades e incentivado a dueños de pequeños
negocios, las ferias, el turismo, entre otras actividades de
carácter económico.

Gran parte de la población desempleada trabaja en el sector


informal, en el cual las mujeres participan en un elevado
porcentaje.

Las mujeres tienen gran incidencia en las microempresas y


principalmente bajo la forma de autoempleo, de igual manera
en las Fábricas de tabaco como obreras. Fuente: los datos
reflejados en este punto son estimaciones realizados desde la
municipalidad, no se tiene datos precisos del municipio.

4.5. Migración e inmigración en el municipio.

Según información de la Oficina de Gobernación de Estelí, los


datos solicitados en este acápite, están centralizados por
Migración y Extranjería del nivel central.
V. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
5.1. Ordenamiento Territorial

Porcentaje geográfico Catastrado

Actualmente se tienen registradas 8,780 predios rurales y


37,691 predios urbanos para un total de 46,471 este es el
100% del municipio.

Datos catastrales existentes actualizados

Según el área de Planificación de la Alcaldía de Estelí se


tiene catastrado la cantidad de 60 Cuadrantes con que cuenta
el municipio en el área urbana, cada uno de ellos tiene una
superficie de 31 Ha 1607.24 mts², esto convertido a manzanas
equivale a 44 Mz 1988.38 vrs². 1869 Ha 6434.40 Mts², 2651
Mz 9302.80 Vrs². En el área rural el área catastrada es
82,105 Ha con 7095.62 Mts² esto convertido a 116459 Mz con
9700.28 Vrs².

Distribución urbana en el municipio.

La extensión del área urbana en el municipio de Estelí es de


19 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Barrios en el Municipio (82)

El área urbana geográficamente está dividida en 3 distritos:


el distrito # 1 (28 barrios) integrado por los siguientes
barrios: Omar Torrijos, Jaime Úbeda, Elías Moncada, Rene
Barrantes, Orlando Ochoa, Paula Úbeda, hermanos cárcamo,
Milenia Hernández, Igor Úbeda, Juno Rodríguez, Oscar
Benavidez, Filemón Rivera, El Calvario, Omar Torrijos, Héroes
y Mártires, Juan Alberto Blandón, Alfredo Lazo, Justo Flores,
William Fonseca, Linda Vista, Miguel Alonso, Boris Vega, El
Paraíso, Monte Sinaí, el Limón, Alexis Arguello.

El distrito # 2 (20 barrios) está integrado por los barrios:


Ronaldo Arauz, José Santos Zelaya, Augusto Cesar Sandino, los
Ángeles, Camilo II, Oscar Turcios, Juana Elena Mendoza,
Michigüiste, Villa Esperanza, Aristeo Benavides, José Benito
Escobar, El Centenario, Boanerges López, Santo Domingo,
Villas de la Riviera, Primero de Mayo, Santa Elena, Rosario
Murillo y el sector la chácara.
Distrito el # 3 (34 barrios) barrio 16 de Julio, Arlen Siu,
Aldeas Emaús, Estelí Heroico, Carlos Núñez, Oscar Arnulfo
Romero, el Rosario, Noel Gámez, 14 de abril, Oscar Gámez
# 2, la Comuna, Leonel Rugama, Oscar Gámez # 1, 29 de
octubre, la Unión, Panamá Soberana, Nuevo Amanecer(la
Porra), el Jazmín, María Elena Cuadra, Belén, El Cid
Dinamarca, Dios Proveerá, Gerardo Brooks, Oasis de
Bendición, Ex Combatientes 18 de mayo, Betel, Betania,
Villa Sandino, Villa Cuba, Bella Vista, las Pintadas, las
Joyas.

Comunidades en el municipio.

El área rural geográficamente está divida en 5 Sub zonas o


Comarcas : Sub Zona de La Montañita- San Roque: El Rodeíto,
Los Cipreses, Rodeo Grande, Araditos, Posa Oscura, la
Montañita, Chagüite Largo, la Labranzas, El Plan Grande, San
Roque, El Bolsón, Las Ruedas, La Aceituna; Sub Zona o Comarca
Santa Cruz: San Antonio, Las cuevas, El Espinal, Santa Cruz,
La Ceiba, Tres Esquinas, La Habana, Las Cámaras, Los
Plancitos, San Juan, Buena Vista, Hato Viejo, El Quebracho,
Llano Redondo, El Naranjo, Subtiava, Sabana Larga, Los Jobos,
La Almaciguera, El Despoblado, La Estanzuela, La Tunosa, El
Pastoreo, El Limón, Potrero Grande, Las Ramadas, Agua Fría;
Sub Zona o Comarca de Miraflor: Naranja de Fátima, Las
Nubes, La Fortuna, El Santule, Puertas Azules, La Perla,
Naranja – Tayacán, Caña Florida, El Cebollal, Saca de Agua,
La Pita, San José del Rodeo, El Terrero, El Coyolito, Las
Limas, Las Palmas, La Labranza, El Robledal, El Quebracho, El
Brasil; Sub Zona o Comarca San Pedro/Isiquí: la integran las
comunidades de La Quinta, San Pedro, Isidrillo , Llanos de
Colón, La Torre, e Isiquí; Sub zona o Comarca El Regadío : Se
encuentran las Comunidades de: Hermanos Cruz, El Pino, San
Francisco, El Regadío, Caña Florida, Santa Adelaida, La
Florida, La Libertad, Buenos Aires, El Jícaro, La Thompson,
La Sirena.

Distritos en el municipio.
El municipio de Estelí geográficamente está dividido en tres
distritos. El Distrito I ubicado en la parte Centro y sur, el
Distrito II ubicado en la Parte Este y el Distrito III
ubicado en la parte Noroeste de la ciudad.

Viviendas.
Se cuenta con un total aproximado de viviendas de 28,432
viviendas, de las cuales 22,450, están ubicadas en el área
urbana y 5,982 en el área rural.

En el municipio de Estelí,
existe un banco de solicitudes
de aproximadamente 5,000 (cinco
mil) y una demanda permanente de
proyectos de construcción de
viviendas, de mejoras de
viviendas y de lotes de
terrenos, por parte de las
familias del municipio y
familias de otros municipios que han dejado sus viviendas y
se han trasladado a nuestro municipio en busca de
oportunidades de empleos, estudios, o un lugar en donde
habitar, Una problemáticas que enfrenta la municipalidad, es
que no cuenta con banco de tierras para dar respuesta a estas
demandas de solares, por que la mayoría de los terrenos del
municipio pertenecen a propietarios privados y tienen altos
costos.

5.2. Visión y Misión de desarrollo del Municipio.

La Alcaldía Municipal de Estelí, visualiza estratégicamente


la situación del Municipio a largo plazo, que coincide
totalmente con la Visión Estratégica identificada en el Plan
Estratégico del Municipio, a través de la participación y el
consenso entre representantes de más de 100 organizaciones.

Esta Visión Estratégica está expresada en el Objetivo Central


del Plan Estratégico del Municipio de Estelí (PERDE).

Estelí como Centro Económico, Socio-Educativo, Cultural y


Ambiental del Norte de Nicaragua, que promueve el Desarrollo
Humano con enfoque de género y generacional y una calidad de
vida creciente, con base en la promoción de los Derechos
Humanos, la Participación y el compromiso de la Sociedad
Civil, la inversión del sector público y privado, para un
Desarrollo Municipal Sostenible

Visión Municipal

Desarrollar un Estelí atractivo al comercio, a la inversión y


a la educación, que sea un municipio ordenado, planificado
urbanístico y rural con una buena infraestructura vial,
servicios municipales modernizados y sostenibles, lo que
implica una mejoría de la habitabilidad, gobernabilidad y
calidad de vida de las y los habitantes del municipio.

Misión Municipal

Mejorar la habitabilidad, gobernabilidad y calidad de vida de


la población en el municipio de Estelí, a través de una
gestión administrativa efectiva y transparente de sus
recursos humanos, financieros y materiales, basada en la
Participación Ciudadana como eje fundamental de desarrollo,
la preservación del Medio Ambiente, enfoque de Género y
generacional; y la promoción del respeto a los Derechos
Humanos.

5.3. Líneas Estratégicas de Desarrollo del Municipio.

Línea Estratégica # 1. Hacer de Estelí un centro económico.

Línea Estratégica # 2.- Hacer de Estelí un centro de servicio


socioeducativo.

Línea Estratégica # 3.- Fomentar la satisfacción de las


necesidades básicas como garantía de una vida social
agradable.

Línea Estratégica # 4.- Implementar un ordenamiento


territorial en función del uso sostenible de los recursos
Naturales y de la calidad ambiental.
Línea Estratégica # 5.- Promover el rescate y desarrollo de
la cultura popular del municipio teniendo como ejemplo el
desarrollo humano en la participación comunitaria.

Línea Estratégica # 6.- Impulsar el desarrollo industrial y


agroindustrial.

Línea Estratégica #7.- Democratizar la información los


espacios de poder, recursos municipales y externos, para
fortalecer la participación ciudadana.
 Mejoramiento de Mercado:

El Gobierno Municipal ha
invertido en la rehabilitación
y mejoramiento del Mercado
Municipal Alfredo Lazo, además
de la construcción de un
puesto de salud que cuenta con
dos consultorios, servicios sanitarios, un área de lavandería
y una sala de espera. Este 2016 se están construyendo 12
módulos más con un avance del 28%.

Las Obras realizadas han tenido como objetivo mejorar las


condiciones de comerciantes y población en general que
realizan compra y venta de sus productos.

Este mercado actualmente cuenta con 154 módulos y 450


comerciantes que ofertan diversa variedad de productos,
quienes han mejorado su nivel de vida con la oportunidad de
contar con un tramo donde ofertar sus productos,
contribuyendo también con la mejora de la economía del
Municipio.

 Programa calles para el pueblo.

El municipio de Estelí cuenta con 56,100 ml de calles en el


área urbana, en este sentido como parte fundamental de la
gestión del gobierno municipal, se ha dispuesto de grandes
esfuerzos en mejorar el acceso vial a las familias del
municipio.
Se han dirigido inversiones en tema de vialidad urbana con el
objetivo de mejorar el acceso vial del municipio, aportar a
la disminución de enfermedades, además de crear un ambiente
de seguridad y tranquilidad a la población.

En este periodo de Gobierno se han construido 20,143 metros


lineales equivalentes a 201.43 calles nuevas adoquinadas.

En los Barrios Oscar Gámez N° 1, calles barrio Panamá


Soberana, calles barrio la Unión Fábrica de Tabacos
Drewstate, calles marginales carretera Panamericana, calle
marginal Hospital San Juan de Dios, calles parqueo Cementerio
San Francisco de Asís, Barrio Panamá Soberana costado sur
productos Nicarao, calles barrio Aldeas Emaús, Pavimento de
concreto
Hidráulico Casco
urbano, calles
Bo. 14 de abril,
calles Bo. La
Comuna, calles
Bo. Juan Alberto
Blandón, calles
BO. Juan Alberto Blandón segunda etapa, calles Bo. Milenia
Hernández y calles Bo. Villa Esperanza.

De igual manera se han mejorado y rehabilitado 29,168 metros


lineales equivalentes a 291.58 calles en mal estado.

Realizando Bacheo de 2,500 m² de calles con adoquín, Bacheo


de 1,000 m² de calles con asfalto, Revestimiento de 1.5 km de
calles con macadán Barrio 29 de Octubre, Construcción de
1,600 ml de cunetas, vados y revestimiento de calles,
Revestimiento de 1 km de calles con macadán Barrio San
Miguel, Revestimiento de 1.5 km de calles con macadán Barrio
María Cuadra, Revestimiento de 1.5 km de calles con macadán
Barrio Américas N° 1, Revestimiento de 3 km de calles con
macadán Barrio Oscar Gámez N° 2, Revestimiento de 1.5 km de
calles con macadán Barrio Felipe y Mery Barreda, Bacheo de
666 m² de calles con adoquín, Bacheo de 598 m² de calles con
asfalto, Revestimiento de 4.72 km de calles con macadán Casco
Urbano Bo. La Comuna, Justo Flores, 18 de mayo, Revestimiento
de calles con macadán Bo. 18 de mayo, Bo. Alexis Arguello,
Bo. La Comuna, Bo. 14 de abril, Bo. Las Joyas, Bo. Monte
Sinaí, Bo. Rosario Murillo, Bo. Virginia Quintero, Bo.
William Fonseca, Bo. Miguel Alonso y Bo. Belén.

Con la construcción y mejoramiento de calles se ha


garantizado vías de acceso con condiciones óptimas a
infraestructuras como el Centro de Salud, Casa Materna,
Centro de Desarrollo Infantil, parque municipal, fábricas de
tabacos y comercios del municipio garantizando bienestar y
satisfacción de las familias ya que se les facilita el acceso
vial a estos centros.

Construcción de Andenes y Rampas: Con el fin de contribuir a


la seguridad peatonal de la población se han construido
durante el periodo 2013-2016 la cantidad de 20,143 ml de
andenes y 54 rampas en las calles principales, diferentes
espacios de recreación y edificios públicos.

El gobierno municipal continuará en el año 2017 creando


condiciones de acceso peatonal en los sectores en los cuales
aún no se ha intervenido garantizando la tranquilidad de las
familias.
 Construcción y Mejoramiento de Caminos Rurales:

El municipio cuenta con una cantidad de 254.03 km de caminos


rurales, a través de los cuales se transportan los granos
básicos producidos en el área rural, siendo este el rubro
productivo que más aporta a la economía del municipio.

Durante el periodo 2013-2016


se han mejorado 91.64 km de
caminos rurales, hacia
comunidades en las cuales
existen infraestructuras
como; puestos de salud,
escuelas que necesitan vías
de acceso en buenas
condiciones para brindar un servicio de calidad a la
población.

Entre los Proyectos ejecutados por El Gobierno Municipal


mantenimiento a los caminos tenemos: Mejoramiento de 17 km de
camino en comunidades del Limón, Naranjita, Regadío, el
Bolsón, los Araditos, Rodeíto, Plan Grande, los Laureles,
Pedernal Subtiava, 17 km de Caminos rurales de las
comunidades: La Montañita, La Tunosa, Rodeíto, Morroñoso,
Santa María, Saca de Agua; 3.7 km de camino tramo UNI - La
Tunosa y Agua Fría; 8.10 km, La Pita, Cebollal Arriba, La
Rampa, Las Mesetas, La Naranja Tayacán, Paraíso, Robledal
Miraflor, El Rodeíto, San Antonio del Waylo y Subtiava
Espinal.

 Infraestructura escolar, reparada, ampliada y nueva.

Durante el periodo 2013-2016 el gobierno Municipal ha venido


El Gobierno municipal ha destinado una partida presupuestaria
para la construcción, reparación y ampliación de
infraestructura escolar, como parte del involucramiento en el
proceso de desarrollo de la calidad
educativa, en este sentido se ha
invertido en el sector educativo a
nivel municipal, creando ambientes
propicios para la formación
intelectual, moral y afectiva de las
personas.

Se puede percibir la satisfacción del sector estudiantil, la


cual se refleja en la disminución de la deserción
estudiantil, la calidad de la enseñanza y ampliación de la
cobertura.

Durante el periodo se ha intervenido en 20 centros


educativos:

Escuelas en las comunidades de La Sirena, San Antonio, Las


Mesetas, La Tunosa, Puertas Azules, Escuela Bo. Oasis de
Bendición, Escuela El Jícaro, Centro Escolar El Portillo,
Centro Escolar El Terrero, Centro Escolar San Luis, Centro
escolar Quebracho, Centro Escolar José Benito Escolar, Aulas
multigrado, Centro Escolar Norma Corea Molina, Centro Escolar
San Pedro, Centro Escolar Oscar Arnulfo Romero, Centro
Escolar Salomón Ibarra Mayorga, Centro Escolar La Aceituna,
Preescolar Panamá Soberana.
 Puestos y Centros de Salud Mejorados

Con el objetivo de mejorar y ampliar la


cobertura del sector salud en el
municipio, el gobierno municipal ha
destinado una inversión para la creación
de ambientes que permitan brindar una
atención digna a la población, estando
consientes de la importancia de contar
con una población saludable capaz de rendir al máximo de su
capacidad en todos los ámbitos de su vida y con ello
convertirse en personas valiosas para el desarrollo del país.

Con la construcción y mejoras de puestos de salud, se ha


logrado acercar la atención médica a comunidades distantes
del casco urbano, reduciendo riesgos y protegiendo la vida de
los ciudadanos.

Durante el periodo 2013-2016 se ha intervenido 17 puestos de


salud, 1 hospital en las siguientes unidades de salud: Puesto
de Salud Isidrillo, Puertas azules, La Montañita, La
Estanzuela, El Espinal, Santa Cruz, Isiquí, Eduardo Selva, El
Coyolito Miraflor, Héroes Y Mártires, San Pedro, San Roque,
El Regadío, Melania Florián, Leonel Rugama, Rosario Murillo,
La Montañita y Hospital San Juan de Dios.

Promoción del Deporte.


 Infraestructura Deportiva Reparada y Nueva

En el Municipio de Estelí se cuenta con infraestructura


deportiva en ópticas condiciones, beneficiando a la juventud
para promover el deporte un entretenimiento sano para
nuestros niños, jóvenes y población en general.

Como parte importante de la recreación sana para las familias


de este municipio ha invertido en el mejoramiento de los
Estadios de Béisbol Municipal Rufo Marín y Futbol
Independencia. En el Estadio de béisbol como parte de las
obras de mejoramiento se colocó 180 metros lineales de barda
de protección a los jugadores y mil 200 sillas Se tiene
programado este año realizar el mejoramiento de los servicios
sanitarios.

En el estadio independencia se ha
venido trabajando en el mejoramiento de
los servicios sanitarios,
estacionamiento, iluminación,
mantenimiento de la grama, colocación
de sillas, la estructura de techo
moderna con instalación de la carpa y
reinstalación de sillas en ese sector,
así como la instalación de nuevas
torres en los cuatros costados del
estadio.

Este estadio es el segundo estadio en Nicaragua abalado por


la CONCACAF pudiendo así desarrollarse partidos
internacionales.
 Promoción a Ligas Deportivas.

Durante este periodo se ha


promovido el deporte por medio de
las diferentes ligas como la Copa
Sandino de futbol sub 15 sub 17,
Campeonato Alexis Arguello (como
tributo al tricampeón mundial),
Campeonato Nacional Germán
Pomares (símbolo de nuestra identidad beisbolera) y todas las
ligas de béisbol, futbol a nivel municipal, con la entrega de
uniformes, utillajes a las diferentes ligas deportivas,
aportando a nuestros jóvenes del vicio y promoviendo una vida
sana.

 Programa de Contrucción de Casas Maternas.

El Gobierno Municipal en
coordinación con el
ministerio de Salud, se
dispuso a realizar la
ampliación de la Casa Materna
Luz y Vida, la cual cuenta
con una capacidad de albergar
a 22 mujeres embarazadas y puérperas, además de la ampliación
del área de los dormitorios, se amplió el área de los baños,
servicios higiénicos y un área verde para la siembra de
hortalizas y plantas medicinales.

Desde que inicio a


funcionar la casa
materna se han
atendido a más de
1,978 mujeres
incluyendo las
embarazadas de este
municipio y otros municipios aledaños.

Se les brinda atención especial realizando estudios médicos,


monitoreo fetal, alimentación balanceada, medicamentos,
charlas de consejería entre otros beneficios para garantizar
la vida de la mujer y del niño.

Con este programa de amor de


nuestro Buen Gobierno se ha
reducido la mortalidad materna
perinatal e infantil.
También se realizan ejercicios
de relajación como yoga que
permite a las futuras mamas
recibir de forma relajadas a sus
bebes.

 Programa de Construcción de Centro de Desarrollo


Infantil

Como parte de las estrategias de restitución de derecho de


los niños y niñas, el gobierno municipal ha garantizado una
partida presupuestaria para la construcción de un Centro de
Desarrollo Infantil Leonel Rugama, en coordinación con las
instituciones del Gobierno Central, MINSA, MIFAM y MINED,
donde se establecieron responsabilidades compartidas para el
cuido, atención y alimentación de los niños y niñas
beneficiados.
El CDI Leonel Rugama fue inaugurado en el Barrio La Unión al
Oeste de la Ciudad de Estelí. Se han atendido 43 niñas y
niños en el año 2015 y 45 niñas y niños en el año 2016.

Beneficiando a padres de familias brindado la oportunidad de


que estos trabajen mientras los niños reciben una educación
con calidad, alimentación balanceada, amor y cuido.

Programa de Parques (Recreacion y Esparcimiento)

El Gobierno municipal ha garantizado durante este periodo una


partida presupuestaria, para la construcción, mantenimiento y
remodelación de los parques municipales, con el objetivo
principal de garantizar el esparcimiento, recreación sana y
saludable de las familias y especialmente para los niños,
niñas y jóvenes, en estos parques también se cuenta con
acceso a internet libre, lo que es una herramienta básica
para trabajo de investigación escolar, primaria, secundaria,
universitarios, también se hace beneficiosos para la
agilización del comercio y transacciones de financieras, lo
que vienen a dinamizar la economía municipal.

En el año 2016 se finalizó la construcción del Parque


Infantil Los Chilincocos, ubicado próximo al circuito de los
barrios más populares de la ciudad, es un espacio propicio
para la recreación y el esparcimiento de las familias de
barrios: Óscar Gámez, 29 de octubre, Leonel Rugama, La Unión
y Nuevo Amanecer.

El parque tiene una extensión aproximada de una manzana, con


su debida iluminación, comprende dos áreas de juegos
infantiles, 1 área de juegos extremos, 1 cancha multiusos, 1
área de gimnasio al aire libre, áreas verdes y servicios
sanitarios.
 Se realizó la remodelación del Parque 16 de julio.

Entre los años 2014 y 2015 se realizó la remodelación del


parque 16 de julio, se encuentra ubicado en el centro de la
ciudad de Estelí, frente a la Alcaldía Municipal, comprende
dos áreas de juegos infantiles, 4 kioscos, servicios
higiénicos e internet libre wi-fi.

Este parque cuenta con gran afluencia de las familias


estelianas, quienes disfrutan de este agradable lugar para
pasar en familia.

 Instalación de área de Juegos y Wi-fi en la Plaza Parque


Domingo Gadea.

La Plaza Parque Domingo Gadea está


ubicada frente al costado Sur de la
Escuela Bertha Briones, en la cual
se realizó la instalación de juegos
infantiles y el funcionamiento del
internet libre wi-fi, para el
disfrute y recreación sana de las
familias.

 Construcción de Parque de gran atractivo: Se cuenta con


el terreno que presta todas las condiciones para la
construcción del parque, ya se realizaron los estudios
topográficos, con la construcción de dicho parque se
garantizará el esparcimiento, recreación sana y
saludable de toda la familia en general.

 Agua y saneamiento urbano y rural

A través de la ejecución de
proyectos de agua y saneamiento
rural como; construcción y
mejoramiento de mini acueductos,
construcción de letrinas entre
otros, se ha logrado llegar a
familias de comunidades rurales
con problemas de
desabastecimiento de agua,
además se ha logrado aportar a la salud de las familias
brindando un servicio de calidad.

Se han ejecutado proyectos de agua y saneamiento rural en


diferentes comunidades del municipio; comunidad los Jobos, El
Naranjo, Santa Cruz, El Espinal, Santa Adelaida, Poza Oscura,
El Robledal, Hermanos Cruz, beneficiando a más de 710
familias a los cuales se les ha garantizado el vital líquido.

 Gestion de Riesgo y Medio Ambiente

Gestión de Riesgos

El objetivo principal del


gobierno municipal ha sido la
preservación y conservación de
las vidas humanas ante la
eventualidad de un desastre de
cualquier índole.

Para garantizar la seguridad de


los diferentes riesgos ha
establecido coordinaciones con el
gobierno central y el SINAPRED,
con el objetivo principal de
informar y capacitar a la mayoría de la población para estar
preparados ante cualquier desastre natural, también se ha
elaborado la cartografía básica para identificar los puntos
críticos, se han elaborado Planes Municipales de Gestión de
Riesgo Ante la amenaza de Sequía en la Zona Seca del Norte-
Centro de Nicaragua y el Proyecto Fortalecimiento de las
capacidades técnicas para la reducción del riesgo de desastre
del país.

Desde el año 2015 se vienen realizando aproximadamente cuatro


simulacros nacionales, identificando mayor disciplina, mejor
apropiación de parte de los servidores públicos y población
en general, en coordinación con el CODEPRED, COMUPRE y
SINAPRED, demostrando eficacia y eficiencia con la activación
de nuestras brigadas.

 Medio Ambiente.

El gobierno municipal está garantizando una partida


presupuestaria, para la preservación y conservación del medio
ambiente, promoviendo y garantizando un medio ambiente
saludable que incide en el bienestar de la salud de todas las
personas y previene las epidemias y enfermedades, también
embellece la flora y la fauna del municipio, algunos
proyectos ejecutados tenemos:

 Compra de herramientas para fortalecimiento de brigadas


contra incendios y de limpiezas.
 Programa de Manejo Integral y Fortalecimiento del Medio
Ambiente
 Construcción de Obras de Mitigación y Adquisición de
plantas forestales y frutales
 Dotación de plantas forestales y frutales
 Reforestación de áreas verdes
 Mejoramiento Ambiental y gestión de riesgo
 Adquisición de camión cisterna
 Adquisición y Mejoras de camiones recolectores de
desechos solidos

Arte y Cultura.
El gobierno municipal comprometido con
la promoción, arte y rescate de nuestra
cultura municipal, ha estado
promoviendo diferentes actividades que
vienen a rescatar valores y tradiciones
de nuestro pueblo, actividades
culturales, ferias de artesanía y
gastronómicas, exposición de Santos
patronos en Managua, intercambios culturales con otros
municipios del departamento, se han ejecutado proyectos de
arte y cultura tales como:
 Mejoramiento a infraestructura patrimonial
 Mejoramiento de Casa de Cultura “Leonel Rugama”
 Dotación de instrumentos para grupos musicales
campesinos.
 Celebración de fiestas tradicionales y patronales del
municipio.
 Realización de ferias de artesanía y gastronomía.
 Reconocimiento a los artistas municipales.

Dentro de las actividades más destacadas que se han realizado


para promover nuestra cultura nicaragüense están las ferias
“Con Amor a Nicaragua”, que se realizan cada fin de semana en
alianzas con los
diferentes sectores
públicos – privados para
brindar a las familias
diversión sana,
entretenimiento cultural y
promover la convivencia
familiar. Además de
brindar a los pequeños
comerciantes la oportunidad de vender sus productos y
servicios turísticos ya que miles de turistas nacionales y
algunos extranjeros visitan el Municipio.

Turismo.

Nuestro Gobierno Sandinista con el modelo de diálogo, alianza


y consenso, contribuye a través de la promoción del turismo
nacional con el fin de disminuir los índices de pobreza ya
que el mismo genera nuevas alternativas de trabajo, el
Gobierno Municipal ha ejecutado diferentes acciones y
proyectos para promover el desarrollo socioeconómico
municipal a través del desarrollo de la oferta turística del
municipio.

Dentro de los principales proyectos desarrollados se


encuentra el proyecto
Turístico municipal,
formando parte de la segunda
fase de la Ruta del Café y
desarrollo del Ecoturismo en
Miraflor Moropotente, sus
obras consistieron en la
ubicación de 8 rótulos
informativos, el
establecimiento de 2 miradores ubicados en La Pita y El
Apante.

Con el proyecto de desarrollo del Ecoturismo del paisaje


terrestre Miraflor – Moropotente, se propone fortalecer el
turismo sostenible del municipio de Estelí y fortalecer los
circuitos existentes de las comunidades Cebollal, La Naranja,
La Pita, El Apante, la Perla, El Sontule, Oro Verde, Las
Nubes, Puertas Azules, El Cebollal 2, entre otros.

Se han mejorado distintas vías de acceso y realizado


construcción de puente vehicular en la comunidad El Tisey –
La Estanzuela, Estelí – Miraflor, donde se encuentran
ubicados los principales sitios turísticos del municipio como
son: el Salto La Estanzuela, ubicado en la Reserva Natural El
Tisey – La Estanzuela y la Reserva Natural Miraflor.

Construccion de Instituto de Medicina Natural.

El gobierno Municipal de Estelí en coordinación con el MINSA


ha construido, una infraestructura que funcionara como un
Instituto de Medicina Natural el cual viene a rescatar la
medicina alternativa que ancestralmente se ha venido
utilizando, de esta manera conservamos nuestras tradiciones y
conocimientos los cuales podremos trasmitir a las nuevas
generaciones.
Con la construcción del Instituto de Medicina Natural se
tiene proyectado beneficiar a unas 25 Protagonistas.

Mejora y ampliación de cementerios.

Con el objetivo de brindar servicios municipales que


garanticen satisfacción a la población, se han venido
destinando fondos para la rehabilitación y mantenimiento de
cementerios en el área urbana y rural del municipio.

El gobierno municipal ha garantizado fondos para la


rehabilitación y mejora de los cementerios para que las
familias visiten a sus deudos en un espacio seguro, agradable
y limpio.

Se han realizados obras de


reparación y mantenimiento del
Cementerio Municipal San Francisco
de Asís, Cementerio El
Panteoncito, y se realizó la
adquisición de un nuevo terreno
para el nuevo cementerio Señor de Cementerio Municipal Señor de
Esquipulas-Esteli.
Esquipulas, ubicado salida a la
Comunidad San Roque, donde ya se construyó la barda
perimetral.

Además de las inversiones para la creación de infraestructura


con condiciones óptimas, el gobierno municipal ha brindado
acompañamiento a las familias, dando muestras de amor y
solidaridad con nuestros semejantes.

Escuelas Municipales de Oficio

El Gobierno municipal durante este


periodo se propuso como meta
tecnificar en diferentes cursos de
oficios a 3,000 mil protagonistas,
el objetivo principal de este programa es crear y fortalecer
las capacidades técnicas de los y las protagonistas, promover
el emprendedurismo y desarrollo económico del Municipio.
Durante este periodo han egresados y certificados 2,135
jóvenes y adultos (1,541 Mujeres y 594 Hombres) quienes han
incrementado sus capacidades técnicas garantizando la
eficiencia, calidad y productividad que les permite
desempeñar una actividad laboral mejorando su calidad de vida
y la de su familia.

Se han desarrollados 121 cursos durante el periodo 2014 al


2016, siendo los siguientes: 10 cursos de Instalación
domiciliar de luminarias, 02 cursos de armado de elementos
estructurales, 03 curso de sistema eléctrico en motocicletas,
23 cursos de capacitación a cadetes de taxi, 01 curso
técnicas de giras turísticas, 01 curso de administración de
pequeños negocios, 02 cursos de acabado de obras grises, 06
cursos de instalación de paneles de distribución eléctrica,
04 cursos de Reparación de motocicletas, 02 cursos de
bisutería, 04 cursos de elaboración de blusas y camisas, 03
cursos de manicure pedicura, 02 cursos de hidrosanitarias, 05
cursos de elaboración de productos de pastelería, 01 curso de
albañilería básica, 04 cursos de manualidades en fomy, 05
cursos de arreglos florales, 12 cursos de corte de cabello y
barbería, 07 cursos de lectura e interpretación de planos, 01
curso de Construcción e instalación de verjas, 01 curso de
costos y presupuestos, 02 cursos técnicas básicas de costura,
03 manualidades en camba,03 curso de coloración de cabello,
02 cursos de electricidad domiciliar Y 02 cursos de
reparación de motocicletas.

Actualmente 499 protagonistas han obtenido empleo temporal,


677 protagonistas empleo permanente, 05 protagonistas han
instalado su propio negocio, y 1,181 protagonistas han
fortalecido y mejorado sus pequeños negocios e ingresos.

Escuelas tecnológicas

El Gobierno municipal durante el


periodo 2014 – 2016, se propuso
como meta tecnificar en cursos
tecnológicos con el objetivo
implementar la estrategia de apoyar
a los protagonistas con deseo de
superar y fortalecer sus conocimientos y con la visión de que
estos establezcan su propio negocio u obtenga un trabajo, con
los conocimientos necesarios, esta iniciativa conlleva al
desarrollo económico municipal y a dinamizar la economía de
540 protagonistas, de los cuales se han egresado y
certificado 481 jóvenes y adultos (233 Mujeres y 248 hombres)
quienes han incrementado sus capacidades técnicas
garantizando la eficiencia, calidad y productividad que les
permite desempeñar una actividad laboral de mejor calidad.

En el desarrollo de este programa los protagonistas han


fortalecido su conocimiento y han tenido la oportunidad de
laborar ya sea por cuenta propia o contratada por empresas e
instituciones.

Los cursos desarrollados son los siguientes: 07 cursos de


Diseño Gráfico; 03 cursos de Operador en Microcomputadoras;
06 cursos de Windows office y sus aplicaciones; 04 cursos de
Excel avanzado; 02 cursos de procesador de texto; 02 cursos
de hoja electrónica, 08 cursos de sistema operativo y
ofimática.

Escuelas Municipales Turismo.

El gobierno municipal, con la


estrategia de apoyar a los
protagonistas con deseo de
superación y fortalecer sus
conocimientos enfocados en el
sector turismo y con la visión
de que éstos establezcan su
propio negocio u obtenga un trabajo, con los conocimientos
necesarios, ha estado promoviendo diferentes cursos básicos,
esta iniciativa fortalece el desarrollo económico municipal y
dinamiza la economía familia.

Para ello se propuso como meta en el 2016 tecnificar en


cursos de oficios enfocados a promover el desarrollo
turístico municipal, a 200 protagonistas, de los cuales han
egresado 44 jóvenes y adultos (38 Mujeres y 6 hombres)
quienes han incrementado sus capacidades técnicas enfocadas
en turismo garantizando la eficiencia, calidad y
productividad que les permite desempeñar una actividad
laboral que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida
y la de su familia.

Se han desarrollado 12
cursos, siendo éstos los
siguientes: 07 cursos de
inglés comunicativo, 02
cursos de técnicas en barras
de alimentos y bebidas, 03
cursos de Higiene y
seguridad en el trabajo.

Principales logros obtenidos por los protagonistas son los


siguientes:
 Adquisición de nuevos conocimientos mejorando la calidad
de atención en servicios turísticos.
 Han Mejorado sus ingresos.

La Meta regional de la Escuela de Turismo es de 500


protagonistas, distribuidos entre los departamentos de
Estelí, Madriz y Nueva Segovia, con el fin de llegar a todos
los municipios de la región.
Mejoras de servicios y agilización de trámites.

Con el fin de agilizar los trámites y servicios ofrecidos a


la población, la Alcaldía Municipal de Estelí, ha venido
desarrollando acciones para estandarizar los requisitos de
los diferentes trámites municipales, para ello han
desarrollado los catálogos de trámites municipales como
instrumentos de facilitación para dar a conocer e identificar
las diferentes gestiones que se realizan en la municipalidad.
Esto ha permitido mejorar el acceso de las familias y
diferentes sectores productivos, facilitando el desarrollo de
las diferentes formas de emprendimientos y negocios.

En esta misma lógica se fortalecieron con equipamiento las


áreas de la municipalidad en las que se realizan diferentes
trámites y se garantiza que los servidores públicos
involucrados participen en cursos y capacitaciones con el fin
de mejorar el servicio ofrecido al usuario.

Municipio Limpio y Bonito.

Como Iniciativa del


Gobierno de Unidad y
Reconciliación
Nacional se realizó el
lanzamiento del
concurso “Mi
Comunidad, Mi Barrio y
Mi Municipio limpio y
bonito”, con el
objetivo de contribuir
al desarrollo de la cultura de la limpieza, la promoción de
salud y el fortalecimiento del turismo y educación de las
familias nicaragüenses.

En el concurso participaron
49 barrios y 8 comunidades,
estudiantes de primaria y
secundaria, así como
estudiantes y docentes
Universitarios, logrando el
involucramiento de las
familias en las diferentes
actividades realizadas, tales como: jornadas de limpieza en
barrios y comunidades, limpieza de espacios públicos
(cementerios, terminales de buses, mercados, parques, campos
deportivos, plaza parque, plan calache, paradas de buses
entre otros). También se realizaron diferentes actividades
culturales y recreativas en promoción para la Campaña Vivir
Sano, Vivir Bonito.

Se logró incidir en la
sensibilización de la
población a través de
diferentes medios
publicitarios promoviendo
el concurso y se obtuvo
como resultado la reducción de la cantidad de basura en el
municipio.

VI. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO.

6.1. El municipio en su entorno.

El municipio de Estelí, presenta


severos problemas de inestabilidad de
terrenos, fenómenos de deslizamientos
y derrumbes.

Estos fenómenos en el municipio se


encuentra principalmente en la parte
Norte (cuesta de la Kucamonga), en la
parte Este del municipio el Cerro de la Guanabbana, en la
parte Sureste en la comarca Santa Cruz, el Cerro Tomabú,
Tambien se identifican en la parte Sur del municipio
deslizamientos importantes en El Despoblado, El Divisadero,
Fila la Cuchilla y La cuesta de la Gavilana,

En la parte suroeste y Oeste


se definieron una serie de
deslizamientos importantes,
especialmente en Agua Fría,
Los Rastrojos, El Pital, Plan
Grande, La Danta, San Roque,
Cerro Waswalí, Loma El Jícaro
San Antonio del Guaylo, Loma
el Morado, entre otros.

En la parte Noroeste se identificaron importantes


deslizamientos en Mesas Las Nubes, Valle Arriba, El Regadío y
El Encino.

6.2. Principales Actividades económicas en el municipio.

En el municipio de Estelí la mayor actividad económica es el,


comercio que genera alrededor de 35 mil empleos directos e
indirectos seguida por el sector tabaco que genera de manera
directa alrededor de 14 mil empleos y de manera anual las
exportaciones andan en un 167.51. En Estelí existen 29 Zonas
Francas que son del sector tabaco, 18 Fincas de Tabaco y
alrededor de 8 Fábricas de Cajas.

Principales actividades económicas en el Municipio.

Sector Primario: Agricultura

Los suelos del municipio de Estelí


son aptos para la agricultura. Se
identifica el cultivo del sorgo como
la mejor opción al poseer
características propias de tolerancia
al déficit hídrico. No obstante en el
estudio “Diagnóstico Económico: Mercados Potenciales y
Estrategias Productivas Municipales – Municipio de Estelí” se
propone adecuar los cultivos de fríjol y maíz de ciclo corto
a las características de la zona. La actividad productiva
está basada en granos básicos (maíz, fríjol y millón),
hortalizas (tomate, repollo, chiltoma y cebolla), leche,
ganado y en cultivos no tradicionales como la manzanilla, la
chilla y la linaza, demostrando una diversificación de los
productores.

El municipio de Estelí tiene un potencial para el cultivo de


ajonjolí de 3,628 hectáreas (ha.). Para el algodón 742 (ha.),
para arroz de riego de 3,069 (ha.), para arroz de secano de
94 (ha.), para cebolla 3,212 (ha.), para el maíz de 11,029
(ha.), para la papa 1,603 (ha.), para el sorgo de 3,866
(ha.), para la yuca 742 (ha.), para banano de riego 742
(ha.), para banano de secano 287 (ha.), para caña de azúcar
1,645 (ha.), para pitahaya 319 (ha.), para el café 5,965
(ha.), para el helequeme 22,545 (ha.), para la piña 742
(ha.), para inga 22,545 (ha.), para laurel 15,399 (ha.), para
la leucaena 1,141 (ha.), para el laurel 22,831 (ha.), para el
madero negro 8,193 (ha.) 1,141(ha.), para la higuerilla 366
(ha.), para guanábana 94 (ha.), para el tempate 264 (ha.),
para ganado caprino 5,084 (ha.), para ganado de carne 3,053
(ha.), para ganado de leche 2,399 (ha.), para ganado ovino
20,210 (ha.), para el genízaro 2,823 (ha.), para el
Guanacaste 23,245 (ha.), para el neen 22,3245 (ha.), para el
pochote 2,684 (ha.), para el roble 8,572 (ha.),para el pino
42,624 (ha.), para el eucalipto 23 ,245 (ha)
Los productos de granos básicos y hortalizas se comercializan
en el mercado Alfredo Lazo a través de intermediarios bodegas
particulares de almacenamiento en los alrededores del mismo
mercado. La capacidad de comercialización está en dependencia
del acopio y almacenamiento, por lo que se suscitan alzas
cuando no existe producto en el mercado traduciéndose en una
búsqueda de mejores precios en función de la demanda.

En el Municipio el área que se cultiva frijol es de 3,216


manzanas contando con un rendimiento de 16 quinales por cada
una, es decir que al finalizar la cosecha esperamos como
producto 52,834 quintales, en lo que respecta al cultivo de
maíz se cultivan en un área de 4,615 manzanas con un
rendimiento de 27 quintales por manzana y una producción
esperada de 124,275 quintales, en el sorgo se cosechan 42
manzanas con un rendimiento de 25 quintales por manzana para
un total de 1,050 quintales en total.

Ganadería

La producción de carne de consumo municipal y de exportación


es otra actividad económica visible en la ciudad. Los
productos lácteos en su mayoría para el consumo municipal son
generados con la actividad pecuaria. Un sector reducido de
ganaderos realiza explotación semi tecnificada de la leche
produciendo volúmenes más elevados. Esto es comercializado a
través de los expendios de leche y pulperías.

El ganado bovino se comercializa a través de minoristas, los


cuales hacen uso del rastro municipal que recientemente se
construyó. Se comercializa además ganado en pie en la báscula
de la Asociación de Ganaderos a través de la compra y venta
de ganado en pie pesado. El 60% de este ganado es
comercializado por intermediarios y el 40% directamente por
los productores. Este ganado es vendido en pie en la capital
y otros en las comunidades.

Tipo de aprovechamiento de la tierra

Según el tipo de tenencia, la superficie en manzanas de las


parcelas se presentan de la siguiente manera: total de la
superficie 97,230.98 manzanas, de las cuales 94,282.94 son
propias, 853.73 alquiladas, 1,511.57 cedidas/prestadas y
582.74 otras formas.

Son de uso agrícola 47,775.26 manzanas, de uso pecuario


49,396.08 manzanas y 1,059.64 manzanas cuentan con
instalaciones diversas o infraestructura.

De las 97,230.98 manzanas reportadas en el municipio,


solamente se riegan 2,465.38 manzanas, de las cuales 1,001.72
por gravedad, 326.16 por goteo, 592.87 por aspersión, 499 de
forma manual (regadera, manguera), 45.63 con otros sistemas.

De las 97,230.98 manzanas del municipio, 1,455.18 cuentan con


cultivos anuales o temporales, 7,046.54 con cultivos
permanentes o semipermanentes, 42,349.54 con pastos sembrados
o cultivados, 13,585.86 con pastos naturales, 19,999.49 con
tierras en descanso o tacotales, 1,059.64 con bosques, y
1701.31 con pantanos, pedregales y otros.
Actividad agrícola

Se reportan 8,210.84 explotaciones con un área de 8,210.84


manzanas, de las cuales 3,182.89 son de maíz, 4,835.20 de
frijol, 1.00 de arroz de secano, 18.25 de sorgo rojo, 124.50
de sorgo millón y 49.00 de sorgo blanco.

De las 2,008 explotaciones agropecuarias de granos básicos


del municipio, solamente en 82 se aplica riego, la que se
reduce a 65 manzanas de maíz, 135.37 de frijol, 6 de sorgo
millón y 1 de sorgo blanco.

Se reportan 560 explotaciones agropecuarias que siembran


cultivos diferentes a los granos básicos, entre los que se
cuantifican en manzanas: 2.16 de yuca, 1.72 de quequisque,
6.63 de malanga, 208.51 de tomate, 22.91 de pipián, 0.55 de
sandía, 16.94 de ayote, 1,110.50 de tabaco, 58.99 de
chiltoma, 329.95 de papa, 98.93 de cebolla, 156.39 de repollo
y 57.48 manzanas con otros cultivos.

Se cuantifican 1,090.88 manzanas con cultivos permanentes y


semi permanentes siendo los cultivos los siguientes: 670.63
de café, 186.82 de musáceas (guineo, plátano, banano), 34.17
de caña de azúcar, 0.25 de cacao, 77.15 de cítricos (naranja,
limón, etc.), 1.74 de coco, 50.19 de mango, 0.32 de piña,
13.95 de aguacate, 0.25 palma africana, 10.09 de pitahaya,
3.66 de papaya y 41.66 de otros cultivos.

Se reportan 2,581 explotaciones agropecuarias, de las cuales


2,161 realizan actividades agrícolas y de estas solamente 88
tienen certificación para producción orgánica agrícola.

Del total de 2,581 de las explotaciones agropecuarias, 2,008


sembraron uno o más cultivos de granos básicos, 1,834 se
destinan a la siembra del maíz, 1,799 a frijol, 2.0 arroz de
secano, 153 de sorgo millón, 43 sorgo blanco y 14 son de
sorgo rojo.

De 2,581 explotaciones agropecuarias con 1 o más cultivos


permanentes y semi permanentes se dedicaron 689 explotaciones
y corresponden 400 a café, 324 a musáceas, 49 a caña de
azúcar, 1.0 a cacao, 159 a cítricos (naranja, limón, etc.),
6.0 a coco, 150 a mangos, 2.0 a piña, 69 a aguacate, 1.0 a
palma africana, 21 a pitahaya, 15 a papaya y 44 a otros
cultivos.

Prácticas agrícolas

De las 2,161 explotaciones agropecuarias que realizan labores


agrícolas, 1,365 utilizan animales de tiro o yunta, 203
utilizan tractores, 1,162 espeque y 5 utilizan otro medio.

De las 2,161 explotaciones con actividades agrícolas


realizaron los siguientes tipos de prácticas agrícolas: 764
curvas a nivel, 1,064 control de plagas y enfermedades, 581
barreras de retención, 101 cultivos de cobertura, 989 cercas
vivas, 136 cero labranza, 280 barreras rompe vientos, 184
prácticas post-cosecha, 1,393 de no quemas, 150 elaboración
de abono orgánico, 864 rotación de cultivos, 866 ronda contra
incendios, 1,431 limpia poda y 18 otros tipos.

Del total de las explotaciones agropecuarias 2,581: se


registraron 1,474 explotaciones con una parcela, 766 con dos
parcelas, 226 con tres parcelas, 95 con cuatro parcelas, 6
con cinco parcelas, 7 con seis parcelas, y 7 con siete o más
parcelas.(IV Censo Nacional Agropecuario-IV CENAGRO).-

Insumos:

De las 2,161 explotaciones agrícolas que utilizaron uno o más


insumos, 234 de ellas, utilizan semilla certificada, 346
utilizan semilla mejorada, 1,837 utilizan semilla criolla,
1,446 utilizan fertilizantes, 179 utilizan abono orgánico,
1,678 utilizan insecticidas, 1,532 utilizan fungicidas y
1,484 utilizan herbicidas.

Actividad pecuaria:

En ganado bovino se cuantifican 1,703 explotaciones


agropecuarias con 44,482 cabezas. En ganado porcino 949
explotaciones con 2,995 cerdos, en aves 1,966 explotaciones
con 56,873, 1,310 explotaciones con otro tipo de animales,
cuantificándose 4,829 animales y 31 explotaciones con 108
colmenas.

En el municipio se contabilizan 44,482 cabezas de ganado


bovino en 1,703 explotaciones agropecuarias. En animales
machos, 5,920 son terneros menores de 1 año, 1,468 novillos
de uno a menos de 2 años, 1,993 novillos de 2 a 3 años, 1,018
novillos mayores de 3 años; 401 toretes para reproducción,
814 toros sementales, 1,453 bueyes y 48 otros animales. En
animales hembras, 5,184 terneras menores de 1 año; 2,926
vaquillas de uno a menos de 2 años, 3,167 vaquillas de 2 a 3
años, 2,668 vaquillas mayores de 3 años; 7,170 vacas horras,
10,250 vacas paridas y 2 otras.

En el municipio se contabilizan 2,995 cabezas de ganado


porcino en 949 explotaciones agropecuarias, de las cuales
1,290 corresponden a cerdos de 6 meses y más, de los que 994
son de crianza familiar y 296 de granja, 1,705 menores de
seis meses, 1,293 crianza familiar y 412 criados en granjas.

En el municipio se contabilizan 56,873 aves de corral en


1,996 explotaciones agropecuarias, conformadas por 23,915
pollos de crianza familiar, 2,756 pollos de granjas; 20,738
gallinas de crianza familiar y 4,516 de granja, 502 gallinas
de reproducción, 3,510 gallos, 258 chompipes y 678 de otro
tipo de aves.

De las 2,065 explotaciones agrícolas con uno o más tipos de


animales que realizan prácticas pecuarias: 1,924 aplican
vacunas, 1,154 hacen uso de minerales, 881 usan concentrado y
1,883 usan vitaminas. En relación a los desparasitantes
aplican 443 sólo internos, 33 sólo externos, 1,762
internos/externos y solamente 112 aplican inseminación
artificial.

Sector forestal:

De 2,281 explotaciones agropecuarias 1,223 tienen bosques. Se


clasifican según el tipo de bosque en 630 de bosque natural
primario, 683 de bosque secundario y 135 de bosque sembrado
con plantaciones forestales.

De las 1,223 explotaciones agropecuarias con bosques éstas se


clasifican por propósito principal de manejo forestal en: 21
para producción de madera y productos madereros, 872 para
protección del suelo y del agua, 324 para ambos propósitos y
6 para otros.

Los tipos de prácticas agropecuarias que realizan las


explotaciones agropecuarias reportan cultivos/pastos en
callejones 47, cercas vivas 596, ronda contra incendios 612,
pastoreo de ganado en plantaciones forestales 284, limpia y
poda 771, árboles dispersos en potreros 542,
cortinas/barreras rompe vientos 90 y otras 5.
Financiamiento

Las fuentes de financiamiento que dieron el crédito son:

Banca privada 211, Banco Produzcamos 13, ONG 36, cajas


rurales y cooperativas de ahorro y crédito 59, proyectos y
programas de gobierno 28, empresa casa comercial 26,
prestamista 15, acopiador 3 y otras fuentes 20.

Uso de maquinarias e implementos agrícolas.


El total de explotaciones agropecuarias que utilizaron las
principales tipos de maquinaria, e implementos agropecuarios
son 2,473. Estas explotaciones utilizaron las siguientes
cantidades: 2,451 herramientas agropecuarias, 634 carretas,
294 arados de hierro y 1,083 arados de madera ambos de
tracción animal, 1,808 bombas de fumigación manual, 177
bombas de fumigación a motor, 75 tractores, 6 cosechadoras,
102 motor eléctrico, 48 generadores eléctricos, 73
despulpadoras, 14 trilladoras de café, 1 trilladora de arroz,
193 bombas de riego, 1,139 otras herramientas agropecuarias.

Recursos hídricos

En el municipio existen 2,381 explotaciones agropecuarias que


cuentan con algún tipo de fuente de agua, las cuales son las
siguientes: 1,031 con ríos o quebradas, 71 con lagunas o
lagos, 740 con manantiales u ojos de agua, 181 recolectan
agua de lluvia, 202 cuentan con represas, 811 con pozos de
perforación manual, 137 poseen pozos artesianos, 3 tienen
esteros, 577 poseen red pública y 200 no tienen fuentes de
agua.

En este municipio solamente 583 explotaciones agropecuarias


aplican uno o más sistemas de riego, de los cuales 260 son
por sistema de gravedad, 160 por goteo, 146 por aspersión, 56
manualmente y 11 usan otro sistema.

6.3. Infraestructura Productiva.

Se reportan 2,581 explotaciones agropecuarias, 2,371 tienen


infraestructuras desagregadas en: 54 viviendas colectivas,
2,315 viviendas, 47 oficinas, 789 bodegas, 238 silos para
granos, 38 patios para secado, 18 casas de curado, 36 silos
para forrajes, 93 salas de ordeño, 200 establos comederos, 7
trojas, 40 bañaderos, 938 corrales, 938
gallineros/galeras/galerones, 468 chiqueros/porquerizas, 521
pilas para agua (bebederos de ganado), 251 tanques de agua
potable, 120 mangas/cepo y 273 pilas de agua potable.

6.4. Productores del Municipio.

El Municipio de Estelí cuenta con 2,581 explotaciones


agropecuarias, se reportan un total de 2,494 productores(as)
individuales agropecuarios, de los cuales 1,984 son hombres y
510 mujeres.

Trabajan de forma individual (personas naturales), 2,494; 2


en cooperativas, 67 colectivo familiar y 11 empresas, 2
administración pública, 5 otra. De estos productores y
productoras individuales solo 310 pertenecen a alguna
organización (272 hombres y 38 mujeres).

Los productores(as) agropecuarios individuales que realizan


además otra ocupación agrícola son 560, en la siguiente
condición: 214 empleados obreros, 138 jornalero/peón, 163
cuenta propia, 34 patrón/empresario, 2 miembros de
cooperativas, 3 trabajadores sin pagos, 4 ignorados y 2 en
otra.

Mano de obra contratada

Los trabajadores contratados por tipo y sexo para realizar


labores agropecuarias se detallan de la siguiente manera: el
total de explotaciones agropecuarias que contrataron fueron
1,397; con un total de 14,154 trabajadores(as). Como
trabajadores permanentes 1,470 hombres y 1,192 mujeres; y
temporales 9,783 hombres y 2,709 mujeres.

Los miembros del hogar del productor (a) agropecuario


individual que trabajan en las explotaciones agropecuarias
son 3,060. De este total 1,796 son varones, 1,260 son mujeres
y 14 ignorados. (IV Censo Nacional Agropecuario-IV CENAGRO)

6.5. Pequeñas y Medianas Empresas o Negocios.

Las familias del municipio de Estelí económicamente sustentan


las necesidades básicas a través de la remuneración de las
distintas tareas laborales que realizan, en el área urbana
las obreras del tabaco, las comerciantes formales y no
formales, las amas de casa entre otros con la implementación
del programa social de Usura Cero que se implementa como una
política de restitución de derecho a la familias
nicaragüenses principalmente a las mujeres se ayudan en la
economía familiar a través del otorgamiento de créditos para
crear la inversión en pequeños negocios que les brindan
utilidades y satisfacer algunas de las necesidades básicas.
Mientras tanto en el área rural las familias se apoyan en la
economía familiar con otro de los programas sociales como es
el Bono Productivo que consiste en el otorgamiento de aves de
corral a las mujeres, para su reproducción y asegurar la
alimentación y el estado nutricional de los demás integrantes
de la familia. (Fuente MAGFOR.

Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y


Asociativa (MEFCCA):

El Estado de Nicaragua trabaja en la creación de las mejores


condiciones posibles para desarrollar el Trabajo Productivo
en el Campo y la Ciudad, propiciando condiciones efectivas
para fomentar: Productividad, Innovación, Calidad,
Competitividad, Infraestructura y Servicios, más capacidad de
Comercio y Exportaciones, Turismo, todo esto mediante un
modelo de encuentro e intercambio permanente entre todos y
todas las y los protagonistas a fin de afianzar capacidades y
cultivar potencialidades para el crecimiento de todas y
todos.

Se trabaja en el modelo de Diálogo, Alianzas y Consensos y


también se propician las mejores condiciones en la Lucha
contra la Pobreza y la creación de más y mejores
oportunidades para Aprender, Emprender, Trabajar y Prosperar.

En este contexto, nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad


Nacional a través del Ministerio de Economía Familiar,
Comunitaria, Cooperativa y Asociativa -MEFCCA, trabaja en:
 Agregación de Valor y Transformación, con la Pequeña
Industria Casera del Campo y transferencia de
instrumentos y herramientas para mejora de procesos que
agreguen valor y transformen los productos de la
economía familiar, aportando a estimular y desarrollar
el espíritu emprendedor de los y las protagonistas de la
economía familiar.

 El objetivo es fortalecer los saberes y capacidades de


protagonistas de la pequeña industria casera del campo
en agregación de valor y transformación de productos de
la economía familiar. Con este fortalecimiento de
capacidades se prevé que los protagonistas tengan la
disposición de aprender técnicas de conservación,
agregación de valor y transformación de sus productos,
aprovechando al máximo la producción de sus patios y
parcelas, generando oportunidades para impulsar
emprendimientos familiares. La oferta de procesos de
agregación de valor y transformación en rubros como:
Frutas y hortalizas; Raíces, tubérculos, plátano y
Banano (Musáceas); Lácteos y cárnicos; Granos básicos;
No tradicionales.

 Con los Emprendimientos, pequeños negocios y Pymes se


definieron estrategias para las rutas de su desarrollo:
Incremento de la Productividad; Formación continua;
promover la innovación; Promoción de la Calidad;
Adopción de nuevas tecnologías; enlazamientos
productivos; competitividad de los mercados;
sostenibilidad; promoción de alternativas de
financiamiento; atención especial en la tramitología.

 Los Planes, Programas y Proyectos que se desarrollan en


el ámbito del departamento de Estelí, se enmarcan en las
políticas y estrategias nacionales de Gobierno:

 Programa Productivo Alimentario, es un programa


emblemático de restitución de derecho para las familias
y en particular las mujeres mediante la entrega de un
Bono Productivo Alimentario (aves, cerdas, vacas) con el
cual han elevado sus capacidades en el campo productivas
y mejorado sus condiciones de vida. Experiencias más
exitosas han escalado a transformación y agregación de
valor. Se organizan en grupos solidarios y realizan
ahorros, que luego es invertido en un Plan de Negocio.
Hay un permanente acompañamiento técnico a las familias
protagonistas.

 Para este año 2017, el propósito con este programa es


promover el desarrollo y fortalecimiento de los
emprendimientos productivos de las familias
nicaragüenses contribuyendo a la consolidación de una
cultura de prosperidad que ya tiene el pueblo
nicaragüense.
De manera específica se contribuirá a:
 Desarrollar capacidades de las familias protagonistas a
través de las diferentes formas y métodos que permitan
su crecimiento productivo, empresarial y comercial;
 Capitalizar los emprendimientos de las familias
nicaragüenses a través de productos financieros
adecuados para el incremento de su productividad,
producción y la agregación de valor;
 Fortalecer las capacidades técnicas, productivas,
empresariales y de liderazgo de las y los protagonistas
del Programa.
 Aumentar los casos de éxitos de las familias
protagonistas.

Otros programas y proyectos:

Patio Saludable, que se implementa en áreas urbanas y


periurbanas, casas maternas y del adulto mayor, con fines de
complementar la seguridad alimentaria de las familias
protagonistas y promoción de la medicina natural.

Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio del Marango y


Estrategia Nacional de la Medicina Natural.

Proyecto Bono Riego, desarrollado con familias de comunidades


de los municipios de Pueblo Nuevo y San Juan de Limay, con el
cual se les proporcionó un sistema de riego a familias
protagonistas que en sus comunidades cuentan con una fuente
de agua (pozo, rio, quebrada, ojo de agua), con el que se
apoyan en la producción de granos básicos, hortalizas,
productos que una parte es utilizada para el consumo y otra
parte la comercializan.

Proyecto Cosecha de Agua. Con el que se están construyendo


obras familiares y multifamiliares, de recolección de agua
(reservorios), a los cuales también se les entrega un sistema
de riego y kit de herramientas, que les permitirá producir
hortalizas. A la fecha se han construido 24 reservorios para
igual número de familias de los municipios de San Nicolás, La
Trinidad, San Juan de Limay y Pueblo Nuevo. Algunas familias
han sido capacitadas con la tecnología de cultivo
biointensivo, a fin obtener buenas cosechas, cultivadas en
poca tierra con poca agua.

Proyecto Emprendimientos “Las Segovias”. Este proyecto se


desarrolla en los municipios de Condega y Pueblo Nuevo, del
departamento de Estelí. El objetivo es contribuir a mejorar
el nivel de vida de familias protagonistas de talleres y
pequeños negocios, incrementando sus ingresos y ocupación,
por medio de un entorno favorable para el desarrollo
económico, desarrollo de capacidades y capitalización para la
agregación de valor, transformación y comercialización. El
grupo meta son protagonistas de emprendimientos familiares de
diferentes sectores económicos que desarrollen actividades de
agregación de valor, transformación productiva en sus
negocios o que estén en condiciones de iniciar este tipo de
actividades; protagonistas del Bono Productivo, Grupos
solidarios y Cooperativas.

Proyecto Adaptación a cambios en los mercados y a los efectos


del cambio climático – NICADAPTA para los rubros de café y
cacao.

El fin del proyecto es el de contribuir a que las familias


rurales mejoren su calidad de vida, a través de su mayor
participación en el valor generado por las cadenas de café y
cacao. El objetivo de desarrollo de proyecto es que las
familias rurales de las áreas de intervención y en los rubros
priorizados, mejoran sus ingresos y reducen su vulnerabilidad
al cambio climático. Específicamente se espera:

 El desarrollo sostenible de la productividad del café y


el cacao.
 El fortalecimiento institucional para el acceso a
mercados y la generación de información climática.
 Gestión, planificación, seguimiento y evaluación, para
la implementación del Proyecto y una clara definición de
una estrategia de medición de avance e impacto del
mismo.

Particularmente en el departamento de Estelí, se tienen 4


planes de inversión en igual número de municipios en el rubro
café.
El MEFCCA cuenta con una Delegación departamental en Estelí y
con equipos técnicos municipales, que junto con el
acompañamiento de las Direcciones Generales garantizan el
cumplimiento de las Políticas, Programas, Estrategias y
Proyectos.

6.6. Economía Familiar y pequeños negocios.

6.7. Principales fuentes de empleo en el municipio

Hay diferentes fuentes de empleo para la población Esteliana.


La industria Tabacalera es una de las que emplea a pobladores
del municipio es el 5to rubro de exportación en Nicaragua y
en su mayoría los trabajadores son jóvenes, otras fuentes de
empleo son: los Supermercados, tiendas, talabarterías,
casinos, discotecas, estaciones de servicio de productos
derivados del petróleo entre otras.

En el municipio de Estelí la mayor actividad económica es el,


comercio que genera alrededor de 35 mil empleos directos e
indirectos seguida por el sector tabaco que genera de manera
directa alrededor de 14 mil empleos y de manera anual las
exportaciones andan en un 167.51. En Estelí existen 29 Zonas
Francas que son del sector tabaco, 18 Fincas de Tabaco y
alrededor de 8 Fábricas de Cajas.
6.8 Servicios a la producción económica.

La población económica del municipio de Estelí cuenta con


servicios que le permiten apoyarse en el desarrollo de las
actividades tales como: entes financieras, casas comerciales,
distribuidoras de agroquímicos, ferreterías y materiales de
construcción, cooperativas de transporte, distribuidoras de
agroquímicos, distribuidores de servicios industriales entre
otros.

Asistencia Técnica existente

EL municipio de Estelí cuenta con recursos humanos


capacitados en los niveles técnicos y superiores de igual
manera con centros de formación para el fortalecimiento de
estos recursos entre estos se encuentra el Instituto
Politécnico de Estelí “Francisco Rivera Quintero” (IPE),
donde se brindan cursos especializados para hombres y mujeres
en la áreas de cocina, corte y confección, repostería,
electricidad, computación, en el Instituto Técnico Forestal
se ofertan todas las carreras relacionadas al sector agrícola
y forestal, así mismo la Universidad Católica del Trópico
Seco donde se imparten carreras afines a la agronomía y
zootecnia y las universidades FAREM,UPOLI, UDO, U.N.N, UNI,
UNIVAL, UCC, UCAN, UPONIC.

Servicios Financieros

Existen diferentes instituciones financieras que brindan


apoyo en financiamiento a las y los pequeños medianos
empresarios, prestadores de servicio, así como a las y los
productores, entre ellas tenemos: Bancentro, Banco de
Finanzas (BDF) Banco de la Producción (BANPRO) Banco de
América Central (BAC), PROCREDIT, Caja Rural (CARUNA),
Microfinancieras como: FUNDENUSE, Tú Crédito, Fama, entre
otros.

6.9 Estudios realizados para el Desarrollo Económico del


Muncicipio.

Plan Estratégico de Reconstrucción y Desarrollo de Estelí:

Este plan pretende contribuir al desarrollo de Estelí,


como un centro económico, socio educativo, cultural y
ambiental del norte de Nicaragua, que promueve el
desarroolo humano con enfoque de genero y generacional y
una calidad de vida creciente, con base en la promoción
de los derechos humanos, la participación de todos de
todos los sectores, para un desarrollo local sostenible.

Plan Estratégico de Educación:

El presente Plan Estratégico de Educación, constituye un


instrumento para direccionar e implementar las políticas
para la transformación educativa, contiene las hipótesis
estratégicas, el quehacer, los alcances y temporalidades,
procurando una estructura integral. Tiene Como insumos el
Plan Nacional de Desarrollo Humano, los resultados de un
proceso de análisis evaluativo sobre la situación actual de
la Educación en el país realizado desde los Territorios, la
Estrategia Educativa en marcha y la voluntad política del
liderazgo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Visionamos construir una Educación para todos y todas los y


las nicaragüense, con calidad, justicia y eficacia, que
permita el desarrollo pleno de las personas, que aporte a
la reducción de la pobreza, el Bienestar Social de los
ciudadanos y el Desarrollo Humano integral.

Plan de Ordenamiento Territorial:

El Plan de Ordenamiento Territorial tiene como objetivo


principal, contribuir a la distribución armónica de la
población de la ciudad de Estelí en el largo plazo,
incidiendo en el período 2005-2015 en concordancia con el
desarrollo municipal, departamental y nacional.

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico.

Este Plan fue elaborado con el fin de brindar un instrumento


de apoyo que promueva y oriente el desarrollo socioeconómico
local a través del desarrollo de la oferta turística en el
municipio.

El Plan contiene el proceso metodológico de la Planificación


Municipal, sobresaliendo la institucionalización del proceso
municipal, el diagnóstico turístico participativo, los
lineamientos estratégicos y la planificación operativa para
el desarrollo turístico del municipio.

Dicho Plan tiene como objetivo fomentar el desarrollo


socioeconómico sostenible y promover la generación de empleos
mediante el apoyo al sector del turismo en el marco del
programa nacional “Rutas turísticas de Nicaragua” y el
Proyecto “Ruta del Café” implementado por el INTUR.

Política de Género Municipal.

En el año 2011, el Gobierno Municipal de Estelí, constituye


la Política de Género Municipal, como un instrumento legal
para ser implementado en todo el municipio, como un
compromiso político de promover todas sus acciones
estratégicas y de desarrollo humano integral, desde un
enfoque de equidad de género.

La Política de Género Municipal, tiene como objetivo promover


en todos los ámbitos del quehacer del municipio de Estelí,
tanto públicos como privados, la difusión y prácticas de
Equidad de Género, orientadas a mejorar la posición y
condición de las mujeres, en el marco del respeto e igualdad
con los hombres, conjugando los esfuerzos de todos los
actores locales que inciden en el municipio, para disminuir
las brechas de desigualdad en materia de deberes y derechos,
tanto en los ámbitos institucionales como comunitarios.

El documento de la Política de Género Municipal está


sustentado en las leyes del País, entre las que podemos
mencionar: La Constitución Política de Nicaragua; Ley de
Igualdad de Derechos y Oportunidades (Ley No. 648); Ley de
Responsabilidad Paterna y Materna (Ley No.623); La Política
de Género del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional;
la Conferencia de Beijing; Ley de Municipiio y sus Reformas
(Ley No. 40 y decreto 261); Declaración Universal de los
Derechos Humanos; entre otros instrumentos. (Fuente:
Ordenanza No.001/2011)

V. PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS EN EL


MUNICIPIO

7.1. Educación.

Desde el año 2008 hasta la actualidad, en el municipio de


Estelí, se han obtenido muchos avances en cuanto a la
educación, es a través del Ministerio de Educación, que
nuestro Buen Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional,
implementa las Políticas Educativas, enfocadas a los y las
estudiantes como protagonista principal de este modelo
educativo.
De acuerdo a las características de nuestro municipio y las
necesidad educativas, se atienden los niveles siguientes:
Educación Inicial Preescolar Regular y Comunitarios,
Educación Primaria Regular, Educación Multigrado, Secundaria
Regular, Secundaria a Distancia en el Campo, III Nivel
Alternativo, Primaria extra edad, EBJA (Alfabetización, Yo sí
Puedo Seguir, III y IV Ciclo, CEDA, Secundaria por encuentro
Sabatino y Dominical, secundaria nocturna, Bachillerato por
madurez), Las modalidades antes mencionadas se imparten en 98
establecimientos, de los cuales 70 están en buen estado, 4
regular estado y 24 mal estado(que no son consideradas casos
críticos). A las necesidades de infraestructura de los
establecimientos como son reparaciones, ampliaciones,
construcciones nuevas, rehabilitación y reemplazos, para
procurar ambientes de aprendizajes dignos, se ha dado
respuesta mediante fuentes de financiamiento como son:

 El aporte del 5% que asigna la municipalidad a


educación.
 Fondos del MINED, procedentes del tesoro.
 Fondos de condonación de deuda Nicaragua-España.
 Alianzas con organismos y empresas privadas a través
de cooperación externa, promovidas por nuestro Buen
Gobierno.

En dichos establecimientos se desempeñan entre personal


administrativos y docentes 1624, de los cuales 152 educadoras
son comunitarias, 141 docentes de educación inicial, 105
docentes de educación multigrados, 566 docentes de educación
primaria, 279 docentes de educación secundaria, 16 docentes
de secundaria en el campo, 75 primaria jóvenes y Adultos, 94
secundaria de Jóvenes y Adultos, 20 de Alfabetización, 78
Formación Docente, 16 Educación Especial, 37 personal de la
entre agentes de seguridad, conserjes, secretarias,
administradoras, contadoras y conductores Delegación
Municipal y EBJA, 61 personal administrativos. El Ministerio
de Educación del Municipio de Estelí atiende centros
públicos, subvencionados y privados, de la zona urbana y
rural del municipio.

La disponibilidad financiera va dirigido a gastos operativos


por servicios no personales, materiales, y suministro por lo
que se cuenta cada mes con C$ 14,900.00 todo para el uso de
la delegación municipal.

En la actualidad inciden en el proceso educativo de nuestro


municipio, como muestra del cumplimiento a la Política Social
de Alianza y Complementariedad, los siguientes organismos:
World Visión, Proyecto CREAN, INPRHU, INSFOP, ANIESCA,
FUNDACIÓN PADRE FABRETTO, Proyecto CHISPA y FUNARTE.

7.2. SALUD

El municipio de Esteli, cuenta con 21 Puestos de salu d en el


Municipio (10 en el área urbana y 11 en área rural y una
Matricula Inical por Niveles Educativos y Sexo, Municipio de Estelí,
2015

Municipio Preescolar Primaria Secundaria


Ambos Ambos Ambos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Estelí Sexos Sexos Sexos
5,795 2,897 2,898 16,834 8,539 8,295 12,840 6,273 6,567
Fuente: Anuario Estadístico 2015. INIDE
unidad que funciona como emergencia las 24 horas del día),
durante el año 2016, se brindaron un total de 332,158
consultas generales y 21, 567 consultas especializadas, para
un total general de 353,725 consultas.

Cuenta con una 01 Casa Materna, ubicada en la ciudad para


alojar a todas las embarazadas del área rural y barrios de la
periférica para lograr un parto institucional y mejor calidad
en la atención del mismo, 01 Hospital Departamental ubicado
en la ciudad donde se refieren los casos que ameritan
atención especializada y que no puede resolver el primer
nivel de atención, cuatro Quirófanos, Un Quirófano especial
para realizar MINILAP, dos salas de Parto, cuatro Consultorio
de Emergencia, Quince Consultorios para consulta externa,
Tres Equipos de Rayos X, Tres Equipos de Ultrasonidos, un
equipo para realizar Tomografía Axial Computarizada y un
Laboratorio Clínico, cada uno de los puestos de salud sirve
de sede de los diferentes sectores. (Ver anexo 7.2).

Cuenta con 09 Medios de transportes de los cuales 06 son


camionetas en regular estado, 03 motos, también tenemos
estrecha coordinación a nivel interinstitucional, ya que en
situaciones de jornadas nos han facilitado vehículos entre
los que tenemos a la Alcaldía de Estelí, Defensa Civil, Cruz
Roja, etc. Fuente: MINSA –Estelí, 2017.

Existen siete organismos no gubernamentales (PROFAMILIA,


Promujer, Ixchen, Familia Unidas, Acción YA, que prestan
servicios de salud a la población y están orientados a la
atención de las mujeres.

Se cuenta con 19 clínicas privadas entre ellas: 02 clínica


médica previsional, existen 02 dispensarios, además de 34
consultorios médicos y 48 consultorios odontológicos.

Además de estos recursos existen ONGs y clínicas naturistas


que orientan su trabajo a la promoción del uso de plantas
medicinales (fitoterapia) y acupuntura, estos centros se han
venido ampliando, actualmente existen siete los que
distribuyen productos naturales en supermercados y algunas
farmacias.

Existen diferentes organizaciones comunitarias, pero en estas


ocasiones se hace énfasis en las que se involucran con el
MINSA, como son Parteras, Col- Vol, Brigadistas, GFCV.

Existen 2 empresas privadas que prestan el servicio de


fumigación a la población.

La Red comunitaria está formada por: 66 Casas Bases, ubicadas


en barrios comunidades donde los/as Brigadistas en
coordinación con el personal de salud realizan acciones de
promoción de la salud, brindan atención básica ante
emergencias y refieren a los equipos de salud del sector.

Sector de la Medicina Popular Tradicional: Se cuenta con un


centro de atención y formación en Medicina Popular y red
comunitaria que brinda atención en salud, contando con 83
parteras, 1,297 brigadistas de salud y grupos de apoyo en
lactancia materna, col vol. 128. Para un total de 1,508.

Recursos humanos.
El municipio de Estelí cuenta con el siguiente personal: 19
médico generales, 07 especialistas, 04 odontólogos, 02
psicólogo, 58 personal de enfermería, enfermeras generales:
21, enfermeras especialistas 10, auxiliares de enfermería:
27, técnicos de laboratorio 06, fisioterapista 02,
admisionista 08, estadísticas 02, farmacia 02 , ETV 23,
entomólogo 01, higienistas 05, educadores 04, conserjes 12,
administrativos 10; de los cuales 02 son médicos generales,
02 odontólogas, conductores 04, Médicos en servicio social
18, para un total de 158 trabajadores de atención primaria.

Programas de la atención integral a la salud:

 Atención Integral a la mujer, niñez y adolescencia


(AIMNA
 Prevención y Control de Tuberculosis
 Enfermedades de Transmisión Vectorial (Dengue, Malaria,
Chagas, Zika, Leishmaniasis).
 Enfermedades de Transmisión Sexual - VIH/SIDA.
 Atención a Enfermedades Crónicas
 Programa de Zoonosis.
 Salud ambiental: Higiene y epidemiología
 Salud Mental.
 Salud Bucal.
 Rehabilitación con base en la comunidad.
 Amor por el más chiquito.
7.3 Energía Eléctrica.

El municipio de Estelí geográficamente está organizado en 3


distritos en la zona urbana y el área rural está organizado en
5 comarcas o subzonas.
En el área urbana del municipio, han sido beneficiados 36,416
familias, lo que equivale a 116,118 personas, con una
cobertura del 99 % de electrificación.

El área rural cuenta con 83 viviendas de las cuales 67 tienen


energía eléctrica y 16 que aún no tienen, ya que algunas son
demasiadas dispersas, estas están en la parte este del sector
de Miraflor y noroeste de Estelí, donde Enatrel en conjunto
con la Alcaldía de Estelí, realizó el levantamiento, solo
faltando la asignación de recurso para proceder a la
electrificación.

Se ha avanzado en las cinco sub zonas o comarcas, en el


territorio de Santa Cruz se han beneficiado 30 comunidades,
en el territorio del Regadio 14 comunidades, en el territorio
de Isiquí 6 comuniadades, en el territorio de la Montañita 14
comunidades y en el territorio de Miraflor 21 comunidades.

7.4. Telecomunicaciones.

Existen tres empresas de telecomunicaciones en Estelí, Claro,


Movistar y COOTEL Nicaragua, las cuales ofrecen servicios de
telefonía celular, Internet, Cable, telefonía convencional.
También existe una oficina de correo de Nicaragua.

Se cuentan con dos lugares donde se da el servicio de Wifi,


uno es en el Parque Central 16 de Julio y el otro en la Plaza
Parque Domingo Gadea.

Relación de Medios de Comunicación Institucionales

N/O INSTITUCIÓN CANT FRECUENCIA SE COMUNICA CON


1 DGB. 5 VHF Unidades móviles
Managua, Somoto,
2 Cruz Roja 2 VHF y HF
Ocotal.
3 Alcaldía 1 HF Comunidades
4 ENEL 1 HF Managua
5 Centro de Salud 20 VHF Managua y comunidades.
Sede y el resto de
6 Policía Nacional 5 VHF
municipio.
Con todos los
7 INIFOM 1 HF municipios de la
Región.
8 1 C.M.R. (EN) 3 HF y VHF Uso Defesa Civil
9 Radio Aficionado 1 UHF Internacional
7.5. Agua potable y alcantarillado Sanitario.

 Agua Potable zona urbana:

La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados


(ENACAL), brinda el servicio de agua potable a la población
urbana del municipio, mediante un sistema de distribución del
tipo pozo-Red –Tanque en cola. Actualmente se tienen 27,000
servicios de agua instalados en domicilios y comercios de la
zona urbana, existe una infraestructura en el municipio de 22
pozos con sus estaciones de bombeo eléctrico y siete tanques
de almacenamiento ubicados en diferentes puntos de la ciudad
para la distribución del vital líquido a la población. El
agua posee buenas características físico químicas y debido a
ello solamente se procede a su desinfección mediante
inyección de cloro gas, hipoclorito de sodio o hipoclorito de
calcio mediante dosificadores eléctricos.
 Agua Potable Rural:

Según la base de datos del Sistema de Agua Potable Rural


(SIASAR) elaborado en el año 2014, hay 77 Comunidades 27,372
Habitantes que habitan en 5,982 Viviendas.

De las 77 Comunidades solamente 54 Comunidades cuentan con


sistemas de agua potable donde existen 67 sistemas de los
cuales hay 20 MAG Miniacueducto por gravedad, 21 MABE
(Miniacueducto por bombeo eléctrico, 25 PPBM (Pozo perforado
con bomba manual) Y 1 PEM (Pozo excavado a mano.

 Comités de Agua Potable y saneamiento CAPS

Existen 43 CAPS de los cuales 39 están certificados por la


Alcaldía y legalizados por INAA y 4 en proceso de
legalización.

 Alcantarillado Sanitario:

El sistema de tratamiento de aguas residuales, cuenta con


tres módulos compuesto por tres lagunas de estabilización
cada uno, este sistema es para aguas residuales municipales.
(Aguas residuales de las viviendas, comercios y pequeños
negocios).
Las colectoras están orientadas de sur a norte, siguiendo la
pendiente natural del terreno para drenar por gravedad hasta
el sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) ubicada
en la salida noroeste de la ciudad. Actualmente en
Alcantarillado Sanitario se tienen 19,000 servicios
instalados en domicilios y comercios en el casco urbano de la
ciudad. Las redes de alcantarillado sanitario de la ciudad
tienen algunos puntos críticos donde frecuentemente se
derraman las aguas servidas, debido a obstrucciones en las
tuberías o pozos de visita, producto de sedimentos
ocasionados muchas veces por el uso inadecuado de la red.

7.6. Seguridad Social.

En este acápite se presenta información de asegurados,


empleadores y salarios reales correspondientes al año 2016.
Los asegurados activos representan al mercado de trabajo
formal en Nicaragua, y por tanto su evolución durante el año
es resultado de la dinámica que se mantuvo en algunas
actividades económicas.
Continuando con la política de ampliación y cobertura de
protección social a los trabajadores, el Instituto de
Seguridad Social, ha impulsado mejoras en la atención a los
asegurados y beneficiarios por medio de la Delegación
departamental, dotándola de los mejores equipos, tecnología e
infraestructura.

En este apartado se muestra el número de asegurados y


empleadores distribuidos por diferentes variables como
regímenes de aseguramiento, actividades económicas, sexo,
grupos de edades, municipios, departamentos.

Asegurados activos, por sexo, departamento de Estelí.

Hombres Mujeres Total


19,995.00 20,247.00 40,242.00
ASEGURADOS ACTIVOS, POR SEXO,
DEPARTAMENTO DE ESTELÍ.

Hombres,
19,995.00
Total,
40,242.00
Mujeres,
20,247.00

Asegurados activos por Régimen Obligatorio y Seguro


Facultativo, municipio de Estelí, a diciembre (número de
personas)

Municipio Régimen Obligatorio Seguro Facultativo


Total
Integral IVM-RP Integral IVM
Estelí
25,824 4,702 1,132 3,900 35,558

Asegurados activos por Régimen Obligatorio


y Seguro Facultativo, Municipio Estelí.
Seguro Facultativo

IVM

Integral
Regimen Obligatorio

IVM-RP

Integral

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

Nuevos asegurados en el año 2016, por Régimen Obligatorio y


Seguro Facultativo, Municipio Estelí.

Régimen Seguro
Municipio
Obligatorio Facultativo Total
Estelí Integral IVM-RP Integral IVM
2,990 2,206 228 966 35,558

Nuevos asegurados inscritos en el año


2016
Integral
IVM-RP
Integral
15%
IVM
4%
47%

Obligatorio
Régimen
34%

Nuevos empleadores inscritos en el año 2016.


Régimen
Departamento Total
Integral IVM -
RP
Estelí 101 0 101

El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social administra el


Seguro de Enfermedad Maternidad con contribución tripartita,
de los empleadores, los trabajadores afiliados al régimen de
seguro integral y facultativo integral y un porcentaje que
aporta el estado.

Mediante este seguro los trabajadores, sus beneficiarios y


los pensionados reciben prestaciones de salud y económicas de
corto plazo; además provee atención especializada y
tratamiento para enfermedades de alto costo que son
garantizados a la población derecho habiente, mediante la
contratación de 38 Instituciones de Salud entre públicas y
privadas, ubicadas en los diferentes departamentos del país.

7.7. Bienestar Social

Escuelas de oficio, escuelas de turismo, tecnológicos) y


otros programas sociales.
 Escuelas de Oficio.

En el año 2014 se da inicio a la implementación de un


programa más de restitución de derechos a través de las
escuelas de oficio, un lugar donde tienen participación todas
las personas mayores de 15 años y el único requisito para
optar a este programa es la cédula de identidad, los cursos
que en la escuela se imparten son relacionados al sector:
comercio y servicio, industria y construcción; Durante estos
tres años se han impartido un total de 111 cursos.

En la Escuela de Oficios se han certificado más de 3,000


protagonistas, de estos 3,000 han obtenido empleo permanente
677 personas y 1181 protagonistas han mejorado sus ingresos
económicos y sociales.

La escuela de oficios lleva el nombre del Comandante Hugo


Rafael Chávez Frías y funciona en las instalaciones del
Centro Escolar Enmanuel Mongalo y Rubio, ya que no cuenta con
instalaciones propias.

 Escuelas de Turismo.

La Escuela Municipal de turismo en Estelí se instala en el


año 2016, con el fin de fortalecer capacidades a prestadores
de servicios turísticos y sus conexos, en la escuela de
turismo durante su primer semestre de lanzamiento se
certificaron un total de 225 protagonistas de éstos 169
mujeres y 56 hombres en un total de 11 cursos. Estos se
imparten propiamente en lugares turísticos tales como: la
zona de Miraflor, zona del Tisey La Estanzuela y el área
urbana del municipio de Estelí.

 Escuela de Tecnológica de Oficios.

La escuela tecnológica de oficios es otra alternativa de


bienestar social con el fin de que las y los protagonistas
adquieran conocimientos básicos del área tecnológica a través
de los diversos cursos que se ofrecen; durante estos tres
años se han impartido un total de 32 cursos tecnológicos y
han sido certificados un total de 481 protagonistas de los
cuales 248 son mujeres y 233 hombres.
La escuela tecnológica de oficio cuenta con 20 equipos y
mobiliario propio para computadoras funciona en una aula de
la escuela de primaria Enmanuel Mongalo y Rubio porque no
cuenta con su propio municipal.

Estas estrategias o programas de bienestar social se


implementan en el municipio de Estelí, desde la coordinación
interinstitucional que encabeza el Gobierno Municipal con: El
INATEC (Instituto Nacional Tecnológico), desde el Instituto
Politécnico de Estelí “Francisco Rivera Quintero”, (IPE
Francisco Rivera Quintero) y con el INTUR, (Instituto
Nicaragüense de Turismo). El Gobierno Municipal ha realizado
coordinación y alianzas estratégicas entre diferentes
organizaciones e instituciones existentes en el municipio
para hacer efectiva la responsabilidad social compartida,
razón por la cual algunos cursos se imparten en otras
instalaciones tales como: Repostería SURYON, Fundación
Superemos, Casa Estelí, y la Facultad Regional
Multidisciplinaria (FAREM ESTELI).

 Instituto de Medicina Natural.

El gobierno Municipal de Estelí en coordinación con el MINSA


ha construido, una
infraestructura que funcionara
como un Instituto de Medicina
Natural el cual viene a
rescatar la medicina
alternativa que ancestralmente
se ha venido utilizando, de
esta manera conservamos nuestras tradiciones y conocimientos
los cuales podremos trasmitir a las nuevas generaciones.

Con la construcción del Instituto de Medicina Natural se


tiene proyectado beneficiar a unas 25 Protagonistas.

 Centros de Desarrollo Infantil (CDI.


Estelí como muncipio cuenta con seis Centros de Desarrollo
Infantil (CDI) que están ubicados en diferentes puntos de la
ciudad.

El personal que atiende estos centros es de veintidós


educadoras, para atender 284 niños y niñas de la zona urbana,
todos estos centros cuentan con una buena infraestructura
Paredes en buen estado, salones apropiadamente divididos,
correctamente ventilados e iluminados, pintados con colores
apropiados, el techo se encuentra en buen estado contorno de
enmallado en buenas condiciones, se cuenta con cocina
acondicionada, con buena calidad de servicios de agua
potable,todos cuentan con tanques de almacenamiento de agua
potable, luz eléctrica, servicios higienicos y juegos
infantiles.

Con respecto a la alimentación: Dentro de los Centros de


Desarrollo Infantil el MINED aporta con la merienda escolar
cada tres meses partiendo del ingreso al año escolar según su
calendario y la Alcaldía Municipal cada 6 meses proporciona
el complemento para la preparación de los alimentos de acorde
a la necesidad de todos los niños y niñas de los centros sin
ninguna dificultad

Actualmente existe mucha demanda de servicios en estos CDI,


pero la capacidad de estos centros no permite incrementar el
número de ingreso de niños y niñas para que no se de
hacinamiento. Inventario y mobiliario (ver anexo 7.7).

7.8. Instituciones Públicas y Privadas.

En el municipio de Estelí, también están presentes


Instituciones del Gobierno con quien el Gobierno Municipal
articula acciones a diferentes niveles, en favor de la
población.

Ministerio de Gobernación (MINGOB): Entidad con enfoque


departamental que exclusivamente se encarga de garantizar
la seguridad ciudadana.

Policía Nacional (PN) Institución con presencia en el


departamento integrada por hombres y mujeres comprometidos
con la seguridad social de la soberanía.
Migración y Extranjería: Entidad se encarga de realizar los
trámites de pasaportes, permisos de salida, salvo conducto,
trámites de visa, funciona como una delegación para atender
al municipio de Estelí.

Dirección General de Bomberos (DGB): Esta dirección se


encarga de estar presente en garantizar la seguridad social
de la población, a través de traslado de enfermos, primeros
auxilios, brigadas contra incendios, además realizan las
inspecciones domiciliares en establecimientos propios para la
instalación de negocios.

Ejército Nacional (EN): El Ejército es una institución de


estado, encargada de garantizar la estabilidad social,
política y la soberanía nacional, a través del resguardo de
las costas y los derroteros que integran el territorio
nacional.

Defensa Civil (DC): La defensa civil es una organización con


apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y
tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en
zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales
o de carácter andrógeno. Actúa en todos los estigios de la
gestión integral de riesgo:
 En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a
corto plazo.
 Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
 Coordina las acciones que están destinadas a mitigar
las situaciones de emergencia.
 Participa en los programas de reconstrucción, una vez
pasada la situación de emergencia.

Etapas de las intervenciones: Existen 3 etapas para minimizar


los daños ante un desastre.

Dirección general de ingresos (dgi) es la encargada de la


aplicación de las leyes tributarias así como la recaudación
de los impuestos, está instalada como una instancia
departamental.
Intendencia de la propiedad (IP): Brinda seguridad jurídica a
través del otorgamiento de títulos de propiedad a las
familias.

Ministerio de educación (MINED) : Rector de la implementación


de las políticas educativas como parte de la restitución de
los derechos de las y los nicaragüenses, aplica modelos de
organización, gestión de currículo, promociona la salud
preventiva e integra programas de alimentación básica a niños
y niñas en los primeros años de vida.

Ministerio de transporte e infraestructura (MTI) Ministerio


que se encarga del mantenimiento y reparación de la carpeta
de rodamiento, construcción de puentes vehiculares, ordenan
el transporte colectivo entre los diferentes municipios y
cabeceras departamentales del país.

Ministerio de salud (MINSA): Es la institución que se encarga


de la restitución del derecho a la salud de los y las
ciudadanos, a través del equipamiento a puestos de salud y
fortalecimiento de los recursos humanos, de igual manera, con
el concurso de los Gabinetes del Poder Ciudadano, la
organización de las brigadas de salud.

Cruz Roja Nicaragüense: es una institución humanitaria, sin


fines de lucro, auxiliar de los poderes públicos y de
carácter voluntario, miembro del movimiento internacional de
la Cruz Roja, tiene como misión: “Contribuir a proteger y
mejorar la calidad de vida, la salud, la dignidad humana y a
la reducción de la vulnerabilidad de las personas, sin
distingos de raza, religión, nacionalidad, sexo, condición
social o afiliación política.

Ministerio del trabajo (MITRAB): Institución que se encarga


de mejorar las condiciones laborales de los y las
trabajadores, los y las empresarios grandes y pequeños y vela
por el cumplimiento de los derechos laborales.

Ministerio del ambiente y recursos naturales (MARENA): Este


ministerio se encarga de normar, regular y monitorear los
recursos naturales y el ambiente en todo el territorio
nacional, a través de acciones de conservación, protección y
el uso sostenible de los recursos naturales renovables, la
biodiversidad, la reducción de la contaminación ambiental y
la gestión ante el cambio climático, contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Ministerio de la familia (MIFAM) Este ministerio se encarga


de restituir el derecho de cada una de las familias
promocionando los valores, consolidación de grupos de
formación a padres, madres y adolescentes, captan y capacitan
hogares sustitutos, implementa y da seguimiento al programa
Amor, atención a niños con discapacidad.

Ministerio Familiar de Economía y Cooperativa (MEFCCA): Este


Ministerio es parte integrante del Poder Ejecutivo y conforme
la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos
del Poder Ejecutivo, entre otras funciones y atribuciones le
corresponde: Formular, coordinar y ejecutar políticas, planes
y programas y proyectos para el fortalecimiento de la
economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa,
atendiendo a las necesidades específicas de los diversos
sectores productivos vinculados con la economía familiar y
otros actores a nivel territorial y comunitario, en la
búsqueda de mejorar los niveles de producción, rendimientos
agropecuarios, productividad, ingresos y el nivel de vida de
las familias y las comunidades contribuyendo a la defensa de
la seguridad y soberanía alimentaria y la protección contra
los impactos del cambio climático.

Ministerio Agropecuario (MAG): Es el encargado de las


políticas agropecuarias, a través del monitoreo a la
producción agropecuaria realizan encuestas muestrales de
todos los rubros de importancia económica.

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados


(ENACAL). Esta empresa garantiza el agua potable a la
ciudadanía del municipio. Así como lo referente a acueductos
y alcantarillados

Lotería Nacional: Empresa estatal autónoma comercial


generadora de recursos financieros a través de la venta de
lotería y el control de juegos de azahar con eficiencia,
transparencia, eficacia y honestidad para ayudar a financiar
proyectos y programas del Gobierno dirigidos a los sectores
sociales más desprotegidos.
Poder Judicial: Procura la justicia en el municipio a través
de las siguientes instancias: Tribunal de Apelaciones,
Procurador Departamental de Justicia, Juzgado de Distrito del
Crimen, Juzgado de Distrito de lo Civil, Juzgado Municipal
del Crimen, Juzgado Municipal de lo Civil, Juzgado de la
Familia, Juzgado del Trabajo, la Fiscalía, Procuraduría de la
Propiedad, Procuraduría Ambiental y Ministerio Público,
Defensoría Pública.

Poder Electoral: Consejo Electoral Departamental, Consejo


Electoral Municipal. Se encarga de organizar, dirigir las
elecciones. Su intervención es urbana y rural.

Poder Legislativo: En la Ciudad de Estelí, tienen sus


residencias los tres representantes propietarios ante la
Asamblea Nacional del Departamento de Estelí: 3 (tres)
Diputadas Departamentales del Parido FSLN.

Instituciones privadas: Bancentro, Procredit, Banco de


Finanzas (BDF), Banco de América Central (BAC).

La empresa privada en Estelí es considerada como una unidad


económica constituida legalmente, para la realización de
beneficios a través de la actividad productiva o la
prestación de servicios con capital es aportado y poseído
por individuos particulares sus accionista están organizados
a través de: CANTUR, CANATUR, CAMARA DE COMERCIO, ANP.

7.9. Servicios Complementarios.

El crecimiento y desarrollo económico en el municipio de


Estelí, es visible contamos con centros donde la población
puede abastecerse de diverso productos para el hogar tale
como 6 supermercados, 7 gasolineras, 25 farmacias, 8
funerarias, 2 empresas de renta de vehículos.

7.10. Seguridad Ciudadana


Plan de Seguridad de las Familias y Comunidades 2017.
Caracteristicas Generales del Departamento de Esteli
Desde nuestro modelo de Fe, Familia y
Comunidad; en cumplimiento a la
“Estrategia de Tranquilidad y
Seguridad de las Familias y
Comunidades” de nuestro buen
Gobierno; La Delegación Departamental
de la Policia Nacional de Esteli a
través del presente plan de
Fortalecimiento de la Seguridad de las Familias y Comunidades
ordenado por nuestro Presidente de la Republica y Jefe
supremo de la Policia Nacional Comandante Daniel Ortega
Saavedra, implementaremos acciones para Prevenir delitos y
accidentes del tránsito, mediante Planes policiales de
Vigilancia y Patrullaje, Inteligencia e Investigación
Policial.

El mismo contiene objetivos y acciones que


permitirán dar respuesta a las demandas de
las familias Estilianas, con eficiencia y
eficacia de la capacidad preventiva e
investigativa, mejorando la convivencia y
seguridad de las Familias y Las
Comunidades, generando satisfacción y
confianza en la Institución Policial.

La Policia Nacional de Esteli cuenta


con una Delegación Departamental y 05
Delegaciones Municipales. El
territorio atendido está integrado
por 395 comunidades y 129 barrios,
con una poblacion general de 252,000
habitantes, de los cuales el 69 % es
urbano y el 31 % es rural.

Las fuerzas y medios de la Policia Nacional del Dpto. Son un


total de 269, de los cuales 282 son fuerzas profesionales.

Entre los principales objetivos de la policía están:


Incrementar la presencia policial en:
los diferentes barrios, Mercados,
Colegios, Universidades, Parques,
Iglesias, Centros Deportivos, paradas
de Buses, Centros Deportivos, terminales de buses, terminales
ínter departamentales y destinos turísticos priorizados.

Fortalecer la Seguridad Vial


en las carreteras, atendiendo
los 72 KM lineales en tres
tramos de carretera,
priorizando los puntos más
vulnerables de ocurrencia de
Accidentes de transito.

Ejercer Control y Verificación de armas de Fuego y la


ocupación de las ilegales o vinculadas a actividades
delictivas

Fortalecer la Seguridad en el
campo, articulando el Sistema
Policial (vigilancia y
patrullaje, inteligencia e
investigación policial) con
las familias y las
comunidades, pequeños,
medianos y grandes productores
en los diferentes ciclos productivos: café, Tabaco,
hortalizas y hato ganadero.

Acciones policiales:

La Policia Nacional Ejecutara Planes de Prevención de delitos


y accidentes de Transito a Nivel Departamental.

Elaborar y ejecutar planes de vigilancia y patrullaje


atendiendo las rutas de vigilancia en los 06 Municipios del
Departamento, que contemplen realizar presencia policial y
labor de vigilancia y patrullaje:
 129, Barrios
 06 Mercados
 378 Escuelas
 26 Universidades
 24 Parques
 120 Iglesias
 08 Estadios
 10 Centros deportivos
 60 Paradas de buses
 02 Terminales ínter departamentales
 04, Destinos turísticos priorizados.

Apoya y capacita a los miembros de las Empresas de


vigilancia Privada y personal de la Policia Nacional,
sobre la Ley 903, Ley de Servicios de Vigilancia Privada
bajo la Responsabilidad del jefe de DAEM y Jefe de
Seguridad Publica. Así como a 15 sucursales que dependen
de Empresas Nacionales, en función de la seguridad
ciudadana.

 se cuenta con 42 Jef@s de Sectores en 21 Sectores


urbanos y 21 Sectores rurales policiales para
fortalecer el vínculo con las familias y las
comunidades, a través de una permanencia efectiva en
su sector policial.

 Ejerce control y verificación de armas de fuego, y


ocupación de las ilegales o vinculadas a actividades
delictiva, mediante la ejecución de un Plan de
verificación de armas de fuego, ejecutado por la DAEM
y Seguridad Publica de los Municipios.

 Se brinda Seguridad en el campo, articulando el


Sistema Policial (vigilancia y patrullaje,
inteligencia e investigación policial) con las
familias y las comunidades, pequeños, medianos y
grandes productores en los diferentes ciclos
productivos: café, Tabaco, hortalizas y hato ganadero.

 Garantizar el Plan Nicaragua Mejor a través del


fortalecimiento del plan carretera priorizando la
cobertura de los 72 KM lineales en tres tramos de
carretera panamericana desde el Limite Las Cañas con
el Dpto. de Matagalpa, hasta la entrada a Santa Rita
Limite con el Dpto. de Madriz, enfocado en los puntos
más vulnerables.

Dirección General de Bomberos:


El muncicpio de Estelí cuenta con tres estaciones de
bomberos: La dirección General de Bomberos, el Benemerito
cuerpo de bomberos y la Asociación de Bomberos, entre las
cuales existen una muy buena relación y coordinación para el
desempeño de sus funciones.

La direccion General de Bomberos, se encuentra ubicado en


barrio Jaime Ubeda de la Plaza Parque 75 varas al este, en el
distrito I de la ciudad, cuenta con muy buena
infraestructura, con un puesto de mando, con dos
autocisternas que extinguen incendios de manera directa, dos
ambulancias, una camioneta de intervención rápida y un equipo
especializado para rescate y salvamento.

Tiene un personal de 20 funcionarios permanentes y quince


voluntarios.

El Benemérito Cuerpo de Bomberos, se encuentra ubicado en el


barrio Rene Barrantes de la Iglesia Catedral ½ c. al sur
distrito I, cuenta con muy buena infraestructura la cual es
de dos plantas, un puesto de mando, dos autocisternas que
extinguen incendios de manera directa, dos ambulancias, una
camioneta de intervención rápida y un equipo especializado
para rescate y salvamento y con un personal de 20
funcionarios que trabajan de manera voluntaria.

Ejército de Nicaragua: El muncipio de Estelí cuenta con el


Primer Comando Militar, teniendo su base Militar en la
cabecera Departamental de nuestro municipio, siendo de manera
regional.

Cruz Roja NIcaraguense: La Cruz Roja de Estelí, se encuentra


ubicada en el barrio Juno Rodríguez, en el distrito I de la
ciudad, cuenta con buena infraestructura, con dos
ambulancias, dos camionetas, tiene establecido un puesto de
mando permanente (COE), con un personal de diez funcionarios
permanentes y 54 voluntarios.

Presta servicios de atención prehospitalaria, atención en


emergencias, preparación para desastres, piemros auxilios,
optometría para licencias de conducir y servicios de
capacitación en general en materia de desastres. Su cobertura
es en el muncipio de Estelí Urbano y Rural.

Es un organismo auxiliar de los poderes públicos en acciones


humanitarias como salud, educación y defensa.
7.11. Vialidad.

El municipio de Estelí cuenta con 56,100 metros lineales de


calles en el área urbana, se ha
dispuesto de grandes esfuerzos en
mejorar el acceso vial a las
familias del municipio.

En este periodo de Gobierno se han


construido 20,143 metros lineales
equivalentes a 201.43 calles nuevas adoquinadas en los
diferentes barrios de los tres distritos del municipio.

De igual manera se han mejorado y rehabilitado 29,168 metros


lineales equivalentes a 291.58 de calles que se encontraban
en mal estado.

Se realizó bacheo de 3,166 m² de calles con adoquín, Bacheo


de 1,666 m² de calles con asfalto, Revestimiento de 14.72 km
de calles con macadán, Construcción de 1,600 ml de cunetas,
vados y revestimiento de calles.

Con la construcción y mejoramiento de calles se ha


garantizado vías de acceso con condiciones óptimas a
infraestructuras como el Centro de Salud, Casa Materna,
Centro de Desarrollo Infantil, parque municipal, fábricas de
tabacos y comercios del municipio garantizando bienestar y
satisfacción de las familias ya que se les facilita el acceso
vial a estos centros.

Construcción de Andenes y Rampas: Con el fin de contribuir a


la seguridad peatonal de la población se han construido
durante el periodo 2013-2016 la cantidad de 20,143 ml de
andenes y 54 rampas en las calles principales, diferentes
espacios de recreación y edificios públicos.
El gobierno municipal continuará en el año 2017 creando
condiciones de acceso peatonal en los sectores en los cuales
aún no se ha intervenido garantizando la tranquilidad de las
familias.

 Construcción y Mejoramiento de Caminos Rurales:

El municipio cuenta con una cantidad de 254.03 km de caminos


rurales, a través de los cuales se transportan los granos
básicos producidos en el área rural, siendo este el rubro
productivo que más aporta a la economía del municipio.

Durante el periodo 2013-2016


se han mejorado 91.64 km de
caminos rurales, hacia
comunidades en las cuales
existen infraestructuras
como; puestos de salud,
escuelas que necesitan vías
de acceso en buenas
condiciones para brindar un servicio de calidad a la
población.

Entre los Proyectos ejecutados por El Gobierno Municipal


mantenimiento a los caminos tenemos: Mejoramiento de 17 km de
camino en comunidades del Limón, Naranjita, Regadío, el
Bolsón, los Araditos, Rodeíto, Plan Grande, los Laureles,
Pedernal Subtiava, 17 km de Caminos rurales de las
comunidades: La Montañita, La Tunosa, Rodeíto, Morroñoso,
Santa María, Saca de Agua; 3.7 km de camino tramo UNI - La
Tunosa y Agua Fría; 8.10 km, La Pita, Cebollal Arriba, La
Rampa, Las Mesetas, La Naranja Tayacán, Paraíso, Robledal
Miraflor, El Rodeíto, San Antonio del Waylo y Subtiava
Espinal.

7.12. Infraestructura
Turística y Recreaciones.

Desarrollo cultural de ESTELI


Estelí es una ciudad conocida como el “Diamante de Las
Segovias” por el vistoso mar de típicos tabacales, el salto
de la Estanzuela, la Laguna de Miraflor, entre otros, como
una práctica inherente a la cultura esteliana que siempre ha
tenido importancia como complemento de la actividad agrícola
y se perfila a la par que el turismo en una alternativa de
desarrollo económico y social.

En nuestro municipio contamos con una casa de cultura que


lleva por nombre “Leonel Rugama Rugama” esta es promovida por
la Alcaldía de la Familia, Comunidad y Vida de Estelí, siendo
éste un espacio para la promoción cultural, promoción del
patrimonio arqueológico y artístico de nuestro municipio,
donde están integrados niños, niñas, jóvenes y adolescentes
en los diferentes espacios de aprendizaje cultural.

El municipio de Estelí cuenta con un plan de desarrollo para


el turismo y un gabinete de turismo integrado por las y los
prestadores de este servicio, entre los potenciales
turísticos más destacados de Estelí se encuentran: Potencial
paisajístico (área núcleo Miraflor 1500 msnm), Turismo de
aventura (Sijul-Miraflor), Turismo histórico (comunidad La
Labranza, ruta histórica asociado al lugar donde nació el
poeta guerrillero Leonel Rugama), Turismo productivo
(comunidad de Sontule, actividad cultural del café orgánico)
Potencial científico (humedales de la comunidad de la Naranja
del Tayacán) Histórico cultural asentamiento indígena en
cuevas de Apaguís), Paisaje cultural indígena (comunidad La
Fortuna).

En la zona protegida Tisey/La Estanzuela se encuentra como


potenciales turísticos Mirador Segoviano, Esculturas el
Jalacate, La Garnacha clasificada como finca integral, Las
Cuevas de Apaguaji, La Queserita (Rio balneario con cuevas a
los alrededores) Salto la Estanzuela, Mirador Apaguaji,
Exposición y ventas de artesanías elaboradas con piedras
marmolinas propia de la zona, Estancia El Turista, Cabañas
Múltiples e individuales, Ecoposada El Tisey, Rancho de Don
Luis, Producción de papel ecológico elaborado por un grupo de
mujeres de la Tunosa.
En la zona urbana del municipio de Estelí tenemos atractivos
turísticos como Plaza Parque Domingo Gadea, Museo de Historia
y Arqueología, así como centros de diversión nocturna,
murales, rutas históricas insurreccionales y la oferta y
prestación de servicios de hoteles y restaurantes.

Paisaje Natural: Estas zonas y principalmente las de montaña


son muy atractivas para la recreación, lo que combinado con
un clima agradable ofrecen condiciones optimas para vivir.

En el municipio poseemos cuatro reservas naturales, cada uno


con distintos recursos valiosos y necesarios de conservación,
de ahí la necesidad de su preservación.

Dentro de los recursos y atractivos turísticos que se


destacan están: Reserva Natural de Miraflor - Moropotente,
Reserva Natural Cerro Tisey -Salto La Estanzuela, Conjunto de
Arte Monumental, Murales de Estelí, Fiestas Patronales,
Fábricas de Puro, Centro Histórico Cultural de Estelí
(iglesia, casa de la cultura, biblioteca, UNAN, parques, zona
deportiva, estadio de futbol).

Servicios turísticos del municipio:

El municipio de Estelì, cuenta


con empresas privadas, existen
93 restaurantes, 38 bares, 27
centros nocturnos, 51 servicios
recreativos, 15 servicios de
guiados turísticos, 4
discotecas, 29 casinos tragas
monedas, 35 cafeterías, 5 ventas
de artesanías, 8 servicios de informacion turística, y 163
comedores, que tienen una infraestructura y equipamiento en
general y también mobiliario en las areas especificas, 125
hospedajes, 20 hoteles y 52 espacios de alojamiento menor,
destacando hostales, pensiones, cabañas, casa huésped,
Albergues y moteles.

Dentro de los servicios conexos se destacan; seguridad


pública urbana y rural, servicios municipales, mercados,
supermercados, tiendas, centro comerciales, módulos, etc., la
vía de acceso para visitar estos lugares es la carretera
panamericana norte, la que se encuentra en buen estado,
caminos secundarios y terciarios en constante mejoramiento,
los servicios básicos como; agua potable, electricidad, salud
y comunicación han mejorado sustancialmente, teniendo un 96%
de la población cubierto de estos servicios, con tendencia de
crecimiento de dicho porcentaje por los programas de
inversión municipal y las políticas favorables del Gobierno
de Reconciliación y Unidad Nacional.

El municipio de Estelí, está inserto dentro del departamento


en dos circuitos. El circuito “Estelí joya cultural y
emprendedora”: La ciudad de Estelí aguarda en sus murales y
monumentos la memoria de la lucha de la cual fue protagonista
durante la Revolución. Se destaca ahora como centro nacional
del tabaco, polo regional de servicios, y cabecera de un
departamento con una vasta riqueza arqueológica y natural.

El circuito “Área Protegida Miraflor Moropotente”: Un paseo


por esta joya natural revela el paisaje del bosque tropical
húmedo de robles y pinos que conviven con las delicadas
orquídeas, y la realidad social de sus fincas y comunidades.
Fuente: Diagnóstico Turístico Municipal y registros de la Alcaldía
Municipal e INTUR.

Así como cuatro circuitos municipales:

 Circuito 1: Miraflor - Moropotente “Miraflor entre nubes


y orquídeas”

 Circuito 2: Tisey Estanzuela “Tisey Vista de Encanto”


 Circuito 3: Casco Urbano “Estelí Joya Cultural y
Emprendedora”

 Circuito 4: “Tomabú Frontera de Pinares”

Oferta Turística.

La Oferta Turística del Municipio de Estelí corresponden a


los elementos internos, la que se encuentra conformada por
cuatro componentes relacionados entre sí, el entorno natural,
los prestadores de servicios, las autoridades municipales, la
comunidad urbana y rural que conforman la base de los
atractivos/ recursos turísticos y servicios a los visitantes
tanto municipales, como extranjeros.
Básicamente la oferta turística está basada en el turismo de
historia, cultura y naturaleza (flora, fauna) y turismo rural
comunitario.

Las estrategias en los municipios con visión turística está


centrada en desarrollar los recursos o atractivos turísticos
potenciales, en este caso la demanda en Estelí está centrada
en los recursos Naturales, seguido del Histórico Cultural,
los que están siendo mayormente trabajados por el hombre con
un enfoque de sostenibilidad ambiental y social.

En el municipio de Estelì, contamos con:

 29 Recursos Turísticos Naturales,


 14 Recursos Turísticos Históricos Culturales.
 20 Recursos Turísticos Socioeconómicos, Para un total de
63 recursos turísticos en el municipio.

Los atractivos turísticos que más se han destacado tenemos:

Reserva Natural Miraflor Moropotente:

Paisaje Terrestre Protegido Miraflor -


Moropotente se encuentra ubicado en la
Región Central Norte, y ocupa
territorios de los municipios de Estelí
y Condega en el Departamento de Estelí,
y de San Sebastián de Yalí y La
Concordia del Departamento de Jinotega.
La extensión del área protegida es de
29,382.16 Ha y su zona de amortiguamiento alcanza una
extensión de 17,413.80 Ha, lo que juntas totaliza una
superficie de 46,795.86 Ha, Bosque Mixto y la zona de
amortiguamiento. La Reserva Natural de Miraflor Moropotente
comprende 206 km² y 3 zonas o microclimas: Húmeda, Intermedia
y Baja. La Zona Húmeda se encuentra ubicada a 28 km de
Estelí, en una de las zonas más altas de ese departamento, en
torno a los 1.450 mts sobre el nivel del mar. Sus
bosques principales son los de nebliselva y latifoliados. El
punto de referencia básico es la comunidad El Cebollal. Los
principales atractivos de esta zona son la Laguna de Miraflor
y los restos arqueológicos. La Zona Intermedia se encuentra a
unos 33 km de Estelí, a una altura máxima de 1.350 mts sobre
el nivel del mar. Su comunidad de referencia es El Sontule.
Aquí el atractivo principal lo constituyen las Cuevas de
Apagüís. Por último, la Zona Baja, está situada a 17 km de
Estelí, a una altura máxima de 1.100mts sobre el nivel del
mar, y su comunidad de referencia es El Coyolito. Las
principales actividades que se pueden realizar son las
excursiones al rio Estelí.

Reserva Natural Tisey La Garnacha - Salto La Estanzuela:

El bosque tropical de montaña con su


abundante flora y fauna, más la cotidiana
vida campesina y sus manifestaciones
culturales en artesanías, gastronomía y
más, conforman el conjunto de atractivos
turísticos de la Reserva Natural Tisey –
La Estanzuela, la cual posee una extensión
de 9,344 hectáreas de territorio (más de 13 mil manzanas, ó
93 kilómetros cuadrados). Está ubicada en el Norte del país,
repartida entre los municipios de San Nicolás, Estelí y El
Sauce.

Murales de Estelí:

La temática de los más de 150


murales dispersos en la ciudad
es variada. Se pueden apreciar
murales dedicados a la patria,
Rubén Darío, el Guegüense, la
Revolución y la paz; sin duda,
caminar por las calles es
toparse a cada momento con una
cascada de colores y sentimientos expresados por jóvenes y
niños muralistas. Los Talleres de Muralismo fueron fundados
en Estelí por la norteamericana Janet Pavone, el inglés
Daniel Hopewell y la argentina Cecilia Herrero, en 1989, con
el fin de promover la organización infantil mediante la
producción colectiva de arte público.

Centro histórico Cultural de Estelí:


Centro Histórico Cultural de Estelí
representado por: (Iglesia Catedral, Casa
de Cultura, la Biblioteca, el Museo, la
UNAN, los Parques, la Zona Deportiva, el
Estadio Independencia de Futbol) Son los
espacios más representativos del turismo
en el casco urbano de Estelí y que
representan parte de su historia y cultura
(religiosa, deportiva e intelectual).
Fábricas de Puro:

Un gran número de plantaciones


de tabaco y fábricas de Cigarros
o "Puros", se pueden encontrar
en Estelí y sus alrededores. Los
puros Nicaragüenses de esta
región son de alta calidad y son
vendidos en los Estados Unidos y
Europa, lo cual representa un gran orgullo para la población
municipal. Hay algunas fábricas en las cuales permiten al
turista, ver el proceso de fabricación. Una de ellas es
'Estelí Cigarros'. A tan sólo diez minutos del centro de la
ciudad se encuentran los campos y las fábricas en donde se
producen cigarros delgados, gruesos, fuertes, delicados,
oscuros y claros con la misma calidad cubana. Entrando a la
fábrica, alguien le hará un pequeño 'tour' y le enseñará
acerca del cigarro y su producción. Fuente: Taller Diagnostico
Participativo, Plan de Turismo Municipal, Agosto 2014.

Servicios de alimentos y bebidas.

La Oferta de alimentos y bebidas en el municipio de Estelí es


muy variada, podemos encontrar desde restaurantes de tres
tenedores hasta servicios de alimentación de categoría menor
como fritangas, comedores, comidas típicas, entre otros, que
es ofertada a los visitantes principalmente los nacionales.
Se han identificado una oferta de servicios de alimentos y
bebidas de 163 establecimientos entre los que destacan
restaurantes (55.21%), bares (23.31%), cafeterías (21.47%) y
otros que no están registrados, como los comedores populares.
Es importante hacer mención que los servicios bufet,
fritangas y comedores son los más visitados, por la rapidez
del servicio y por el precio que ofertan, pero no podemos
obviar que en fechas especiales y fines de semana los
restaurantes son muy visitados por la población e
instituciones para celebrar sus actividades. Fuente: Diagnóstico
Turístico Municipal en base a registros de la Alcaldía Municipal e INTUR.

Servicios Recreativos.

Los servicios recreativos se denominan


como empresas dedicadas a la prestación de
servicios turísticos recreativos tales
como: discotecas, clubes nocturnos,
casino, centros recreativos, tragamonedas,
Coliseos Gallísticos, empresas que se Casino Las Vegas de Estelí
especializan en la realización de
actividades deportivas, empresas en áreas protegidas,
empresas de turismo rural o comunitario, empresas de turismo
de aventura como Canopy, entre otras.

En el municipio de Estelí, se ha identificado una oferta de


51 servicios recreativos, concentrados principalmente en
salas de juegos (56.86%), Centros Recreativos (15.69%), entre
los que se encuentran Centro de diversión nocturna, centros
culturales, así como también existen una cantidad estimada de
juegos de billares que no se precisa. Fuente: Diagnóstico
Turístico Municipal en base a registros de la Alcaldía Municipal e INTUR.

Servicios de Guiado Turístico

La oferta del servicio de guiado turístico


en el municipio de Estelí, se concentra
principalmente en guías turísticos
certificados por el INTUR, así como 1 tour
operadora conocida como Puro Norte Tours
que se coordinan con los guías turísticas Tours Operadora en Estelí
para una oferta completa de paquetes turísticos
a los visitantes tanto extranjeros como nacionales. También
se destacan las agencias de viaje con una oferta
complementaria y diversificada entre las que podemos
mencionar: Viajes Tisey. Hay guías turísticos municipales no
certificados por el INTUR que ofertan sus servicios al
visitante.

Inventario de Servicios de Guiado Turístico


Categorías Cantidad Porcentaje Válido
Guías Turísticos 13 54.17
Sub-Total 13 54.17
Tours Operadoras 6 25.00
Agencias de Viajes 5 20.83
Total 24 100.00
Fuente: Diagnóstico Turístico Municipal en base a registros de la
Alcaldía Municipal, INTUR y PEDT-Municipio Estelí.

Servicios de Información
Turística.

Para complementar la visita de


turistas a los diferentes
atractivos turisticos
identificados en los circuitos
turisticos del municipio, no
existe un Centro de Información Centro Cultural y Turístico Casa Estelí

Turistica establecido del INTUR, sin embargo, para la


promoción de los diferentes paquetes turisticos se puede
establecer cuatro nodos de información turistica: Centro
Cultural y Turistico Casa Estelí, Oficinas del INTUR de la
ciudad de Estelí; Oficina de la Tour Operadora Puro Norte y
otros centros turisticos en la Ciudad.

Empresas de Transporte Turístico

En el Municipio de Estelí no existen


empresas de transporte turístico
dedicadas a la movilización de
turistas, únicamente se pueden
catalogar como empresas de transporte
terrestre que ofrecen sus servicios
para el traslado del turista hacia Servicios de Transporte
los diferentes atractivos del municipio. Selectivo
Basados en esta definición, la oferta de
transporte para el turista se ofrece por medio de Servicios
de Alquiler de Vehículos (Renta Car) entre los que se
destacan Toyota Rent a Car, Dollar Rent a Car, Budget, así
como servicios de transporte colectivo y selectivo.

Podemos decir que en el municipio de Estelí, los servicios


turísticos están concentrado en alimentos y bebidas que
representa el 51.42 %, seguido del 22.71 % correspondiente a
servicios de alojamiento, y el restante 25.87 % se distribuye
entre servicios recreativos, servicios de guiados turísticos,
venta de artesanía, servicios de información turística y
servicio de transporte terrestre.

Infraestructura, Equipamientos y Servicios

La infraestructura básica comprende: La Vialidad,


Señalización, Transporte, Servicios Básico (Agua, Energías),
Comunicación. Se describen las principales vías de acceso,
partiendo del centro emisor, con el propósito de dar a
conocer la red vial municipal.

Lo más relevante de los servicios complementarios, son los


servicios de seguridad pública, servicios de salud, Servicios
Municipales, gubernamentales, academias de enseñanza,
servicios automotrices y una variedad de opciones de
servicios conexos al turismo, es decir están cubierto todos
los servicios que el turista requiere. Fuente: Elaboración a
partir de Base de datos de la Alcaldía Municipal y Directorio Económico
Urbano, INIDE.

Circuitos Potenciales en el Municipio de Estelí.

Circuito 1. Miraflor moropotente “miraflor entre nubes y


orquídeas”

Principales Atractivos y/o


Recursos Turísticos: Finca–
Comunidad La Campana, Comunidad
de San Gabriel, Comunidad El
Cebollal, Laguna de Miraflor
(Tayacán, Cebollal), Mirador
Yuluca Finca Rigoberto Blandón,
Vista paisajística del recorrido
Sontule Oro Verde La Perla,
Cuevas de Apagüís, Río Estelí.
Características del recorrido:

 Observación paisajística
 Interpretación turística –
ambiental.

 Servicio de alojamiento en
cabañas.

 Gastronomía municipal Atractivos Turísticos del


Circuito
 Observación de áreas de
producción de lácteos,
hortalizas, manejo de
ganado.

 Senderismo por laguna artificial


 Observación de aves como el quetzal, mono Congo, entre
otros.

 Recorrido por el bosque natural de nebliselva


 Observación de áreas agrícolas, hortícola y pecuaria.
 Observación de flora y fauna (orquídeas)
 Visita al laboratorio de catación de café
 Visita al centro de gestión de los guarda parques del
área

 Observación del bosque artificial de ciprés


 Existencia de un área de descanso
 Visita al laboratorio de producción de hojas y plantas
medicinales.

 Paseo a caballo
 Observación de cultivos tradicionales
 Observación del poblado de Yalí, Jinotega, Canta gallo,
San Rafael del Norte.

 Procesamiento del café orgánico


 Recorrido alrededor de la Comunidad Sontule Oro Verde,
la Perla

 Intercambio de experiencias, cultura e historia.


 Observación paisajística desde los diferentes miradores
de la zona

 Convivencia familiar con los pobladores de la zona


 Recorrido alrededor de las cuevas
 Interpretación de la historia del duende de las cuevas
 Recorrido alrededor del Río Estelí (Historia)
Este recorrido tiene una duración aproximada del recorrido: 5
días.

Circuito 2. Tisey estanzuela “tisey vista de encanto”

Recursos y/o Atractivos: Finca El Quebracho Familia Castillo,


Salto La Estanzuela, Comunidades, Finca El Portillo Heriberto
Serrato Comunidad La Almaciguera Estanzuela, El Jalacate
Alberto Gutiérrez Comunidad La Almaciguera, Finca El Tisey,
Poza La Queserita Comunidad Plan Grande.

Características del
recorrido:

 Observación de
paisajes naturales
desde el Cerro El
Quebracho

 Observación de
flora y fauna

 Observación del
trabajo de la piedra marmolina

 Caminatas - Senderismo
 Observación de cultivos tradicionales y no tradicionales
 Observación de la caída de agua
 Interpretación de la biodiversidad
 Visita a áreas de pastizal, áreas agrícolas
 Visita a los miradores
 Recorrido por las diferentes áreas de cultivos de la finca
 Observación e interpretación de las esculturas talladas en
piedras

 Recorrido por las áreas de cultivo, ganadería, bosques de


robledal

 Vista de paisajes naturales desde los miradores presentes


en esa área

 Visita a parcelas de cultivos orgánicos


 Visita al laboratorio científico
 Senderismo hacia el Mirador Segoviano
 Servicio de alojamiento y alimentación
 Espacios de área de recreación y/ o entretenimiento.

Duración aproximada del recorrido: 2 días

Circuito 3. Area Urbana “Estelí joya cultural y emprendedora”

Recursos o Atractivos Turísticos:


Fábricas de Tabaco, Murales de la Catedral de Estelí

Ciudad de Estelí, Taller de


artesanía en Piedra – Madera -
Cuero en el Municipio de Estelí,
Venta de Artesanía, Centros de
recreación del Municipio de
Estelí, Vivero Municipal,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Características del Recorrido:

 Recorrido por las diferentes áreas de procesamiento del


Tabaco.

 Observación del rol de los trabajadores dentro de la


fábrica

 Conocer los diferentes puros que se pueden elaborar


 Interpretación histórica cultural
 Recorrido por los principales murales de la Ciudad de
Estelí

 Observación del trabajo de los jóvenes muralistas


 Interpretación de la histórica de los murales
 Observación del trabajo manual de los artesanos del
municipio

 Conocer los procesos para la elaboración de la artesanía


 Recorrido por los diferentes centros de recreación
 Servicio de alimentación, alojamiento
 Intercambio de experiencias con las personas
 Conocer el ambiente de noche en el Municipio de Estelí
 Visita al Museo, Biblioteca, al Parque Central de Estelí
 Visita a los Mercados Alfredo Lago , Mercado Municipal,
Mercado Verde

 Visita Catedral Estelí


 Recorrido por las diferentes áreas del vivero
 Disfrute del clima fresco en estas instalaciones
 Conocer el proceso educativo de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua

 Intercambio de experiencias con los estudiantes de la


universidad.

 Centros deportivos, zona deportiva, estadios: de fútbol,


beisbol.

Duración del Recorrido: Un día aproximadamente

Circuito 4: “Tomabú frontera de


pinares”.

Principales recursos o
Atractivos Turísticos: El
Robledal, Cuevas del Duende en
la Comunidad Las Cuevas, Bosque
de Pinares Cerro Picacho,
Paradores Turísticos y
Restaurantes. Panorámica del recorrido

Características del recorrido:

 Caminatas
 Observación de flora y fauna
 Senderismo
 Observación paisajística
 Interpretación del bosque de roble
 Caminatas
 Observación de flora y fauna
 Senderismo
 Interpretación del bosque de pinos
 Interpretación de la historia de las cuevas
 Prácticas conservación de suelo
 Conocer el centro de formación de técnicos forestales.
 Degustación de los diferentes platillos de especialidad
del restaurante

 Disfrutar de un ambiente campestre y comunitario.


 Duración del recorrido: un día aproximadamente.

Nicaragua en los últimos años ha tenido un repunte positivo a


nivel internacional, estabilidad macroeconómica, estabilidad
política, planteamiento de proyectos de gran envergadura, en
materia de seguridad, reconocimiento internacional como un
destino turístico para visitar, entre otros, todos estos
elementos de carácter nacional inciden de manera positiva en
nuestro territorio y especialmente “La Ruta del Café”, otros
aspectos importantes es la mejora de la infraestructura vial
y servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y
comunicación).

Destinos Turísticos Naturales Populares:

Estelí, cuenta con atractivos destinos turísticos naturales


populares, entre los que podemos mencionar:

 Salto la Estanzuela: Está ubicado en el área protegida


Meseta del Tisey - Salto de Estanzuela, a unos 10 Km. de
la ciudad de Estelí. El área tiene una importancia muy
singular, debido a que en su parte media se encuentra el
Salto de La Estanzuela, teniendo un interés de carácter
turístico. Posee una extensión de 9,344 hectáreas de
territorio (más de 13 mil manzanas o 93 kilómetros
cuadrados) y se ubica en el Norte del país, entre los
municipios de San Nicolás, Estelí y El Sauce. Ofrece un
paisaje Natural el cual es visitado por turistas
nacionales y extranjeros en toda época del año.

 Las Naranjitas: Ubicado a 15 km al noreste de la ciudad


de Estelí, en la reserva natural de Miraflor. Es un
balneario formado en el recorrido del río Estelí,
visitado por muchas familias de la Región Norte del
País, donde también practican la pesca artesanal. En el
sector de la naranjita podemos encontrar variedad de
fauna silvestre tales como: leoncillos, zorros, venados,
conejos, armadillos, guardatinajas y aves exóticas.
 El Tular: Ubicado a la salida norte, a 8 km de nuestra
ciudad de Estelí. Visitado por familias estelianas en
época de verano, en la cual las familias comparten un
día de esparcimiento. Se pueden observar aves tropicales
como gorriones, chocoyos, ermitaños, guardabarranco,
entre otros.

 La Sirena: Ubicada a la salida norte, a 10 km de la


ciudad de Estelí, un balneario formado en el recorrido
del río Estelí, visitado por muchas familias del
municipio. Se pueden observar aves tropicales.

 El Oasis: Está ubicada a 11 km salida norte de la ciudad


de Estelí, visitado por muchas familias del municipio de
Estelí y Condega. Belleza escénica de montañas y pozas
que se han formado en el trayecto del río Estelí.

 El Dorado: Ubicada a 8 km de la ciudad, en la salida


norte, balneario natural y popular, visitado por muchas
familias del municipio de Estelí en temporada de verano.

 Mirador la Meseta de Moropotente: Ubicado a solo 14 km


al noreste de Estelí, es el primer atractivo dentro de
los límites de la reserva Natural de Miraflor, entrando
desde el sur. El Mirador Natural, desde una altura de
1,100 msnm, ofrece una vista espectacular hacia la
ciudad de Estelí y los pueblos vecinos.

 Cascada La Estancia-Los Volcancitos: Se encuentra cerca


del Mirador La Meseta y su belleza escénica se puede
disfrutar mejor en la temporada de invierno que tiene
una caída de agua de 35 metros aproximadamente.

 Mirador Ocote Calzado: Se encuentra en la comunidad La


Pita a una altura de 120 metros. Desde aquí es posible
observar gran parte de la reserva de Miraflor y de las
comunidades aledañas .Para acceder al mirador se
transita por un espeso bosque de Robles, donde se
observan epifitos, helechos y orquídeas.
 EL Salto La Chorrera: Está ubicado en la zona de
Miraflor, es otra cascada que está situada en la zona
baja del cerro del mismo nombre, y presenta una
impresionante caída de más de 65 metros, la cual se
puede observar exclusivamente en la temporada invernal,
mientras que en la época seca desaparece.

 El Bosque de Robles (Robledal Miraflor): Asociado en


algunos sectores con bosque de pinos, se extiende en el
centro de la Reserva. En el bosque habita una variada de
fauna y se pueden encontrar muchas especies de orquídeas
.Los altos robles presentan un festonado de paste de
montaña también conocido como “Barba de Viejo”
(Tillandsia usneoides) que le da al bosque un aspecto
misterioso sobre todo en los atardeceres.

 El Mirador los Apantes: Ubicado a un kilómetro del


Centro de El Cebollal, es un punto destacado de
observación de donde se puede apreciar un amplio
panorama de las bellezas de Miraflor y hasta de la
cordillera de los Maribios.

 Mirador el Sijul: Ubicado en la comarca Miraflor, con


1,450 msnm de altura, es uno de los puntos más altos de
la Reserva, ofrece una vista interesante de las montañas
del departamento de Jinotega.

 Mirador Las Nubes: Se observan las tres zonas ecológicas


de Miraflor (alta, media, baja), el cerro Tepesomoto,
Las Cuevas de Apaguís y las comunidades de El Coyolito,
La Pita, El Terrero y San José. Es un lugar muy visitado
por turistas nacionales y extranjeros. El área presenta
atractivos interesantes como las vistas panorámicas o
paisajes, selva, avifauna, orquídeas, entre otros.

 La Montañuela: Es una extensión de bosque abierto con


plantaciones de café, garganta de montañas accesible
desde la comunidad de La Pita - Miraflor. En esta área
se pueden observar muchas especies de aves tropicales.
Con una cueva que se ubica en la ladera del Cerro La
Montañuela, cuya cima es aproximadamente de 1,400 msnm,
ofrece una vista panorámica de toda la región. La cueva
y la cima del cerro son accesible a través de senderos
donde se pueden realizar caminatas en contacto con la
naturaleza. También se señala la Cascada Poza Azul, en
la comunidad de Quebrada de Agua de la misma zona.

 Las Cuevas de Apaguís: Ubicadas en la comunidad del


mismo nombre, en el centro de un bosque de pinos. Éstas
están conformadas por un sistema de grutas
interconectadas, que han inspirado varios mitos y
leyendas populares de duendes. También se narra que
fueron utilizadas como campamentos de guerrilleros del
Frente Sandinista de Liberación Nacional, durante la
insurrección de 1978 y 1979, representan un atractivo
tanto de orden turístico como educativo.

7.13. Servicios de Transporte.

Tráfico y Servicios de Transporte

El Municipio de Estelí
cuenta con todo tipo de
transporte, transporte
urbano, transporte
interurbano troncal,
transporte interurbano
secundario, intermunicipal,
rural, y servicio de taxis,
teniendo mayor
representatividad el servicio de taxi con el 62.72% (180
unidades de taxi) que circulan mayormente en el centro de la
ciudad. Otro tipo de transporte de mayor incidencia es el
interurbano troncal con el 15.68% (45 unidades) que tienen
como destino León, Managua, Ocotal, Somoto y Matagalpa.

El transporte colectivo urbano cuenta con 6 unidades de


transporte interurbano secundario con destino a Jinotega,
Jalapa y Ciudad Sandino, 30 unidades intermunicipal con
destinos a Pueblo Nuevo, El Rosario, Yalí, San Juan del Río
Coco, Quilalí y Limay, y 8 unidades de transporte rural con
destino a Miraflor - Hondura Azul – El Espino - Llano Largo -
La Rica, Coyolito - La Concordia.
Según el arto 7 inc. 12 de la Ley de Municipios y sus
Reformas, establece como una de las competencias del
Municipio; desarrollar el transporte y las vías de
comunicación; donde el municipio debe impulsar, regular y
controlar el servicio de transporte colectivo Intramunicipal,
urbano, rural, así como administrar las terminales de
transporte interurbano, diseñar y planificar la señalización
de las vías urbanas y rurales, de igual manera se establece
la competencia en los artículos 3 y 42 de la Ley General de
Transporte Terrestre (Ley 524) y su Reglamento Dec 42-2005.

El objetivo fundamental del Departamento de Transporte


Terrestre Intramunicipal, de acuerdo al mandato de la ley de
Municipio es:

 Regular el servicio de Transporte Intramunicipal (todas


las modalidades), mediante normas técnicas, Ley General
de Transporte, ordenanzas, reglamentos.

 Asegurar la existencia de un adecuado servicio de


transporte público Intramunicipal a la población.

 Responder con mayor eficiencia y eficacia a las


necesidades del Transporte Público Intramunicipal.

 Velar por la seguridad de la ciudadanía en el servicio


de Transporte.

 Asegurar la sostenibilidad del servicio.

 Mejorar la calidad de vida de los habitantes.

 Incorporar al sector privado y a la sociedad civil en la


gestión del servicio.

Aspecto operativo

Existen 9 Rutas Suburbanas, cada una con una unidad de


transporte, una por ruta con siete concesionarios.
 Ruta Estelí- El Tisey: Una Unidad, brinda servicio a
siete comunidades (Los Jobos, La Estanzuela, El
Despoblado, Almaciguera, El Tisey, La Garnacha, Las
Nubes,)

 Ruta Espinal- Estelí: Una unidad, brinda servicio a


cinco comunidades (El Espinal, San Antonio, Llano
Redondo, Las Cuevas, El Naranjo).

 Ruta Estelí- Isidrillo: Una unidad, brinda servicio a


dos comunidades (San Pedro, Isidrillo)

 Ruta Estelí- El Coyolito, brinda servicio a once


comunidades. (Coyolito, Saca de agua, San José, El
Terrero, Las Palmas, Las Limas, Paso León, Las Palmas,
La Pita, El carrizo )

 Ruta Estelí- Regadío, una unidad, atiende a seis


comunidades. (Regadío, Hermanos Cruz, Sirena, Facundo
Picado, El Jícaro, San Francisco,)

 Ruta Estelí- El Cebollal: Una unidad atiende a doce


comunidades (Naranja de Fátima, Cebollal, Puertas
azules, Sontule, La Perla, La fortuna, Las Nubes, Buenos
Aires, La Libertad, Santa Adelaida, La Florida, El
Dorado).

 La Ruta Estelí-Naranjo- Los Plancitos: En esta ruta se


benefician a seis comunidades (El Naranjo, Sabana Larga,
Despoblado, Quebracho, Ocotillo, Los Plancitos.)

 Ruta Estelí- El Dorado: Se benefician comunidades como


el Dorado, Campus Medico, Los chilamates, Asentamiento
Rosario Murillo. (Dos unidades, realizan hasta ocho
viajes por día)

 Ruta Estelí- La Ceiba- Tres Esquinas, aquí opera una


unidad, dándoles servicio a comunidades como Buenos
Aires, El Naranjo, Santa Cruz, La ceiba, tres esquinas,

Con rutas de transporte Intermunicipal (competencia del MTI),


se cubren otras comunidades como por ejemplo.

 Ruta Estelí- La Concordia: Se benefician cuatro


comunidades, Isiquí, La Quinta, Llanos de Colón, La
Torre.

 Ruta Estelí- El Sauce: Se benefician seis comunidades


San Roque, Aceituna, San Antonio del Gaylo, El Bolsón,
Las Ruedas, Las Pintadas.
 Ruta Eslelí- La Concordia (por Chilamatillo): Se
benefician tres comunidades, Quebracho Nº 2, Los
Brasiles, Chilamatillo

 Estelí –Yalí (por Miraflor): Se benefician cuatro


comunidades, El Robledal, El Cebollal, Puertas azules,
La Fortuna.

 Estelí San Nicolás. Se benefician siete comunidades,


Santa Cruz, Tres Esquinas, San Juan, La Ceiba, Ato
Viejo, Las Cámaras, Buena Vista.

 Estelí San Juan de Limay: Se beneficia una comunidad El


Pino.

El total de comunidades que tienen cobertura de transporte


público son 73, cabe destacar que hay comunidades que son
beneficiadas con diferentes rutas por ejemplo la comunidad El
Naranjo, se beneficia con las rutas: Espinal- Estelí, Estelí-
Managua, Estelí San Nicolás, Estelí Los Plancitos, pero en
este reporte solamente se mencionan una vez.

El servicio de transporte selectivo (taxis), no se brinda en


las comunidades, según el artículo 95 párrafo segundo del
reglamento de la Ley General de Transporte (Dec 42-2005)
establece que el Servicio de Taxi su radio de acción
geográfica está circunscrito a los límites del casco urbano
de la ciudad para la cual ha sido autorizado.

Poblacion urbana con servcio de transporte público.

La cobertura del servicio de transporte colectivo es el


siguiente:

Cinco (05) Rutas urbanas, con un total de 29 buses con igual


número de concesionarios.

Ruta Nº 1 FAREM- Bº Rosario- Hospital Regional: Nueve


unidades

Ruta N º2 FAREM- Bº Oscar Gámez- Hospital Regional: Nueve


Unidades.

Ruta Nº 3 Bº Sandino- Salida Sur: Seis unidades.

Ruta Nº 4 Villa Cuba- Villa Esperanza- Hospital Regional:


Cuatro Unidades.

Rutas Nº 5: UNI- Hospital regional- Roba Casa: Cuatro


Unidades.
Con estas cinco rutas se da cobertura al 80% de los barrios
de Estelí, pasando las unidades por las calles y avenidas
principales de cada barrio.

Poblacion urbana con servicio de transporte selectivo.

Los Taxis municipales como los define la ley, no tienen una


ruta establecida, se presta mediante operación contínua, en
tiempos y horarios determinados mediante turnos o cualquier
otra modalidad que se determine, en Estelí no tienen ni
horarios ni turno, trabajan con horario libre.

En Estelí Existen 244 unidades de taxi que dan cobertura


total a toda la ciudad y creemos que la demanda está al nivel
de la oferta.

Este total de unidades de taxis se ha mantenido desde el año


2005, es decir que la Municipalidad en once años y medio no
ha autorizado nuevas concesiones de taxi, la cobertura de
estas unidades es del 100% en la ciudad.

Los taxistas están agrupados en cinco cooperativas


(Cooperativa Oscar Benavides 24 unidades, Coop. Río de Piedra
75 unidades, Coop Fco Rivera: 16 unidades, Coop Divino Niño:
45 unidades, Coop Hermosa soberana: 42 unidades, Taxistas
individuales 42 unidades.

Las asignaciónes se rigen por la Ordenanza del Servicio de


Transporte Intramunicipal, Nº 001/007 “ORDENANZA MUNICIPAL
PARA LA REGULACION Y CONTROL DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL
MUNICIPIO DE ESTELI “.

El objetivo de esta disposición legal es abordar o subsanar


todos aquellos vacíos que en materia de Transporte
Intramunicipal tiene Ley General de Transporte Terrestre (Ley
524) y su Reglamento (Dec 42-2005.

Plan de Mejoramiento del Servicio de Transporte


Intramunicipal
En el año 2004-2005, en coordinación del Programa de
Fortalecimiento y Desarrollo Municipal (PFDM), INIFOM/BID/ la
Alcaldía, y la participación del Consorcio COWI SOGEMA, se
diseñó el Plan de Modernización del Servicio de Transporte
Intramunicipal de Estelí, la modernización de este servicio
va desde los aspectos legales que rigen el Transporte y
mejoramiento de la gestión administrativa modernizada.

Para el Gobierno Municipal, es prioridad permanente el


Mejoramiento del servicio público del transporte, el Plan de
Gobierno, establece la modernización de la flota de vehículos
de Transporte público (taxis y buses) y la capacitación a
todos los concductores en coordinación con la policia de
tránsito, en lo que respecta a relaciones Humanas y leyes de
la materia.

Señalización de la red vial urbana

El departamento de Transporte Intramunicipal tiene a cargo la


señalización vial de la ciudad, en el año 2017, se instalaran
200 señales de tránsito, las que tienen un costo de C$
520.000.00, la ciudad de Estelí está señalizada en un 90%.

La ciudad cuenta con cuatro semáforos ubicados en las


intersecciones con mayor congestionamiento vial, según
estudio realizado por la Alcaldía y la Dirección de
Ingeniería Vial de la Policía Nacional de Managua.

VI. ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS

8.1. Entidades del gobierno central

En el municipio de Estelí, también están presentes entidades


del Gobierno Central, con quienes el Gobierno Municipal
articula acciones a diferentes niveles, en favor de la
población.

Instituto de Telecomuciones y Correo Nicaragua: Correos de


Nicaragua es una persona jurídica constituida en 1993 bajo la
figura de una sociedad anónima, cuyo capital es propiedad del
Poder Ejecutivo del Estado de Nicaragua, Correos de Nicaragua
es regida por el derecho privado y opera en el mercado
nacional en el sector postal. Es la empresa nacional líder en
la distribución de correos ordinario y empresarial,
encomiendas y paquetes; orientados a la modernización y
distribución estratégica directa.

Miembro de la Red Postal más grande del mundo con 189 países
miembros afiliados a la Unión Postal Universal (UPU).

Instituto de fomento municipal (INIFOM): Rector del


fortalecimiento municipal, descentralización y promotor del
desarrollo municipal. Aliado estratégico de las autoridades
municipales, en la promoción de la democracia directa para la
gestión pública, promoviendo la autonomía municipal, logrando
la modernización de la administración pública y el desarrollo
económico y social a nivel municipal.

Instituto de Estudios Trritoriales (INETER): Institución


responsable de la alerta temprana ante fenómenos naturales
peligrosos y con mapificación de multiamenazas para la
reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales;
suministra la información que requiere el desarrollo
económico, produciendo la mapificación cartográfica y
temática actualizada; contribuye a una gestión óptima de los
recursos hídricos y establece el ordenamiento territorial
para apoyar el desarrollo sostenible.

Instituto de Seguridad Social (INSS): Es un instituto que


brinda atención a empleadores y trabajadores, atención a
jubilados, pensionados, víctimas de guerra, madres de héroes
y mártires, discapacitados y personas de la tercera edad.

Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) : Tiene


por objeto facilitar, normar, regular e implementar las
políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias que
conlleven o se deriven de la planificación, normación y
coordinación de las actividades nacionales vinculadas a
garantizar, mantener y fortalecer la sanidad agropecuaria,
acuícola, pesquera y forestal. (Fuente: La Gaceta, Diario
Oficial No. 136 del 22 julio de 1998).

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA):


Fortalece capacidades de producción a semillas certificadas,
incrementa la posibilidad de alimentos en alto contenidos en
hierro, fortalece las capacidades productivas,
administrativas y organizativas de las familias beneficiadas
con otros programas sociales tales como: el bono productivo
alimentario.

Instituto Nacional de Educación Técnica (INATEC): Es el ente


rector y normador de la Formación Profesional de Nicaragua.
Una de sus prioridades es capacitar técnicamente a personas
con problemas de desempleo, subempleo y las que viven en
pobreza y pobreza extrema a causa de una baja o ninguna
calificación.

También ejecuta con carácter de prioridad programas


especiales con componentes de capacitación y asistencia
técnica para mujeres desempleadas, microempresarios(as),
personas con discapacidades y un Programa de Capacitación en
Autoconstrucción de Viviendas para capacitar en técnicas
básicas de Construcción Civil a sectores de población menos
favorecidos y que además carecen de viviendas. También
brinda capacitación y/o educación técnica a trabajadores de
las empresas e instituciones que aportan el 2% de su masa
salarial, con el fin de aumentar su productividad y
eficiencia en el desempeño de sus labores.

Instituto Nacional de Educación Técnica Forestal (INTECFOR):


Este Instituto brinda capacitación a jóvenes estudiantes en
las carreras de Técnico forestal y técnico zootecnista.

8.2. El Gobierno Municipal:

El Gobierno Municipal, en el marco del modelo Cristiano,


Socialista y Solidario, en el periodo 2013 al 2017, está
conformado por 16 hombres y 14 mujeres propietarios, 12
hombres y 14 mujeres suplentes, para un total de 30
concejales, entre propietarios y suplentes del Partido Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y del partido
Liberal Independiente (PLI) cuenta con 4 hombres propietarios
y 2 mujeres suplentes.

8.3. El Personal Municipal.


En la Alcaldía Municipal de Estelí, trabajan un total de 407
funcionarios en las diferentes área, de éstos 292 son hombres
y 115 son mujeres.

Las edades de las mujeres se ubican de la siguiente manera:


de 19 a 30 años hay 17; de 31 a 40 años hay 31; de 41 a 50
años hay 32; de 51 a 60 años hay 29; y de 61 años a más hay 6
mujeres; para un total de 115.

De igual manera los hombres se ubican entre las siguientes


edades: de 19 a 29 años hay 31; de 30 a 40 años hay 84; de 41
a 50 años hay 87; de 51 a 60 hay 82; de 61 a 70 años hay 7 y
de 70 a más años hay 1 hombre, para un total de 292 hombres.

Los niveles académicos de las mujeres trabajadoras de la


municipalidad son las siguientes: 4 Ingenieras Agrónomas; 3
Ingenieras Arquitectas; 2 Ingenieras Civil; 1 Ingeniera en
Computación; 1 Ingeniera Industrial; 13 Licenciadas en
Administración de Empresas; 2 Licenciadas en Derecho; 3
Licenciadas en Biología; 1 Licenciada en Ciencias
Ambientales; 2 Licenciadas en Ciencia de la Educación; 4
Licenciadas en Contaduría Pública; 2 Licenciadas en
Contaduría Pública y Finanzas; 8 Licenciadas en Derecho; 1
Licenciada en Derecho y Licenciada en Biología; 1 Licenciada
en Psicología; 33 con Primaria; 1 Primaria Incompleta; 2
Secundaria; 1 Secundaria Incompleta; 31 Bachiller; 1
Iletrada. Para un total de 115 mujeres.

Los niveles académicos de los hombres trabajadoras de la


municipalidad son los siguientes: 2 Arquitectos; 40
Bachilleres; 2 Estudiantes Universitarios; 7 Iletrados; 1
Ingeniero Agropecuario; 6 Ingeniero Arquitecto; 7 Ingeniero
Civil; 4 Ingeniero Forestal; 1 Ingeniero Industrial; 1
Licenciado en Economía; 4 Licenciado en Administración de
Empresas; 2 Licenciado en Ciencias de la Computación; 1
Licenciado en Ciencias de la Educación; 2 Licenciado en
Ciencias Sociales; 2 Licenciado en Contaduría Pública; 15
Licenciado en Derecho; 1 Licenciado en Periodismo; 1
Licenciado en Periodismo e Ingeniero Agrónomo; 1 Licenciado
en Psicología; 1 Licenciado en Relaciones Internacionales; 1
Licenciado en Contaduría Pública Autorizado; 1 Maestro de
Educación Primaria; 169 que solo tienen la Primaria; 4 de
Secundaria Incompleta; 16 de Secundaria completa; para un
total de 292 hombres. Ver grafico.

407

292

115

70.09% 29.91%

Total Personal Total Hombres Porcentaje Hombres Total Mujeres Porcentaje Mujeres
ORGANIGRAMA ALCALDIA MUNICIPAL
Concejo Municipal

Auditoría Interna

Dirección
Superior
Secretaria del Divulgación y
medio Ambiente prensa

Adquisiciones APROE

Registro Civil y del Ganado

Dirección Dirección de Dirección de


Dirección de Dirección del Dirección de
Administrativa Servicios Dirección de
Obras Planificación Poder Catastro
Financiera Municipales Territorial
Muncipales Ciudadano
Asesoría Legal

Recolec. y Desarrollo Titulación


Sec.
Recursos tratam. de Gestión y Urbano y Rural
Organización
Humanos desechos. seguimiento
Sólidos. de Proyectos
Formulación y
Sec. Coordinación
Centro Evaluación de
Interinstitucional
Recreativo Proyectos
Obras Públicas

Tecnología de Transporte
la Información Intra Municipal
Señalización y
Mantenimiento Vivienda
Recaudación
Vial

125
Contabilidad Topografía

Presupuesto
8.4. Economía Municipal

El Gobierno Municipal cuenta con el departamento de


Administración y Finanzas, quien es el encargado de la
ejecución de los gastos y programas, cuenta con un
presupuesto de C$ 300 millones de córdobas que se invierten
en obras de progresos para el desarrollo del municipio.

Según el comportamiento de los Ingresos Tributarios en el


municipio de Estelí tenemos los siguientes rubros: matrículas
y licencias, impuestos sobre ventas y servicios, impuestos
por rodamiento, impuestos sobre bienes e inmuebles IBI, las
Contribuciones especiales entre otros. Ver Anexos.

8.5. El presupuesto municipal.

Sobre la ejecución del presupuesto municipal durante el año


2013 al 2017 (hasta la fecha) sus objetos de gastos se
tuvieron el siguiente comportamiento:

En Recursos tributarios C$ 1,218,011,485.43 millones de


córdobas, Recursos no tributarios C$ 63, 263,479.42 millones
de córdobas, en Venta e bienes y servicios C$ 20,110, 580.02
millones de córdobas, renta de la propiedad C$ 3,286,582.19
millones de córdobas, tranferencias y donaciones corrientes,
C$ 33,555,779.44 millones de córdobas, Tranferencia de
capital C$ 25,157,502.09 milones de córdobas, gastos de
personal C$ 185,759, 468.91 millones de córdobas, servcios no
personales C$ 34, 252,578.08 millones de córdobas,
materielaes y sumnistros 17, 399,363.30 millones de córdobas,
bienes de usos C$ 282,792,160.78 millones de córdobas,
Tranferencias corrientes C$ 15,340,100.79 millones de

126
córdobas, Tranferencias de capital 24, 256,141.38 millones de
córdobas, servico de la deuda y Disminución de otros pasivos
C$ 27, 793,758.31 millones de córdobas.

8.6 Servicios Municipales

La Alcaldía de Estelí, presta los siguientes servicios a la


población urbana y rural.

 Recolección y tratamiento de desechos sólidos.


 Limpieza de calles.
 Mercados
 Rastro municipal
 Parques, plazas y estadios
 Vivero Municipal.
 Cementerios
 Registro Civil de las Personas.
 Registro de Ganado.
 Registro de Bienes inmuebles.
 Reparación y mantenimiento de calles.

Mercados

La municipalidad presta el servicio de mercados, mediante la


modalidad de administración directa y cuenta con una
ordenanza municipal donde se norma los aspectos de la gestión
del servicio aprobada en el año 2007, misma a la que se le
hizo una reforma, para efectos de ajustes de costos .

La organización funcional del servicio cuenta con un personal


de 14 personas (06 mujeres y 08 varones) distribuidos en: 09
operadores de limpieza (05 mujeres y 04 hombres) ,01
intendente, 01 auxiliar de intendencia, 03 vigilantes (CPF).

Para la prestación del servicio se cuenta con herramientas


básicas de trabajo tales como: escobas, carretillas, palas,
mangueras, baldes, lampazos, bombas de fumigación, insumos de
limpieza.

En el área se cuenta con un depósito de basura (cuarto) con


la capacidad de 12 m3 donde se ubican los desechos, para su
traslado posterior al lugar definitivo.

 Aspecto Técnico Operativo

El mercado Alfredo Lazo como principal punto de referencia


comercial, es visitado por un total de 500 personas
diariamente. Este es un centro que presta un servicio de
carácter regional donde convergen municipios de la I, II, IV
y VI región.

Se han realizado cambios sustantivos en infraestructura al


ejecutarse el proyecto de “Remodelación y ordenamiento de
Mercado Alfredo Lazo” del cual se han ejecutado 5 etapas, se
resalta muy buenas condiciones higiénico-sanitarias con la
construcción de nuevos y modernos servicios sanitarios
diferenciados para hombres y para mujeres, incluyendo uno
para personas con discapacidad, las instalaciones eléctricas
, servicios de alcantarillado sanitario y los accesos
internos se mejorado considerablemente de igual manera la
calle periférica del mercado está en muy buenas condiciones
Para la limpieza del centro, se organiza y distribuye el
personal. Hay seis momentos de limpieza durante el día (3 por
la mañana, 3 por la tarde) lo que implica el barrido de 750
metros cuadrados en área interna y 1,600 metros de limpieza
de calles perimetrales.

El horario de atención en mercado, es de 7 AM a 5 PM y solo


se interrumpe en 2 días al año, el 1 ° de enero y 25
diciembre.

En el área se concentran comerciantes de diversos municipios:


León, Jinotega, Rivas, Masaya, Chinandega, Nueva Guinea,
entre otros, los que comercializan perecederos, granos
básicos, carnes, tubérculos y productos lácteos entre otros.

 Aspecto comercial:

El mercado cuenta con 132 personas arrendatarias de módulos.


El 52% son mujeres y el 48 % son varones. Estos pagan 20
córdobas al mes por metro cuadrado de área ocupada; más una
cuota fija de impuesto sobre ventas, que anda por 118 a 168
córdobas y una tasa de 30 córdobas mensuales por prestación
de servicio de recolección de basura.

El cambio en la infraestructura, ha incidido en el


mejoramiento de la recaudación. Actualmente, se tiene una
recaudación de un 95%. Anteriormente la mora era de un 80%.
En este servicio se ha disminuido el aspecto de subsidio en
un 50%.

Con las personas arrendatarias, se firma un contrato de


arriendo valido por un período de un año. Se tiene un control
administrativo, a través de un expediente personal de cada
comerciante, el que refleja en una ficha personal sus datos
generales, su control tributario, control de comportamiento.
Esto contribuye en la toma de decisiones para la estabilidad
del personal.

Cada comerciante asume los gastos de los servicios básicos de


agua y energía eléctrica.

En coordinación con la oficina de salud pública del MINSA, se


le da seguimiento a los expendios de comidas, ventas de
carne, productos lácteos, productos empacados, entre otros.
La ordenanza municipal, prohíbe en el área ventas de licor.

Se cuenta también con servicios importantes como: Unidad de


metrología (control de pesas y medidas) y un Puesto de salud
para la atención primaria a emergencias.

 Participación Comunitaria.

Los comerciantes están organizados en 5 redes, de acuerdo a


los rubros que comercializan y cuentan con un gabinete del
poder ciudadano el que participa de la gestión del servicio
con la intendencia.

Para el mejoramiento de las instalaciones del mercado las y


los comerciantes ponen en práctica la responsabilidad social
compartida.

 Servicio de Rastro, aspecto Administrativo:


En el municipio se presta el servicio de rastro para el
destace de res, mediante la modalidad de concesión autorizada
a la “cooperativa de carniceros de Estelí” y cuenta con una
ordenanza municipal donde se norman los aspectos de la
gestión del servicio. La instalación es semi-industrial y
moderna.

Su modelo de construcción es mixto (Res y cerdo) pero en la


actualidad se destaza únicamente res.

La organización funcional del servicio cuenta con un personal


contratado por La Cooperativa y la presencia nuestra es dos
(2) médicos veterinarios para la inspección sanitaria de
carnes para el consumo, (1) Administradora o fiel del rastro
para la recepción de ganado.

 Aspecto Técnico Operativo.

El servicio de rastro se garantiza 2 veces por semana (jueves


y domingo). La recepción de la res, se hace 12 horas antes
para efectos de inspección sanitaria. Cada operador tiene su
función específica: recepción de ganado, inspección
sanitaria, aturdir ganado, inspección de carne, cortador de
carne y hueso, división de piezas y entrega de carne al dueño
de la res quien la retira del lugar hacia su puesto de venta.

Se realizan tareas posteriores al destace tales como limpieza


y desinfección del lugar. Se retiran del lugar los desechos
producto de la matanza en un vehículo recolector de basura,
la que es depositada en el basurero municipal.
Como parte de las acciones administrativas se realiza el
registro de las cartas de venta de los animales que se
sacrificaron en la oficina de registro civil y de ganado.

Servicio de cementerio

 Aspecto administrativo

La municipalidad presta el servicio de cementerio, mediante


la modalidad de administración directa y cuenta con una
ordenanza municipal desde el 2,007 donde se norman los
aspectos de la gestión del servicio.

La organización funcional del servicio cuenta con un personal


de 09 personas (1 mujer y 8 hombres), distribuidos: Un (1)
responsable del servicio, 03 operadores de limpieza, 04
guardas de seguridad y 01 auxiliar administrativa.

El equipo destinado a este servicio son herramientas menores


para el control de malezas, tales como barras, carretillas,
machetes. La seguridad se realiza de forma interna con
carácter rotativo y en la entrada principal.

 Aspecto comercial.

El promedio de defunciones es de 35 personas mensuales


quienes se registran en un libro de registro interno de
cementerio en periodos anuales.

Para el uso del servicio se debe pagar según tasas


establecidas en la ordenanza.
 Aspecto operativo

La familia del deudo, solicita el servicio de manera directa


ante el responsable del cementerio, quien le da la
información de los costos del servicio y lo refiera a las
oficinas de la administración municipal.

El familiar está en la obligación de suministrar todos los


datos de la personas fallecida, los que se registran en un
libro de control diario (registro interno), emitiendo una
constancia refleja el fallecimiento de la persona a solicitud
de la persona interesada. Esta información se remite a
servicio civil donde se emiten las partidas de defunción.

El personal administrativo supervisa que las obras de


infraestructura (construcción de fosas), estén debidamente
realizadas apegadas a las normas sanitarias ambientales y
técnicas. Dichas obras son realizadas por las personas
familiares.

 Aspecto financiero

Los ingresos promedios del servicio son por un monto de C$


200,000.00 y los egresos son de C$ 463,210.00, lo que
representa un auto sostenibilidad del servicio del 49%, lo
que significa que la municipalidad subsidia en un 51% el
servicio de limpieza pública. La problemática en este aspecto
es poca cultura de pago en la población y no se cuenta con
una política tributaria bien dirigida hacia los usuarios del
servicio, además el registro de usuarios esta desactualizado
que no refleja los potenciales usuarios del servicio.
Servicio de áreas verdes

 Aspecto administrativo

La municipalidad presta el servicio de áreas verdes, mediante


la modalidad de administración directa. En ordenanza que
corresponde a la protección del río Estelí, se estipulan
normas de protección a las áreas verdes.

El personal para este servicio es de 25 personas (22 hombres


03 mujer) los que prestan el servicio de seguridad en las
diferentes áreas. Siete (7) personas, son operadores de
limpieza (03 mujeres y 04 hombres). El equipo cuenta con un
responsable de área.

Las áreas verdes a las que se da atención son: 7 parques, 05


Canchas, 06 Boulevares, 01 Rotonda, 01 Plaza Parque, 01
Estadio.

Para las acciones de mantenimiento se realizan coordinaciones


con el personal del vivero municipal.

Aspecto Técnico Operativo.

El servicio de áreas verdes y parques, se centra en la


seguridad y mantenimiento. Estas son supervisadas de manera
constante por la persona responsable del servicio.

El personal para la seguridad, se organiza en horarios de


trabajo de 24 y 12 horas.
Recolección y Limpieza pública.

 Aspectos Administrativos.

La municipalidad presta este importante servicio desde la


dirección de servicios municipales y comprende tres partes
del proceso de manejo de los desechos generados (Limpieza
pública, Transporte y recolección, Destino Final (Basurero).

Se cuenta con una Ordenanza de limpieza que establece multas


y sanciones la cual se aplica desde la oficina de medio
ambiente con quienes se trabaja coordinada en acciones
específicas.

 Aspectos técnicos

Se cuenta con 06 rutas de recolección definidas (01 comercial


y 05 domiciliares) se cubren con 06 vehículos recolectores
(uno para cada ruta) como parte de los equipos también se
cuenta con 01 tractor de oruga para el manejo de la basura en
el basurero.

Como herramientas básicas de trabajo se cuenta con: palas,


carretillas de mano, machetes, escobas entre otros.

 Recursos Humanos

En cada uno de los procesos se cuenta con personal permanente


asignado según la tarea o responsabilidad y se distribuyen de
la siguiente manera: Limpieza de calles 19 (17 operadoras de
Limpieza y 02 supervisores) Tren de aseo 33 (06 conductores,
02 CPF, 01 fiscal, 23 ayudantes, 01 tractorista) para un
total de 52 trabajadores (18 mujeres y 34 varones.

 Aspectos operativos

Frecuencias de servicio: diario, 1 vez por semana y 02 veces


por semana.
Cobertura: 95 % urbano y 6.25% rural.
Rutas de recolección: 06
Sostenibilidad económica: 43 %

La Dirección tiene un vehículo liviano asignado.

 Registro Civil.

El Departamento de Registro (Registro Civil de las Personas y


Registro de Ganado áreas financieramente auto sostenibles
atiende anualmente más de treinta mil personas) del Municipio
está dirigido por el Registrador Civil, nombrado por el
Alcalde Municipal y regido metodológicamente por el Consejo
Supremo Electoral, quien de acuerdo a lo establecido por las
Leyes en la materia orienta normas y metodologías a seguir en
los diversos rubros que atiende este departamento y en el
caso de Registro Ganado, la policía nacional.

Es importante señalar que en pro del fortalecimiento en


cuanto a la atención oportuna de los ciudadanos que requieren
de nuestros servicios el Departamento de Registro Civil esta
dotados con un equipo técnico profesional entre los que están
El registrador Propietario y Suplente hermanados con una
profunda coordinación con las Secretarias y Auxiliares de
Registro Civil, así como las distintas coordinaciones
interinstitucionales entre las que tenemos, Juzgados de
Familia, Juzgados de Distrito Civil y Municipal Civil,
Procuraduría, Gabinetes de La Familia y Comunidad, Minsa,
Policía Nacional, Ministerio de Educación, Ministerio de la
Familia, entre otros, a través de los cuales garantizamos la
debida Inscripción y certificaciones de los siguientes
rubros:

Hechos Vitales: Nacimientos y Defunciones

Actos Jurídicos: Reposición de Nacimiento, Matrimonios,


Divorcios, Rectificaciones, Reconocimientos, Constancias de
Soltería, Negativas de Nacimiento, Negativas de Hijos,
Emancipaciones, Discernimiento de guarda, Mayoría de edad,
Suspensión de Autoridad Parental, entre otros, con un
estimado de atención anual de más de doce mil ciudadanos.

Registro de Ganado presta los siguientes servicios: Emisión


de cartas de Ventas, Guías de Traslado de Ganado, Certificado
de matrículas de fierro, entre otros.

Es importante señalar que dentro del programa de gobierno


electrónico promovido por el estado, nuestro departamento ha
entrado dentro de las diferentes etapas del proceso de
automatización por lo que actualmente contamos con la
inscripción de Nacimientos y Defunciones, así como una base
de dato nacional para el ágil rastreo de los nacimientos
digital, para que este proyecto se hiciera realidad la
municipalidad invirtió en el equipamiento del Área,
consistente en la compra de Computadoras, impresoras,
scanner, mobiliario y la instalación de la red de internet.
Así como también el programa de trazabilidad a través de la
sistematización de las matriculas de fierro.
8.7. Organización de las familias en el modelo de
familia y comunidad.

El modelo de responsabilidad compartida que se propone


nuestro Gobierno Sandinista, en alianza con los gobierno
municipales, donde se enfatiza en la identidad de las
familias, la educación y la salud, como requisito para ser
protagonista de los diferentes programas es trabajar en
equipo donde se complementan todos los sectores de cara al
desarrollo del nuestro municipio.

En la Alcaldía Municipal de Estelí se encuentra la Dirección


del Poder Ciudadano quienes tienen la misión de coordinar,
organizar, planificar y ejecutar las acciones con los
Gabinetes de la Familia Comunidad y Vida de barrios y
comunidades, intercambiando conocimientos y experiencias para
mejorar los resultados y así brindar repuestas rápidas y con
calidad.

Coordinar con los Gabinetes de las familias, Comunidad y Vida


para identificar las principales necesidades en los barrios y
comunidades.

Coordinar con los Gabinetes de las familias, Comunidad y


Vida, organizaciones no gubernamentales, hermanamientos,
instituciones gubernamentales, cooperativas y empresa privada
para la implementación de mecanismos para el desarrollo de
programas y proyectos, que se ejecutan en el municipio.
Promover en las familias protagonistas la responsabilidad
compartida a través de la contra parte comunitaria reflejada
en la participación directa y/o económica.
Formulación de la propuesta de los proyectos que se
ejecutarán de acuerdo a la identificación de la demanda por
la población.

Coordinar la ejecución de los proyectos aprobados por el


gobierno municipal.

Entrega de los proyectos ya ejecutados a las familias


protagonistas del municipio de Estelí.

Promover en las familias protagonistas el buen hábito de la


conservación del medio ambiente, como un medio de desarrollo
humano sostenible.

Explicar a los Gabinetes de la Familia y la comunidad, a las


familias protagonistas y ciudadanía las inversiones
ejecutadas durante el periodo a través de la realización de
cuatro cabildos informativos.

Organizar en coordinación con los Gabinetes de la Familia


Comunidad y Vida Cabildo Consultivo para consensuar el
presupuesto municipal

8.8. Proyectos vigentes.

En el municipio de Estelí durante los últimos 4 años se han


ejecutado más de 300 proyectos distribuidos en los tres
distritos de la ciudad y las 5 comarcas, entre los proyectos
estratégicos que se han ejecutado están: la remodelación del
parque central, construcción de parque los chilincocos.

Se están ejecuntando programa Mejoramiento de Servicios


Municipales de uso directo de la población, así como la
Promoción del Turismo Comunitario, Cultura y tradición Local,
Promoción de Educación tecnológica y Escuelas Municipales de
Oficios, Programa de Mejoramiento de Infraestructura de Salud
con 5% de Transferencias municipales, Promoción del Deporte
en sus diferentes Modalidades, programa de Mejoramiento de
Infraestructura de Educación con 5% de Transferencias
municipales, proyectos de Agua y Saneamiento Rural con 7.5%
de transferencias municipales, proyectos de Ambiente y
Atención a Emergencias, Programa de Atención a Mujeres
Embarazadas de zonas alejadas, Programas Calles para el
Pueblo y en el fortalecimiento al emprendurismo de pequeños
negocios del municipio.

Se puede identificar tambien el trabajo relizado en el rubro


agua y saneamiento y medio ambiente temas muy importantes en
el buen desarrollo de nuestro país.

8.9. Religiosidad
En aspecto religioso en el municipio de Estelí se destacan
las siguientes organizaciones e instituciones:

 Iglesia Católica
 Iglesia Bautista
 Asambleas de Dios
 Testigos de Jehová
 Iglesia Pentecostés
 Mormones.
 Adventista

En la Iglesia Católica se cuenta con el siguiente inventario:

 Asilo de Ancianos: es el que se encarga de prestar sus


servicios a la comunidad a través del cuido de los
ancianos abandonados por sus familiares.

 Colegio Nuestra Señora del Rosario: En este colegio se


imparten clases de primaria y secundaria, inculcándoles
a las y los estudiantes valores cristianos es un colegio
subvencionado.

 Centro Sor María Romero: Es un albergue donde su misión


es impartir clases y dar reforzamiento escolar,
alimentación, atención psicológica a niños y niñas de
los barrios periféricos.

 Academia Pedagógica San Pablo Apóstol: en esta academia


se imparten clases de magisterio, inculcándoles valores
religiosos.

 Instituto Técnico Agropecuario: (ITADE) este se


encuentra ubicado en el obispado de Estelí, brinda sus
servicios en preparación técnica agropecuaria.

 Caritas de Estelí: brinda sus servicios con atención


médica con especialidad en ginecóloga, y otras
especialidades, además cuenta con un dispensario donde
oferta el medicamento a bajo costo, prestamos
financieros con baja tasa de interés, también cuentan
con proyectos de viviendas, para beneficiar a las
familias de bajos recursos económicos.

 Provida: Es un centro que se encuentra ubicado costado


oeste del Colegio Belén Fe y Alegría, brinda los
servicios de atención a las mujeres que se encuentran
con problemas en su estado de embarazo, les brindan
atención Psicológica, espiritual y promueven la vida.

Iglesias Evangelicas:

En el muncipio de Estelí están presentes las


denominaciones evangélicas como las Asambleas de Dios,
que está compuesta por dos Distritos; el Distrito Norte
y el Distrito Sur, cada Distrito es representado por un
Presbítero y cada Distrito lo conforman diez Iglesias.

Iglesia Misión Internacional- M.I. esta denominación la


componen la integran veintinueve Iglesias, está
compuesta por dos Distritos; el Distrito Norte y el
Distrito Sur, cada Distrito es representado por un
Presbítero.

8.10. Cooperación.

Proyectos de Cooperación y Hermanamientos.

La creación de relaciones de hermanamientos entre Nicaragua y


ciudades extranjeras, ha jugado un papel importante en la
motivación y financiamiento de acciones para cambios sociales
basados en el respeto mutuo.

En Estelí se cuenta con un hermanamiento entre 5 ciudades


Europeas:

 Bielefeld, Alemania;
 Delft, Holanda;
 Evry, Francia;
 Sant Feliu de Llobregat, Cataluña, España y
 Sheffield, Inglaterra

Estos hermanamientos han contribuido considerablemente al


fortalecimiento de los lazos de amistad, solidaridad y la
movilización de los grupos como constructores de procesos de
desarrollo socioeconómico.

Dentro de los principales proyectos realizados se destacan:


Proyectos de agua potable en la zona media de Estelí,
Construcción y Rehabilitación de viviendas sociales,
Construcción de Biblioteca Municipal, Proyectos municipales
de movilización social para la educación preescolar y
educación primaria, Proyecto de Gestión de riesgo en la
planificación municipal, entre otros.

8.11. Infraestructura Pública Municipal (mercados,


cementerios, etc.).

El municipio de Estelì, cuenta con la siguiente


infraestructura Pùblica Muncipal: dos mercados municipales,
tres cementerios, un rastro, un basurero, cuatro parques, una
Plaza Parque.

 Mercado Municipal Alfredo Lazo: se ubica en el barrio


Alfredo Lazo, en el distrito I de la ciudad, cuenta con
buena infraestructura.

 Mercado Municipal Josè Ernesto Blandòn: se ubica en el


barrio Elìas Moncada de la ciudad, del parque central 16
de Julio, 1 c. al norte.

 Cementerio San Francisco: se ubica en el barrio Elìas


Moncada, zona urbana, su infraestructura se encuentra en
buen estado.

 Cementerio Municipal Señor de Esquipulas: ubicado en el


barrio las Joyas, salida a san Roque zona urbana, este
cementerio se encuentra en proceso de apertura.

 Panteoncito El Carmen: se ubica en la zona urbana del


distrito III de la ciudad, su infraestructura se
encuentra en buen estado.

 Basurero Municipal Comunidad la Cruz: se encuentra


ubicado en la zona rural y su infraestructura se
encuentra en mal estado.

 Rastro Municipal: se encuentra ubicado en el sector la


Thompson en la zona rural, su infraestructura se
encuentra en buen estado.
 Parque Central 16 de julio: ubicado frente a la Alcaldìa
Muncipal de Estelì en el barrio Milenia Hernadez
distrito I de la ciudad, dicho parque consta de muy
buena infraestructura.

 Parque Infantil wilfred Valenzuela: se encuentra ubicado


en la zona urbana de la ciudad, del antiguo Hospital
Alejandro Dàvila Bolaños 1 c. al sur, cuenta con buena
infraestructura.

 Parque los Chilincocos: se ubica en en barrio 29 de


octubre en el distrito III en la zona urbana de la
ciudad, cuenta con muy buena infratesctrutura.
ANEXOS

ANEXO: 7.2 SALUD


Nombre Ubicación
P/S : Oscar Gámez Barrio Oscar Gámez
P/S: Héroes y Mártires Barrio el Rosario
P/s: Ronaldo Araúz Barrio Ronaldo Araúz
P/S: Melania Florian Barrio: Aristeo Benavidez
P/S: Oscar Turcios Barrio: Hermanos Carcamos
P/S: Juno Rodriguez Barrio: Juno Rodriguez
P/S: Eduardo Selva Barrio: El Calvario
P/S: La Comuna Barrio: 14 de Abril
P/S: Santa Cruz Comunidad: Santa Cruz
P/S: El Espinal Comunidad: Las Limas
P/S: El Regadío Comunidad: El Regadío
P/S: La Montañita Comunidad: Montañita
P/S: San Roque Comunidad: san Roque
P/S: San Pedro Comunidad: San Pedro
P/S: Isidrillo Comunidad: Isidrillo
P/S: Isiquí Comunidad: Isiquí
P/S: Miraflor Comunidad: Puertas Azules
P/S: Coyolito Comunidad: Coyolito
P/S: La Estanzuela Comunidad: La Estanzuela
P/S: Rosario Murillo Barrio: Rosario Murillo
P/S: Alfredo Lazo Mercado Alfredo Lazo

1

DEL
SECTOR BARRIOS Y COMUNIDADES CASAS HABITANTES
1 Bº Oscar Gámez 2 1139 4442
Bo Las Joyas 204 226
1343 4668
2 Bº Leonel Rugama 365 1281
Bº La Unión 234 983

Bº Nuevo Amanecer 282 1072


Bº María Elena Cuadra 75 318
B° Reparto San José 30 121
Bº San Miguel 344 756
Bo Héroes De La Revolución 22 358
1352 4889
3 Bº Estelí Heroico 531 1929
Bº Arlen Siu 266 873
Bº Carlos Núñez Téllez 190 735
Bº El Rosario 283 1116
1270 4653
4 Bº Aldeas Emaus 127 466
Bº Dios Proveerá 351 1208
Bº Bella Vista 95 349
Bo América No 2 179 475
Bº Betania 83 302
Bº Dina Marca 66 156
Bº El Jazmín 57 200
Bº Gerardo Brock 155 579
Bo Villa Cuba 141 150
Bº Villa Sandino 291 319
Bº 16 de Julio 134 482
Bº Oscar A Romero 245 1077
1924 5763
5 Bº 14 de Abril 1016 3556
Bº La Comuna 484 1700
1500 5256
6 Bº Hermanos Cárcamo 551 1716
Bº Juno Rodríguez 570 1876
Bº Igor Úbeda 427 1383
Bº Oscar Benavidez 367 1198
1915 6173
7 Bº Jaime Úbeda 386 1158
Bº Elías Moncada 375 1061
Bº Paublino Castro 38 143
Bº Omar Torrijo 312 849
1111 3211
8 Bº Ronaldo Araúz 225 794
Bº Villa La Riviera 135 123
B° Ciudadela Miraflores 5 23
Bº Las Lajitas 67 133
Bº Sandino 518 2078
Luz y Vida 176 205
Comunidad La Campana 64 81
Comunidad Paso de León 30 194
1220 3631
9 Bº Oscar Turcio 1215 5455
1215 5455
10 Bº José Benito Escobar 906 3544
Bº Aristeo Benavidez 448 1790
1354 5334
11 Bº Villa Esperanza 957 2871
Bº 1ero de Mayo 335 1205
1292 4076
12 Bº Santo Domingo 529 1810
El Centenario 439 1283
Bº Boanerge López 325 893
Comunidad el Arrayan 20 71
Bº Leira De Compostela 223 327
1536 4384
13 Bº El Calvario 804 3186
Bº Héroes y Mártires 569 1868
1373 5054
14 Bº Virginia Quintero 181 616
Bº Filemón Rivera 464 1745
Bº William Fonseca 213 852
Bº Linda Vista 159 612
Bº Monte de Sinaí 165 529
Bº El Paraíso 149 720
1331 5074
15 Bº Juan Alberto Blandón 533 2266
Urbanización Montserrat 7 20
Bo. Villa Navidad 1 21
Bº Villa El Limón 17 27
Bo. Villa La Fe 20 86
Bº Justo Flores 211 714
Bo. Villa El Almendro 9 6
Bº santa Elena 298 482
Bº La Calabaza 85 294
La Quiatilla 24 53
El Limón 73 165
Los Jobos 86 208
1364 4342
16 Santa Cruz 263 774
Los Plancitos 74 260
Las Cámaras 109 269
Buena Vista 57 222
Hato Viejo 213 850
La Ceiba 96 268
San Juan 78 276
Tres Esquina * 70 325
El Naranjo 122 422
Ocotillo 21 69
Sabana Larga 67 202
El Quebracho 1 81 344
Comunidad Subtiava 107 396
Comunidad Corre Viento 22 67
1380 4744
17 El Espinal de Tomabú 158 485
Rastrojo de San Antonio 93 346
Las Cuevas de Tomabú 133 505
Llano Redondo 66 223
Comunidad Las Limas 286
Las Mesetas 30 107
480 1952
18 El Regadío 304 1368
Flor Amarilla 20 59
La Naranjita 14 15
San Francisco 23 115
El Paraíso 1 5 22
La Cascada 2 10
Las Nubes 7 35
Comunidad Hermanos Cruz 45 145
Las Mercedes 10 50
El Pino 2 46 145
El Pino 1 47 132
523 2096
19 La Montañita 58 165
La Labranza 1 70 219
La Pita 1 4 12
El Morroñoso 8 16
Chagüite Largo 86 287
Poza Oscura 88 268
Los Araditos 1 59 178
Monte Verde 8 35
Los Cipreses 19 64
Los Rodeítos 15 106
Rodeo Grande 46 175
El Tular 1 5 52
Portillo Grande 4 25
Los Farallones 6 44
476 1646
20 San Roque 90 214
Agua Fría 37 90
El Bolsón 14 47
La Aceituna 17 44
Las Ruedas 8 39
El Morado 2 11
El Macuelizo 4 21
Quebrada Grande 5 25
El Pital 3 14
El Jicote 13 46
Las Pintadas 19 70
San Rafael 26 27
Plan Grande 46 156
284 804
21 El Espinal de Moropotente 18 70
El Hatillo 18 49
La Quinta 89 379
El Cacique 20 45
Isiquí 140 489
El Carrizo 2 6 45
El Chagüite 11 41
Potrerios 7 42
Llanos de Colón 79 281
El Carao 8 30
Los Carbónales 14 35
Laguna de Santa Clara 56 126
466 1632
22 Puertas Azules 85 245
El Chapernal 17 66
La Naranja 2 24 109
El Tayacán 19 78
La Sandino 99 292
El Cebollal 33 90
Yarculi 8 25
Los Delirios 17 20
Los Araditos 2 6 26
El Paraíso 2 36 126
El Robledal 55 189
El Chilamatillo 17 58
El Quebracho 2 43 39
459 1363
23 El Coyolito 55 144
Saca de Agua 40 121
El Matapalo 31 105
El Carrizo 1 14 54
La Labranza 2 30 113
San José 65 238
El Rodeo 55 132
El Terrero 50 170
Apaguis 19 63
La Pita 2 106 307
465 1447
24 La Sirena 80 278
La Libertad 81 388
San Joaquín 1 9
Buenos Aires 15 51
Cacala 1 4
Santa Adelaida 67 102
El Porvenir 28 86
Las Mesitas 17 44
La Florida 24 75
El Tular 2 113 347
El Jocote 75 211
El Jícaro 70 287
El Portillo 90 397
Los Chilamates 73 142
La Naranja 1 de Fátima 34 107
Caña Florida 46 129
Bº La Thompson 186 516
Bo. Rosario Murillo 548 1968
Bo. Urbanización El Sol 67 65
1616 5206
25 Oscar Gámez I 277 1179
Panamá Soberana 255 1058
29 de Octubre 257 1067
789 3304
26 18 de Mayo 237 625
Estelí Solidario 94 492
Belén 413 1239
Noel Gámez 175 717
Felipe y Mery 125 478
Santa Rita 189 482
Bº Betel 94 394
Josué 36 115
1363 4542
27 Paubla Úbeda 400 1089
Milenia Hernández 279 786
René Barrantes 339 984
Orlando Ochoa 349 1224
1367 4083
28 José Santos Zelaya 652 2729
San Juan 50 152
Urbanización Rosa Linda 97 149
Los Ángeles 478 2008
Villa Santa Marta 82 98
1359 5136
29 Juana Elena Mendoza 361 1220
Urbanización Santo Ministerio 63 35
Michiguiste 173 704
Camilo II 419 1813
1016 3772
30 Alfredo Lazo 748 2437
Boris Vega 295 1306
1043 3743
31 Alexis Arguello 1483 3574
Miguel Alonso 399 1197
Alto de los Diamantes 62 180
Rubén Darío 382 231
Comunidad Paso Ancho 26 104
Comunidad la Tunosa 63 213
Comunidad Agua Fría 37 90
2,452 5,589
32 San Pedro 328 994
Villa Vieja I 105 144
Villa Vieja II 100 106
Isidrillo 330 790
Buena Esperanza 26 82
889 2,116
33 El Despoblado 80 279
El Jalacate 9 60
La Almaciguera 37 176
Las Lajitas 67 33
Potrero Grande 39 129
El Caribe 3 15
Jocote Pando 4 15
Pastoreo I 53 117
Pastoreo II 22 56
314 880
34 El Sontule 110 433
El Jilguero 43 185
La Perla 33 109
Las Cruces 35 85
Los Apantes 34 104
La Fortuna 51 185
306 1,101
GRAN
38,147 127,119
TOTAL
Anexo No. 7.7. Bienestar Social (CDI)
Cantidad de niños y niñas.

 CDI 19 de Julio (Capacidad 40 niñ@s)

Niños Niñas Total


Infantes I 3 2 5
Infantes II 10 3 13
I Nivel 7 3 10
II Nivel 2 5 7
III Nivel 4 4 8
Total 26 17 43

 CDI Las casitas (Capacidad 36


niñ@s)

Niños Niñas Total


Infantes I 5 5 10
Infantes II 1 1
I Nivel 5 2 7
II Nivel 7 1 8
III Nivel 3 2 5
Total 20 11 31

 CDI Diamante de Las Segovias (Capacidad 36 niñ@s)


Niños Niñas Total
Infantes I 3 2 5
Infantes II 4 3 7
I Nivel 6 1 8
II Nivel 6 3 9
III Nivel 4 2 6
Total 23 11 34
CDI 18 de Mayo ( Capacidad 75 niñ@s)
Niños Niñas Total
Infantes I 3 5 8
Infantes II 7 5 12
I Nivel 5 6 11
II Nivel 7 8 15
III Nivel 11 3 14
Total 33 27 60
 CDI Leonel Rugama R (Capacidad 40 niñ@s) y 15
expedientes en espera.
Niños Niñas Total
Infantes I 1 1 2
Infantes II 7 5 12
I Nivel 3 5 8
II Nivel 4 4 8
III Nivel 10 8 18
Total 25 23 48

 CDI Estelí Heroico (Capacidad 80 niñ@s)


Niños Niñas Total
Infantes I 7 3 10
Infantes II 7 5 12
I Nivel 7 9 16
II Nivel 14 7 21
III Nivel 6 3 9
Total 41 27 68

Mobiliario CDI Las Casitas. (Inventario)

Nombre Cantidad Estado Observaciones


Buen
Silla secretarial 2 estado
Silla de madera Mal
abuelita 4 estado
Buen
Sillas plásticas 16 estado
Escritorio de metal y Mal
formica 1 estado
Mesas preescolares 6 grandes, 2
metal y madera 8 Regular pequeñas
Sillas pequeñas
preescolar metal y
madera 41 Regular 3 mal estado
Gaveteros plásticos 2 Mal
grandes estado
Gavetero plástico 1 Buen
pequeño estado
Armario de metal 1 Buen
puerta corrediza estado
Archivo de metal 2 Buen 1 regular
estado
Pizarra acrílica 2 Regular
Pizarra de corcho 1 Regular
Mesa de madera para 1 Buen
cocina estado
Mueble para 1 Buen
computadora estado
Computadora con 1 Buen
accesorios estado
Impresora 1 Buen
estado
Televisor 1 Buen
estado
Radiograbadoras 2 Buen
estado
Cocina de mesa 1 Regular
Refrigeradora 1 Buen
estado
Abanico de pedestal 1 Buen
estado
Abanico de techo 4 Regular
Espejo marco de metal 2 Buen
estado
Carrito plástico 2 Mal
estado
Licuadora 1 Regular
Pesa infantil 1 Buen
estado
Pesa talla doras 1 Buen
estado
Muebles de madera para 1 Buen
guardar juguetes estado
Mobiliario CDI Leonel Rugama

Nombre Cantidad Estado Observaciones


Silla secretarial 1 Buen estado
Sillas plásticas 6 Buen estado
Escritorio de metal
y formica 1 Mal estado
Mesas preescolares
metal y madera 12 Regular 3 en mal estado
Sillas pequeñas
preescolar madera 40 Regular 15 mal estado
Gaveteros plásticos 2 Regular
grandes estado
Archivo de metal 1 Buen estado
Pizarra acrílica 1 Buen
Pizarra de corcho 1 Regular
Computadora con 1 Regular
accesorios
Impresora 1 Buen estado
Televisor 1 Mal estado
Radiograbadoras 2 Mal estado
Cocina 1 Regular Cocina
industrial
Refrigeradora 1 Buen estado
Abanico de pedestal 1 Buen estado
Abanico de techo 4 Regular
Espejo marco de 2 Buen estado 1 en mal estado
metal
Carrito plástico 1 Mal estado
Licuadora 1 Regular
Pesa para 1 Buen estado
talladoras
Estantes de metal 1 Buen estado
Silla de espera 3 Buen estado
life time
Muebles de madera 3 Buen estado
para guardar
juguetes
Barandas para 2 Mal estado
puertas
Lavanderos 2 Buen estado 1 pequeño en
mal estado
MOBILIARIO CDI Estelí Heroico

Nombre Cantidad Estado Observaciones


Silla secretarial 1 Buen estado
Silla de madera
abuelita 1 Buen estado
Sillas plásticas 11 Buen estado 3 mal estado
Escritorio de metal
y formica 1 Buen estado
Mesas preescolares
metal y madera 18 Regular
Sillas pequeñas
preescolar metal y
madera 72 Regular
Gaveteros plásticos 2 Regular
grandes estado
Gavetero plástico 1 Buen estado
pequeño
Archivero de metal 1 Buen estado
Pizarra acrílica 2 Buen estado
Mesa de madera para 1 Buen estado
cocina
Mueble para 1 Buen estado
computadora
Computadora con 1 Buen estado
accesorios
Impresora 1 Buen estado
Televisor 1 Buen estado
Radiograbadoras 1 Buen estado
Cocina de mesa 1 Regular
Refrigeradora 1 Buen estado
Abanico de pedestal 1 Buen estado
Abanico de techo 4 Regular
Carrito plástico 1 Mal estado
Licuadora 1 Regular
Pesa infantil 1 Buen estado
Pesa para 2 Buen estado
talladoras
Muebles de madera 2 regular
para guardar estado
juguetes
MOBILIARIO CDI 19 de Julio

Nombre Cantidad Estado Observaciones


Silla secretarial 1 Buen estado
Silla de madera
abuelita 1 Buen estado
Sillas plásticas 16 Buen estado
Escritorio de metal Buen
y formica 1 estado
Mesas preescolares
metal y madera 10 Buen Estado
Sillas pequeñas
preescolar metal y
madera 31 Regular
Gaveteros plásticos 1 Buen estado
grandes
Gavetero plástico 1 Buen estado
pequeño
Archivo de metal 2 Buen estado 1 regular
Pizarra acrílica 2 Buen Estado
Mesa de madera para 1 Buen estado
cocina
Mueble para 1 Buen estado
computadora
Computadora con 1 Buen estado
accesorios
Impresora 1 Buen estado
Televisor 1 Buen estado
Radiograbadoras 2 Buen
estado
Cocina de mesa 1 Regular
Refrigeradora 1 Buen estado
Abanico de pedestal 1 Buen estado
Abanico de techo 4 Regular
Carrito plástico 2 Buen estado
Licuadora 1 Regular
Pesa para Talladora 1 Buen estado
Cochonetas 20 Buen estado
Muebles de madera 1 Buen estado
para guardar
juguetes
Escaleras 1 Buen Estado
MOBILIARIO CDI Diamante de las Segovia.
Nombre Cantidad Estado Observaciones
Silla secretarial 1 Buen estado
Silla de madera
abuelita 1 Mal estado
Sillas plásticas 17 Buen estado 5 en mal estado
Escritorio de metal Buen
y formica 1 estado
Mesas preescolares
metal y madera 8 Buen Estado
Sillas pequeñas
preescolar metal y
madera 32 Buen Estado 5 en mal estado
Gaveteros plásticos 1 Buen estado
grandes
Gavetero plástico 1 Buen estado
pequeño
Archivo de metal 2 Buen estado 1 mal estado
Pizarra acrílica 1 Buen Estado
Mesa de madera para 1 Buen estado
cocina
Mueble para 1 Buen estado
computadora
Computadora con 1 Buen estado
accesorios
Impresora 1 Buen estado
Televisor 1 Buen estado
Radiograbadoras 2 Buen estado
Cocina de mesa 1 Regular
Refrigeradora 1 Buen estado
Abanico de pedestal 1 Buen estado
Abanico de techo 4 Buen estado
Carrito plástico 1 Buen estado
Licuadora 1 Mal estado
Colchonetas 20 Buen estado 9 en regular
estado
Pesa para Talladora 1 Buen estado
Muebles de madera 1 Buen estado
para guardar
juguetes
Escaleras 1 Buen Estado
Extintor 1 Vencido
Cilindro de gas 1 Buen Estado
Nombre Cantidad Estado Observaciones
Tallimetros de 2 Buen Estado
madera

ANEXO: 8.8.

DISTRIBUCION POR RUBROS

INFRASTRUCTURA VIAL
OBRAS Y SERVICIOS COMUNITARIO
EDUCACION
SALUD
AGUA Y SANEAMIENTO
MEDIO AMBIENTE

2% 11% 0% 2% 0%
10%
4% 51%
5%
4%
5% 6%

Como se podra notar en el grafico, el 51 % correspondiente a


c$ 217, 886,032.93 ha sido ejecutado en infraestructura vial,
coincidiendo con la mayor demanda de la poblacion, misma que
fue identificada como linea estrategica por la direccion de
obras municipales.

En segundo lugar esta el rubro obras y servicios comunitario


dandole respuesta a la poblacion en un 6% equivalente a c$
25,757,226.96 enfocado en la restitucion de derechos que dia
a dia viene fortaleciendo el gobierno central y local.

Seguido en orden de prioridades encontramos el sector


educacion y salud con valores de 5% y 4 % respectivamente
garantizandose anualmente del 5% de las transferencias del
presupuesto general de la republica (pgr).

Anexo No. 8.8.

EJECUCION PERIODO 2013-2016


DIRECCCION DE OBRAS MUNICPALES

NO
PERIODOS
RUBROS
2013 2014 2015 2016 TOTAL
INFRASTRUCTURA VIAL 54101585.01 44364,096.09 43937552.29 75482799.54 217886,032.93
OBRAS Y SERVICIOS COMUNITARIO 2265588.05 0.00 13992890.27 9498748.64 25757,226.96
EDUCACION 4164,029.74 3287,314.45 6663047.84 6919369.33 21033,761.36
SALUD 2900,000.00 1360374.64 8632567 4731381.33 17624,322.97
AGUA Y SANEAMIENTO 3621,178.45 6909978.02 5588334.99 7595983.38 23715,474.84
MEDIO AMBIENTE 4664,591.99 0 8864,294.19 4337296.71 17866,182.89
CUITURA Y DEPORTE 8034,928.95 1459417.65 14203446.47 18888162.31 42585,955.38
OTROS 3710,919.04 0.00 968115.82 2012958.3 6691,993.16
FORTALECIMIEMNTO INSTITUCIONAL 20909598.79 1012000 10942395.51 14599945.02 47463,939.32
ELECTRIFICACION 0.00 2,103.00 0 0 2,103.00
VIVIENDA 0.00 2579,178.80 53857.48 4869842.18 7502,878.46
PROTECCION ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL
0.00 0.00 2005880 0 2005,880.00
104372420 60974462.65 115852381.9 148936486.7 430135751.3

EJECUCION TOTAL 2013 -2016 430135,751.27 %


INFRASTRUCTURA VIAL 217886,032.93 0.507
OBRAS Y SERVICIOS COMUNITARIO 25757,226.96 0.060
EDUCACION 21033,761.36 0.049
SALUD 17624,322.97 0.041
AGUA Y SANEAMIENTO 23715,474.84 0.055
MEDIO AMBIENTE 17866,182.89 0.042
CUITURA Y DEPORTE 42585,955.38 0.099
OTROS 6691,993.16 0.016
FORTALECIMIEMNTO INSTITUCIONAL 47463,939.32 0.110
ELECTRIFICACION 2,103.00 0.000
VIVIENDA 7502,878.46 0.017
PROTECCION ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL
2005,880.00 0.267

430135,751.27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy