Masacre de Navidad1
Masacre de Navidad1
Masacre de Navidad1
LA MASACRE DE “NAVIDAD”,
AMAYAPAMPA Y CAPASIRCA (1996)
E
l gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada 14 concesiones mineras, creó canal ATB, compró La El presidente, también con intereses mineros, ordenó la
tomó en noviembre de 1996 la decisión Razón y abrió espacio a Carlos D. Mesa Gisbert. preparación de un plan de desocupación de los mineros
de imponer el modelo neoliberal que de Capasirca y Amapampa empleando la fuerza militar
Garafulic y la familia Yasic, socios en Yamin S.A.,
garantizaba la “inversión extranjera” en las y policial, no para ese momento sino después de que
vendieron las minas de Capacasirca y Amayapampa
minas de oro de Capasirca y Amayapampa, al norte de cesaran las protestas en las calles contra la nueva Ley
(marzo 1996) a O´Connor. La transacción fue
Potosí. INRA y la Ley de Pensiones. Por de pronto, deberían
denunciada por la Federación de Mineros. El valor
seguir las negociaciones pacíficas.
22 años después, la “masacre de Navidad” permanece mínimo de las dos minas era de 10 millones de dólares,
impune, al igual que sus protagonistas: los ministros pero las escrituras solo registraban 500 mil dólares. Se El 17 de diciembre, Vista Gold provocó a los mineros
de Gobierno, Defensa y Trabajo, los comandantes trataba de una típica estafa tributaria al Estado. con el secuestro de sus dirigentes de Amayapampa.
generales de las Fuerzas Armadas y de la Policía, Los obreros liberaron a los suyos, expulsaron a los
2. O´Connor, de la Da Capo Resources Ltd. de Canadá
destacaron también personajes relacionados a este administradores y tomaron la mina.
y Granges de Estados Unidos fundanVista Gold, que
hecho: Víctor Hugo Cárdenas, Carlos D. Mesa y Raúl
determinó “modernizar” las dos minas con menos 3. El prefecto de Potosí Yerko Kukoc amenazó
Garafulic; los dos últimos vinculados al periodismo.
obreros. –y cumplió- con que no se respetaría la vida de los
Esta es la historia oculta del genocidio en las minas sediciosos de Amayapampa, Capasirca ni de otra mina
El 14 de noviembre de 1996, la prefecta de Oruro
del oro: rebelde. Fue la señal que esperaba el Ejército y Policía
(MNR) envió 150 policías para desalojar a los
para el despliegue de operaciones de guerra.
1. Raúl Garafulic G., migrante croata, llegó pobre y trabajadores de Capasirca, emergente de la decisión
tramposo desde Chile a La Paz. Se cuenta que se mutiló del sindicato minero de defender las fuentes laborales Kukoc confesó años después que aprovechando la
un dedo para cobrar seguro. Apoyó a los gobiernos de y cumplimiento de convenios firmados. huida de Goni en Octubre Negro, robó varios miles de
Banzer, G. Sánchez de Lozada, Jaime Paz Zamora dólares que los devolvió pero no fue sancionado. Así
Las tropas fueron sorprendidas y desarmadas por los
y Tuto Quiroga, fue gerente de Canal 7, se asoció al se pagaba su participación en la masacre.
mineros. Sánchez de Lozada enfurecido determinó, ya
embajador de EEUU en Bolivia Manuel Rocha -el que
por presiones externas y Garafulic, imponer la ley por Tropas especiales del Rangers de Challapata, Braun de
atacó a Evo Morales en tiempos electorales-, adquirió
la fuerza y garantizar la “inversión extranjera”. Oruro y el Batallón Illimani de Uncía, la Unidad Móvil
Masacre de Navidad (1996)
5. El presidente de La Razón, Raúl Garafulic, subrayaba
en su editorial: El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada
“comparó correctamente” que los centros mineros eran
“territorios sin ley” como el Chapare, que “las fuerzas
armadas no podía no actuar”, el derecho minero están
siendo “vulnerado de una manera inaceptable”, el
“juqueo y el pijcheo” no debían interferir en el laboreo
y que los capitales de Canadá y Estados Unidos podían
abandonar el país por falta de estabilidad.
Carlos D. Mesa Gisbert en su “Columna vertebral” de
La Razón coincide con las ideas centrales de Garafulic,
del Gobierno y de los empresarios. Afirma que los
trabajadores y campesinos generaron “un proceso de
alteración muy grave”, que hay influencia política
marxista en los sindicatos, que actúan en aplicación de
la tesis de la Chojlla de Edgar Ramírez, que hicieron
lo propio con la Lithco y Mineracao Taboca y ahora
con Vista Gold, que hay una batalla contra el modelo
(neoliberal), que hay juqueo y que no se puede aceptar
territorios de nadie. No dijo nada de las causas de
fondo de la masacre.
El vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas Conde,
se desentendió del genocidio. Goni esperaba de él
que su partido, el MRTKL, controle que no exista
movimientos en la región. Sin embargo, cientos de
campesinos de los ayllus apoyaron a los mineros.
de Patrullaje Rural del Chapare y inteligencia militar dato que desmentía las denuncias de la COB y la
y policial, además de las reservas, se desplazaron Federación de Mineros. Mauricio Balcázar decía y repetía a los medios que
hacia a los dos centros mineros en un cantidad de tres la masacre fue provocada por extremistas, terroristas
Los días jueves 19, viernes 20 y sábado 21, la bolivianos y radicales del MRTA que acababan de
mil hombres armados.
Federación de Mineros, la Central Obrera Boliviana, tomar rehenes en la embajada de Japón en Perú.
4. El ministro Mauricio Balcázar –contacto y amigo de Radio Pio XII y Derechos Humanos confirmaron la
Carlos D. Mesa al que años después lo desenmascararía muerte de 9 hombres, mujeres y niños, mas 50 heridos, 6. Como Garafulic, los empresarios de la Asociación
por su “traición” a Goni en octubre negro y de haber en Amayapampa, Capasirca y Lllallagua –entre las de la Minería Mediana, en realidad grande, y la Chica,
recibido más de un millón de dólares a cambio de víctimas el coronel Eduardo Rivas. elevaron su voz de protesta por la acción de los
su postulación a la Vicepresidencia- diseña y ordena mineros y campesinos porque estaban ahuyentando
El ministro de Gobierno Franklin Anaya -antiguo las inversiones extranjeras. Goni debía escucharlos en
“líneas de desinformación” para absorber los impactos
socio de Garafulic en varias empresas (ejemplo, la apoyo a su clase.
negativos de la operación militar-policial.
privatizada Hilandería Santa Cruz y la urbanización
Los periódicos y canales gonistas comenzaron con su Urubichá), enemigo de Carlos Palenque y promotor de Los defensores del modelo neoliberal, sean políticos,
tarea de “desinformación” y solo cuando la violencia la clausura de RTP- y el comandante de la Policía Willy analistas, periodistas o dueños de medios, estarán
en escalada era inocultable enviaron al terreno de Arriaza, cómplice de Luis Arce Gómez, otorgaban 15 siempre dispuestos a alquilar sus conductas a los
operaciones corresponsales. Carlos D. Mesa entrevistó minutos a los mineros para rendirse antes de enviar mejores postores del saqueo que hoy pretenden volver
al prefecto de Potosí, éste le dijo que no había violencia a toda la tropa armada, que al final ni esperaron el disfrazados como candidatos de “demócratas” o
y menos victimas; el entrevistador agradeció por ese cumplimiento del plazo. “plataformas ciudadanas”.
7. ¿Por qué la masacre de Navidad?
Víctor Paz Estenssoro traicionó la Revolución de 1952
e inicio la etapa del neoliberalismo en 1985. Gonzalo
Sánchez de Lozada, su continuador, cumplió en esa
línea la misión de sostener la estrategia imperialista en
Bolivia: garantizar el suministro de materias primas
a EEUU, mediante el libre comercio no solamente de
los minerales estratégicos; la “inversión extranjera”,
en realidad el saqueo de los recursos naturales; la
eliminación de cualquier resistencia política, sindical
o social a esta estrategia.
La Central Obrera Boliviana y la Federación Sindical
de Trabajadores Mineros de Bolivia se pusieron a la
cabeza de la resistencia en Llallagua, Capasirca y
Amayapampa. El dirigente minero Galo Luna fue
ultimado con dos tiros. Miles de campesinos de los
ayllus de Chayanta, los mineros cooperativistas
de Siglo XX y vecinos estaban en un franco estado
insurreccional, sin haberlo buscado.
La COB había convocado a la toma de todas las minas
si el gobierno no cesaba con la masacre y replegaba
a las tropas militares y policiales. Y esta fue la causa
final que convenció al gobierno a ceder, pero con el
alto costo de vidas humanas descrito.
Nicolas Fernandez Motiño
GONZALO TRIGOSO
por otro lado, a pesar de las limitaciones propias y mediáticamente, mantener operativos a los de 1996. Por otra parte el general Hernán
de un acontecimiento espontáneo sectores cooperativistas, comunarios y población que ya Aguilera, Comandante General de las FFAA
radicalizados replantearon posiciones tácticas estaba en las serranías con todo el apoyo necesario,
así lo señaló en conferencia de prensa el 23
discutidas en el Ampliado Nacional de la COB continuar con el abastecimiento de alimentos, de enero de 1997, al señalar que la orden
convertido en Cabildo Abierto del viernes en la tarde medicinas y material a los mineros, garantizar lospara las operaciones salió del presidente. Sin
de marchar de inmediato a los cerros o de atacar servicios de los centros médicos para la atención de
embargo existen otros responsables como
el aeropuerto o lanzarse a pecho abierto hacia el los heridos, mantener el control de la gasolinera para
el vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas,
cuartel, proposiciones que por sentido común fueron evitar que las tropas se reabastezcan, etc., comunicar
el general Willy Arriaza y su estado mayor
desechadas en una y otra oportunidad, puesto que la y convocar al pueblo boliviano a la defensa de policial igual que el de las FFAA, los ministros
marcha llevaría días debido a la distancia (había que Llallagua y de Amayapampa y Capasirca. Antonio Araníbar (Canciller), Hugo San Martín
hacerlo como los cooperativistas en movilidades), (Trabajo), Teddy Cuentas (Minería), Jaime
En esas condiciones, es que se produjo el
lo del aeropuerto era absurdo por los escasos Villalobos (Desarrollo Económico), Franklin
acercamiento entre las partes para avanzar en una
metros que lo separaban del cuartel sin contar que Anaya (Gobierno), Alfonso Kreidler Guillaux
negociación que puso fin a la masacre.
todo tendría que hacerse en campo abierto y lo de (Defensa), Raúl Garafulic y los empresarios
avanzar hacia el cuartel era peor idea puesto que de la empresa transnacional Vista Gold Co./Da
no se contaba con armas de fuego ni ningún otro 5. LOS RESPONSABLES Capo y sus gerentes bolivianos, los dirigentes
medio idóneo para hacerlo, esas propuestas eran
producto de la desesperación y del voluntarismo. En
DE LA MASACRE sindicales neoliberales garantizaban las
acciones gubernamentales dividiendo a los
todo caso primó la posición de Huracán de Defensa El principal responsable de la masacre fue trabajadores, etc.
Social, en sentido de atrincherarse en Llallagua Gonzalo Sánchez de Lozada, quien lo admitió
con todo el valor estratégico que significaba militar públicamente el lunes 30 de diciembre LA PAZ, DICIEMBRE DE 2018.
Masacre de Navidad (1996)
E L
l libro Incestos y blindajes (Rafael Archondo, 2003) revela la trilogía os días de la masacre, el presidente Sánchez de Lozada dijo a los periodistas
oculta a los ojos del público: medios de comunicación, política y que hará respetar la ley “con el menor sacrificio posible” y que “la situación
negocios ilícitos de Raúl Garafulic Gutiérrez impulsor de la televisión en esa región es similar a lo que pasaba en el Chapare, que eran territorios sin
privada con ATB, socio y luego dueño absoluto de La Razón y accionista ley”. La alusión era clara al dirigente de los cocaleros Evo Morales Ayma y tenía
de empresas que pertenecían al Estado, de esas que fueron arrebatadas por motivos para hablar de él.
los sucesivos gobiernos de Sánchez de Lozada, Jaime Paz Zamora, Hugo
Presencia tituló en noviembre de 1996: “Cocaleros se solidarizan con los mineros”.
Bánzer y Jorge Tuto Quiroga.
Evo Morales había reiterado su apoyo incondicional al pueblo y a los mineros de
La lectura nos permite retroceder al salvaje neoliberalismo en Bolivia, la Capasirca, Amayapampa y Llallagua que en esos momentos estaban asediados por
conjugación de intereses ocultos en el periodismo “independiente”. tropas militares y policiales.
Garafulic, sin ser minero, tenía en su poder 14 concesiones entre ellas las de “Los productores de hojas de coca nos encontramos solidarios por los hechos de
Amayapampa y Capasirca; socio del poderoso ministro movimientista Andrés violencia que sufren nuestros compañeros de (norte) Potosí y que está en pie la
Petrisevic; embajador de Bolivia en España; socio y director del BBV que se posibilidad de enviar una delegación del Chapare para presentar nuestra firme
adjudicó la administración del dinero de la capitalización en las AFPs; socio solidaridad con los mineros.
y dueño de la Transportadora de Electricidad producto de la privatización de
La solidaridad anunciada por Morales, ese entonces muy lejos de imaginar que como
ENDE; dueño total por despojo a sus socios de La Razón; socio de PRISA en
presidente cambiaria el destino de Bolivia, contradecía a la posición asumida por
La Razón y en la impresión de libros Santillana en Bolivia y dueño mediante
Sánchez de Lozada y Carlos D. D Mesa Gisbert, quien no tuvo reparos en justificar
compra fraudulenta del LAB.
la “masacre de Navidad” desde su “Columna vertebral” en el diario La Razón y ya
En todos estos negocios utilizó la influencia de sus medios de comunicación sin como presidente interino, cargaba culpas del neoliberalismo y de sus falta de decisión
olvidar el lado político. gubernamental a Evo Morales.
Raúl Garafulic Lehm, hijo, fue gerente de la antigua La Razón. Hoy comanda Hoy, la Amayapampa tiene otro rostro. Los empresarios extranjeros que habían prometido
Página Siete el refugio de los “analistas” y políticos francamente opositores al el “oro y moro”, además de gigantescas inversiones por encima de los 100 millones de
Gobierno de Evo Morales. dólares, terminaron abandonando ese centro minero, aún con deudas pendientes.
Página Siete promueve en su “Declaración de principios” la “alternancia” La Corporación Minera de Bolivia tiene a su cargo la explotación aurífera de la
política del Gobierno, que no es otra cosa que el “pasanaku” neoliberal de las Unidad Productiva Amayapampa.
clases políticas dominantes del pasado.
Nicolas Fernandez Motiño
E
l presidente Evo Morales dijo “Cárdenas avaló matanza de 11 mineros (en
Amayapampa); ahora tiene el descaro de postularse a la presidencia”. A lo
que Cárdenas respondió “¡No fuimos consultados y lo condenamos en el día!
Sin embargo, los periódicos revisados desde el miércoles 18 de diciembre de 1996
hasta el 31 de enero de 1997, no registran ninguna condena por parte del entonces
vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada,
contra la sanguinaria Masacre de Navidad.
No existe ninguna declaración de Cárdenas sobre el tema en los días mencionados;
Cárdenas guardó silencio cómplice sobre la muerte de mineros, campesinos, es-
se esfumó del ambiente político.
tudiantes y población civil durante la Masacre de Navidad de 1996. Cárdenas no
Sólo el matutino Presencia el viernes 3 de enero de 1997 obtuvo una declaración en renunció a su cargo, no exigió sanción para los culpables. Es más, en enero de 1997
la que Cárdenas critica la corrupción gubernamental y le reprocha “su falta de ma- estaba analizando las ventajas de continuar en con el MNR de Goni para elecciones
yor esfuerzo para un pacto social, sobre todo con algunos sectores del magisterio de ese año.
para impulsar la reforma educativa…”.
Con su silencio cómplice avaló la masacre. Lo contrario significaría que Cárdenas era
Finalmente admite que “en la aprobación de las reformas hubo enfrentamientos un adorno en el gobierno sin ningún valor político ni importancia para Goni.
y protestas. No los vamos a negar, hubiéramos querido que haya más consenso, GONZALO TRIGOSO
pero las medidas van por buen camino”, dijo.
DICIEMBRE NEGRO DE 1996
E l gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se caracterizó por ejercer una democracia
encubierta, es decir dictatorial en el fondo para imponer a los trabajadores políticas de
hambre y garantizar las más amplias ganancias a las empresas transnacionales. El genocidio
de Capasirca y Amayapampa fue apenas una muestra. La COB y la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia, en reacción al comienzo de la masacre, convocaron a la
toma de todas las minas. La enérgica amenaza sindical, aparentemente, descontroló a las
fuerzas represivas. Pero el crimen ya se había cometido: nueve muertos y más de 50 heridos.
Hoy, Goni y sus operadores políticos en EEUU y Bolivia apuestas a la caída del
presidente Evo Morales. Carlos D. Mesa se ubica en esa tendencia, aunque con
un discurso supuestamente ciudadano. Herido de bala es socorrido por civiles en Llallagua