Informe Fabrica Visual
Informe Fabrica Visual
Informe Fabrica Visual
Integrantes:
Carrillo Apaza Mariela
Cossio Mamani Cristian
Leonardini Conde Daniela
Quisberth Balboa Selena
Tarqui Salinas Gabriela
INFINITY HOSEKI
INFINITY HOSEKI
Contenido
1. OBJETIVOS ............................................................................................... 2
1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 2
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................... 2
2. INTRODUCCION ....................................................................................... 2
3. ¿QUÉ ES LA FÁBRICA VISUAL? .............................................................. 2
4. PRINCIPIOS DE LA FÁBRICA VISUAL ..................................................... 3
4.1 VENTAJAS ............................................................................................. 3
4.2 DESVENTAJAS ...................................................................................... 4
5. ¿PARA QUE SIRVE LA FABRICA VISUAL? ............................................. 4
6. METODOLOGIA DE APLICACIÓN ............................................................ 5
6.1 TIPOS DE VISUALES ............................................................................. 5
7. DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE APOYO (APLICACIONES,
PROGRAMAS, PLANILLAS PARAMETRIZADAS Y OTROS) ............................ 8
7.1 VIDEOS TUTORIALES ........................................................................... 8
7.2 JUEGO VIRTUAL ................................................................................... 9
7.3 SEÑALES VISUALES CON REALIDAD VIRTUAL ................................. 9
7.4. REPORTE DE INTERACCIONES Y COMENTARIOS ........................ 9
8. Bibliografía ............................................................................................... 11
1
INFINITY HOSEKI
FABRICA VISUAL
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer lo que es la fabrica visual y generar material didáctico de
aprendizaje.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir las ventajas y desventajas de la fábrica visual.
Realizar una simulación de lo que debe tener una fábrica visual.
2. INTRODUCCION
La mayoría de empresas están mal organizadas, lo que les hace malograr tiempo y
recursos además de desaprovechar los conocimientos existentes. Con éste nuevo
modelo de organización, se consigue que todos los detalles sean evidentes, de
manera que cualquier error se hace perfectamente visible y permite detectar los
problemas en su fase inicial, además se aprovechan al máximo los recursos latentes
de cada empresa lo cual supone una inversión mínima. A partir del análisis de las
actividades, los recursos humanos y los materiales/sistemas disponibles, se
procede a la implementación de las mejoras reorganizando, en caso de que sea
necesario, el proceso productivo. El método visual consigue hacer evidentes los
procesos, mejora la organización de cada una de las competencias, permite tomar
decisiones anticipadas ante los cambios permanentes de circunstancias y prevé la
aparición de problemas; todo ello se traduce finalmente mediante una correcta
dirección en la reducción del ciclo productivo, el aumento de la capacidad y,
consecuentemente, de los beneficios. 1
1 (Moreno, 2018)
2
INFINITY HOSEKI
Con éste nuevo modelo de organización, se consigue que todos los detalles sean
evidentes, de manera que cualquier error se hace perfectamente visible y permite
detectar los problemas en su fase inicial. Se obtiene información del proceso en
tiempo real y permite la realimentación on-line del sistema. 2
Un buen indicativo de la “Fábrica Visual” es el que transmite al instante su estado y
progresión a un hipotético visitante que, de otra manera, tendría que examinar la
documentación de oficina para conseguir la misma información.
2 (Brady, 2012)
3
INFINITY HOSEKI
4.2 DESVENTAJAS
Represión sobre los subordinados.
Aprobación por objetivos incompatibles.
Exceso de papeleo.
Énfasis en resultados más fácilmente cuantificables que sobre lo más
importante.
Seguimiento rígido de objetivos que bien podrían desecharse. 3
4
INFINITY HOSEKI
6. METODOLOGIA DE APLICACIÓN
6.1 TIPOS DE VISUALES
Un visual puede ser algo tan simple como una línea, forma o barra de color; con
frecuencia estos se crean usando cinta, marcadores o pintura. Es crítico que los
visuales se puedan entender de un vistazo. Los colores tienen el impacto visual más
inmediato.
Señalamientos, etiquetas y tarjetas
Los señalamientos, etiquetas y tarjetas son visuales que también se usan con
mucha frecuencia en áreas de trabajo de manufactura. Estos visuales comunican
más que los colores, por medio del uso de texto e imágenes; con frecuencia se usan
en combinación con colores para mejorar la claridad.
5
INFINITY HOSEKI
Pancartas y carteles
Hay visuales más grandes, como pancartas y carteles; estos pueden ser colocados
por toda la planta como recordatorios generales de las políticas de Manufactura
Esbelta, de sus metas y conceptos clave.
Exhibiciones visuales
Los recursos visuales grandes como los tableros, son ampliamente utilizados en
compañías que han adoptado prácticas diarias de gestión de manufactura esbelta.
Estos tipos de visuales se usan para facilitar la comunicación entre diferentes
miembros del equipo, departamentos y turnos, y comunican información referente a
las metas, rastreo de progreso, actualizaciones de estado y planes entre la gerencia
y los empleados. 4
6
INFINITY HOSEKI
A continuación, hay algunos ejemplos de cómo los visuales tienen una función
fundamental en estos tres conceptos base. ¿Puede reconocer el estándar que se
está reforzando o la anormalidad que se está seleccionando?
5S: Los visuales de 5S identifican ubicaciones adecuadas para
almacenamiento para cada cosa en el área de trabajo, además ayudan a
definir los niveles de inventario y a reorganizar equipo.
Trabajo Estándar: Los visuales de trabajo estándar ayudan a asegurar que
las tareas siempre se hagan usando el método más eficiente, eliminando
variaciones para reducir defectos.
TPM: Los visuales de Mantenimiento Productivo Total simplifican las tareas
de mantenimiento preventivo y predictivo, asegurando que el equipo
permanezca en condiciones óptimas de funcionamiento con fallas mínimas.
Este sistema visual cobra especial importancia en programas de cuidado por
parte del operador, que es donde operadores no técnicos son los que se
encargan de las inspecciones de rutina y del mantenimiento del equipo.
SISTEMA ANDON: Como herramienta de comunicación, el control visual se
debe focalizar en aquella información que representa valor agregado en un
proceso. De tal manera que es usual que su implementación sea siempre
bienvenida, y es un complemento ideal de metodologías como las 5's,
la eliminación de desperdicios, SMED y muchos otros. Es aconsejable
priorizar aquellos procesos en los cuales identificamos oportunidades de
mejora a través de la señalización, como indicador de acciones y toma de
decisiones. Su implementación puede llevarse a cabo, entre muchas otras,
en las áreas de:
Proceso o manufactura.
Almacenamiento.
Equipos.
Aseguramiento de la calidad.
Mantenimiento.
Seguridad.
Gestión organizacional.
Oficinas.
Vale la pena resaltar que la implementación del control visual debe seguir un
proceso sistemático, para lo cual es importante plantearse, entre otras, las
siguientes cuestiones:
7
INFINITY HOSEKI
Los visuales son aún más críticos en etapas más avanzadas de manufactura
esbelta, en particular cuando las compañías tratan de implementar un sistema de
mejoras similar a Kaizen.
Es indispensable crear una cultura de trabajo con mejora continua en el ambiente
de los negocios de hoy en día. Sin embargo, es importante tener en cuenta que un
entorno de trabajo en mejora continua es también un entorno de trabajo en cambio
constante. Al tiempo que las mejores prácticas evolucionan, será un reto mantener
a los empleados al día con los nuevos estándares.
Aquí es donde entran los visuales; los visuales son una manera comprobada de
mantener a los empleados informados sobre los estándares más recientes, al
tiempo que se contrarresta la tendencia natural de la gente a retomar viejos hábitos
con el tiempo. Los visuales pueden colocarse en el punto donde se necesiten para
asegurar que los estándares más recientes estén claramente visibles, que se
comprendan con facilidad y que todos se adhieran a ellos de manera consistente. 5
5 (Hirano, 1998)
8
INFINITY HOSEKI
9
INFINITY HOSEKI
YOUTUBE
En este medio de difusión logramos 306 vistas del video y 44 likes, lo que es muy
satisfactorio e impulsivo para nosotros para continuar trabajando en el tema de
investigación y transmitirlo a todos los interesados.
10
INFINITY HOSEKI
7. Conclusiones
Se pudo dar a conocer lo que es la fabrica visual y sus interpretaciones y
aplicaciones en lo que es las empresas.
Es importante saber que el contar con unas señaléticas visuales que ayudan
a mejorar el aspecto de la empresa y sirve para entender dentro de la
empresa el lenguaje comunicacional.
Se logro utilizar la herramienta sketchup para mostrar lo que son las
señaléticas y controles visuales que debe contar una empresa.
8. Bibliografía
Brady. (2008). 5S/Handbook lugar de trabajo visual. Canada: Brady
Worldwide Inc. All rights reserved.
Brady. (2012). Manual de fábrica visual. Canadá: Brady Worldwide.
Hirano, H. (1998). 5 pilares de la fábrica visual. Tokyo: Productivity Press.
Moreno, F. (2018). Fabrica visual. Quito: Attribution Non-Commercial (BY-
NC).
11